Trypanosoma equiperdum

Post on 11-Aug-2015

647 views 4 download

Transcript of Trypanosoma equiperdum

Sinonimia: Tripanosomiasis genital, sífilis caballar, mal del coito

Definición: Es una enfermedad venérea causada por la acción de T. equiperdum, trasmitida a través del coito.

Es infecciosa y contagiosa, generalmente tiene curso crónico, que comienza con un proceso inflamatorio de los órganos genitales externos al que siguen un exantema (erupción cutánea) particular y problemas paralíticos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: 

Asia, África y Sudamérica, y hay probabilidad de que se presente esporádicamente en algunas partes del sur de Europa.

HOSPEDADORES VERTEBRADO

caballo., burro y otros solípedos. Experimentalmente ratas, conejos, perros y ovinos.

UBICACIÓN PREFERENTE órganos genitales, sangre, ganglios linfáticos, sistema nervioso

DESCRIPCIÓN ADULTO

Típicamente monomórfico, hay formas delgadas e intermedias y posee un flagelo libre; mide entre 15.6 y 31 micras de largo por 1.5 a 2.5 de ancho. Algunas veces llega a ser pleomórfico.

Una característica de este es la tendencia a producir cepas sin quinetoplasto (es una masa de ADN circular dentro de una gran mitocondria que contiene numerosas copias del genoma mitocondrial).

CICLO BIOLÓGICO

Se multiplica en forma de tripomastigote por fisión binaria longitudinal en nº indefinido.

Se transmite por el coito en forma natural, entre machos y hembras.

Se ha señalado la infección de los potros a través de la leche materna.

Lesiones: Los animales muertos por Durina están muy flacos y anémicos.

En los sementales, el saco testicular está edematoso. En el espacio que dejan puede acumularse un líquido seroso claro o ligeramente turbio.

En casos raros hay también focos purulentos en el tejido testicular.

En el glande y en la mucosa uretral cerca del meato urinario y en la yegua, en la mucosa del vestíbulo vaginal y de la vagina, no es raro encontrar manchas desprovistas de pigmento y cicatrices gruesas y finas.

Los ganglios linfáticos de las cercanías de los órganos genitales están infartados y blandos.

Epizootiología: La epizootiología en la durina es simple, comparada con las otras tripanosomiasis, ya que como su transmisión es fundamentalmente de equino a equino sin la intervención de moscas, estará por lo tanto circunscrita a las explotaciones de equinos.

DIAGNÓSTICO Presencia de los tripomastigotes en sangre, secreciones genitales o mediante exámenes serológicos y cultivo experimental.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Basado en el control clínico rutinario, pruebas serológicas de los sementales y tratamiento o eliminación de los mismos.

A veces se considera que la castración es suficiente para cortar el ciclo

Para evitar que la durina se introduzca a una manada o en una región, los animales nuevos deben ponerse en cuarentena y ser sometidos a pruebas serológicas.

TRATAMIENTO

El tratamiento consigue destruir rápidamente parte de los tripanosomas, pero los que se sustraen a la acción del medicamento por estar localizados en tejidos edematosos, actúan como recidivas.

Se recomienda el Antricide derivado de la quinapiramina, en tratamientos que deben ser aplicados en todo el rebaño a la vez por vía subcutánea en dosis de 5mg/kg, Nifurtimox, Nitromidazol T. equiperdum no puede sobrevivir fuera de un

organismo vivo.

Si fuese necesario, este organismo puede destruirse mediante varios desinfectantes que comprenden, hipoclorito de sodio al 1%, glutaraldehído y formaldehído al 2%, y también calor de 50 a 60 °C.

En algunas áreas endémicas se han informado tratamientos acertados con tripanocidal.