Teoria de la mente frith

Post on 15-Jun-2015

529 views 1 download

description

Capitulo 2 del libro de Uta Frith "Lectura de la Mente, Ceguera de la Mente"

Transcript of Teoria de la mente frith

Lectura de la Mente,Ceguera de la Mente

Uta FrithInstitute of Cognitive Neuroscience

University College of London

“La trampa con el as de diamantes” Georges de la Tour (1593-1652)

Vemos que el pintor ha retratado un incidente en el que se hace trampa durante un juego de cartas.

Podemos atribuir, guiados por el pintor, estados mentales de los personajes, con cierta lógica y precisión.

Sabemos que se está produciendo un incidente, por la expresión de los ojos, de las manos…

Hay un jugador que nos mira… ¿con cierta “complicidad”?

Inferimos que lo que los personajes no saben lo que no ven.

La extraña mirada de la dama del centro, también es un dato…

una pista importante: el jugador que no levanta la vista de sus cartas: el pintor quiere que creamos que ese jugador no sabe que le están haciendo trampas.

“En la cubierta del libro hay un cuadro con unas personas jugando a las cartas… Recuerdo que estuve mirándolo

como una hora, tratando de descifrar la suavidad de los pigmentos que el artista había utililzado, y la calidad de

las pinceladas, y cuán desarrollada debía estar la subeconomía de los artistas de esa época, para exigir esa

calidad de pintura y de reproducción de las texturas reales de los tejidos de las prendas de los personajes, y

desde luego, lo más obvio del cuadro: el elevado grado de realismo y la habilidad del artista; y luego me

puse a leer el libro y me dije… ¿Qué demonios es esto? Había todo un “culebrón” de lo que se supone que una persona normal capta en primer lugar: que si éste hace trampas, que si aquella lo sabe, que si el otro no, etc.:

¡Todo, una locura!

(Palabras de A.C., una joven autista)

Hecho externo, observable

Hecho interno, no observable

Miradas Conductas Objetos Lugares

“Estados Mentales” Lo que los personajes saben Lo que los personajes sienten Lo que los personajes creen Lo que los personajes desean

Teoría de la Mente

La capacidad para establecer relaciones entre los estados externos de las cosas, y los estados mentales internos de las personas, es la MENTALIZACIÓN.

Esa “Teoría de la Mente” es una herramienta práctica, que nos permite inferir lo que no se ve, posibilitando realizar una lectura del pensamiento.

Asumimos que sabemos lo que las personas piensan, saben y no saben.

La “Teoría de la Mente”

Suponemos interioridad en nuestros semejantes, isomórfica con nuestra propia interioridad.

Poseemos un mundo experiencial susceptible de ser compartido con nuestros congéneres.

Para comprender lo que sucede en el cuadro, tenemos que realizar una especie de “lectura inconsciente” del pensamiento

Las personas que padecen autismo no pueden reflexionar sobre estados mentales, la mentalización les resulta extraña

La “Teoría de la Mente”

Origen de la “Teoría de la Mente”

Los bebés deben aprender en el primer año de vida, características específicas del medio, captando las cosas “tal como son” (gracias a las representaciones de las cosas, personas y acontecimientos)

En el segundo año de vida, los niños van mas allá: elaboran representaciones de lo que los demás tratan de comunicar (“mámá cree que un plástico es un teléfono y se ríe”)

Gracias a este mecanismo, (Alan Leslie) que permite representaciones desacopladas, es posible pensar en las representaciones por si mismas, y jugar con ellas

Ej: palabras entre comillas ¿son lo mismo?:

UN CANDIDATO DESCUBIERTO CON UNA CANTANTE

UN CANDIDATO DESCUBIERTO CON UNA “CANTANTE”

Se produce un desacoplamiento de la realidad…

Las comillas:

Actúan como señal de “desacoplamiento”

Quedan en suspenso criterios de verdad, referencia y existencia (“CANTANTE” no lleva a pensar que la persona sabe cantar, cosa que sí sucede en CANTANTE)

El pensamiento desacoplado ya no se refiere a la realidad, experimenta cambios en el significado

Experimento del recipiente engañoso

Los niños de 4 años responden correctamente en un 71% de los casos, contra un 21% los niños de 3 años y un 86% los niños de 5 años.

En esta tarea lo interesante es que el niño puede acceder a su propio estado mental antes de atribuirlo a su compañero,

Permite estudiar si hay desfasaje entre las atribuciones mentalistas que los niños hacen respecto de sí mismos y las que hacen en relación con los otros.

Prueba Falsa creencia

Sally tiene una cesta, y Anne, una caja.

Sally tiene una bolita, la mete en la cesta y después

se va.Anne toma la bolita de Sally

y la guarda en su caja mientras Sally no está. Esta vuelve y quiere jugar con la

bolita.

Pregunta crítica:¿Dónde va a buscar

Sally su bolita?

Investigación de Baron Cohen, Leslie y Frith (1985)

Compararon la ejecución en la Prueba de la Falsa Creencia en niños autistas, normales y con síndrome de Down.Descubrieron que el índice de fallo en la prueba fue de:

- Un 80% en los autistas- Un 15% en los niños normales - Un 14% de los niños Down.

Un año mas tarde, los autores llevaron adelante el siguiente experimento:

Presentaron a los tres grupos de niños otra tarea:

Ordenar tres tipos de historias, dependiendo del tipo de relaciones que se establecían en las viñetas:

- Historias Mecánicas- Historias Comportamentales- Historias Intencionales

Hstorias Mecánicas: evalúan la comprensión de relaciones de causa-efecto temporales (ej. un hombre patea una piedra que rueda por un precipicio)

Historias Comportamentales: evalúan la secuencia natural de un comportamiento (ej. un panadero prepara un pastel y lo sirve a otra persona)

Historias Intencionales: evalúan la comprensión de las intenciones de otras personas (ej. una niña deja de lado su osito de peluche para recoger una flor, mientras la recoge viene un niño, le quita el peluche y la niña se sorprende por no encontrar su peluche).

0

1

2

3

4

5

6

Mecánica Comportamental Intencional

Rendimiento

Autistas Normales Down

Resultados de la

Investigación

La TM no sólo sirve para engañar, sino que tiene alto valor cooperativo y

comunicativo

Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otros Incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona

sabe Incapacidad para "leer" y responder intenciones; Incapacidad para "leer" el nivel de interés del oyente por

nuestra conversación; Incapacidad de detectar el sentido figurado de las frases Incapacidad para anticipar lo que otra persona podría

pensar de las propias acciones; Incapacidad para comprender malentendidos; Incapacidad para engañar o comprender el engaño; Incapacidad para comprender las razones que subyacen a

las acciones de las personas; incapacidad para comprender reglas no escritas o

convenciones.

¿Qué implicaría en la vida cotidiana la imposibilidad de “mentalización”?