Tercera ReunióN Ayatli

Post on 15-Dec-2014

1.493 views 4 download

description

 

Transcript of Tercera ReunióN Ayatli

Secretaría de Desarrollo EconómicoSecretaría de Desarrollo EconómicoSecretaría de Desarrollo EconómicoSecretaría de Desarrollo Económico

Iniciativa Ayatli Iniciativa Ayatli Iniciativa Ayatli Iniciativa Ayatli Tercera Reunión Tercera Reunión Tercera Reunión Tercera Reunión

14 de mayo 20081

Toluca, 27 de mayo 2008

Hotel Quinta del Rey

Agenda

Recordatorio

Líneas de acción

Próximos pasos

2

Agenda

Recordatorio

Líneas de acción

Próximos pasos

3

Objetivos del proyecto

Mejorar la competitividad de las empresas del sector

en el Estado de México

4

Mejorar el entorno que favorezca y estimule la

innovación y el desarrollo de las empresas.

Lograr que cada empresa, de forma individual, innove y mejore de forma continua

para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Objetivos del proyecto

RETOS A FUTURO

DIAGNÓSTICOESTRATÉGICO

DEFINICIÓN DE ACCIONES

5

1ª Reunión13 Diciembre

10:00

2ª Reunión20 Febrero10:00

3ª Reunión27 Mayo10:00

NUEVO LEONPIB: 50,000 millones de dólares Población: 4, 199 ,292

ESTADO DE MÉXICO

Estados con mayor poder adquisitivoPIB (millones de dólares)

Portugal 243, 000

Estado de México

DF 240,000

Chile 210,000

Israel 216,000

La oportunidad del mercado interno Mexicano

28 May 20086

ESTADO DE MÉXICO Y DISTRITO FEDERAL

PIB: 240, 000 millones de dólares Población: 22,728,411

JALISCOPIB: 40, 000 millones de dólares Población: 6,752,113

Riqueza regional que compara con la riqueza de muchos países

Fuente: INEGI

Importaciones de EEUU (confección)

CAFTA

China

Importaciones de EEUU (todo el sector)

Crisis de la capacidad exportadora de México

Millonesde dóares

China

México

México

CAFTA

Millonesde dóares

Fuente: Departamento de Comercio de EEUU

Hilados

El desarrollo estratégico del mercado interno

Tejidos Confección

Hilatura de Fibras Blandas

Tejido de Punto

Suéteres

Ropa interior

Telas de punto

Medias y

Hilados para coser Tejer y bordar

Acabados de hilosfibras blandas

TejidosPlanosPrendas de Vestir

Blancos (Sabanas, almohadas)

Ropa exterior a medida

Accesorios

Bolsas

Cortinas

Textiles recubiertos

Fibras sintéticas

Fibras artificiales

Fabricación de entretelas

Fabricantes de telas de lana

Distribución

CONSUMIDOR

PU

L

Tiendas Departamentales

Cadenas de autoservicio

Tiendas multimarca

8

calcetines

Accesorios

medida

Prendas de cuero

Desechables

Fibras artificiales

Preparación de fibras henequén

Tejido de fibras

CONSUMIDOR

Pasamos de intentar vender lo que fabricamos a fabricar lo que vendemos

LL Tiendas de

monomarca

Diagnóstico estratégico

La construcción de marcas locales y canales propios

9999

La construcción de marcas locales y canales propiospermitirá el desarrollo de una cadena industrial

mexiquense rápida y flexible.

Agenda

Recordatorio

Líneas de acción

Próximos pasos

10

Líneas de acción

Las líneas de acción son el resultado de las reuniones de los tres grupos de trabajo

28 May 200811

reuniones de los tres grupos de trabajo

Líneas de acción

Participantes:

Mario Sánchez, Tramex

Grupo 1Refuerzo de las capacidades empresariales

Rafael Torres, LogisfashionJuan María Lara, Clariant

Víctor Meléndez, Inelco

Jaime Halabe, QST

Wenevir Maldonado, EntretelasBrinco

Georgina Chávez y Rosa MaríaAlanís, CNIV

Fernando Sánchez, COMECYT

Francisco Sarmiento, IME

28 May 200812

Rafael Torres, Logisfashion

Victor Belman, SGS

Lourdes Pérez, TC2

Lauro Martínez, Anáhuac

Carlos Hage, HLR Consultores

Anakani Ocampo, ITESM

Pilar Arroyo, ITESM

Emilio Romero y Dora Martínez, IPN

Sandra Serrano, CONALEP

Juan Carlos García, NAFIN

Líneas de acción

Participantes:

Daniel Jiménez, Quarry

Gabriel Kalach, Manufacturas

Grupo 2Refuerzo de los canales de distribución

David Íñiguez, Kenal-Hosiery

Yolanda Mejía y Rosa María Alaníz, CNIV

Gabriel Kalach, Manufacturas K&K

Martin Cassiano, Grupo Miro

Angie Téllez, Morfo

Carlos Ramos,Yacab

Manuel Mendoza, American Textil

Laura Castrejón, Arcana Moda

José Sassón, Donelli

Enrique Reyes, Donelli

28 May 200813

Sarai Pérez y Esau Garnica, IME

Adalberto Padilla, NAFIN

Oscar Escalera, SE

Héctor Salas, SEDECO

Pilar Arroyo, ITESM

Lorena Carrete, ITESM

Tonántzin Gonzáles, ITESM

Sara García, ITESM Toluca

Cecilia Calderón, Mercados y Logística

Líneas de acción

Participantes:

Carlos Rodarte, Director de Industria SEDECO

Grupo 3Entorno regulatorio y costos externos

Ramón de la Rosa, Fideicomiso para el Ahorro de Energía EléctricaIndustria SEDECO

David García, Presidente CANAINTEX

Nora Ambriz, CANAINTEX

Mariam Yitani, CANAINTEX

Martín Colíndres, Texturerías

Tofi Cohen, Allya Internacional

José Sánchez , Intimark

Román López, Yazbek

28 May 200814

el Ahorro de Energía Eléctrica

Adalberto Padilla, Nacional Financiera

Paola Ruíz, FIDEPAR

Esau Garnica, Instituto Mexiquense del Emprendedor

Saraí Pérez, Instituto Mexiquense del Emprendedor

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

15151515

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Grupo 1

28 May 200816

Grupo 1Refuerzo de las capacidades empresariales

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

17171717

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador: Mario Sánchez, TRAMEX

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

18181818

Coordinación: Francisco Sarmiento, Instituto Mexiquense del Emprendedor

Empresas de los grupos de trabajo que han expresado su interés en participar en los cursos:

–TRAMEX

–Entretelas Brinco

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

–Quarry

–Grupo Yacab–Entretelas Brinco

–QST

– Inelco

28 May 200819

–Grupo Yacab

–Morfo

–Arcana Moda

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

Objetivo de la acción:

Ayudar a los empresarios del sectora tener los conocimientos necesarios parapoder ejecutar su estrategia de abrir puntospoder ejecutar su estrategia de abrir puntosde venta y tener los sistemas de produccióny logística necesarios para hacerlo.

El programa tendrá la participación deuniversidades y consultorías especializadas .

1. Capacitación en retailing1. Capacitación en retailing

Objetivo:

1. Capacitación en retailing

Esta formación orientará a los empresarios allevar a cabo el proceso de apertura de puntos deventa con las herramientas estratégicasventa con las herramientas estratégicasadecuadas.

Dirigido a: – Directores generales

– Directores comerciales

– Directores de marketing

– Gerentes

1. Capacitación en retailing

– Gerentes

– Reorientación de empleados a diferentes niveles dentro de la empresa

Temas a tratar:– Gestión de mercancias

– Gestión de promociones

1. Capacitación en retailing

– Valoración/precios

– Capacidades de venta

– Metodologías de control de inventarios

– Líneas de precio open-to-buy– Planeación de surtido

– …

ITESM: Diplomado en Decisiones Estratégicas en el Retail– Módulo 1 “Retos y Realidades en el Retail”

– Módulo 2: “La Tienda centrada en el cliente”

– Módulo 3: “El Diseño de la Tienda: Cómo crear

Oferta educativa actual

1. Capacitación en retailing

– Módulo 3: “El Diseño de la Tienda: Cómo crear experiencias memorables”

– Módulo 4: “De la A a la Z en la administración del surtido”

– Módulo 5: “Gestión de valor para la empresa y el cliente”

– Módulo 6: “El Rol del Capital Humano en la satisfacción del cliente”

– Módulo 7: “Comunicación Integral en el Retail”

Universidad Iberoamericana

– Mercadotécnia: Estrategia Comercial y Competitiva

Oferta educativa actual

1. Capacitación en retailing

– Estrategias de Producto, Brand Equity y Precios

– Información de Mercados (Conducta e Investigación)

– Estrategia de distribución y Fuerza de Ventas

Otras universidades que cuenten con capacitación en retailing se podrán integrar, a petición de los empresarios o a través de una propuesta directa de lasuniversidades.

Se incluirán en los programas sesiones de grupo con consultorías especializadas además de los cursos impartidos por las universidades.

Consultorías que han expresado su interés en

1. Capacitación en retailing

Consultorías que han expresado su interés en participar:– TC2

– Mercados y Logística

– SGS

– Nielsen

Otras consultorías se podrán integrar a través de una propuesta específica para la Iniciativa Ayatli.

2. Capacitación en logística y producción rápida2. Capacitación en logística y producción rápida

Objetivo:

2. Capacitación en logística y producción rápida

Este curso será diseñado para ayudar a los fabricantes

a producir de forma más rápida y en series cortas

para poder llegar a las tiendas con un tiempo de entregapara poder llegar a las tiendas con un tiempo de entregamás corto.

- Ayudará a aquellos proveedores de fabricantes conpuntos de venta a mejorar sus procesos para adaptarse alas nuevas tendencias del mercado.

- Ayudará a empresarios que han creado puntos deventa a mejorar sus sistemas de distribución y delogística de las fabricas a las tiendas.

� Nos enfocaremos en la logística del retailing, no logística en general.

� En la logística del retailing es particularmente importante la integración de los sistemas de información y tecnología para:

2. Capacitación en logística y producción rápida

información y tecnología para:

- adoptar modelos de respuesta rápida- reducir el stock en tienda- centralizar el stock de movimiento lento- otros servicios especializados como planchado o etiquetado

Dirigido a: – Directores generales

– Gerentes de operaciones

– Gerentes de producción

– Gerentes de logística

2. Capacitación en logística y producción rápida

– Gerentes de logística

– Mandos medios involucrados en logística y producción

Oferta actual

– Universidad AnáhuacUniversidad AnáhuacUniversidad AnáhuacUniversidad Anáhuac : Producción rápida y logística : Producción rápida y logística : Producción rápida y logística : Producción rápida y logística – Curso Taller: Estrategia de Planeacion Logística– Curso Taller: Planeación Estratégica de Inventarios– Curso Taller: Gestión de Almacenes y CeDis– Curso Taller: Formulación y Análisis de Estrategias de

2. Capacitación en logística y producción rápida

– Curso Taller: Formulación y Análisis de Estrategias de Transporte

– Curso Taller: Visibilidad y Gestión de la Cadena de Suministro

– Instituto Politécnico NacionalInstituto Politécnico NacionalInstituto Politécnico NacionalInstituto Politécnico Nacional– Curso en producción rápida

Otras universidades se podrán integrar, a petición de los empresarios o a través de una propuesta directa de las universidades.

Se incluirán en los programas sesiones de grupo con consultorías especializadas además de los cursosimpartidos por las universidades.

Consultorías que han expresado su interés en participar:– HLR Consultores

2. Capacitación en logística y producción rápida

– HLR Consultores

– Global Training

– Logisfashion

– TC2

– Mercados y Logística

– SGS

Otras consultorías se podrán integrar a través de una propuesta específica para la Iniciativa Ayatli.

3. Cómo se implementarán los cursos?3. Cómo se implementarán los cursos?

Cómo se financiará?

– El Estado de México, a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor y otras instituciones, trabajará en hacer más accesible el costo de la capacitación.

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

– Se podrá adaptar el programa de cursos gratuitos de Nacional Financiera a los cursos específicos de la Iniciativa Ayatli.

– Se negociarán precios conjuntos con las universidades y consultorías.

Dónde se impartirán?– En las universidades

– En las instalaciones de las empresas si así lo deciden conjuntamente

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

conjuntamente

– A través de plataformas virtuales a petición de las empresas

Cuánto durarán? – Se adaptará según las propuestas de las universidades y consultorías

Quién podrá participar?

– Todas las empresas mexiquenses del sector

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

– Se organizarán grupos reducidos de empresas para cada uno de los cursos (de 5 a 10 empresas por grupo)

28 May 200837

Recopilación y

Jun 08 Jul 08 Ago 08 Sep 08 Nov 08Oct 08

� Calendario

Capacitación en retailing, logística, y producción rápida

Comienzo de cursos

Diseño final

Difusión

Recopilación y análisis de laspropuestas

Negociación de precios

Búsqueda de financiamientoadicional

Coordinación: Francisco Sarmiento, Instituto Mexiquense del Emprendedor

Líneas de acción

Grupo 2

28 May 200839

Grupo 2Refuerzo de los canales de distribución

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

40404040

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador: Efrén Bustos, Quarry

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

41414141

Coordinación: Francisco Sarmiento, Instituto Mexiquense del Emprendedor

Empresas de los grupos de trabajo que han expresado su interés en participar en el programa

– Quarry

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

– Grupo Yacab

– Morfo

– Arcana Moda

– Donelli

– Manufacturas K&K

– American Textil

28 May 200842

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

� Objetivo:

Apoyo de la administración pública a

43434343

Apoyo de la administración pública aempresarios que desean abrir sus propiospuntos de venta y necesitan ayuda con recursostécnicos para lograrlo.

Este programa propone incluir tres áreas diferentes. Cada una de ellas responde a diferentes niveles de conocimiento y de integración en el mundo comercial de la empresa.

Estas áreas son:

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

Estas áreas son:

1. Seminarios de sensibilización

2. Plan de publicaciones

3. Plan de apoyo individualizado

1. Seminarios de sensibilización

Ejemplo de agenda de una jornada de sensibilización:

A cargo de la SEDECO

Presentación del origen de la iniciativa• Descripción del Plan de apoyo del Gobierno del Estado de México• Importancia de la comercialización como variable clave de competitividad en la industria mexiquense• Ponencia teórica sobre la estrategia comercial y sus variables clave de competitividad.• Importancia económica de la distribución comercial • Las estrategias comerciales eficientes• Herramientas de análisis

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

A cargo de expertos

A cargo de empresas

• Herramientas de análisis • Instrumentos comerciales

Conferencias en temas de retail y comercialización• Presentación de casos de éxito en el ámbito internacional y nacional • Razones por la realización de los cambios en la estructura comercial • Plan de implantación a nivel local • Planes de expansión • Resultados

Ejemplos de éxito mexiquenses• Presentación de la historia de la empresa

Debates y conclusiones

2. Publicaciones

3. Apoyo individualizado para la apertura de puntos de venta

3. Apoyo individualizado: tres fases de ayuda

1. Estudio de mercado

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

2. Plan de marketing

3. Estrategia empresarial

Tipos de apoyo para cada fase:Tipos de apoyo para cada fase:Tipos de apoyo para cada fase:Tipos de apoyo para cada fase:

– Asesoría en la selección de una consultora especializada

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

– Cofinanciamiento de la asesoría

– Información sobre estrategias y metodologías de las empresas líderes

– Base de datos de proveedores (preferentemente mexiquenses) con las características requeridas por los puntos de venta

Cómo entrar al programa?

– Las empresas interesadas en recibir apoyo llenarán un cuestionario que servirá para

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

llenarán un cuestionario que servirá para identificar los obstáculos y la fase en la que se encuentra la empresa.

– Según los resultados obtenidos por el cuestionario, el gobierno facilitará el instrumento adecuado para la empresa.

� Otros requerimientos para recibir ayuda::::

– Demostrar interés en abrir puntos de venta, y tener los fundamentos para llegar a esta meta

– La empresa tendrá que presentar un plan de negocios, que recoja:

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta`

que recoja:

– Visión histórica de la empresaVisión histórica de la empresaVisión histórica de la empresaVisión histórica de la empresa : Describir cómo surgió la idea y cómo se formó la empresa, definir cómo la empresa ha llegado a su posición actual en el mercado y cuál es su cultura empresarial.

– Análisis del presenteAnálisis del presenteAnálisis del presenteAnálisis del presente : qué parte del mercado abarca, qué características tiene; quién vende, por qué y cuál es el perfil del cliente, análisis de competidores.

– PlaneaciónPlaneaciónPlaneaciónPlaneación: planes crecimiento y financiamiento

May 08 Jun 08 Jul 08 Aug 08 Oct 08Sep 08 Nov 08 Dic 08� Calendario

SeminariosContinuosDifusión

Búsqueda de expertos

Seminarios

Organización del seminario

Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Publicaciones Continuas

PublicacionesCoordinación con los medios de difusión

Búsqueda de recursos financieros

Creación de banco de metodologías

Creación de base de datos de consultorías

Anuncio público

Recopilación de los planes de negocio de solicitantes

Implementación de ayudas

Apoyo Individual

Creación y selección de artículos

Búsqueda de publicaciones existentes

Coordinación: Francisco Sarmiento, IME

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

54545454

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador: Rafael Zaga, Grupo Zaga

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

55555555

Coordinación: Ricardo Cruz, Dirección General de Comercio, SEDECO

Empresas de los grupos de trabajo que han expresado su interés en participar en los ejes comerciales

– Vicky Form

– Quarry

Creación de ejes comerciales urbanos

– Quarry

– Grupo Yacab

– Morfo

– American Textil

– Arcana Moda

– Donelli

– Manufacturas K&K

28 May 200856

Creación de ejes comerciales urbanos

Objetivo de la acción:

Impulsar proyectos de creación de ejescomerciales urbanos donde los actoreseconómicos y empresariales del Estado deeconómicos y empresariales del Estado deMéxico se ponen de acuerdo para invertir demanera colectiva a fin de transformar unespacio y abrir tiendas de manera coordinada.

¿A quién va dirigido este programa?

– Empresas que todavía no tienen una masa crítica de tiendas

Creación de ejes comerciales urbanos

– Empresas que no tienen suficiente capital para poder entrar en los centros comerciales

¿Quién más deberá participar?

1. Desarrolladoras inmobiliarias que estén interesadas en

participar en la creación de ejes comerciales urbanos.

2. Cierto número de empresas ancla de diferentes sectores

Creación de ejes comerciales urbanos

2. Cierto número de empresas ancla de diferentes sectores para aumentar el atractivo del corredor

- Empresas de entretenimiento

- Restaurantes, cafeterías

- Cadenas de tiendas reconocidas

Requisitos para ser parte de los ejes comerciales urbanos

– Plan de comercialización considerando la apertura de otros puntos de venta en otras ubicaciones

Creación de ejes comerciales urbanos

– Disponibilidad para participar conjuntamente en el proceso de implementación (la selección de la ubicación de los ejes comerciales, la participación de una desarrolladora inmobiliaria, la creación de una imagen colectiva, la apertura coordinada de las tiendas, etc.)

Los ejes comerciales se deben de caracterizar

por el cumplimiento de los siguientes criterios:

Una concentración importante de comercios y servicios (mayoritaria con respecto a otras actividades económicas)

Creación de ejes comerciales urbanos

Ubicaciones con un flujo elevado de personas

La cercanía a puntos tradicionales de tráfico como hospitales, universidades o parques tecnológicos/industriales

La posibilidad de crear una identidad/imagen de conjunto para los corredores

Ventajas de entrar en los ejes:

– Plataforma para incentivar el primer paso hacia la creación de una cadena de tiendas

– Lanzamiento de tiendas en zonas en donde las empresas tendrían un acceso más restringido en el entornohabitual

Creación de ejes comerciales urbanos

habitual

– Negociación conjunta para disponer de servicios de logística y distribución

– Inversión conjunta y apoyo de la administración públicaen publicidad para la nueva zona

Principales zonas con potencial a corto plazo:

– Toluca (Parque Bicentenario)

– Atizapan

Creación de ejes comerciales urbanos

– Atizapan

– Cuautitlán

– Naucalpan

– Tlalnepantla

Otras zonas con potencial:

– Atlacomulco

– Lerma –Toluca-Metepec

– Tenancingo

– Atizapan

– Texcoco

– Tultitlán

Creación de ejes comerciales urbanos

– Tenancingo

– Tejupilco

– Amecameca

– Ecatepec

– Nezahualcoyotl

– Tultitlán

– Ixtlahuaca

– Ixtapan

– Malinalco

Ciudades Bicentenario

Creación de ejes comerciales urbanos

Zonas con potencial a mediano plazo:

Las Ciudades del Bicentenario son un proyecto de ordenamiento territorialimpulsado por el Gobierno del Estado de México.

Se planean con una visión de ciudades modelo, autosuficientes,debidamente estructuradas, ambientalmente sustentables y altamentecompetitivas a mediano y largo plazo.

Ciudades Bicentenario:

Huehuetoca Zumpango

Creación de ejes comerciales urbanos

Ciudades Bicentenario:

Almoloya de Juárez Jilotepec

Creación de ejes comerciales urbanos

Ciudades Bicentenario:

Tecamac

Creación de ejes comerciales urbanos

Resumen de las posibles ubicaciones de los ejes comerciales

Atlacomulc oNaucalpanLerma Toluca-MetepecJilotepec

Creación de ejes comerciales urbanos

AtizapanTexcocoTultitlánIxtlahuaca

Es un modelo replicable: se puede hacer en diferentes municipios al mismo tiempo

JilotepecTenancingoTejupilcoAmecamecaTecamacCuautitlánAlmoloya

IxtlahuacaIxtapanMalinalcoEcatepecNezahualcoyotlHuehuetocaZumpango

� Calendario de Trabajo

Licitación DesarrolladorasComerciales

Creación de ejes comerciales urbanos

Reunión de selección final

Selección de las áreas

Estudio sobre el

Jun 08 Ago 08 Sep 09

AcondicionamientoDe los espacios

Selección de empresas

Dic 08 Ene 09

Creación de un eje urbano

Negociación con

autoridades locales

Estudio sobre el potencial de compra en la

zona

empresas adicionales

Coordinación para apertura conjunta

e imagen

Difusión del programa

Creación de un eje urbano

Creación de un eje urbano

Creación de un eje urbano

Coordinación: Ricardo Cruz, Dirección General de Comercio, SEDECO

Líneas de acción

Grupo 3

28 May 200871

Grupo 3Entorno regulatorio y costos externos

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

72727272

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador y coordinador: Ramón de la Rosa, FIDE Estado de México

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

73737373

Estado de México

Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2008Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2008Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2008Programa de Ahorro de Energía Eléctrica 2008

1

FIDE y su misiónFIDE y su misión

FIDEFIDEFIDEFIDE (fundado el 14 de agosto, 1990)

Fideicomitentes

Fiduciario

CNECCNECCNECCNECconcaminconcamin

Organismo Privado sin fines de lucro con participación mixta

75

Fideicomisarios y los usuarios de electricidad queimplementen medidas ahorradoras

Invitados

MISION:

Propiciar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica para contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente.

ServiciosServicios

• Difusión

Proyectos ProgramasCalidad e Innovación

• Industria • Piloto

Tipos de Servicios a los Usuarios

76

• Difusión• Capacitación• EDUCAREE• Sello FIDE• Normalización• Tecnología

• Industria• Comercios y Servicios• Municipios• Micro y pequeñas empresas

• Piloto• Gran Escala• Incentivos y desarrollo de mercado

• Financiamiento para el sector doméstico

� Industrias: siderúrgica, cementera, cervecera, química, maquiladora, plásticos, textil, alimentos y bebidas, etc.

� Comercios y servicios: hoteles almacenes, tiendas departamentales, hospitales, escuelas, plazas comerciales, restaurantes, etc.

Modalidades de Proyectos:

� Financiamiento

� Administración de la demanda

� Microcogeneración

� Innovaciones tecnológicas

� Nuevas construcciones

Aplicaciones:

Tipos de Financiamiento

77

� Municipios: bombeo, alumbrado� Nuevas construcciones

� En grupos corporativos o cadenas comerciales

� Micro y pequeñas empresas

Resultados a 2007: 3,950 proyectos

Sector Proyectos realizados

Ahorros (%)

Periodo máximo

de recuperación

Industrial 1,130 15 a 50 36 meses

Comercial 664 20 a 37 36 meses

Municipal 377 30 a 50 18 meses

PYMES 1,779 20 a 30 24 meses

� Unidades generadoras de agua helada� Lámparas fluorescentes compactas� Lámparas fluorescentes lineales T-5, T-8� Lámparas de vapor de sodio de alta presión � Balastros electrónicos� Sensores de presencia� Motores eléctricos de alta eficiencia� Equipos de aire acondicionado

(Tipo ventana, minisplit, paquete, entre otros.)

Tecnologías Financiables

28 May 200878

� Reflectores especulares� Variadores de velocidad� Equipo de bombeo� Control y automatización de equipos� Compresores de aire� Optimización de hornos de inducción� Control de la demanda� Microcogeneración� Sustitución de maquinaria de producción� Transformadores y Subestaciones

Planta de hilados con una demanda eléctrica de 1.17 MW, consumo de 15,872 MWh/año y una facturación promedio mensual de $871,728

Acciones CorrectivasAcciones CorrectivasAcciones CorrectivasAcciones Correctivas

Optimización del Sistema de Iluminación

Sistema Original: Beneficios por la Implantación de

Ejemplos de AplicaciónEjemplos de Aplicación

IndustriaIndustria

79797979

Sistema Original:� Aditivos metálicos de 400W� Aditivos metálicos de 250W� 309 luminarias Aditivos MetálicosSe Instaló Equipo de Alta EficienciaConsistente en:

� 152 luminarias con lámparasfluorescentes T5 de 4 X 54 W,

� 107 luminarias con lámparasfluorescentes lineales T8 de 4 X 32W,con balastros electrónicos.

Beneficios por la Implantación deestas Medidas:� Reducción de 3,942 MWh enenergía anual

� Ahorro anual de $289,000

Inversión Total $ 647,500

PSR = 2.24 años

Acceso a la Página Web del Acceso a la Página Web del Acceso a la Página Web del Acceso a la Página Web del FIDE FIDE FIDE FIDE

Dirección de la Página Web del FIDEDirección de la Página Web del FIDEhttp://www.fide.org.mx/http://www.fide.org.mx/ Directorio de las Áreas del FIDEDirectorio de las Áreas del FIDE

Presentación del FIDE Presentación del FIDE mediante un Videomediante un Video

Visión, Misión, Objetivos, Resultados, Visión, Misión, Objetivos, Resultados, Premios y Oficinas Regionales Premios y Oficinas Regionales

80

Proyectos y Proyectos y Programas:Programas:

••Industria,Industria,

••Comercios y Comercios y Servicios,Servicios,

••Residencial y Residencial y

••Municipios.Municipios.

Ing. Ramón de la Rosa AlatorreCoordinador Regional FIDE Estado de México

¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!

28 May 200881

Coordinador Regional FIDE Estado de MéxicoAv. Morelos No. 1011, Col. Juan BeltránTel: 277 3628, Cel. 044722 400 2074

fideedomex@hotmail.com

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

82828282

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador: Adalberto Padilla, Nacional Financiera

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

83838383

Coordinación: Nacional Financiera e Instituto Mexiquense del Emprendedor

Transformación Nafinsa

Necesidadesde las PYMES

MejoresPrácticas

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

1

1.5

2

2.5

Relación Garantías / PIB

En México las garantías son 0.1% del PIB...

7.86 5.83

0

0.5

Japón

Core

a

Canadá

Taiw

án

Fra

ncia

EU

A

Italia

HongK

on

España

Méxic

o

Colo

mbia

Arg

entina

Bra

sil

Países desarrollados

Países emergentes

Países en desarrollo

México

Programas de Garantía

� TAXIS:� 2,742 taxis� $176 mdp

� HOMBRE CAMIÓN:� 9,016 camiones� 7,206 empresas� 5,737 chatarrizados� 5,737 chatarrizados� $ 6,017 mdp

� CUERO Y CALZADO:� 2,680 empresas� $100 mdp

� PLANES EMERGENTES

Programa de Garantías (MDP)

2,491 %

Avance de Garantías EDOMEX

Durante 2007, la participación conjunta del Gobierno del Estado, la Secretaría de Economía y Nacional Financiera, ha permitido otorgar, a través del Fondo de Garantía Pyme (sin garantía

hipotecaria):1,073 mdp de crédito y 3,344 empresas 1,073 mdp de crédito y 3,344 empresas

Al mes de abril de 2008 el Fondo de Garantía Pyme ha apoyado :

790 mdp de crédito y 1,646 empresas

Apoyo vía Capital

Empresas GrandesBolsa

Mexicana de Valores

Capital deRiesgo

Programa de Emprendedores

Incubadoras Empresas Pequeñas

Empresas Medianas

Nuevo Portal

Capacitación y desarrollo empresarial

� Oferta de más de 15 cursos pre-establecidos

� Completamente gratuitos y se imparten in-situ

� Cubren las principales necesidades de la PYME (como usar crédito, hacer un plan de negocio, (como usar crédito, hacer un plan de negocio, cultura de servicio, calidad, etcétera)

� Posibilidad de impartir cursos adaptados a las necesidades de este programa

Colaboración con el GEM

� Desarrollar un Programa de Financiamiento y Garantías para la industria textil y automotriz.industria textil y automotriz.

� Suman esfuerzos el GEM, NAFINSA y la Banca Comercial

Plan de trabajo

AVANCES� Aportación de recursos por parte de

GEM y SE al fondo de garantías� Estudio de la situación de los

sectores en el estado

SIGUIENTES PASOS� Convocatoria a Banca Comercial� Desarrollo del programa de

financiamiento� Difusión del programa

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

96969696

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Líneas de acción

Presentador: Fidel López, IPPIC

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

97979797

Gobierno del Estado de México

Instituto para la Protección de la Propiedad Intelectual y el Comercio Informal (IPPIC)

Avance Económico

Progreso

Desarrollo Social

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

28 May 200898

Legalidad

Valor superior, más allá de ideologías y posturas políticas

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Generar riqueza Eficientes

Crear empleosEmpresas Distintivas

Reducir pobrezaReducir pobreza

Hacer próspero al país Competitivas

Productividad

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Economía competitivaEconomía Informal Impide

País próspero

26% PIB26% PIB

60% PEA 25 millones de personas

13 a 14 millones, sin agrícolas y domésticos

No genera 8 millones en actividades de comerciobienes públicos

Escenarios de IlegalidadBono Demográfico

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Economía del Conocimiento:

Uso masivo de tecnologías

Tecnología aplicada a procesos productivosTecnología aplicada a procesos productivos

Creación de valor agregado

� Productos diferenciados

� Rentables

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Recuperar el mercado interno

Combatir la ilegalidad

Socialmente incluyente

25 millones de personas en la informalidad

13 a 14 millones, sin agrícolas y domésticos

8 millones en actividades de comercio

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Reconversión del mercado

Bienes y servicios / consumo popular

Recuperar el Esquemas de concertación

Mercado InternoMercado Interno

63% mercado textil-vestido

600 mil empleos directos

9,500 millones de dólares anuales

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Comunicación Social

Valores cívicos

Fomentar

Cultura de Legalidad Políticas Educativas

Valor de las ideas

Economía del Actividad creativa

Conocimiento

Acceso masivo – tecnologías

Aplicación en procesos productivos

Valor agregado

Acuerdo Estatal para Combatir Economía Ilegal

Para la construcción de una economía competitiva:

� Si la medida conduce a mejorar la productividad

� Si la medida ayuda a mejorar la vida de la gente

� Si la medida contribuye a aumentar la fortaleza del país

Líneas de acción

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

106106106106

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

Acción 5: Programa de apoyo sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Acuerdo estatal para combatir la economía ilegal

Agenda

Recordatorio

Líneas de acción

Próximos pasos

107

Calendario del proyecto

RETOS DE FUTURO

VISIÓN FUTURO

LANZAMIENTO ACCIONES

Acción 4: Programas de apoyo para el ahorro y generación compartida de energía eléctrica

Acción 1: Capacitación en retailing, logística y producción rápida

Acción 2: Programa de apoyo para el desarrollo de puntos de venta

Acción 3: Creación de ejes comerciales urbanos

108

3ª Reunión27 mayo

1ª Reunión13 diciembre

2ª Reunión22 febrero

Funcionamientoindependiente

Acción 5: Programa sectorial de Nacional Financiera

Acción 6: Programa de lucha contra el contrabando

CoordinadoresCoordinadoresCoordinadoresCoordinadores

Contactos

Francisco Sarmientofjsarm@yahoo.comRicardo Cruz

dgc_dpic@edomex.gob.mxRamón de la Rosa

fideestadodemexico@prodigy.net.mxAdalberto Padilla

apadilla@nafin.gob.mxFidel López

109

Coordinacióngeneral

Fidel Lópezlogarf@prodigy.net.mx

Carlos Gramillocgramillo@prodigy.net.mx

Marta Vacamargaby5@gmail.com

Sitio Internet del proyecto

www.ayatli.comwww.ayatli.comwww.ayatli.comwww.ayatli.com

110

Presentación y lista de asistentesen líneaen líneaen líneaen línea

Muchas gracias.

28 May 2008111