Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel

Post on 14-Feb-2017

2.937 views 5 download

Transcript of Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel

TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS EN PIEL

Juan Meléndez EstradaSexto Semestre - Medicina

Universidad del NorteRotación de Dermatología

Hospital Universidad del Norte

1. Queratosis Seborreica

2. Acrocordones 3. Fibromas

4. Queratosis Actínicas

5. Cuerno Cutaneo

Tumores

Masa anormal de tejido que crece en forma autónoma

Son comunes

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw HillEduca2, A. (2015). Imagen[JPG]. Recuperado de http://www.educa2.madrid.org

Queratosis Seborreica

Queratosisseborreica

El término “seborreica” es

engañosoFrecuente en la adultez

También conocido como verruga seborreica o verruga senil.

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Etiopatogenia• Vinculo con exposición a la

luz solar• Infecciones virales, y

factores genéticos• Puede ser de naturaleza

clonal • Podría relacionarse con

mosaicismo.• Irregularidad de marcadores

de apoptosis p53 y Bcl2.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Aspecto• Las lesiones varían en

tamaño de 1 a 2 mm o de 3 a 4 cm, y predominan en la cara y el tórax, aunque pueden aparecer en otras regiones, con excepción de palmas y plantas.

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw HillAmado Saúl. (2015). Imagen[JPG]. Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Diagnostico DiferencialNevos intradermicos

Melanoma maligno

Carcinoma basocelular

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

TratamientoCauterizac

ión Curetaje

Evitar cicatrices no deseadas

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Acrocordón cabezas de venas

.Asintomático pero a veces duele

.más común en mujeres y sujetos obesos

.aparece en zonas intertriginosas

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Lesión exofitica pedunculada o filiforme adelgazamiento de la epidermis y estroma del tejido fibroso laxo.

Etiopatogenia•Suele ser de carácter genético (Heredable)

•VPH 6 y 11

•Roce

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Aspecto• Papiloma (pólipo) muy

frecuente, blando, pedunculado, redondo u oval, del color de la piel o bronceado o pardo.

• Por lo regular muestra constricción en su base y su tamaño varía de >1 mm hasta 10 mm. Aparece en personas de mediana edad y ancianos..

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Diagnostico DiferencialQueratosis seborreica pedunculada

Melanoma maligno

Carcinoma basocelular

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

TratamientoCauterizac

ión Recorte simple

con tijeras

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Fibromas Histiocitoma solitario

• Neoplasias benignas derivadas del tejido fibroso

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

FibromasFrecuent

es

Afectan a ambos sexos.

Predominan en mujeres

Frecuentes en personas obesas o

con acantosis nigricans

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Etiopatogenia

Proliferacion reaccional benigna

Factores de crecimiento

Inductores a traumatismos, picaduras o mordeduras

Crecen en el embarazo

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

ClasificaciónFibromas

Fibromas Duros

Dermatofi broma o histiocitoma.

Fibroqueratoma digital adquirido.

Fibromas Blandos

Verrugas filiformes o acrocordones.

Fibroma o molusco péndulo.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw HillAmado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Dermatofibroma o histiocitoma. Fibromas Duros

• Tumor de 1 a 2 cm, es de consistencia dura, apenas saliente sobre la superficie cutánea, o elevado y de aspecto nodular

• Esta variabilidad de color depende de la proporción de histiocitos en la lesión y su capacidad fagocítica de grasas o hemosiderina .

• Predomina en las caras de extensión de las extremidades, también se observa en el tórax.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw HillAmado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Fibroqueratoma digital adquirido Fibromas duros

• Tumor saliente, firme, de 0.5 a 1 cm de tamaño, es de forma hemisférica o cónica, del color de la piel o rosado y de superficie lisa o escamosa.

• Por lo general se localiza en las caras dorsal o laterales de los dedos de las manos, pero puede presentarse también en otras áreas acrales de las extremidades superiores o inferior

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw HillAmado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Fibroma Péndulo Fibromas blandos

• Lesión única, de 1 a 3 cm o a veces mayor.

• Color normal de la piel o más oscuro, de superficie lisa, consistencia blanda y está unido al tegumento por un pedículo más estrecho.

• Se localiza con mayor frecuencia en el tronco o en los grandes pliegues

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw HillAmado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Diagnostico Diferencial de fibromas

Xantomas Molusco contagioso Verruga vulgar

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

TratamientoCauterizac

ión Recorte simple

con tijeras

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Queratosis Actinicas Queratosis solar

• Dermatosis precancerosa, placas escamosas e hiperqueratosicas

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Queratosis Actínica

Autores lo conocen como cáncer

verdadero

Adultos y ancianos de piel blanca

Frecuente en regiones con fuerte radiación solar y en

personas con inmunosupresión.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Etiopatogenia• Se producen por la accion

persistente de la luz solar, que tiene efecto acumulativo

• La incidencia de infeccion por virus del papiloma humano (HPV) es de 42 a 48% en receptores de trasplantes.

• El riesgo de transformacion en carcinoma epidermoide es alto.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Aspecto• Placas cuyo tamano varia entre

unos milimetros y 1 a 2 cm, escamosas, hiperqueratosicas, de aspecto costroso, amarillentas o eritematopigmentadas,

• Superficie aspera que da la sensacion de rugosidad, y de consistencia dura.

• Se clasifican en eritematosas, hipertroficas, de tipo cuerno cutaneo (40%), pigmentadas, proliferativas,conjuntivales (pinguecula y pterigion) y queilitiserosiva.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

TratamientoCauterizac

ión Curetaje

5-fluorouracilo

Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava edición. Mexico. Mcgraw Hill

Cuerno CutaneoEntidad clínica que tiene la apariencia de un cuerno de animal con una base papulosa o nodular y un capuchón queratósico de diversas formas y longitudes

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Por lo común aparece en zonas de dermatoheliosis

la cara, las orejas el dorso de manos y antebrazos

la cara pretibial de las piernas.

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Aspecto

• Varían de pocos milímetros a varios centímetros de longitud. Su color puede ser blanquecino, negro o amarillento y su forma recta, curva o en espiral.

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• Extirpación quirúrgica, todo cuerno cutáneo debe retirarse y ser mandado a patología. 

Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica. Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill

Carcinoma basocelularNeoplasia epitelial de baja malignidad, formada por células que se parecen a las basales, y por un estroma fibroso, de localización preferentemente centrofacial, caracterizada por lesiones polimorfas bien limitadas, con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Causas

• La exposición a la luz ultravioleta

• El arsenicismo crónico• Las ulceras crónicas.• El daño no ocurre  de manera

súbita sino de forma constante y acumulativa desde la niñez y durante toda la vida

• Mayor frecuencia después de los 50 años

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

CARCINOMA BASOCELULAR

• El carcinoma basocelular uno de los más frecuentes

• Casi nunca presentan metástasis.

• Adenopatía regional

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Manifestaciones

• Protuberancia de color rojo o violáceo,  brillante

• superficie lisa  con pequeñas telangiectasias usualmente en áreas expuestas a la luz del sol que varía de tamaño  entre pocos milímetros y varios centímetros.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

VariantesExofíticoPlano Ulcerado

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• Cirugía convencional• Cirugía micrográfica

de Mohs,• Radioterapia y en

algunos casos  manejo  medico supervisado por el dermatólogo.

• . En carcinomas basocelulares pequeños de uno a dos centímetro, usualmente se dan márgenes de 5 mm alrededor de la tumoración.

• observar al paciente cada tres meses el primer año y luego cada 6 meses hasta 5 años.

• Las recurrencias 92%.• Entre los factores de riesgo que

aumentan la posibilidad de recurrencia tenemos: Localización y tamaño

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Carcinoma espinocelular

Tumor maligno que surge de los queratinocitos de la epidermis. Crece de forma destructiva y metastatiza principalmente por vía linfática. Más frecuente en hombres de piel y ojos claros, mayores de 60 años. Es el segundo cáncer cutáneo en frecuencia, después del basocelular

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Factores de Riesgo

Fototipos claros (I, II)Exposición RUVB Tabaco o alcoholCicatricesProcesos inflamatorios

crónicosCondiciones genéticas Estado nutricional

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Carcinoma Espinocelular

• Es un tumor maligno de la piel derivado de los queratinocitos. 

• Representa el 20% de los tumores malignos de piel. 

• Posee crecimiento rápido, es localmente invasivo, tiene capacidad para dar metástasis.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Presentación Clínica• Se presenta como una mácula

o pápula levemente solevantada roja hiperqueratósica ubicada preferentemente en áreas expuestas al sol.

• También en cualquier localización. 

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Características • Deriva de las células del estrato

espinoso de la epidermis.• Piel y mucosas.• Zonas fotoexpuestas.• Es el de mayor relación con la

exposición solar e inmunosupresión.

• Grado de agresividad variable.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Clasificación:•Enfermedad Bowen•Eritoplasia de Queyrat

Intraepidérmicos

•Cuerno cutáneo•Ulcerado•ulcero-vegetante •Verrucoso

Invasivos localizados

Penetrantes y Destructores

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

IntraepidérmicosEnfermedad de Bowen

Eritroplasia de Queyrat

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Invasivos localizadosCuerno cutáneo

Verrucoso

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Queratoacantoma

Ulcerado

Invasivos localizados

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Clínica

• Forma constituída:o Exofíticaso Endofíticaso Combinada

Diagnóstico

Clínico + Biopsia

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

Segú

n:

Tamaño de la lesión

Profundidad

Sitio anatómico

Grado de diferenciación

Historia de tratamientos previos

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• CEC in situ:• Puede ser tratado con criocirugía • Complicaciones: cicatrización hipertrófica y cambios de

pigmentación de la piel.• CEC <1 cm y bien diferenciados: • Curetaje y electrodisección con tasas de curación a 4 años

de 99%.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• Excisión quirúrgica: • Modalidad de tratamiento más aceptada.• Margen de 4 mm para lesión 2 cm.• Si es de mayor tamaño margen de 6 mm.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• CEC grandes, recurrentes o localizados en áreas complejas: • Cirugía micrográfica con la técnica de Mohs con estudio

intraoperatorio de márgenes.• Radioterapia: • Indicada en algunos CEC de la cabeza y cuello, cuando no

existe compromiso de cartílago ni hueso y no existe evidencia de metástasis.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Metástasis• 5-10%• Local o a distancia:• Linfática• Hematógena • Vía neural

• Tumores ubicados en áreas de inflamación crónica 10-30% M. linfática.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Riesgo recurrencia

• Factores de riesgo:- Mayor de 2 cm recurrencia 7,4 a 15,2%.- Región preauricular.

• Tu menor de 4 mm de espesor bajo riesgo (6,7%). Comparado con un 45% para los Tu >4 mm.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

MELANOMAEs un cáncer o tumor de piel poco frecuente que se origina de las células llamadas melanocitos. Estas células se encuentran principalmente en la piel y las mucosas y son las encargadas de producir el pigmento de la piel.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw HillRoberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Causas

• La radiación ultravioleta por exposición al sol y el uso de cámaras de bronceo.

• Las personas de piel clara, de ojos claros y pelo de color rojo o rubio

• El antecedente de melanoma en algún familiar,.

• Algunas lesiones cutáneas también son precursoras del melanoma: el lentigo maligno, los nevus o lunares displásicos.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Hay lesiones que pueden ….

• nevos congénitos: nevos que están presentes desde el nacimiento.   nevos displásicos: son nevos adquiridos pero que tienen ciertas caracteríticas clínicas que los hacen especiales (mayores de 0.6cms, de bordes difusos, diferentes tonos de color en el nevo, asimétricos).

• lentigo maligno:  Aparecen en las mejillas, son placas usualmente mayores de 2 cms., que pueden tener un borde irregular y presenta diferentes colores. Se dan en personas ancianas especialmente arriba de los 70 años)

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Revisión• A: Asimetría de la lesión• B: Bordes irregulares• C: Cambios en el Color• D: Cambio en el Diámetro o tamaño de la

lesión• E: Elevación/Evolución

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

CLASIFICACION  DE  CLARK  PARA  EL  MELANOMA 

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Clasificación0.76 mm, de 0.77 a 1.49 mm, de 1.5 a 2.49 mm, de 2.50 a 3.99 mm ymayores de 4 mm. 96, 87, 75, 66 y 47%

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Clasificación• 1. Melanoma del lentigo maligno:

es una mancha pigmentada de varios tonos, café-pardo o marrón, con puntos negros, bordes irregulares, localizada en cara o cuello. Esta lesión permanece así por mucho tiempo pero luego crece de forma elevada y cambia de color a negro.

• 2.Melanoma de extensión superficial: se parece al lentigo maligno pero es más pequeño y elevado, de forma irregular y evolución más corta. Usualmente se localiza en las piernas y la espalda.

• 3.Melanoma nodular: es una lesión elevada, con forma de cúpula, de color negro o varios tonos pardos, que se ulcera y sangra con facilidad.

• 4.Melanoma lentiginoso acral: es una mancha que se pigmenta rápidamente, se vuelve nodular y se ulcera. Se localiza en las extremidades: dedos, lecho de uñas, plantas y bordes de los pies.

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Melanoma del lentigo maligno

Melanoma de extension superficial

Melanoma nodular Melanoma lentiginoso acral

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Tratamiento

• El único tratamiento curativo del melanoma es resecarlo con cirugía, y ésta depende de la localización, el tamaño y las características histológicas de la lesión

Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill

Bibliografía• Roberto Arenas. (2013). Dermatología Atlas, diagnóstico

y tratamiento, quinta edición. Mexico. Mcgraw Hill• Amado Saúl. (2015). Lesiones de dermatología, 16ava

edición. Mexico. Mcgraw Hill• Fitzpatrick. (2013). Atlas de dermatología clínica.

Septima edición. Mexico. Mcgraw Hill