The life

Post on 21-Jul-2016

219 views 0 download

description

habla sobre la moral

Transcript of The life

The life

Carolina Sánchez

Sumario

Moral

Historia

Autores que hablan de moral

Conciencia moral

Juicio moral

Objeto de la moral

Objeto moral: intención

circunstancias

Acciones voluntarias

Acciones involuntarias

Frases

Moral

Disciplina filosófica que estudia el comportamiento

humano en cuanto al bien y el mal.

Historia

La moral surge cuando el hombre deja atrás su

naturaleza instintiva y forma comunidades,

surgiendo relacionarse con los demás y dicha unión

se ve reflejada en el trabajo humano: por el

aumento de producción en el trabajo hace un

sobrante del producto haciendo que se guarde para

mas adelante poder satisfacer las necesidades…

gracias a ello se logra a surgir desigualdades, y

eso hizo que se apropiaran de los bienes y

trabajos de otros. Esta nueva clase social se le

llamo burocracia, haciendo que su forma de

relacionarse con otros cambiara, así como cambio

importante en la moral, Ya no era un solo

mercado, y un estado centralizado, cambia la

política y la economía. Podemos concluir que la

moral cambia a medida que cambian las

relaciones entre seres humanos.

Autores que

hablan de moral

Uno de ellos sería Nietzsche

cogió la idea de voluntad de

vida de Schopenhauer, otro

filosofo que decía que todo lo

que existe, existe porque tiene

voluntad de existir. Luego

Nietzsche aprovecha esta

misma idea para explicar y

relacionar la moral con la

voluntad de vivir, que el le

pone el nombre de voluntad

de poder... y para explicar

este hecho hace una

referencia de la historia

moral de occidente, haciendo

una comparación de la moral

del señor y la moral del

esclavo.

Luego también hay

Aristóteles que reflexiono

bastante sobre todo lo que

se tratase de la felicidad,

la satisfacción humana y

como llegar a ella.. para

el se llega con el termino

medio, que es la voluntad

de ir siempre por el camino

del equilibrio, donde todos

tenemos lo mismo.

WUNDT: el estudio de

lapsicología de lo moral en la

época contemporánea está

condicionada por dos hechos

fundamentales:

1. Por la exclusión del estudio

de los fenómenos morales del

laboratorio de Wundt y la

progresiva eliminación del tema

de la conciencia en la

investigación psicológica como

consecuencia de la dominación

conductista en psicología.

2. Por el influjo del

psicoanálisis.

Lawrence Kohlberg prestó servicios de docencia en

la Universidad de Harvard, donde desarrolla la

parte más importante de su reflexión acerca del

desarrollo moral y de la autonomía. Para su

investigación retomó gran parte de las

aportaciones de Jean Piaget al estudio de la

moral dentro de la Psicología. Su trabajo se

continuó en el “Centro para el Desarrollo y la

Educación Moral” fundado por él en Harvard.

Murió en circunstancias dramáticas, quizá con un

gesto que puede ser interpretado como un suicidio,

debido en parte a una forma de depresión que le

aquejaba desde hacía tiempo.

Para Freud, la capacidad de discriminación

moral que el hombre tiene no es consecuencia de un

don divino inscrito desde siempre en nuestra alma

e imborrable, como creyó la tradición cristiana ni

tampoco una facultad de nuestra mente ligada a

los avatares de la evolución y con sentido

adaptativo este autor consideró que se trata de

una habilidad aprendida consecuencia de la

socialización temprana, principalmente en el

ámbito familiar y dependiente de modo prominente

a los efectos de la relación edipica que los niños

mantienen con los padres.

Conciencia

moral La conciencia moral, presente en lo íntimo de la

persona, es un juicio de la razón, que en el momento

oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a

evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana

percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya

realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad

del mismo.

Juicio moral

Se conoce como juicio

moral, por lo tanto, al

acto mental que

establece si una cierta

conducta o situación

tiene contenido ético o,

por el contrario, carece

de estos principios. El

juicio moral se realiza

a partir del sentido

moral de cada persona

y responde a una serie

de normas y reglas que

se adquieren a lo largo

de la vida.

Objeto de la

moral El objetivo de la moral

es hacer una jerarquía

de los valores y de esta

manera entender que

cuales son las mejores y

las peores decisiones.

Aparte de esto también

necesita un fundamento

de la moral, lo que

seria la prueba de que

lo bueno y lo malo existe

y por que es bueno,

para de esta manera

servir de guía al obrar

humano y su mejor

existir.

Objeto moral:

Intención y

circunstancias

El objeto, la intención y las circunstancias son las

“fuentes” o elementos constitutivos de la moralidad de

los actos humanos:

• La intención: no se limita a la dirección de cada

una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino

que puede también ordenar varias acciones hacia un

mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el

fin último.

• Las circunstancias: son los elementos secundarios de

un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir

la bondad o la malicia moral de los actos humanos.

Pueden también atenuar o aumentar la

responsabilidad del que obra.

Acciones

voluntarias La Acción Voluntaria organizada es aquella que se

desarrolla dentro de una organización sin ánimo de

lucro por personas físicas que, de manera altruista

y solidaria, intervienen con las personas y la

realidad social, frente a situaciones de

vulneración, privación o falta de derechos u

oportunidades para alcanzar una mejor calidad de

vida y una mayor cohesión y justicia social como

expresión de ciudadanía activa organizada

Acciones

involuntarias

" Las cosas involuntarias son las que se hacen a la

fuerza o por ignorancia" Todas las cosas que nos

obligan o las cosas que no queremos hacer son las que

llamamos involuntarias.

Frase