Tema 5: El espacio urbano ¿Qué es una ciudad? Un espacio habitado por más de 10.000 personas...

Post on 07-Feb-2015

12 views 3 download

Transcript of Tema 5: El espacio urbano ¿Qué es una ciudad? Un espacio habitado por más de 10.000 personas...

Tema 5: El espacio urbano

¿Qué es una ciudad?

Un espacio habitado por más de 10.000 personas (según el INE).Con funciones predominantemente industriales y de servicios, no

agrarias.Con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de

las cuales cumple una función.Con un área de influencia a la que prestan servicios. Con unas características específicas de sus habitantes.

Etapas en el proceso de urbanización

Las ciudades han sufrido la siguiente evolución:

Ciudad Preindustrial. Es el tipo de ciudad que va desde el Neolítico (8500 a.C. hasta el siglo XVIII). Son pequeños núcleos aislados en donde se concentra el poder político y religioso.

Ciudad Industrial. A partir del XIX que con el nacimiento de las fábricas e industrias se modifican el paisaje.

Ciudad posindustrial. La actual. Muchas actividades industriales se desplazan a los periferias de la ciudad, y hacen su aparición los polígonos industriales.

Tipos de ciudades por su función:

Por la función que cumplen las ciudades pueden ser:

Residenciales.

Comerciales y financieras.

Industriales.

Culturales – turísticas.

Político militares.

La ciudad actual no suele tener definida una función ya que puede cumplir diversas funciones distribuidas por áreas o barrios.

Morfología o forma de las ciudades

Encontramos tres tipos de planos:

Plano irregular: tipo de plano que no sigue ningún criterio, calles desordenadas y estrechas, y trama densa.

Plano radiocéntrico donde la ciudad está organizada en torno a un punto central, a partir del cual se proyecta el resto de las calles como si fueran los radios de una bicicleta.

Plano ortogonal o reticular. En forma de damero, con calles diagonales.

Plano irregular de Toledo

Plano radiocéntrico de París

Plano ortogonal de Barcelona

La ciudad actual

Ventajas:

Más ofertas de trabajo.

Mejor atención sanitaria.

Más medios educativos.

Mayores ofertas para para el ocio y la cultura.

...

Problemas:

Contaminación atmosférica y acústica.

Vertidos de aguas residuales.

Problemas de circulación.

Acceso a la vivienda.

Problemas sociales: desempleo, delincuencia, marginalidad...

Características generales de las ciudades: glandes aglomeraciones, enormes desigualdades sociales, altos niveles de desarrollo y fuerte competitividad entre sí.

Jerarquía de las ciudades

Según el tamaño de las áreas de influencia de una ciudad podemos establecer cierta jerarquía urbana:

Ciudades globales: ejercen influencia sobre todo el mundo: Nueva York, París, Londrés.

Metrópolis nacionales: su área de influencia llega a todo el país: Madrid, Barcelona.

Metrópolis regionales: su influencia en sobre una región: capitales de provincias.

Ciudades medias y pequeñas: su área de influencia llega a la comarca.

Las ciudades españolas

Se distinguen dos grandes áreas:

El centro urbano con un casco histórico, ensanches y barrios obreros.

La periferia con zonas residenciales, polígonos industriales y centros comerciales.

Suelen ser ciudades pequeñas de menos de 25000 h.

En las zonas de mayor densidad y más industria.

Se encuentran en la periferia, excepto Madrid y Zaragoza.

Su distribución es desigual con zonas de gran aglomeración urbana y otras donde solo se considera ciudad a la capital de provincia.

Jerarquía de las ciudades españolas y ejes de desarrollo

Lo que debo saber Diferencia entre el espacio urbano y el rural. ¿Qué es una ciudad? Cómo han evolucionado las ciudades: la ciudad preindustrial, la

ciudad industrial, y la ciudad posindustrial. Tipos de ciudades atendiendo a su función: residencial, comercial y

financiera, industrial, turística y cultural... Morfología de las ciudades. Aprender los tipo de planos urbanos:

irregular, radiocéntrico y ortogonal. Ventajas e inconveniente de vivir en una ciudad: aglomeraciones,

desigualdades, contaminación atmosférica y ruidos, problemas de viviendas y sociales, mejor atención sanitaria, más oferta de trabajo, mejores medios educativos, culturales y de ocio.

Características de las ciudades española: menos de 250.000 habitantes, en torno a núcleos industriales, en la periferia (excepto Madrid y Zaragoza) y distribuidas desigualmente (unas con mucha aglomeración otras sin ellas).