TEMA 4: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS · Relacionamos las variables: 2x + 2y = 12 x = 6 − y...

Post on 27-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of TEMA 4: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS · Relacionamos las variables: 2x + 2y = 12 x = 6 − y...

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

1

TEMA 4: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS.

1.- REGLA DE L´HôPITAL

La regla de L´hôpital sirve para resolver indeterminaciones del tipo

.

Para aplicar la regla de L'Hôpital hay que tener un límite de la forma

, donde a puede ser un número o infinito, y aparecer las

indeterminaciones:

o

Esta regla dice:

Si , en donde f y g son derivables en un

entorno de a y existe

. Entonces también existe el límite

y además coincide con el anterior.

Es decir:

Ejemplos:

a)

Aplico L´hôpital

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

2

b)

c)

d)

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

3

Indeterminación infinito menos infinito

En la indeterminación infinito menos infinito, si son fracciones, se ponen a común

denominador.

e)

Indeterminación cero por infinito

La indeterminación cero por infinito, se transforma del siguiente modo:

f)

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

4

2.- MONOTONÍA: CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. Definiciones.

Una función f es estrictamente creciente en un intervalo (c,d) si y sólo si

Una función f es estrictamente decreciente en un intervalo (c,d) si y sólo

si

TEOREMA 1.

Sea f una función definida en un intervalo (a,b). Se cumple lo siguiente:

Si f ´(x)>0 (a,b) entonces f es estrictamente creciente en (a,b).

Si f ´(x)<0 (a,b) entonces f es estrictamente decreciente en (a,b).

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

5

3.-EXTREMOS RELATIVOS: MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

Si una función es continua, un máximo relativo es el punto donde la

función cambia de ser creciente a ser decreciente y un mínimo relativo es

dónde pasa de ser decreciente a ser creciente. Por esto, en las funciones

continuas el estudio de los extremos va unido al de la monotonía.

Si además las funciones a estudiar son derivables se pueden usar los

siguientes resultados:

Teorema :

Si f tiene un extremo relativo en x=a y existe la derivada en el punto a,

entonces ésta tiene que ser cero.

(Por lo tanto los puntos que anulan a la primera derivada son los posibles

extremos)

TEOREMA 2: Sea f una función definida en el intervalo (a,b) y con derivada segunda en

(a,b). Si x0 es un punto de (a,b) en el que la derivada primera es cero.

Entonces:

Si f ´´(x0)>0 f tiene un mínimo relativo en xo.

Si f ´´(x0)<0 f tiene un máximo relativo en xo.

Si no se da ninguno de los dos casos, es decir, la derivada segunda se anula

en los puntos candidatos a extremos, calcularemos las derivadas sucesivas

hasta encontrar la primera que no se anule. Si es de orden par aplicaremos

el teorema 2 y si es de orden impar el teorema 1.

0

y

x

f ‘(x) < 0

f ’(x) > 0

x00

y

x

f ‘(x) < 0

f ’(x) > 0

x0

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

6

Los valores en los que se anula la derivada de una función se llaman puntos

singulares y son posibles extremos. Pero también serán posibles extremos

los puntos en los que no exista derivada.

En el siguiente ejemplo tenemos la función valor absoluto de x que no es

derivable en x=0 (punto anguloso) y sin embargo tiene un mínimo en x=0

porque la función cambia de ser decreciente a ser creciente.

En x= 0 no es derivable (punto anguloso) pero tiene un mínimo.

En el siguiente ejemplo vemos una función que no es continua en el punto

2 en el que presenta una discontinuidad evitable. En este punto tiene la

función sin embargo un mínimo.

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

7

Estudio de la monotonía y extremos de una función.

EJEMPLOS:

1.-Estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los extremos

de f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar su crecimiento y decrecimiento vamos a realizar los siguientes

pasos:

1. Derivar la función. f '(x) = 3x

2 −3

2. Obtener las raíces de la derivada primera, para ello hacemos:

f '(x) = 0. 3x

2 −3 = 0 x = -1 x = 1

3. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada

primera y los puntos de discontinuidad (si los hubiese).

4. Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene

en la derivada primera. Recordamos que:

Si f '(x) > 0 es creciente.

Si f '(x) < 0 es decreciente.

Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = -2, por ejemplo.

f '(−2) = 3(−2)2 −3 > 0

Del intervalo (−1, 1) tomamos x = 0, por ejemplo.

f '(0) = 3(0)2 −3 < 0

Del intervalo (1, ∞) tomamos x = 2, por ejemplo.

f '(2) = 3(2)2 −3 > 0

+ - +

5. Escribimos los intervalos de crecimiento y decrecimiento:

La función crece en los intervalos: (−∞, −1) U(1, ∞)

La función decrece en el intervalo: (−1,1)

Para hallar los extremos locales de la misma función f(x) = x3 − 3x + 2

Aplicando el teorema 2 seguiremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f '(x) = 3x2 − 3 = 0

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

8

x = −1 x = 1. Estos serían los posibles extremos.

2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella

los ceros de derivada primera y si:

F ''(x) > 0 Tenemos un mínimo.

F ''(x) < 0 Tenemos un máximo.

F ''(x) = 6x

F ''(−1) = −6 Como da negativo, la función tendrá un máximo en x=-1

F '' (1) = 6 Como da positivo, la función tendrá un mínimo en x=1.

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo(−1, 4) Mínimo(1, 0)

En este ejemplo como la función era continua por ser polinómica,

simplemente con el estudio de la monotonía ya se podían deducir los

extremos, pero hemos aplicado el teorema 2.

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

9

4.-CURVATURA: CONCAVIDAD , CONVEXIDAD Y

PUNTOS DE INFLEXIÓN.

Hemos tomado el criterio que se sigue en selectividad, el valle tiene forma

CONVEXA y la montaña forma CÓNCAVA.

Definiciones.

Una función f es cóncava en un intervalo (c,d) si la región que queda por

encima de su gráfica en ese intervalo es cóncava. Una función f es convexa en un intervalo (c,d) si la región que queda por

encima de su gráfica en ese intervalo es convexa.

TEOREMA.- Sea f una función que tiene al menos derivada segunda en

un intervalo (a,b). En este caso:

Si f ´´(x) < 0 (a,b) entonces f es cóncava en (a,b).

Si f ´´(x) > 0 (a,b) entonces f es convexa en (a,b).

PUNTOS DE INFLEXIÓN.

Definición.-

Una función continua f tiene un punto de inflexión en x=a si en este punto

la función cambia su curvatura, es decir, pasa de ser cóncava a ser convexa

o de ser convexa a ser cóncava.

Si f tiene un punto de inflexión en a y además existe la derivada segunda en

ese punto a, entonces esta derivada segunda es cero.

Para hallar los puntos de inflexión de una función f resolveremos la

ecuación f ´´(x)=0 y comprobaremos si la derivada segunda cambia de

signo antes y después de cada una de las raíces de la derivada segunda.

Si la función tiene derivada tercera también podemos usar el siguiente

teorema:

TEOREMA. Dada f una función y a un punto en el que f ´´(a)=0 y

f´´´(a) , entonces f tiene en a un punto de inflexión.

Una ampliación del teorema sería:

Si f ´´(a)=0 y f´´´(a) , a será punto de inflexión de f si la primera

derivada no nula en a es de orden impar.

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

10

Estudiar los intervalos de concavidad y convexidad.

Ejemplos:

Estudiar los intervalos la concavidad y la convexidad de la función:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para estudiar la concavidad y la convexidad, efectuaremos los siguientes

pasos:

1. Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.

F ''(x) = 6x 6x = 0 x = 0.

2. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada

segunda y los puntos de discontinuidad (si los hubiese).

3. Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene

en la derivada segunda.

Si f ''(x) > 0 es CONVEXA.

Si f ''(x) < 0 es CÓNCAVA. ∩

Del intervalo (− ∞, 0) tomamos x = −1, por ejemplo.

F ''(−1) = 6(−1) < 0 CÓNCAVA.

Del intervalo (0, ∞) tomamos x = 1, por ejemplo.

F ''(1) = 6 (1) > 0 Convexa.

4. Escribimos los intervalos:

La función es convexa en: (0, ∞)

La función es cóncava: (−∞, 0)

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

11

Estudio de los puntos de inflexión.

Calcular los puntos de inflexión de:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar los puntos de inflexión, seguiremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.

f''(x) = 6x 6x = 0 x = 0. (posible punto de inflexión)

2. Realizamos la derivada tercera, y calculamos el signo que toman en

ella los ceros de derivada segunda y si:

f'''(x) ≠ 0 Tenemos un punto de inflexión.

f'''(x) = 6 f ´´´(0) Entonces x=0 será un punto de inflexión.

3. Calculamos la imagen (en la función) del punto de inflexión.

f(0) = (0)3 − 3(0) + 2 = 2

Punto de inflexión: (0, 2)

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

12

6.- PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Pasos para la resolución de problemas de optimización

1. Se plantea la función que hay que maximizar o minimizar.

2. Se plantea una ecuación que relacione las distintas variables del

problema, en el caso de que haya más de una variable.

3.Se despeja una variable de la ecuación y se sustituye en la función de

modo que nos quede una sola variable.

4. Se deriva la función y se iguala a cero, para hallar los extremos locales.

5. Se realiza la 2ª derivada para comprobar el resultado obtenido.

Ejemplo

De todos los triángulos isósceles de 12 m de perímetro, hallar los lados del

que tome área máxima.

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

13

La función que tenemos que maximizar es el área del triángulo:

Relacionamos las variables:

2x + 2y = 12

x = 6 − y

Sustituimos en la función:

√ = √ =√

Derivamos, igualamos a cero y calculamos las raíces.

√ =

y=0 e y=2.

Realizamos la 2ª derivada y sustituimos por 2, ya que la solución y = 0 la

descartamos porque no hay un triángulo cuyo lado sea cero.

Dpto de Matemáticas I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas Curso 2014/15 Morón de la Frontera

14

Por lo que queda probado que en y = 2 hay un máximo.

La base (2y) mide 4m y los lados oblicuos (x) también miden 4 m, por lo

que el triangulo de área máxima sería un triangulo equilátero.