TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. SOCIALIZACIÓN Ejercer una ciudadanía activa...

Post on 02-Feb-2016

234 views 0 download

Transcript of TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. SOCIALIZACIÓN Ejercer una ciudadanía activa...

TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

SOCIALIZACIÓN

Ejercer una ciudadanía activa

Preparación para el empleo

Asegurar la continuidad social

Ejercer un control social

Servir a los fines políticos

Promover el cambio social Transmisión de la

cultura

Desarrollo económico, social, cultural y político de un país

Toda la sociedad interviene en el proceso educativo

LA FUNCIÓN SOCIAL MÁS IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN: LA SOCIALIZACIÓN

• No hay sociedad sin educación, ni educación sin sociedad.

• Proceso de interacción.• Adaptación social de las

personas al medio que les rodea.

• Mediante la socialización se adquieren normas, valores, conductas,…

• Dura toda la vida.

EJERCER UNA CIUDADANÍA ACTIVA• Adquirir una actitud crítica

para la inserción en la vida cotidiana.

• Aprender a individualizar nuestros actos.

• Poder ejercer nuestros derechos con conocimiento y, cumplir con nuestros deberes.

EJERCER UN CONTROL SOCIAL

•Promover en los individuos ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la sociedad•Concienciar a las personas para comportarse según las normas del grupo

ASEGURAR LA CONTINUIDAD SOCIAL

•Colaborar en el progreso humano de la sociedad.

•Mejorar la calidad humana y el nivel social.

•Educación para una sociedad ideal.

TRANSMISIÓN DE LA CULTURA• La educación como un medio del que la sociedad dispone para transmitir y desarrollar su propia cultura de unas generaciones a otras. Asegurando la continuidad social.• Tiene una dimensión histórica.• Principalmente tres son las funciones de la educción respecto a la cultura:

1. Trasmitir la cultura2. Promover cambios para el progreso de la sociedad3. Formar a los individuos para la creación de la cultura.

•La función de la educación para la transmisión cultural se lleva a cabo mediante:

1. Enculturación: La primera y más directa acción de la sociedad sobre sus nuevos miembros, encargada a un grupo primario, como la familia.

2. Aculturación: Fortalece o modifica los hábitos y conocimientos infantiles recibidos en la familia, con el objetivo de adquirir la cultura de la sociedad (grupo de iguales, medios de comunicación).

3. Transculturación: Encuentro entre dos culturas a niveles diferentes, la más fuerte suele comerse a la más débil (procesos de colonización).

TRANSMISIÓN DE LA CULTURALa socialización trata de introducir al individuo a partir de varios momentos estructurales y cronológicos en la cultura mediante:1.Socialización primaria: El individuo asimila las manifestaciones básicas culturales de su grupo (coincide con la enculturación).2.Socialización secundaria: Se aprenden elementos nuevos de la cultura( valores, creencias, conductas, etc.) es llevada a cabo por grupos secundarios (coincide con aculturación)3.Dirigida a resocializar a aquellas personas dis-socializadas, que se quieren reintegrar.

PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO

•Las estructuras educativas deben abordar aspectos que ayuden a los jóvenes a prepararse y formarse para el mundo del trabajo. Normas, reglas, formas de comportamiento, dinámicas que orienten lo que será el exigente mundo laboral.• A lo largo del proceso de formación y de los diferentes ciclos educativos, se va produciendo una preparación para la cualificación y clasificación en el ámbito laboral.•Desde una perspectiva funcionalista, hay que aceptar la existencia cada vez más de trabajos que requieren mayor formación y responsabilidad. La estructura social es cada vez más meritocrática, y las personas más cualificadas son las que tienen mejores posiciones.

DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL DE UN PAÍS

•Estrecho vínculo entre educación y desarrollo.

•La educación es la base de la expansión social, económica, cultural y política de la sociedad.

SERVIR A LOS FINES POLÍTICOS

•Instrumentalización de la educación para perpetuar y consolidar un régimen o ideología.

•Refuerzo del sentido cívico de los ciudadanos para su participación democrática.

PROMOVER EL CAMBIO SOCIAL

•Promover las innovaciones.

•Fomentar la capacidad crítica frente a las realidades existentes.

•Estimular la creatividad.

•Formar una voluntad al servicio de las ideas.

FUNCIONES DE LA ESCUELA

•Socialización•Enseñar normas básicas de la conducta social y valores.•Prepararles para el mundo del trabajo.•Adquirir conocimientos: leer, escribir, expresarse, aritmética, conocimiento científico.•Ritos de iniciación: someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social.•Establecer discriminaciones entre ellos.

LA ESCUELA ES COMO UNA MICRO-SOCIEDAD DONDE LOS NIÑOS VAN APRENDIENDO, PRACTICANDO, ENFRENTÁNDOSE A SITUACIONES QUE LES VAN

PREPARANDO PARA CUANDO SEAN ADULTOS.

“FUERA DE LA SOCIEDAD LA EDUCACIÓN NO TIENE LUGAR” (Santiago Yubero)

•La sociedad es, globalmente, una estructura educativa, y su función primordial es la socialización de las personas para conseguir su adaptación social, permitiendo también el cambio social.•Una socialización adecuada permitirá los análisis críticos y la trasformación de la sociedad.•Para la educación, en su función social, las personas son seres humanos y sujetos activos de derechos. Tiene en cuenta los diferentes contextos y debe contribuir al desarrollo de los países, a lograr la paz, superar la pobreza y la exclusión, fomentar los valores democráticos y a cuidadanos libres, solidarios y autónomos.

La educación como vehículo de transmisión

social•Freire: perspectivas de cambio y transformación desde la educación como práctica de la libertad.

•Martín Baró: los procesos de socialización facilitan la transformación social y el progreso de los individuos y los pueblos

•Vygotsky señala que la individualidad es un fenómeno secundario, siendo lo primordial las relaciones sociales.

•El proceso de socialización no es un hecho positivo en todas sus facetas •La socialización es necesaria y deseable •Una buena socialización consiste en

–Adaptarse a la sociedad–Analizar críticamente y transformar esa sociedad.