Transgénicos y su impacto social

Post on 29-Jun-2015

7.416 views 4 download

Transcript of Transgénicos y su impacto social

TRANSGÉNICOS Y SU IMPACTO SOCIAL

Rubén Darío Zambrano PérezÉtico Social I

El objetivo de esta exposición es…

Gracias al gran avance de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, se han desarrollado los productos transgénicos

Agricultura Ganadería

Un transgénico u organismo genéticamente modificado (OGM) se puede definir como un organismo animal o vegetal que ha sufrido un cambio genético.

Generalmente, una manipulación de su patrimonio genético destinada a darle nuevas propiedades.

OGM

Los cultivos transgénicos se introdujeron en nuestra agricultura y alimentación hace ya más de 20 años, con la promesa de ayudar a solucionar muchos de los problemas de la agricultura. En aquel momento, grupos ecologistas y movimientos campesinos se opusieron de forma frontal.

¿Cómo funciona la transgénesis?

Microorganismos desde 1973

Vegetales desde 1983

Animales desde 1982

Primer alimento Genéticamente Modificado: tomate de maduración retardada

Década del ‘90

¿Quién está principalmente a cargo de la producción de los transgénicos?

80 %

1 %

3 %

5 %

7 %

Merca

do d

e

pla

nta

s T

ran

sgén

icas

Las empresas multinacionales tratan de controlar la alimentación mundial,

creando un gran monopolio, obteniendo grandes beneficios a costa

de los agricultores, consumidores y pequeños comerciantes.

“1 Hectárea = 10,000 metros = 10 Km ”

1

2

3

3

1

2

1

Mayor cultivador = CORDOBA

2

Legislación:

• Convenio sobre la Diversidad Biológica: 1. Conservación

2.Utilización 3.Participación justa

• Protocolo de Cartagena.

Ley 740 de 2002

Transgénicos y su impacto en el mundo

Nacieron por: 1. Mejorar la producción.2. Reducir el uso de herbicidas e insecticidas.3. Como consecuencia de lo anterior, abastecer de alimentos al doble

de personas que se alimentan en la actualidad utilizando la misma superficie cultivable. (Erradicar el hambre en el mundo).

Parece un buen plan! … Pero analicemos

Veinte años después, el tiempo ha confirmado todos los

temores…

Para los que piensan que el progreso implica ciertos sacrificios, veamos de qué sacrificios

estamos hablando…

1. Todas las semillas transgénicas están patentadas.

2. El derecho a poseer genes es un fenómeno nuevo en la historia mundial y sus efectos en la agricultura, y en la vida en general, todavía es muy incierto.

3. Un neofeudalismo, que convierte a los agricultores en los nuevos siervos de las multinacionales.

Las multinacionales de las semillas transgénicas han iniciado una nueva era, cuyo fin es controlar la industria más importante y básica (todos comemos todos los días, y la mayoría tres veces), una industria que factura más de 2 billones de dólares, la industria alimentaria.

Sin duda alguna los cultivos transgénicos están beneficiando a las

multinacionales y no a los pequeños campesinos ni a las personas que

sufren hambre.

El coste de las semillas transgénicas no es el único problema. Los cultivos transgénicos no se cultivan ni están diseñados para aliviar la pobreza. La inmensa mayoría son soja y maíz destinados a alimentación del ganado y producción de biocombustibles en países desarrollados.

De verdad que es bochornoso utilizar la lucha contra el hambre para promocionar un negocio multimillonario, con graves impactos:

1. Ambientales2. Sociales3. Alarmantes riesgos para la salud

Porque pese a que no se han encontrado daños exactos sobre la salud humana, recordemos que el ser humano evoluciona naturalmente y al manipular intencionalmente este, podemos traer consigo grandes consecuencias a futuro, aparentemente no vistas a corto plazo.

A pesar de más de una década de propaganda, la industria no ha introducido ni un solo cultivo transgénico que incremente los rendimientos, que sea más nutritivo, resistente a la sequía o a la salinidad. Los transgénicos disponibles hoy en día siguen siendo en un 80% resistente a un herbicida, lo que ha disparado el uso de agroquímicos en los países productores. El resto son resistentes a insectos.

Entonces tal parece que tanta belleza no es cierta.

Toxic

idad

en lo

s alim

ento

s Desarrollo de

resistencias en las

plagas combatidas

Diseminación del

transgen Efect

os sobre

la

biodive

rsid

ad

Riesgos para la salud

1. Traspaso de la resistencia a los antibióticos

2. Alergias

¿Qué control se ejerce para los productos alimenticios?

Los productos que contienen transgénicos y que se destinan al consumo humano se encuentran sometidos a normas internacionales (Codex alimentarius) y nacionales de seguridad de los alimentos.

El etiquetado de productos a partir de transgénicos no es obligatorio en todos los países.

La idea de que la salud es un bien público debe hacer que se legitime una reglamentación para que los ciudadanos podamos conocer qué tipo de productos que consumimos a diario tienen alimentos transgénicos incorporados en su preparación

¿Es capaz la biotecnología de alimentar la población mundial?

Es muy dudoso, desde que …

• No se destine dinero a investigar técnicas útiles a estos entornos se debe precisamente a que no crean mercado.

• La manipulación genética aplicada a la agricultura es una opción cuya necesidad surge de intereses económicos, no de cuestiones sociales.

Ninguna tecnología es ciento por ciento segura y las plantas transgénicas no son la excepción

“Llegaron para quedarse, no se van a ir y por lo tanto debemos aprender a convivir con ellas. Para poder emitir un juicio objetivo y realista sobre los cultivos transgénicos, la sociedad debe informarse”

Gracias

• Arboleda, Enrique. “Viabilidad de los transgénicos en Colombia” Red justicia ambiental Colombia. Consejo de estado. Bogotá, Colombia. 23 de noviembre del 2005. Disponible en: (http://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/viabilidad-de-los-transgenicos-en-colombia2.pdf ) ( Consultado el 03 de Febrero de 2013)

 • ________________ y Col. “La crisis alimentaria en Colombia, el maíz transgénico en Colombia destruye nuestra soberanía

alimentaria” Grupo semillas. Revista No. 38/39. Colombia, 05/21/2009. Disponible en: (http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20156571 ) (Consultado el 01 de Febrero de 2013).

 • Brookes, Graham y Barfoot, Peter. “GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2010” PG

Economics Ltd. Dorchester, Reino Unido. Mayo 2012. Disponible en: (https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pgeconomics.co.uk%2Fpdf%2F2012globalimpactstudyfinal.pdf&ei=G8U6UdHPIJOK9ASr8IDQDw&usg=AFQjCNFW4d-5l9ZyR8B8EcIYbO9OWwMaeg&sig2=Q0voqPp05pGzqLBUho-5LA )(Consultado el 03 de Febrero de 2013).

 • Brush, Stephen. “Genetically Modified Organisms in Peasant Farming: Social Impact and Equity” Indiana journal of global

legal studies. Vol 9. 2001. Disponible en: (http://hcd.ucdavis.edu/faculty/webpages/brush/Indiana%20-%20GMO%20&%20Equity.pdf )(Consultado el 03 de Febrero de 2013).

 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia. “Transgénicos al día” Disponible en: (

http://www.minagricultura.gov.co/archivos/TRANSGENICOS.pdf ) (Consultado el 03 de Febrero de 2013). • Organización Mundial de la Salud. “Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en

evidencias” Departamento de Inocuidad Alimentaria, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por los Alimentos . Suiza. 2005. Disponible en: (http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf ) (Consultado el 03 de febrero de 2013).

• Sánchez, Carlos y Col. “OGM el campo de las incertidumbres” Solagral. UNESCO. Paris, Francia. 2000. Disponible en: (http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124623s.pdf) (Consultado el 01 de Febrero de 2013).

• Santamarta, José. “Los Transgénicos en el Mundo” Eco portal.net. 01/04/04. Disponible en: (http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Los_Transgenicos_en_el_Mundo ) (Consultado el 01 de Febrero de 2013).

Bibliografía