Trastornos Alimentarios Otro de los grandes imitadores del sigloXX Pacientes se pueden presentar con...

Post on 06-Jan-2015

6 views 1 download

Transcript of Trastornos Alimentarios Otro de los grandes imitadores del sigloXX Pacientes se pueden presentar con...

Trastornos Alimentarios

Trastornos Alimentarios Otro de los grandes imitadores del sigloXX Pacientes se pueden presentar con una

gran cantidad de órganos afectados AN es un trastorno público BN usualmente es guardada en secreto AN reconocida por varios siglos BN recibió nombre diagnóstico en 1979

Trastornos Alimentarios

Trastornos asociados con factores culturales

Hasta hace poco predominante en hemisferio occidental

Aumento de percepción de belleza en la figura delgada

Clasificación

Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez.

Rumiación. Pica. AN. BN. Atracones.

Epidemiología

Aproximadamente del 0.5 al 1% de las adolescentes tardías y mujeres adultas reunen criterios para AN

De 1-2% de las adolescentes tardías y adultas reunen criterios para BN

Epidemiología

10% o más de las adolescentes tardias o mujeres adultas reportan sintomas de trastornos alimenterios en cualquier momento de sus vidas.

Epidemiología

7000000Mujeres 1000000 hombres Edad al inicio de la enfermedad:

•86% 20* •10% 10 años o menos•33% 11-15 •43% 16-20

AN: Criterios diagnósticos Rechazo a mantener el peso corporal

>85% o pérdida de más del 15%. Miedo no justificado a ganar peso. Alteraciones de la percepción del peso

o la sielueta corporal. Amenorrea (mujeres post puberales),

ausencia de más de tres ciclos o presencia con uso se estrógenos exógenos.

AN: Tipos

Restrictivo: La persona no utiliza otros medios compensatorios inapropiados como el uso de laxantes o vómitos autoinducidos.

Purgativo: Regularmente incurre en atracones/vómitos autoinducidos, uso de laxantes o diuréticos.

Diagnóstico Diferencial

No es un diagnóstico de Exclusión Depresión Grave Delirio paranoide Enfermedad de Adisson Enfermedad de Crohn Tumores hipotalámicos Sd Turner con mayor incidencia

Bulimia Nervosa Presencia de Atracones Recurrentes:

Ingesta de gran cantidad de alimentos en menos de 2h

Sensación de pérdida de control en relación a ingesta

Conducta compensatoria inapropiada y repetida con el fin de no ganar peso(vómitos, enemas, laxantes, diuréticos, ejercicio, etc)

Ocurren al menos 2 veces por semana en un período de 3meses

Autoevaluación influída por silueta y peso No ocurre exclusivamente en el transcurso de AN

Tipo

Purgativo Utiliza vómitos, enemas, etc

No Purgativo Utiliza ejercicio intenso, ayuno, etc.

Diagnóstico

“Adicción a la comida” Falta de control en la ingesta Remordimiento Conductas compensatorias

Diagnóstico diferencial Tumores cerebrales (involuntarios

precedidos por náuceas) SD. Kleine –Levin (♂, en ingesta,

hipersexualidad, hipersomnolencia) Sd. Prader-Willi Acalasia (falta relajación esfínter

esofágico) DMID e hipertiroidismo son

predisponentes.

Diagnóstico Historia clínica

Padecimiento actual/AntecedentesHistoria MenstrualHistoria NutricionalVelocidad de crecimiento previoHistoria Social (Funcionamiento)Historia Psiquiátrica

Diagnóstico

Exámen físico Medidas antropométricas Signos vitales ortostáticos Evaluación estado puberal Evaluación física completa(signos específicos)

Hipoestrogenismo, hipotermiaCambios en esmalte, sx Rusell, úlceras, hipertrofia submaxilar y parótidas, soplos, constipación, etc.

Diagnóstico

Laboratorio Hematología general EGO (Du) Electrolitos, incluyendo PO4 y Mg; PFR, PFH,

Proteínas, colesterol, triglicéridos, glicemia, Amilasemia

T3-T4-TSH, LH, FSH, Cortisol, Testosterona

Gabinete

Electrocadriograma Densidad Osea TAC cerebro; Us abdominal?

Complicaciones médicas frecuentes

Cardiacas:Hipotensión postural 62%AN, 83% BNTaquicardia postural 86% An, 92% BN (50% lo duplican)Bradicardia FC<60, 95% AN, 92%BN. Fc<40, 48%AN,

25% BNProlongación QTc 32%AN, 44%BNBloqueos, anormalidades onda T, flutter atrial, fibrilación

ventricular, ritmo nodal, etc.Prolapso mitral

Complicaciones médicas Endocrinas:Amenorrea, irregularidades menstruales, retardo puberal(17%

AN)Gonadotropinas N o ligeramente Prolactina NAmenorrea antecede en un 30-50% a la pérdida de pesoT3-T4-TSH N o

Renales:NU , creatinina N o ligeramente Hematuria, piuria y proteinuria leves (resuelven con

hidratación)

Complicaciones Médicas

Hematológicas:Hipoplasia leve de la médula ósea, leucopenia, anemia y

trombocitopenia (raro)VES usualmente disminuidasNo existe clara asociación entre hipoplasia medular y

riesgo de infecciones

Complicaciones médicas GastrointestinalesConstipación, vaciado gástrico lento, pinza mesentérica,

esofagitis.Elevación moderada de PFH secundarias a esteatosis hepática

leve.Colesterol elevado (25% pacientes con AN) ElectrolíticasPacientes quienes se sobrecargan de líquidos, vomitan, utilizan

laxantes o diuréticosHipokalemia (vómitos, laxantes y diúreticos)Hipomagnesemia (uso de diuréticos

Aspectos Psicológicos Niños y adolescentes difieren de

adultos Riesgo de desarrollar ED en niñas

con desarrollo más temprano Incremento en preocupación sobre

imagen corporal ( menarca-”dates”) BN Pobre autoestima AN Bajos puntajes en autoevaluación

de imagen corporal, relaciones sociales, actitudes sexuales

Aspectos Psicológicos

1/3 con actitudes de autoagresión Menor aceptación de ellas mismas Menores deseos de nutrirse,

protegerse Más auto opresivas, y negligentes de

si mismas S´ntomas psicológicos entre AN y BN

se entrelazan

Aspectos Psicológicos Pacientes presentan mayores índices

de Ansiedad y Depresión (1° y 2 °) Se ha demostraro relación entre

estress durante la vida y el inicio de AN y BN.

Escuela Vida Social Eventos traumáticos 6m antes del

inicio de los síntomas (BN)

Aspectos Psicológicos Se han reportado incidencias superiores de

ideación e intentos suicidas en pacientes con BN

Trastorno de la personalidad fronterizo (mal pronóstico)

AS, no se ha logrado establecer su importancia como factor predisponente en adolescentes o en infancia

Aspectos psicológicos Familiares:Riesgo aumentado en otros miembros de 1&2

gradoSecretos familiaresDisciplina muy estricta, altas espectativasDesacuerdos entre padresConflictiva familiar importantePoca estructura familiarMayores niveles de discordia familiar

Comorbilidades Psiquiátricas

Trastorno depresivo Ansiedad TOC Abuso de sustancias Trastornos de personalidad

Evolución

Duración de la enfermedad: 50% mejor en 5 años 75% mejor de 8-12 años 20% evolucionan a cronicidad Se estima una mortalidad que oscila

entre 2 al 8%                                                            

Mortalidad Tasa de mortalidad estimada0.56 %/ año 5.6 % por década Mortalidad 12 veces mayor que todas las

otras causas de mortalidad en mujeres 15-24 en la población general .6

Causas más comunes son complicaciones de la enfermedad, como paro cardiaco, desequilibrio electrolítico y suicidio.

Indicaciones para hospitalización Desnutrición severa

<75% pp DHT Tst electrolitos Arritmias Inestabilidad

fisiológicaBradicardia severaHipotensión HipotermiaCambios ortostáticos

Fallo de tratamiento como paciente externo

Completo rechazo a la nutrición

Atracones y purga descontrolados

Complicaciones médicas agudas por malnutrición

Complicaciones psiquiátricas agudas

Manejo comorbilidades

Retardo del crecimiento yo desarrollo

Tratamiento Interdisciplinario Objetivos son los

mismos, intensidad del tratamientoes la que varía Intrahospitalario o como paciente ambulatorio(a)

Hospitalización temprana de pacientes jóvenes puede prevenir readmisiones

Pacientes con BN requieren hospitalizaciones cortas

Objetivos:Mantener un peso cercano

al saludable (peso de progreso)

Estabilización médica y nutricional

Pacientes con BN, requieren retomar hábitos de ingesta apropiados

Tratamiento Rehabilitación nutricional Seguimiento médico (complicaciones) Psicoterapia, dirigida no solo al

síntoma sino a conflictos no resueltos y perpetuantes

Individual, psicodinámica/CBTGrupalFamiliar

Tratamiento

FarmacológicoComplicacionesComorbilidadesDirigido:

AntidepresivosAntipsicóticos?

Trastorno por Atracón

A. Atracones recurrentes Ingesta de alimento en breve espacio de tiempo en

cantidad superior a ala que las demás personas lo ingerirían

Sensación de pérdida de control sobre la ingesta

B.Episodios se asociana tres o más de los siguientes

Ingesta mucho más rápida de lo normal Comer hasta sentirse harto Ingesta de gran cantidad a pesar de no tener hambre Comer a solas Sentirse a disgusto con si mismo, depresió o culpa pp

TA

C. Malestar profundo al recordar atracones

D. Atracones ocurren al menos 2x semana por al menos 6 meses

E. No se asocia a conducta compensatoria inadecuada y no aparecene en el transcurso de AN o BN

TA

Encuestas comunitarias han estimado que entre un 2 % y un 5 % de la pblación de EEUU experimentan atracones en un período de 6 meses

7Bruce B, Agras WS. Binge eating in females: a population-based investigation. International Journal of Eating Disorders, 1992; 12: 365-73.

Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez

Niño no aumenta su peso o no es capaz de mantenerlo debido a insuficiente nutrición

No causado por enfermedades médicas

Lactantes:problemas en vínculo Niños pequeños, rechazo a la comida

Criterios diagnósticos Dificultad persistente para comer

adecuadamente, con pérdida de peso o incapacidad para mantenerlo por lo menos por 1 mes.

No se debe a enfermedad médica. No se explica por la presencia de otro

trastorno mental Inicio antes de los 6 años.

Rumiación Regurgitaciones y nuevas masticaciones

repetidas de alimento durante un período de cómo mínimo 1 mes luego de funcionamiento normal.

No debida a enfermedad gastrointestinal ni patología médica.

No aparencen exclusivamente en el transcurso de AN o BN, si ocurren en el contexto de RM o retardo del desarrollo, tienen gravedad suficiente para merecer atención clínica independiente.

Pica Ingestión persistente de sustancias no

nutritivas por espacio mínimo de un mes. Esta es inapropiada para el nivel del

desarrollo(niños mayores de 2 años). No forma parte de prácticas sancionadas

culturalmente si ocurren en el contexto de RM,

esquzofrenia o retardo del desarrollo, es de gravedad suficiente para merecer atención clínica independiente.

Pica

Puede indicar proceso normal de cuidado del niño alterado

Explorar déficit nutricional específico (Hierro, Zinc)

Prevenir complicaciones: Tricobezoares, intoxicación por plomo