TRANSTORNOS METABOLICOS en el RECIEN NACIDO

Post on 13-Jul-2022

1 views 0 download

Transcript of TRANSTORNOS METABOLICOS en el RECIEN NACIDO

TRANSTORNOS METABOLICOS en el

RECIEN NACIDO

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

✓SON FRECUENTES

✓EN GENERAL SON TRANSITORIAS

✓SE RELACIONAN EN GRAN MEDIDA CON LOS CAMBIOS

✓ ADAPTATIVOS AL MEDIO EXTRAUTERINO

Metabolismo de la glucosa en el feto

➢LA GLUCOSA ES LA FUENTE ENERGÉTICA PRINCIPAL DEL FETO

➢SE UTILIZA EL 60% PARA EL METABOLISMO OXIDATIVO

➢DEPENDE DE MANERA CASI EXCLUSIVA DE LA TRANSFERENCIA PLACENTARIA

➢LA GLUCEMIA FETAL ES DE 80% DE LA GLUCEMIA MATERNA

➢TASA DE UTILIZACIÓN DE GLUCOSA EN FETOS HUMANOS 6 A 8 MG /K/MIN

➢GLICEMIA NORMAL ENTRE LAS 24 – 32 SEMANAS SERÁ DE 54MG/DL

AL NACER QUE PASA?

PRIMERAS HORAS DE VIDA:

✓PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE GLUCOSA A PARTIR DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO HEPÁTICO (4-5 MG/K/MINUTO), LUEGO DE 12 HRS

✓LACTATO

✓CUERPOS CETÓNICOS DE GLUCOSA

HIPOGLUCEMIA

DEFINICIÓN

➢CONSIDERAR DE RIESGO LOS NIVELES DE GLUCEMIA MENORES DE 40-45 MG/DL

➢INCIDENCIA

➢4% EN RNT

➢15% EN RNP

CLASIFICACION BASADA EN MECANISMOS FISIOPATOGENICOS

Deposito limitado de glucógeno✓Prematurez

✓Sufrimiento perinatal

✓RCIU

✓Glucogenosis

Disminucion de la producción de glucosa

✓RCIU

Errores congénitos del metabolismo

HIPERINSULINISMO

✓HMD

✓Nesidioblastosis

✓Adenoma de los Islotes pancreático

✓Síndrome de Beckwith –Wiedeman

✓Eritroblastosis fetal

CLASIFICACION BASADA EN MECANISMOS FISIOPATOGENICOS

OTRAS CAUSAS

✓Exsanguinotransfusion

✓Drogas maternas

✓Hipotermia

✓Sepsis

✓Cardiopatías congénitas

PREVENCION

DESPUÉS DEL PARTO

➢Identificar al neonato de riesgo

➢Evitar hipotermia

➢Comenzar con alimentación al pecho dentro de las 2 horas de vida

➢Controlar glucemia a partir de las 4hrs de vida y luego cada 6 horas –8 hrs las primeras 48 hrs de vida

CONTROL SISTEMATICO DE GLUCEMIA

➢Prematuros

➢RCIU

➢Hijos de madre diabética

➢GEG

➢RN con policitemia

➢Hipoxia perinatal

➢Infección

SIGNOS CLINICOS

✓Temblores✓Estupor o letargia✓Rechazo del alimento✓Apneas✓Convulsiones✓Cianosis✓Movimientos oculógiros✓Hipotermia✓Hipotonía✓Llanto débil o agudo✓Sudoración ✓Insuficiencia cardiaca✓Paro cardiaco

HIPOGLICEMIA ASINTOMATICA

✓NIÑOS CON BUENA SUCCIÓN: ESTIMULAR LA PUESTA AL PECHO CON INTERVALOS MAS FRECUENTES.

✓NIÑOS CON MALA SUCCIÓN ALIMENTAR POR SONDA ORO GÁSTRICA

✓EN NIÑOS CON MORBILIDAD MODERADA CUYA MADRE NO TIENE LECHE SE PUEDE UTILIZAR GLUCOSA AL 5% O LECHE MATERNIZADA O DE PREMATURO SEGÚN EL CASO PUEDE SER EN GOTEO CONTINUO.

✓EN NIÑOS CON MORBILIDADES IMPORTANTES SE DEBE INDICAR VENOCLISIS CON UN FLUJO INICIAL DE 6MG/K/MIN O MAYOR

HIPOGLICEMIA ASINTOMATICA✓CORRECCIÓN POR VÍA INTRAVENOSA 100MG/K DE GLUCOSA (EQUIVALENTE A 1ML/K

DE GLUCOSADO AL 10%)

✓REPETIR SI LUEGO DE UNOS MINUTOS LA SINTOMATOLOGÍA CONTINUA O PERSISTE LA GLUCEMIA POR DEBAJO DE 40MG/DL

✓LUEGO DE LA CORRECCIÓN COLOCAR VC CON CARGA NO MENOR A 6MG/K/MIN

✓CONTROL A LOS 30 MIN HASTA QUE SE ESTABILICE LA GLUCEMIA

✓SI SE REQUIERE UNA CARGA DE GLUCOSA MAYOR A 12MG/K/MIN SE DEBE USAR HIDROCORTISONA A 5MG/K/DIA CADA 8-12 HRS

✓SI LAS SOLUCIONES GLUCOSADAS SUPERAN UNA CONCENTRACON MAYOR AL 15% SE DEBE COLOCAR UNA VIA PERCUTÁNEA, LA CANALIZACIÓN UMBILICAL DEBE RESERVARSE PARA EXTREMA URGENCIA O PACIENTES GRAVES

✓UTILIZAR BOMBAS DE INFUSIÓN

✓GLUCAGON

✓DIAZOXIDO

HIPERGLUCEMIA

DEFINCION

✓GLUCEMIA MAYOR A 125 MG/DL

✓RN <1500 GR DE PN: GLUCEMIA MAYOR A 150 MG/DL

✓PREMATUROS EXTREMOS: GLUCEMIA MAYOR A 180-200MG/DL

✓SIN GLUCOSURIA SIGNIFICATIVA

CAUSAS

➢PREMATUREZ: RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA. MENOR ACTIVIDAD BIOLÓGICA.

➢HORMONAS CANTRA RREGULADORAS

➢SEPSIS

➢APORTES ELEVADOS DE GLUCOSA. ALIMENTACIÓN PARENTERAL

➢DROGAS (CORTICOIDES, XANTINAS)

➢ERRORES

RIESGOS

✓AUMENTO DE LA OSMORALIDAD PLASMÁTICA

✓GLUCOSURIA

✓DESHIDRATACIÓN

✓HEMORRAGIA INTRACRANEALES

✓APORTES ADECUADOS Y

ALIMENTACIÓN ENTERAL TEMPRANA

PREVENCION

TRATAMIENTO

➢RN EN BUEN ESTADO GENERAL, CON MORBILIDAD MODERADA, CON GLUCEMIA MAYOR A 150MG/DL DISMINUIR EL APORTE

➢RN CON PATOLOGÍA GRAVE Y GLUCEMIA MAYOR A 180MG/DL, PERSISTENTE A PESAR DEL DESCENSO DE LA CARGA HASTA 4MG/K/MIN, TRATAR CON INSULINA

➢DOSIS: 0,1U/K EV, DE SER NECESARIO INFUSIÓN A 0.01-0.1U/K/H O ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE A 0.1 – 0.2 U/K/DOSIS CADA 5 A 12 HRS

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CALCIO EN EL NEONATO

➢FISIOLOGÍA PERINATAL DEL CALCIO

➢EXISTE UN TRANSPORTE ACTIVO DE CALCIO DESDE LA CIRCULACIÓN MATERNA A LA FETAL.

➢AUMENTA SIGNIFICATIVAMENTE EN EL ULTIMO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN

➢EL 75% DEL CALCIO DEL RNT SE ADQUIERE LUEGO DE LA SEMANA 28 DE GESTACIÓN

➢MAS DEL 90% DEL CALCIO FETAL SE DEPOSITA EN EL HUESO.

AL NACER

✓DISMINUYE LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE CALCIO (IONIZADO Y UNIDO A PROTEÍNAS) AUMENTAN LAS DE FOSFORO

✓EL APORTE DE CALCIO ES MÍNIMO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HRS DE VIDA

✓AUMENTO DE LAS SECRECIÓN DE PTH Y VITAMINAS D

✓ESTABILIZACIÓN DE NIVELES DE CALCIO HACIA EL CUARTO DÍA DE VIDA

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CALCIO EN EL NEONATO

HIPOCALCEMIA

DEFINICIÓN:

➢RNT CALCEMIA < A 8MG/DL

➢RNPT CALCEMIA < A 7MG/DL

➢CALCIO IÓNICO POR DEBAJO DE 3 –3.5MG/DL

CAUSAS

➢HIPOCALCEMIA PRECOZ (24 –72 HRS DE VIDA)

➢PREMATUREZ

➢ENFERMEDADES MATERNAS : .- DIABETES, EPILEPSIA,

.- HIPERPARATIROIDISMO,

.- PRECLAMPSIA

➢ASFIXIA

CAUSAS DE HIPOCALCEMIA

HIPOCALCEMIA TARDÍA(LUEGO DE LOS 5 A 7 DÍAS DESPUÉS DE NACER)

OTRO TIPO DE CAUSAS TAMBIEN SON:

✓FALTA DE RESPUESTA RENAL A PTH

✓INGESTA DE LECHE CON ALTO CONTENIDO DE FOSFORO (ALIMENTADOS CON LECHE DE VACA) NIÑOS HIPERFOSFATENICOS, Q DISMINUYE E INHIBE LA ACTIVIDAD DE LA VIT D.

✓MALA ABSORCIÓN INTESTINAL

✓HIPOMAGNESEMIA DISMINUYE LA SECRECIÓN DE LA PARATOHORMONA

✓HIPOTIROIDISMO ALTERACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HORMONA

✓ENFERMEDAD HEPÁTICA

OTRAS CAUSAS

✓EXSANGUINOTRANSFUSION ( LA SANGRE DE BANCO SE ALMACENA CON CITRATO, ENTONCES CUANDO ADMINISTRAMOS UNA GRAN CANTIDAD COMO EN EL CASO DE LA EXSANGUINOTRANSFUSION.

✓ALCALOSIS EL CALCIO SE UNE A PROTEÍNAS Y DISMINUYE LA FRACCIÓN DEL CALCIO IONICO.

LA CLÍNICA DE LOS NIÑOS CON HIPOCALCEMIA: VA A VER MUCHA ACTIVIDAD MUSCULAR Y APARECEN

✓TEMBLORES

✓IRRITABILIDAD

✓CONVULSIONES

✓APNEAS

✓TAQUICARDIA

✓PROLONGACIÓN DEL Q-T

CLINICA

TRATAMIENTO

HIPOCALCEMIA ASINTOMÁTICA

✓CONTROVERTIDO

SE PODRÍA JUSTIFICAR EN :

✓PREMATUROS

✓RN CON APGAR < A 3 A LOS 5 MINUTOS

✓HIJOS DE MADRE DIABÉTICA

✓NIÑOS CON HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE

TRATAMIENTO

➢SI EL PACIENTE PUEDE ALIMENTARSE ADMINISTRAR 75MG/K/DÍA DECALCIO ELEMENTAL POR VÍA ORAL.

➢POR VÍA ENDOVENOSA 25MG/K/DÍA DE CALCIO ELEMENTAL, PUEDE SERNECESARIAS DOSIS DE 40MG/K/DÍA Y EN CASOS PUNTUALES E PUEDELLAGAR HASTA 70MG /K/D HASTA LLEGAR A REGULARIZAR LOS NIVELESDE CALCIO EN SANGRE.

HIPERCALCEMIA

DEFINICION

✓CALCEMIA MAYOR A 11MG/DL

CLÍNICA: ESTA AUSENTE.

✓ASINTOMÁTICA GENERALMENTE O PUEDE HABER

✓DESHIDRATACIÓN, POLIURIA, ANOREXIA, CONSTIPACION

CAUSAS

✓APORTE EXCESIVO

✓EXCESO O ERROR EN LA DOSIFICACIÓN DE VITAMINA D

✓OTRAS CAUSAS:

✓HIPERPARATIROIDISMO CONGÉNITO

✓HIPOFOSFATASIA INFANTIL SEVERA

✓HIPERCALCEMIA IDIOPÁTICA INFANTIL

TRATAMIENTO

SUELE REQUERIRSE SOLO EN NIÑOS SINTOMÁTICOS

Y LO PRIMERO Q DEBEMOS HACER ES DISMINUIR LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE CALCIO ENTONCES:

➢SUSPENDER APORTE DE VITAMINA D TAMBIEN

➢AUMENTAR LA EXCRECIÓN RENAL DE CALCIO:

➢HIDRATACIÓN

➢FUROSEMIDA BLOQUE EL TRANSPORTE DE CLORO, NA, K,

➢EN CASOS SEVEROS : PREDNISONA 2MG/K/DIA

HIPOMAGNESEMIA

DEFINICION:

MAGNESEMIA POR DEBAJO DE 1.6MG/DL

CAUSAS

✓RN PEG

✓Hijo de madres diabéticas

✓Hijos de madres preclampsicas

✓Exsanguinotransfusion con sangre citratada

✓Resección extensas del intestino delgado

CLINICA

SIMILAR A LA HIPOCALCEMIA HAY UNA HIPEREXCITABILIDAD NEUROMUSCULAR

➢SULFATO DE MAGNESIO AL 25% -50% 0.2ML/K/DOSIS POR VÍA INTRAMUSCULAR

➢SE PUEDE REPETIR 2 A 3 VECES POR DÍA DE ACUERDO COMO EL NIÑO VAYA REGULARIZANDO EN SUS RESULTADOS Y CLINICA

TRATAMIENTO

HIPERMAGNESEMIA

DEFINICION:

➢Magnesemia por encima de 2.8mg/dl la clínica va ha ver disminución de la actividad neuromuscular

CLINICA

➢Actividad neuromuscular disminuida

➢Fallo respiratorio

➢Depresión del SNC

TRATAMIENTO

✓HIDRATACIÓN

✓SOPORTE VENTILATORIO, SI ES NECESARIO

✓CALCIO INTRAVENOSO

✓EXSANGUINOTRANSFUSION EN CASOS GRAVES

REANIMACION NEONATAL

IMPORTANCIA

✓MAYORIA de los RN realizara la transición de cardiorrespiratoria a la vida extrauterina sin intervención.

✓4 – 10% de los RNAT necesitaran VPP

✓1 -3 de cada 1000 llegara a recibir compresiones torácicas o medicamentos de emergencia.

✓Siempre debemos estar preparados

ENFOQUE DISTINTO

✓RN TIENE UN CORAZON SALUDABLE

✓NECESITA REANIMACION POR UN PROBLEMA EN LA RESPIRACION

✓ EL INTERCAMBIO GASEOSO INADECUADO

✓MUY POCOS RN NECESITARAN REANIMACION POR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

✓ES POR ESO QUE LA RCP NEONATAL SEA DIFERENTE AL DEL ADULTO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA NECESIDAD DE REANIMACION

MATERIALES

ALGORITMO DE REANIMACION NEONATAL

EG DEL NIÑOLAMNIOTICOFRIESGOCUAL ES EL PLAN DEL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL

ESTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TENDRA FASES

CIRCULACION DE TRANSCICION

TENER EN CUENTA EN ESTE PROCESO DE TRANSICION.

PASOS INICIALES

ALGORITMO DE REANIMACION NEONATAL

EG DEL NIÑOLAMNIOTICOFRIESGOCUAL ES EL PLAN DEL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL

QUE HACER SI UNA DE LAS PREGUNTAS ES NEGATIVA:

Si la valoración inicial no es afirmativa, actuar en el orden que sigue (salvo en caso de líquidoamniótico meconial):

✓ a) Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón umbilical, colocar al niño bajo unafuente de calor radiante.

✓b) Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en posición neutrao ligera extensión. Si precisa, aspirar secreciones con una sonda de 8-10 F, primero boca ydespués nariz. La presión negativa no debe ser superior a 100 mmHg o 20 cmH2O. La succióndebe ser en periodos breves y de forma superficial, evitando introducir la sondaprofundamente, ya que se puede producir un espasmo laríngeo y bradicardia vagal.

✓c) Secar la piel con toallas precalentadas, retirando las toallas húmedas y cubriéndole conuna seca. Se debe evitar tanto la hipertermia como la hipotermia.

✓ d) Estimulación táctil: si tras la maniobras anteriores el recién nacido no inicia la respiraciónestimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la espalda.

✓e) Reposicionar. Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos.

RECONOCER SIGNOS DE ALARMA

Un llanto vigoroso es un claro indicador de esfuerzo respiratorio fuerte (Figura 3.1). Si el bebé no está llorando (Figura 3.2), observe el esfuerzo respiratorio en el pecho del bebé. Tenga cuidado de no confundirse ante un bebé con respiración entrecortada. La respiración entrecortada es una serie de inspiraciones profundas, individuales sucesivas que ocurren en el contexto de un grave deterioro del intercambio gaseoso. Un bebé con respiración entrecortada requiere intervención y debe ser llevado al calentador radiante.

LOS PASOS INICIALES SE

REALIZAN PIEL CON PIEL CON LA

MADRE.

SI LA RESPUESTA A CUALQUIERA DE ESTAS PREGUNTAS ES NO EL BEBE DEBE SER LLEVADO A LA INCUBADORA DE CALOR RADIANTE, POR QUE TAL VEZ NECESITE INTERVENCIONES ADICIONALES. COLOCAR SENSOR DE TEMPERATURA SI EL BEBE ESTARA MAS TIEMPO EN LA SERVOCUNA

EL BEBÉ DEBE COLOCARSE BOCA ARRIBA (DECÚBITO SUPINO), CON LA CABEZA Y EL CUELLO EN POSICIÓN NEUTRAL O LIGERAMENTE EXTENDIDOS EN LA POSICIÓN DE “OLFATEO DEL AIRE MAÑANERO”. ESTA POSICIÓN ABRE LAS VÍAS ÁREAS Y PERMITE LA ENTRADA DE AIRE SIN RESTRICCIONES.

EVITE LA HIPEREXTENSIÓN O FLEXIÓN DEL CUELLO DEBIDO A QUE ESTAS POSICIONES PUEDEN INTERFERIR CON LA ENTRADA DE AIRE. PARA AYUDAR A MANTENER LA POSICIÓN CORRECTA, PUEDE COLOCAR UNA PEQUEÑA TOALLA ENROLLADA DEBAJO DE LOS HOMBROS DEL BEBÉ. UN ROLLO BAJO LOS HOMBROS ES PARTICULARMENTE ÚTIL SI EL BEBÉ TIENE EL OCCIPUCIO (PARTE DE ATRÁS DE LA CABEZA) GRANDE POR HABER ESTADO ENCAJADO MUCHO TIEMPO, POR UN EDEMA O POR PREMATURIDAD.

LA SUCCIÓN BREVE Y SUAVE SUELE SER LO ADECUADO PARA RETIRAR LAS SECRECIONES.SUCCIONE LA BOCA ANTES QUE LA NARIZ PARA ASEGURARSE DE QUE NO HAYA NADA QUE EL RECIÉN NACIDO PUEDA ASPIRAR EN CASO DE QUE BOQUEE CUANDO LE SUCCIONE LA NARIZ. PUEDE RECORDAR QUE LA BOCA VA ANTES QUE LA NARIZ PENSANDO EN QUE LA "B" ESTÁ ANTES QUE LA "N" EN EL ABECEDARIO.

AUSCULTAR LATIDOS CARDIACOS CON UN ESTETOSCOPIO O EN SU DEFECTO CONTAR LOS LATIDOS CARDIACOS EN EL CU EN 6 SEGUNDOS Y MULTIPLICARLOS POR 10 .Si escucha durante 6 segundos y oye 12 latidos, la frecuencia cardíaca es de 120 lpm. Informe claramente la frecuencia cardíaca a los miembros de su equipo de reanimación (“La frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto”).

Después de los pasos iniciales, ¿qué debe hacer si el bebé no respira o su frecuencia cardíaca es baja?

Comience la VPP si el bebé no respira (apnea) O si el bebé tienerespiración entrecortada. 1 Nacimiento ¿Nacido a término? ¿Tienebuen tono? ¿Respira o llora? No X Calentar y mantener latemperatura normal, colocar la vía respiratoria en posición, eliminarlas secreciones si fuera necesario, secar, estimular. • Comience laVPP si el bebé parece respirar pero la frecuencia cardíaca es menora 100 lpm. • Pida ayuda adicional inmediata si es el únicoprofesional en el calentador radiante. Si el bebé no ha respondido alos pasos iniciales dentro del primer minuto de vida, no esadecuado seguir proporcionando solamente estimulación táctil. Losdetalles sobre la administración de VPP utilizando una máscarafacial

Qué hacer si el bebé respira y la frecuencia cardíaca es de al menos 100 Ipm, pero el bebé se ve continuamente cianótico?

CianosisEl término cianosis describe la piel o membranas mucosas con un tono

azulado causado por la mala oxigenación de la sangre.

La cianosis limitada a las manos y pies (acrocianosis) es habitual en elrecién nacido y no indica mala oxigenación.

La baja saturación de oxígeno que causa que los labios, la lengua y eltorso del bebé se vean azules se llama cianosis central.

Los bebés sanos pueden tener cianosis central durante varios minutosdespués de nacimiento. Los estudios han demostrado que la evaluaciónvisual de la cianosis no es un indicador confiable de la saturación deoxígeno del bebé y no debe usarse como guía para la terapia conoxígeno.

Si se sospecha cianosis central persistente, se debe usar un oxímetro depulso para evaluar la oxigenación del bebé.

Los gases comprimidos se pueden construir en la pared u obtenerse detanques portátiles. El aire médico (oxígeno al 21 %) se suministra a través de mangueras de alta presión que tienen código de color amarillo, y el oxígeno al 100 % se suministra a través de mangueras de alta presión que tienen código de color verde.

LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL

Líquido teñido con meconio y un recién nacido vigoroso

✓Si el bebé es vigoroso y presenta buen esfuerzo respiratorio y tono muscular, puede permanecer con la madre para recibir los pasos iniciales de la atención del recién nacido. Simplemente utilice una pera de goma para eliminar las secreciones teñidas con meconio de la boca y la nariz.

Líquido teñido con meconio y un recién nacido no vigoroso✓ Si un recién nacido nace a través de un líquido

amniótico teñido con meconio y presenta respiraciones deprimidas o tono muscular pobre, lleve al recién nacido al calentador radiante y realice los pasos iniciales de la atención del recién nacido.

✓ Utilizará una pera de goma para eliminar las secreciones de la boca y la nariz.

✓ Si el bebé no respira o su frecuencia cardíaca es menor a 100 lpm después de completarse los pasos iniciales, proceda con la VPP.

No se recomienda la intubación de rutina para la succión traqueal.

VENTILACION A PRESION POSITIVA-VPP