TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Post on 24-Oct-2014

125 views 3 download

Tags:

Transcript of TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá

Programa de Finanzas y Comercio ExteriorDocente: Alejandra Pulido López

CONTENIDO1. EL ESTUDIO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL.

3. TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4. EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

5. TEORÍA DE LA DOTACIÓN DE FACTORES

CONTENIDO

7. TEORÍAS NEOTECNOLÓGICAS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

8. ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE

PRODUCTOS

9. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

10. RAZONES DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL

11. POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La economía feudal como antesala del mercantilismo

El mercantilismoPrincipales aportaciones de los mercantilistasTeoría de la balanza comercialTeoría cuantitativa del dinero y los preciosDeterminación de los tipos de cambio y sus

fluctuaciones

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONALLa escuela fisiócrataDavid Hume y la teoría monetaria del

comercio internacionalEl modelo clásico del comercio exterior

La ventaja absoluta de Adam SmithLa ventaja comparativa de David

RicardoTeoría del costo de oportunidadLa frontera de posibilidades

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS El modelo de factores específicos

(Samuelson - Jones, )

Precios, salarios y asignación del factor trabajo.

Determinación del equilibrio del comercio internacional

TEORÍA DE LA DOTACIÓN DE FACTORES

El modelo de Heckscher – Ohlin

La paradoja de Leontief

Los efectos del comercio internacional

El comercio y la distribución de la renta: la

convergencia del precio de los factores

TEORÍAS NEOTECNOLÓGICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Ventajas comparativas dinámicas

Modelo de innovación de procesos

Modelo de innovación de producto

Ciclo de vida de los productos

ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

El comercio intraindustrial

El comercio ínterindustrial

Economías de escala y ventaja comparativa

El modelo de competencia monopolística

El dumping reciproco

Teoría de la semejanza de países

Economías externas y comercio internacional

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Temas de estudio de la economía internacional

Propósito de las teorías y políticas de la Economía Internacional

RAZONES DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL

Argumento de la industria naciente

Argumento de la industrialización

Promoción de flujos de inversión

Diversificación

Ajustes a la Balanza de Pagos

Objetivos no económicos

Argumento de industrias esenciales

Mantenimiento de esferas de influencia

Preservación de la cultura y la identidad nacional

POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL

Arancel

Barreras comerciales no arancelarias

(neoproteccionismo)

Cuotas de importación

Exportaciones

EL COMERCIO INTERNACIONAL

PREGUNTASQUE ES EL COMERCIO?

DE QUE PROCEDENCIA DEBEN SER LOS BIENES QUE CONSUME LA POBLACIÓN DE

UN PAIS?

EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE LAS ECONOMIAS?

PORQUE

CON QUIEN

QUE?

COMERCIO INTERNACIONAL

Que estudia?

Al sector real de la economía y el intercambio de bienes y servicios entre las diferentes naciones

POR QUE, CON QUIEN, QUE?

PRECIOS DE LAS TRANSACCIONES, DETERMINACIÓN .CONSECUENCIA SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS PAÍSES

CRECIMIENTO, BIENESTAR.

POLÍTICA ECONÓMICA Y COMERCIAL

FEUDALISMORURAL: SEÑORES Y SIERVOS: estrecho control sobre siervosTributos:trabajando la tierra del señor ciertos días de la semana, 2)

entregando parte de la cosecha obtenida por el siervo en su propia tierra, y 3) entregando cierta cantidad de dinero periódicamente.

URBANO: ARTESANAL, ECONOMIA DE SUBSISTENCIA.ECONOMIA CERRADA- CONDICIONES

RELIGION CATOLICAREGIMEN MONARQUICO

CARACTERISTICAS La agricultura      La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal.

Las técnicas de cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico.

El artesanado      El artesano es una figura vital en las comunidades medievales ya que la

mayoría de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos.

     Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías. Paralelamente se crearon los gremios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje.

El comercio      Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio

desapareció totalmente. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y venecianos.

    

TRANSICIÓNSIGLO XI AL XIII, AUGE COMERCIAL CRUZADASDESARROLLO MEDIO DE TRANSPORTE Y

FUERZAS PRODUCTIVASSIGLO XV DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS:

AUMENTO VOLUMEN DE COMERCIO- AUMENTA INGRESO DE METALES PRECIOSOS A PAISES EUROPEOS

MONOPOLIOS CON APOYO DEL ESTADO PARA PENETRAR NUEVOS MERCADOS Y AUMENTAR EL PODERIO ECONOMICO

MERCANTILISMO

SIGLO XVI Y XVIIIRIQUEZA A TRAVES DE LA ACUMULACIÓN

DE METALES PRECIOSOS

PRINCIPALES IDEAS MERCANTILISTASPRINCIPAL CENTRO DE ATENCIÓN: ESTADOCONSTITUCIÓN DE ESTADOS NACIONALES

ECONÓMICAMENTE RICOS Y POLÍTICAMENTE PODEROSOS

POLITICA PROTECCIONISTA Y NACIONALISTA

BALANZA COMERCIAL FAVORABLE: ACUMULACIÓN DE METALES PRECIOSOS:

COLONIALISMO: MERCAD PARA SUS PRODUCTOS OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

COMERCIO EXTERIOR AGREGABA CALIDAD DE RIQUEZA. AUMENTA LA RIQUEZA DE UN PAIS

COMERCIO INTERIOR TRANSFERENCIA DE RECURSOS ENTRE NACIONALES, CAMBIO EN RIQUEZA DE INDIVIDUOS

PRODUCCIÓN ABUNDANTE, BARATA, EXTENSIVA

POBLACIÓN NUMEROSA: MANO DE OBRA

APORTESCONCEPCION METALISTA DE LA RIQUEZA: EL

TESORO DE LA NACION SE MIDE EN PLATA Y ORO. MERCANCIAS PROVEEDORAS DE ORO.

TEORIA DE LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE: INTERVENCION DEL ESTADO, ARANCELES, PROHIBICIÓND E IMPORTACIONES. POLITICA COLONIAL. IMPORTACIÓN ES LA CAUSA DE LA ESCASEZ DE DINERO Y DESTRUYE MAUFATURAS: OCIOSIDAD, MENDICIDAD, ROBO.

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINEROJUAN BODINO 1568DESEQUILIBRIO INTERNO (INFLACIÓN)INCREMENTO DE A OFERTA DE METALES

PRECIOSOS EN PAÍSES EUROPEOSRELACION ENTRE CANTIDAD DE CIRCULANTE

MONETARIO Y EL NIVEL DE PRECIOSel efecto del incremento en el circulante monetario no

era directo, sino que primero provocaba una mayor actividad económica que permitía una mayor distribución del dinero en muchas personas, lo que generaba más empleo y con ello más demanda de mercancías y todo esto finalmente causaba el alza de los precios.

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA DOTACIÓN DE FACTORES