Trastorno por ansiedad (angustia) de separación - …€¦ · Ansiedad de separación: Bowlby...

Post on 23-Sep-2018

236 views 0 download

Transcript of Trastorno por ansiedad (angustia) de separación - …€¦ · Ansiedad de separación: Bowlby...

Trastorno por ansiedad

(angustia) de separación

Martin Maldonado MD

Ansiedad de separación

Ansiedad ante la separación es un fenómeno dimensional.

Casi todos los niños (y adultos) sienten esta ansiedad

Se trata de un problema cuando interfiere con el funcionamiento del niño, casa, escuela, o es grave

Ansiedad de separación

Concepción de John Bowlby

“Una niña de dos años va al hospital”

Efecto de las separaciones en la vida emocional del niño pequeño

Anteriormente, se pasaban desaparecibidos estos fenómenos

Ansiedad de separación: Bowlby

Principio organizador de la vida psíquica del niño y del adulto

Necesidad de una base de seguridad y de ser tranquilizado que ésta existe

Efectos de las disrupciones en la continuidad de la sensación de seguridad

Ansiedad de separación: Bowlby

Una niña de dos años va al Hospital

La niña hace esfuerzos mayores para suprimir sus emociones

Los adultos enfatizan que la niña no llore ni tenga manifestaciones externas de estrés

Los adultos “ no se dan cuenta” de lo que ella siente

Consideraciones etológicas

El bebé tiene una inclinación natural a buscar proximidad

El bebé está “diseñado” para buscar proximidad y seguridad

El padre está “diseñado” para preocuparse por el bebé y protejerlo

Consideraciones etológicas

BUSCA DE

PROXIMIDAD

SEGURIDAD

EXPLORACIÓN

EXPERIENCIAS

NUEVAS

SISTEMA DE APEGO

ANSIEDAD

Ansiedad como fenómeno

adaptativo

La ansiedad promueve seguridad

Señala peligros

Hace que el niño pida ayuda

Hace que el niño(a) no se aleje demasiado

Hace que tenga precaución

Separación

La separación amenaza con la pérdida del objeto

La separación pone al sujeto en peligro

El niño no está diseñado para estar solo

Naturaleza social del niño desde el estado in utero

Ansiedad de separación

Causas

Factor Genético. Ocurre en familias, p.ej. Madres-padres con ansiedad de separación,

trastorno de pánico

agorafobia

Otros trastornos de ansiedad

Ansiedad de separación . causas

Factores Temperamentales

Precisposición natural a ser cuidadoso

Reacción ante experiencias o fenómenos nuevos

Lentitud para sentirse cómodo

Observar antes de acercarse

Ansiedad de separación. Causas

Factores de experiencias:

Pérdidas de un ser querido

Cambio de casa

Muerte de una mascota

Enfermedad

Separación de alguien importante

Ansiedad de separación. Causas

Factores culturales-

Experiencia de separaciones previas

Experiencia del niño con extraños

Reacciones de los padres

Experiencias como migración, falta de familiaridad con el idioma, etc.

Ansiedad de separación, causas

Factores sociales – históricos

Clima de inseguridad

Múltiples disrupciones

Noticias sobre inseguridad, catástrofes, etc.

Conversaciones sobre estos eventos

Separación

¿Separación de quién?

¿Previas experiencias de separación?

¿Quedarse con quién? , ¿que pasa después de la separación?

Ansiedad de separación

Como trastorno afecta alrededor del 5% de los niños

La ansiedad de separación per se es mucho más común

Prevalencia mayor alrededor de los 5-6 años y de los 11-12 años

Tema a lo largo de la vida en diferentes crisis del desarrollo

Ansiedad de separación.

Fenomenología

Terror ante la posibilidad de separación

Anticipación de la separación y angustia al pensarlo

Cuando están separados, el niño no está contento y quiere contacto con la figura de apego

Fenomenologia 2

Cuando hay reunión el niño se aferra a quien lo cuida

Sigue “como sombra” a la figura de apego

No quiere ir a otra parte de la casa y se atemoriza cuando la persona se aleja

Fenomenologia3

Tiene temor de lo que pueda pasar si se separa

Miedo de que no lo recojan, que lo olviden, de perderse

Miedo de que la figura de apego se muera, se enferme, sea secuestrada, desaparezca, etc.

Fenomenología 4

Rehusamiento de ir a la escuela

Aferrarse al padre al ir a la escuela

Dolor de estómago en la mañana o por la noche anterior

Dolor de cabeza cuando anticipa la separación

Enfermedad durante la estancia en la escuela

Fenomenologia 5

La ansiedad puede estar encubierta

El niño no está feliz cuando está separado

El niño no juega, está triste o atemorizado pero no lo verbaliza

La maestra dice que el niño “está bien” porque no llora

Fenomenologia 6

Pesadillas o sueños de ansiedad que involucran el tema de la separación, pérdida, muerte, catástrofe

Juegos que implican separación y pérdida

Temores nocturnos de robachicos, monstruos, ladrones, etc.

Diagnóstico

Cuadro clínico

Historia del fenómeno, temperamento, etc.

Excluir influencia de medicamentos, p.ej. Broncodilatadores, anticongestivos (pseudoefedrina), cafeína, etc.

Intervención

Entender la ansiedad en el contexto del desarrollo del niño

Tener una perspectiva a largo plazo más que resolver el problema solo el dia de hoy

Ayudar al niño a sentirse más seguro y cómodo, no sólo a no quejarse

Intervención

Medidas de tranquilización y facilitación

Medidas conductuales

Medidas cognoscitivas

Manipulación del medio ambiente-familiares

Bioretroalimentación, sugestión autógenica, etc.

Medicamentos

Intervención. FACILITACIÓN

Explicar el niño lo normal de la ansiedad

Tranquilizar al niño

Explicar concretamente el tiempo, el lugar y dónde va a estar el progenitor

Ayudarlo a motivarse para conquistar el temor

Intervención. FACILITACIÓN

El progenitor puede visitar el salón de clases o facilitar al niño la separación

El niño puede hacer contacto con el progenitor durante la separación, p. Ej.por teléfono

El niño puede ver una fotografia del progenitor

Facilitación

Uso de objetos transicionales

Medidas de “seguridad”

Objetos simbólicos de los padres, p. Ej

Reloj, pulsera, collar

Objetos suaves o de peluche

Cosas que lo pongan en contacto con la figura de apego

Medidas cognosctivo-

conductuales Explicar lo normal de la ansiedad

Explicar cuestión de grado y “reencuadrar” la ansiedad como cariño

Animar al niño a querer vencer su temor

Pequeños pasos adelante, reforzadores positivos y premios

Medidas cognosctivo

conductuales Encadenamiento y exposición gradual a la separación

Separaciones pequeñas, éxito, separaciones más grandes

Cada vez menos necesidad de ser tranquilizado.

Invertir tiempo y ayudar a aumentar tolerancia

Intervenciones cognitivo

conductuales Aprender algo nuevo

Conquistar lo desconocido

Ser valiente

Dar “permiso” de llorar, sentirse triste, extrañar a la persona y de tener regresiones temporales

Intentarlo de nuevo

Cognoscitivo conductuales

Reconocer el esfuerzo

Celebrar pequeños triunfos

Dar apoyo emocional a cada paso

Animar al niño a desafiar retos nuevos

Permitir regresión en otras areas del funcionamiento del niño

Manipulación ambiental

En la escuela el maestro puede ayudar a tranquilizar al niño

Servir de figura sustituta de apego

Proveer calidez, sonrisa, abrazo, cargar si es necesario

Tranquilizar y animar al niño(a)

Manipulación ambiental

Sentar al niño junto al maestro o un amiguito especial

Permitir el contacto físico cuando se sienta ansioso

Permitir “re-aprovisionamiento” emocional

Aumentar el tiempo que el niño está separado

Medidas de tranquilización

Sugestión

Uso de placebos y “objetos mágicos”

Tés e infusiones antes de la separación

Sugestión autogénica

Respiración abdominal

Calentamiento de manos

Técnicas de relajación

Medicamentos

Uso temporal si es posible

Propranolol media hora antes de la separación 5 mg, 10 mg

Clonidina o guanfasina

Antidepresivos ISRS ( fluoxetine, paroxetine) etc. a dosis bajas