TERCERA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO ......•Interpretar y contextualizar la producción del...

Post on 23-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of TERCERA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO ......•Interpretar y contextualizar la producción del...

TERCERA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMÉRICA Progreso y autoridad: Conservadurismo, populismos e industrialización (1930 – 1955)

ESQUICIO

(Desarrollo: viernes 1 de julio / viernes 29 de julio / viernes 5 de agosto) Seminario de puesta en común: viernes 12 de agosto

a. Objetivos: •Analizar y registrar los procesos de traducción operados en latino América en la cultura arquitectónica y urbana durante la Tercera Fase de Modernización, examinando diversos procedimientos, modalidades y fenómenos. •Interpretar y contextualizar la producción del periodo a través de casos seleccionados, poniendo en relación el hecho arquitectónico con lo urbano, detectando rasgos o caracteres que puedan generalizarse y otros particulares de cada situación. •Fortalecer el uso de recursos gráficos que expresen de forma clara y sintética el pensamiento crítico sobre el objeto de trabajo. b. Mecánica operativa:

b.1. (modalidad individual) Cada alumno trabajará sobre los casos asignados por el Profesor Asistente (una obra de arquitectura en la Argentina y otra en México o Brasil), los cuales deberán ser documentados de la manera más completa antes del inicio del esquicio. Luego de haber leído el material seleccionado para el seminario de inicio de esta unidad (viernes 24 de junio), cada alumno formulará una pregunta en relación al particular proceso de traducción de la arquitectura moderna a latino América. La misma será anotada al comienzo de la primera lámina, y de la interpretación de los casos deberán surgir una o varias respuestas, al menos provisorias o tentativas, que deberán consignarse al final del trabajo. La secuencia de aproximación contempla tres instancias sucesivas: EL CONTEXTO CULTURAL, LA CULTURA DISCIPLINAR y LOS CASOS DE ESTUDIO, las que podrán abordarse en uno u otro sentido. Para el abordaje de los casos se determinan los siguientes parámetros, advirtiendo que no son elementos a partir de los cuales “descomponer” la arquitectura, sino variables que orientan y organizan una mirada integradora: Para estudiar la arquitectura: - Relación arquitectura - ciudad. Localización, entorno - ESTRUCTURA TIPOLÓGICA - Aspectos funcionales: usos, actividades, programa - Aspectos formales Significados - Materialización - Cualidades espaciales - Lenguaje y aspectos comunicativos

El esquicio se desarrollará en dos láminas tamaño A3 debidamente identificadas con los datos del autor. La técnica de registro del análisis es libre, dentro de las posibilidades que habilita el trabajo a mano alzada. Se valorará especialmente la producción de gráficos sintéticos y analíticos por sobre la estricta reproducción de planos y otras piezas graficas sin ningún aporte personal. b.2. (modalidad grupal) A partir de lo producido por cada uno de los integrantes en el punto anterior, cada grupo redactará un breve ensayo en el cual caracterice el proceso de traducción de la arquitectura moderna al medio latino americano, detectando de manera comparativa los diferentes fenómenos de circulación (transferencia, transformación, recepción-devolución, adaptación, retro – alimentación, importación–exportación, etc.) de las ideas y las prácticas. El ensayo no podrá exceder las 800 palabras (fuente Arial 11 – interlineado sencillo) y se entregará impreso el día del seminario de puesta en común. c. Cronograma: 1ª JORNADA: viernes 1 de julio / horario completo. Se firmarán las hojas en blanco al comienzo del módulo y se retendrá lo producido al finalizar la clase, como constancia de asistencia. 2º JORNADA: viernes 29 de julio / horario de taller. Continuación del esquicio gráfico. Se retendrá lo producido al finalizar la clase, como constancia de asistencia. 3º JORNADA: viernes 5 de agosto / horario de taller. Completamiento del esquicio gráfico. Entrega de la parte b.1. 4º JORNADA: viernes 12 de agosto / horario de taller. Seminario de puesta en común. Entrega de la parte b.2.