TEMA 3 LA REVOLUCION INDUSTRIAL · EVOLUCION DEL TELAR Telar primitivo Telar mecánico Movido por...

Post on 27-Sep-2018

281 views 1 download

Transcript of TEMA 3 LA REVOLUCION INDUSTRIAL · EVOLUCION DEL TELAR Telar primitivo Telar mecánico Movido por...

TEMA 3

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

1- LOS FACTORES PREVIOS

La revolución industrial se inició en

Inglaterra a finales del siglo XVIII por

la confluencia de diversos procesos:

► Fuerte crecimiento demográfico

► Transformaciones agrarias

(“revolución agraria”)

► Innovaciones técnicas.

1.1- FUERTE

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO:

Ligero aumento de la natalidad

Fuerte descenso mortalidad

La población europea crece:

Inglaterra pasó

de 11 a 37 millones

El catorce de mayo de mil setecientos

noventa y seis se la inyecté al niño a través

de dos cortes superficiales en el brazo,

cada uno de los cuales tenía la anchura de un

pulgar. El séptimo día se quejó de pesadez en el

hombro, el noveno perdió el apetito, tuvo algo de

frío y un ligero dolor de cabeza; durante todo el día

se encontró enfermo y pasó la noche inquieto ,

pero al día siguiente volvió a encontrarse bien.

(…) Para cerciorarme de que el niño había quedado

realmente inmunizado contra la viruela humana,

el uno de julio le inyecté materia virulosa que había

extraído con anterioridad de una pústula humana.

Se la apliqué profusamente mediante varios cortes

y punturas, pero no dio lugar a ningún ataque de

viruela.”

LA INVENCION DE LA VACUNA: JENNER

Ultimo caso de viruela

Bangladés, 1975

LOUIS PASTEUR

Creador de la

microbiología

y descubridor

de la vacuna

antirrábica

LOS NUEVOS

CULTIVOS

(MAÍZ Y PATATA)

HICIERON

DESAPARECER

LAS HAMBRUNAS:

La última gran

hambruna se dio en

Irlanda en 1846-49,

muriendo unos

2.000.000 de personas

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CULTIVO

LA ROTACION DE CULTIVOS PERMITIÓ ELIMINAR EL BARBECHO

INNOVACIONES TECNICAS: MAQUINARIA AGRÍCOLA

En 1769 James Watt fabricó

la primera máquina de vapor

La máquina de vapor es un MOTOR que se puede aplicar a

diversas maquinarias: Fábrica textil con telares mecánicos

movidos por una máquina de vapor

EL SISTEMA FABRIL: la aparición de las fábricas

LA PRIMERA ACTIVIDAD A LA QUE SE APLICÓ

LA MECANIZACIÓN FUE LA

INDUSTRIA TEXTIL DEL ALGODÓN

EVOLUCION

DEL

TELAR

Telar primitivo

Telar mecánico

Movido por una

Máquina de vapor

La mecanización y el sistema fabril

aumentaron extraordinariamente la productividad

LA MINERÍA DEL CARBÓN

LA SIDERURGIA: fabricación de hierro y acero

ALTOS HORNOS (Cleveland, EE.UU. 1904)

Primer puente de hierro

Coalbrookedale , 1779

LA ARQUITECTURA

EN HIERRO

El Palacio de cristal

construído en londres para la

exposición universal de 1851

Torre Eiffel: construída por Gustave Eiffel en 26 meses (1887-1889) 300 m. de altura

La máquina de vapor

aplicada al transporte

terrestre:

La primera locomotora

de vapor, creada por

Stephenson

La primera línea férrea

Fue la Liverpool-

Manchester (1830)

NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE

A principios del XIX estadounidense Robert Fulton

crea los primeros barcos de vapor, impulsados por

ruedas de palas, que se utilizan para la

navegación fluvial

Barco de vapor en

el río Misisipi (1850)

A lo largo del

siglo XIX los

barcos de vapor

con hélice y

casco de hierro

(más grandes

y veloces)

sustituyeron

a los barcos de vela

Hélice y timón ▲

de un barco actual

La idea básica es la de proteger

los productos del propio país de la

competencia exterior.

Esta protección se hace mediante

impuestos y aranceles a los

productos exteriores que lo

encarecen, haciéndolos menos

rentables que los productos

locales.

POLITICA ARANCELARIA LIBRECAMBISTA

Consiste en que los estados no

intervienen para nada en la

economía: ni impuestos, ni

aranceles, ni subvenciones, ni

normas que lo controlen. El

mercado lo regula todo. La

economía funciona sola, con la Ley

de Oferta y Demanda. Si un

producto es bueno, se venderá.

La no intervención del estado

permite que la competencia sea

perfecta, sin restricciones

LIBERALISMO ECONÓMICO

Y CAPITALISMO

Acción de una empresa minera ▲

Bolsa de Nueva York (wall Street) ►

Bolsa de Madrid ►

Desarrollo de los bancos:

● Recogen el ahorro de

los particulares

● Conceden créditos a

empresas

●Facilitan los pagos:

talones, letras de cambio

Papel moneda▲ ▼ Letra de cambio

LA SOCIEDAD BURGUESA

27.-La revolución industrial se desarrolló al mismo tiempo que las revoluciones

liberales, en las que se estableció la IGUALDAD JURÍDICA DE LOS

CIUDADANOS, pero aceptando las DESIGUALDADES ECONÓMICAS. Este nuevo

tipo de sociedad se llama SOCIEDAD DE CLASES y en ella las desigualdades no

se basaban en el nacimiento como en la sociedad estamental sino en la riqueza.

LAS DOS CLASES SOCIALES SON LA BURGUESÍA Y LOS OBREROS ( PROLETARIADO)

28.- La clase dominante era la BURGUESÍA: era propietaria de LAS INDUSTRIAS

y LOS NEGOCIOS Dentro de ella se distinguían dos grupos:

∙ La GRAN BURGUESÍA era la más rica ( BANQUEROS, DUEÑOS DE FÁBRICAS) y

∙ La PEQUEÑA BURGUESÍA (TENDEROS y EMPLEADOS)

28.- Los OBREROS formaban el PROLETARIADO. Eran EL GRUPO MAS

NUMEROSO Y POBRE. Sus condiciones de vida eran MUY DURAS:

∙ Jornadas MUY LARGAS (12-14h.)

∙ Salarios MUY BAJOS

∙ Trabajo de MUJERES Y NIÑOS, que recibían UN SALARIO INFERIOR AL

DE LOS HOMBRES.

El proletariado vivía en barrios surgidos junto a las fábricas

(suburbios) , en viviendas miserables, pequeñas, con malas condiciones

Higiénicas, llevando una vida durísima.

La burguesía vivía en los nuevos barrios residenciales

(ensanches) , en las mejores zonas de las ciudades, en lujosas casas.

DURAS CONDICIONES DE VIDA

Y TRABAJO DE LA CLASE OBRERA

“Yo tenía 7 años cuando comencé a

trabajar en la manufactura de

Bradley;

el trabajo era el hilado de la lana. Las

horas de trabajo eran de las 5 de la

mañana a las 8 de la tarde, con un

intervalo de 30 minutos al mediodía.

Teniamos que comer como podíamos,

de pie, o de cualquier forma (…).

Los niños eran retenidos en el trabajo

a golpes de correas de cuero. “

Informe oficial, Inglaterra 1834.

BARRIOS OBREROS DE LONDRES

INTERIOR DE UNA VIVIENDA OBRERA (BERLÍN, 1907)

Niños abandonados

Nueva York, (1890)

VIVIENDA

BURGUESA

EN LONDRES

(SIGLO XIX)

VIVIENDA BURGUESA

DEL SIGLO XIX

EN PARIS

LAS CIUDADES

EXPERIMENTAN

UN FUERTE

CRECIMIENTO

COMO CONSECUENCIA

DEL ÉXODO RURAL

EN LAS CIUDADES

DEL SIGLO XIX

EL CRECIMIENTO

CONDUCE A UNA

SEGREGACION SOCIAL

ENTRE

BARRIOS BURGUESES

Y BARRIOS OBREROS

Salón burgués en España

(primera mitad siglo XIX)

TEATRO DE LA ÓPERA (PARIS)

Durante el siglo XIX, LA SITUACIÓN DE LA MUJER EMPEORÓ. A medida que los hombres

ganaban derechos políticos y libertades, las mujeres los perdían, quedando excluidas de la

vida pública (privadas de derechos políticos, imposibilitada del acceso a profesiones y

estudios superiores y sometidas legalmente a la tutela de los maridos) y relegadas

totalmente al ámbito privado (familia, matrimonio, maternidad, hogar).

Sin embargo, había grandes diferencias según clases.

▪ Las MUJERES BURGUESAS vivían en ambientes confortables e incluso lujosos,

no trabajaban y contaban abundante servicio doméstico, si bien carecían de libertad y

estaban sometidas a la autoridad del marido

▪ Las MUJERES OBRERAS, por el contrario, debían realizar una doble función.

Junto al cuidado de la casa y los hijos, trabajaban frecuentemente en la industria,

especialmente la textil (el servicio doméstico también empleaba a muchas mujeres

solteras) como mano de obra barata (al igual que los niños), realizando largas jornadas

laborales con jornales inferiores a los de los hombres

La moda femenina, hacia 1860:

el miriñaque o crinolina

La moda femenina, hacia

1880: El polisón

◄Emperatriz Isabel de Austria, Sissi.

1,72 m., 50 kgs, 47 cms de cintura

La moda

femenina

en el siglo XIX:

el corset

EL MOVIMIENTO OBRERO:

MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO

El proletariado, debido a sus malas condiciones de vida y trabajo,

estaba muy descontento con el orden social.

En todas las revoluciones liberales participaron muy activamente junto

a la burguesía en la lucha contra al Antiguo Régimen.

Sin embargo, al ver que con la nueva sociedad liberal no mejoraba su

situación, sino que empeoraba, los obreros empezaron a tomar

conciencia de que formaban una clase con problemas comunes y

objetivos propios (conciencia de clase), con reivindicaciones no sólo

políticas, sino de igualdad social y económica.

Los Sans Culottes de la Revolución Francesa colaboraron

con la burguesía para destruir el Antiguo Régimen

Hacia 1830 surgieron en Inglaterra los primeros

SINDICATOS OBREROS (Trade Unions) que reivindicaron mejores

condiciones laborales: reducción de jornada laboral, mejores salarios

y regulación del trabajo infantil.

Hacia 1848 se inicia una segunda fase en el movimiento obrero:

aparecen ideologías que denuncian las desigualdades producidas por

el capitalismo y proponen nuevos modos de organización social:

marxismo y anarquismo.

Para ellas, el verdadero enemigo de la clase obrera era la burguesía,

y la lucha de los obreros no debía limitarse a buscar cambios políticos

– democracia, sufragio universal, etc.- sino que debía producirse una

revolución social que acabase con el sistema capitalista –basado en

la propiedad privada- e hiciese surgir una nueva sociedad.

El cuarto estado

30.-La ideología marxista (marxismo) fue creada por KARL MARX y

FRIEDRICH ENGELS. Para el marxismo, es necesaria una REVOLUCIÓN

OBRERA que destruyese el CAPITALISMO. El proletariado conquistaría

el PODER POLÍTICO (Dictadura del proletariado) y crearía un ESTADO

OBRERO que SOCIALIZARÍA LA PROPIEDAD.

Karl MARX Friedrich ENGELS

31.- Los marxistas actuaban mediante la creación de PARTIDOS

SOCIALISTAS (p. Ej. PSOE) que pretendían alcanzar el poder mediante

LA PARTICIPACION EN LAS ELECCIONES Así, los PARLAMENTOS harían

que se aprobasen LEYES FAVORABLES A LOS TRABAJADORES

(SUFRAGIO UNIVERSAL, JORNADA DE 8 HORAS, ETC.)

32.- La ideología anarquista (anarquismo) fue creada, principalmente,

Por Mijail Bakunin. Para los anarquistas el objetivo de la revolución

debía ser destruir el estado y crear una nueva sociedad colectivista

e igualitaria.

33.- Marxistas y anarquistas coincidían en LA NECESIDAD DE UNIR

LOS ESFUERZOS DE TODA LA CLASE OBRERA. Para ello se creó la

ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES A.I.T.

(también conocida como I INTERNACIONAL) en 1864. Pero LAS

GRANDES DISCREPANCIAS IDEOLÓGICAS ENTRE MARXISTAS Y

ANARQUISTAS condujeron a SU DESAPARICIÓN.

◄ Cartel de la Internacional:

“Proletarios de todos los países, uníos”

Las diferencias entre marxistas y anarquistas son, básicamente:

●El objetivo de la revolución: para los marxistas es apoderarse del

estado; para los anarquistas, destruir el estado.

●La forma de actuación:

∙ Los MARXISTAS crean sindicatos (P. ej. UGT en España) y

partidos socialistas (P. ej. PSOE en España) que se participaban

en las elecciones, buscando una mejora de las condiciones de

vida de la clase obrera. Los partidos y sindicatos socialistas

crearon en 1889 la II Internacional, formada sólo por marxistas.

∙ Los ANARQUISTAS rechazaban participar en la vida política,

por lo que nunca formaron partidos políticos ni participaron en las

elecciones. Actuaban de dos formas principales:

- Terrorismo (“acción directa”): Atentados contra

líderes políticos

- Anarcosindicalismo: creación de sindicatos (p. Ej. CNT en

España) cuyo medio de lucha era la huelga revolucionaria.

Diferencias entre anarquistas y marxistas:

MARXISTAS ANARQUISTAS

OBJETIVO:

■ Conquistar Estado ■ Destrucción Estado

(Dictadura del proletariado)

ORGANIZACIÓN:

■ Partidos, sindicatos ■ Individualismo

MEDIOS DE ACTUACIÓN:

■ Intervención en política ■ No intervención

en política

(Acción directa, anarcosindicalismo)