UD La alimentación no es puro...

Post on 17-Oct-2020

4 views 0 download

Transcript of UD La alimentación no es puro...

LAALIMENTACIÓNNOESPUROTEATROUnidadDidácticasobrealimentaciónsanaysostenible

destinadaaInstitutosdeEducaciónSecundariaObligatoria

Financia:

Presentación 1

EsquemadelaUnidadDidáctica 5

Primerasesión.Elazúcarinvisibleysusconsecuencias 8Actividad 1.1. Breve presentación. Actividad 1.2. El concurso azucarado justo.Actividad1.3. Impactosdel cultivodecañadeazúcar.Actividad1.4.Construccióndealternativas

Segundasesión.¿Quéhaydetrásdelosrestaurantesdecomidarápida? 14Actividad 2.1. Vídeo-juego McDonalds. Actividad 2.2. Visionado “El pan nuestro decadadía”.Actividad2.3.Construccióndealternativas

Tercerasesión.EspectáculodeTeatro 18Actividad3.1.Espectáculo“Entrepanypan,pin,panpun”

Cuartasesión.Implicacionesdelmodeloagroalimentarioaquíyallá 20Actividad 4.1. Rol play. Dramatización de diferentes situaciones en torno a laalimentación.Actividad4.2.Construccióndealternativas

Quintasesión.Publicidadalimentaria:¿Sontanbuenoscomonoslosvenden? 23Actividad. 5.1. ¡Qué no te manipulen! Infórmate. Actividad 5.2. Construcción dealternativas

Sesióndecontinuidad 27Actividad.Accióndecontinuidad

Anexo1 32CódigoHuevo

Anexo2 34Historiasdefamilias

Anexo3 38Fichaalimentosytablasdeperfilesnutricionales

ÍNDICE

1

Quiénes somos

Lapropuesta“Laalimentaciónnoespuroteatro”lacoordinaVSF-JusticiaAlimentariaGlobal.

Somosunaasociaciónformadaporpersonasquepromovemosunmodelodedesarrollorural

justoyelderechoaunaalimentaciónadecuada.Porello,creemosenlanecesidaddecambiar

el sistema agroalimentario actual, que nos enferma, oprime y expulsa a las comunidades

rurales, ydestruyeelmedioambiente.Estecambiopasapor la consecuciónde laSoberanía

Alimentaria1

Para llegaranuestroobjetivo trabajamosenpaísesdeLatinoaméricayÁfricayenelestado

español, a través de la cooperación, la educación, la investigación, la comunicación y la

incidenciapolítica.

www.justiciaalimentaria.org

educación.and@vsf.org.es

Dónde se integra esta unidad didáctica

Estaunidaddidácticaseintegraen“Alimentacción.Reddeescuelasporunmundoruralvivo”,

unprogramaanivelestataldesensibilización,educaciónyapoyoalacomunidadeducativaen

las diferentes etapas de la educación formal, destinado a generar conciencia crítica y a

promover la acción ante las consecuencias sociales, económicas y ambientales que genera

nuestromodeloalimentario.Todoelloconunenfoquedeequidaddegénero.

PRESENTACIÓN

1La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos y países a definir sus propias políticas agrarias y

alimentariasdeacuerdoaobjetivosdedesarrollosostenibleyseguridadalimentaria.Elloimplicalaprotección

del mercado local, el derecho del campesinado a los recursos agrícolas y el derecho de todos y todas a

alimentosnutritivosyproducidosdeformaagroecológica.

2

www.alimentaccion.net

A quién va dirigido

AInstitutosdeEducaciónSecundaria.ConcretamenteaProfesoradoyalumnadode3ºy4ºde

laESO,BachilleratoyCiclosFormativos.

Cuáles son los objetivos generales

! Descubrir lasproblemáticassociales,ambientalesyreferentesa lasaludquerodea

almodeloagroindustrialdeproducción,distribuciónyconsumodealimentos

! Relacionar la problemática con el estilo de vida de nuestra sociedad y crear una

visióncríticaalrespecto

! Construir alternativas reales que promuevan una alimentación saludable, justa y

sostenibleyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

Cuál es la metodología

La propuesta se caracteriza por el uso de metodologías activas. Se plantea desde el

enfoquesocio-afectivo, partiendo de las experiencias y conocimientos del alumnado y

haciéndolo partícipe vivencial de los temas planteados con el fin de que puedan vincularlos

consuvidacotidiana

Paraelloseplanteandinámicasparticipativas.Entre lasherramientasqueseproponenestán

losaudiovisuales,elteatro,eldebateylosjuegosdeordenador.

Asimismo se siguen las directrices del aprendizaje basado en proyectos, metodología que

permite al alumnado no sólo adquirir los conocimientos sino también las competencias. En

estalíneacontienevarioselementosfundamentales.Secontempla,quetraslassesionesque

impartelaONG,elalumnadodiseñeylleveacabounaacciónenlaqueponganenprácticalo

aprendido. Se favorecen los procesos de construcción colectiva del conocimiento. De este

modo, el alumnado es protagonista tanto de la obtención de la información y del

descubrimientodelaproblemáticacomodelabúsquedayplanteamientodealternativas.Para

ello,eltrabajocolaborativoesclaveenestapropuesta.

3

Cómo se integran las competencias clave

A continuación se numeran las diferentes competencias clave que contempla la legislación

vigenteycómoestaunidaddidácticacontribuyeasudesarrollo:

CompetenciaenComunicaciónLingüística(CCL).Enestapropuestalacorrectautilizacióndel

lenguajeylacomunicación,constituyenunejecentral.Enestesentido,lareflexióncolectivay

eldebatejueganunpapelfundamental,trabajándoseademáslaescuchaactiva.Asimismo,al

interpretar losmensajesquetransmite lapublicidadtantooralcomoescrita(en losenvases)

sefavoreceeldesarrollodeestacompetencia.

Competencia Digital (CD). Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) están

presentesenlapropuesta.Parallegar,motivaryconcienciaralosnativosdigitalesesesencial

utilizar las herramientas que más utilizan. Concretamente, en una de las sesiones es el

elemento principal. En la segunda sesión el alumnado descubrirá a través de un juego de

ordenadorlaproblemáticas.

Competencias Matemáticas y Competencias básicas en ciencia y Tecnología (CMCT). El

conocimientode loscomponentesde losalimentosprocesadosyenquécantidadesestosse

encuentran, la decodificación e interpretación de cifras y porcentajes en el etiquedato,

formarsesupropiocriterioenbaseapruebasyargumentossonalgunosdeloselementosque

contribuyenalfortalecimientodelasCMCT

Competencias Sociales yCívicas (CSC). Estas competencias se refuerzana travésdel trabajo

colaborativo y del intercambio de opiniones con el resto de compañeros/as. La propuesta

sigue en todo momento una metodología que persigue que todas las personas puedan

expresarsedemanerarespetuosa.Además,seestimula lareflexiónyelespíritucrítico.Todo

ellocontribuyeacrearunaciudadaníaparticipativa.Asimismo,elanálisisde laproblemática

que se aborda así como la consecuente construcción de alternativas promuevenunmodelo

socialmásjustoparatodaslaspersonas.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEP). Con la construcción de alternativas se

favoreceunaactitudproactivadelalumnado.Asimismo,lasesióndecontinuidadenlaqueel

alumnado tiene que diseñar y llevar a cabo una acción relacionada con los contenidos

trabajadospromueveestacompetencia.Lacreatividad,lacoordinaciónconloscompañerosy

compañerasyunaadecuadaplanificaciónsonelementosbásicosparadiseñarlaacción.

4

Competenciadeaprenderaaprender(CAA).Lametodologíaactivayel trabajocolaborativo

sonesencialesenestapropuesta,loquefavorecequeelalumnadotomeconcienciasobresus

propiascapacidadesyseacapazdeplanificarse.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). El teatro juega un importante rol en esta

propuesta.Elespectáculode lacompañíaClownRurales,asícomo lospequeñosteatrosque

tienequediseñarelalumnadoenlacuartasesiónylacreatividadqueelloconllevafavoreceel

acercamientodeestaformadeexpresiónartística.

Porotraparte, la importanciaquese ledaen lapropuestaa laalimentaciónmediterráneay

localcontribuyeaponerenvaloraspectosdenuestracultura.

De cuántas sesiones consta

Launidaddidácticaconstadeun total6sesiones.4deellas son impartidasporpersonalde

VSF-JusticiaAlimentariaGlobal, 1 sesiónconsisteenunespectáculode teatroa cargode la

compañía“ClownRurales”.Laúltimasesión,lasesióndecontinuidad,larealizaelalumnado

conapoyodelprofesorado.

5

SESIÓN

Duración.Quiénimparte

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS

PRIMERASESIÓN

55min

ImparteVSF

! Conocerbrevementeenquéconsistelaunidaddidácticaylaentidadquelacoordina.

! Descubrirelazúcarinvisibleyotrassustanciasnocivasparalasaludquetienenlosalimentosprocesados.

! Reflexionarsobrelasconsecuenciasambientalesysocialesdeladietaindustrial.

! Construirycompartiralternativasalarealidadvistaenlasesiónyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

Informaciónsobreloquehaydentroydetrásdeloquecomemosadiario.

Consecuenciasenlasalud,socialesyambientalesdeladietaindustrial

Construccióndealternativasparalapromocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

SEGUNDASESIÓN

55min

ImparteVSF

! Descubrirlos“trapossucios”queseescondendetrásdecadaeslabóndeunacadenaproductivadealimentos.

! Crear una conciencia crítica sobre el consumo de productosprocedentesdeMultinacionalesdelaalimentación.

! Cuestionaralgunosdelosmétodosutilizadosenlaproducciónindustrial.

! Construir y compartir alternativas a la realidad vista en lasesiónyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

Elfuncionamientodelosdiferenteseslabonesdecadenaproductivadeunamultinacionalagroalimentaria

Modeloagroindustrialysusconsecuencias

Construccióndealternativasparalapromocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

TERCERASESIÓN

55minutos

InterpretaClownRurales

! Reforzar,atravésdelteatroydeformalúdica,loscontenidosdelaunidaddidáctica

Laalimentaciónprocesadaysusconsecuenciasparalasalud

Elprocesodeproducciónindustrialysusconsecuencias

Estrategiasdelasmultinacionalesparainfluirenloquecomemos.

CUARTASESIÓN

55minutos

ImparteVSF

! Experimentar las consecuencias de las relaciones Norte-Sur,campo-cuidad,mujeres-hombres

! Reflexionar sobre las consecuencias sociales y para la saluddelmodeloagroindustrialdealimentación

! Construir y compartir alternativas a la realidad vista en lasesiónyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

Situación de diferentes grupos sociales y suvinculacióna laproducciónyconsumoglobaldealimentos.

Construcción de alternativas para la promocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

QUINTASESIÓN

55minutos

ImparteVSF

! Reflexionar sobre los mensajes que nos transmite lapublicidadysobresuefectoennuestroconsumo.

! Entender la interpretación del etiquetado de nuestrosalimentos como una herramienta indispensable para unconsumoresponsable

! Construir y compartir alternativas a la realidad vista en lasesiónyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

! Evaluarlassesiones

Influencia de la publicidad en los hábitos dealimentación

Informaciónobtenidasobrelosalimentosapartirdeletiquetado

Construcción de alternativas para la promocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

SESIÓNDECONTINUIDAD

Imparteprofesorado

! Llevarloaprendidoalaacción! Mostrarenlaprácticaquehayalternativasrealesyfactibles

paracontribuiracrearunmundomásjustoysostenible

Segúnlodecididoencadacaso

ESQUEMADELAUNIDADDIDÁCTICA

6

ACTIVIDADESCOMP.

CLAVE

ESCENARIOS

DIDÁCTICOSY

RECURSOSDEL

CENTRO

RECURSOSVSF-JUSTICIA

ALIMENTARIAGLOBAL

1.1Brevepresentación(5’)

1.2 Concurso “El precio azucaradojusto”(25’)

1.4. Impactos del cultivo de caña deazúcar(15’)

1.5.Construccióndealternativas(10’)

CMCT

CSC

CCL

AulanormalRecursos:Equipodeproyección:Proyector/altavoces/PC

! 5Bolesovasosgrandesy5cucharas! 5Paquetesdeazúcar! Envases de productos industriales con sus

correspondientesfichasdecantidaddeazúcar.! Pendriveconvídeo:“Guatemala,tierrasinárboles”! Trozodepapelógrafocontítulo:¿Quépuedohacer

paraalimentarmedeformamásresponsable?

2.1.VideojuegoMcDonalds(35’)

2.2. Visualización y reflexión sobreimágenes de producción industrial dealimentos sacadas del documental “Elpannuestrodecadadía”.(15’)

2.3.Construccióndealternativas(5’)

CMCT

CSC

CCL

CD

Auladeinformática-conexiónainternet-Recursos:unordenadorporcadadosestudiantesEquipodeproyección:proyector/altavoces/PC.

! CDs/pendriveconvídeo-juegograbadoporsifallalaconexiónainternet

! Pendrivefragmentodocumental“Elpannuestrodecadadía”

! 1copiaporestudiantedelanexo1.Códigodelhuevo

3.1.Espectáculo“Entrepanypan,pinpanpun“(55’)

CSC

CCL

CEC

Salóndeactososimilar–verrequerimientostécnicosenladescripcióndelasesión-

! Ninguno.LosrecursosnecesariosparalarepresentaciónlosaportalacompañíadeteatroClownRurales

4.1.Rolplay.Dramatizacióndediferentessituacionessocialesentornoalaalimentación(50’)

4.2.Construccióndealternativas(5’)

CSCCAASIEPCCLCEC

Salamásgrandequeunaulaestándar.

! 1copiaaunacaraanexo2.Historiasdefamilias! Disfracesypinturadecara! Toallitasdesmaquillantes

5.1.¡Quenotemanipulen!Infórmate(40’)

5.2.Construccióndealternativas.(5’)

5.3.Cuestionariodeevaluación.(10’)

CSC

CMCT

CAA

SIEP

CCL

AulanormalRecursos:Equipodeproyección:Proyector/altavoces/PC

! Pendriveconanunciospublicitarios! Envases (elo lamonitoradebe llevar losenvases

correspondientes a los anuncios que se van aproyectar)

! 6 copias anexo 3: Ficha producto y Tablas deperfilesnutricionales.

! 1copia/estudiantecuestionarioevaluación

Segúnlodecididoencadacaso.Enladescripcióndelasesiónseaportansugerencias

CAA

SIEP

Otras(dependerádelaacción)

Segúnlodecididoencadacaso

Siserequiere,laONGVSF-JusticiaAlimentariaGlobal,puedeasesorareneldiseñoyejecucióndelaacción

ESQUEMADELAUNIDADDIDÁCTICA

7

8

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Conocerbrevementeenquéconsistelaunidaddidácticaylaentidadquelacoordina.

! Descubrirelazúcarinvisibleyotrassustanciasnocivasparalasaludquetienenlosalimentosprocesados.

! Reflexionarsobrelasconsecuenciasambientalesysocialesdeladietaindustrial,atravésdelejemplodelazúcar

! Construirycompartiralternativasalarealidadvistaenlasesiónyquepuedanllevaracaboensuvidacotidiana

Informaciónsobreloquehaydentroydetrásdeloquecomemosadiario.

Consecuenciasenlasalud,socialesyambientalesdeladietaindustrial

Construccióndealternativasparalapromocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

1.1Brevepresentación(5min)

1.2Concurso“Elprecioazucaradojusto”(25min)

1.4.Impactosdelcultivodecañadeazúcar(15min)

1.5.Construccióndealternativas(10min)

CMCT

CSC

CCL

ESCENARIODIDÁCTICO.Aulanormal

RECURSOSDELCENTRO.Equipodeproyección:Proyector/altavoces/PC

RECURSOS VSF. 5 Boles o vasos grandes y 5 cucharas. 5 Paquetes de azúcar. Envases deproductos industriales con sus correspondientes fichas de cantidad de azúcar. Pendrive convídeo:“Guatemala,tierrasinárboles”.Trozodepapelcontinuocontítulo:¿Quépuedohaceryoparaalimentarmedeformamásresponsable?

ACTIVIDAD1.1.Brevepresentación 5min.

Desarrollo El/la dinamizador/a se presentará, presentará aVSF-Justicia alimentaria global, la propuesta

“La alimentación no es puro teatro” y dará una descripción breve del contenido a tratar

durantelaspróximassesiones.

PRIMERASESIÓN 55min.Elazúcarinvisibleysusconsecuencias

9

Lanzarálapregunta¿quéhaydetrásdeloquecomemos?Paraverlareacciónyrespuestasdel

alumnado,perosinintentarllegaraunaconclusión.Sepuedeutilizarelsímil“móvil-manzana”

paradestacarelusodelosalimentoscomounamercancíaenlugardecomounderechobásico

Agrupación. Engrupo.Reflexiónposterior:grangrupo

Desarrollo Eljuegosimulaelprogramadetelevisión“Elpreciojusto”peroconalimentosprocesados.Lo

quehayqueadivinareslacantidaddeazúcarqueconllevansinpasarse

Sedividealgrupoen4-5subgruposde4-5personascadauno.Sereparteacadagrupoun

bolovasogrande,unpaquetedeazúcaryunacuchara.

Sevasacandounaseriedealimentosindustrialesunoaunoconlapregunta¿Sabéiscuálesel

precioazucaradojustodeestealimento?Ylosgrupostienenqueintentaradivinarlo,metiendo

lacantidaddecucharadasdeazúcarquecreenquetieneelproductoenelvaso.Unavezhayan

consensuadoenelgrupo lacantidaddecucharadassepondráencomún loquehadecidido

cadauno.

Sesacalafichadelproductoyseleenseñaalosy lasadolescentescuántoazúcarrealmente

tieneeseproducto.Al grupoquemás sehaya aproximado se le entregaunapegatinade la

campañacomo“punto”.Encasodenodisponerdepegatinassepuedehacerenlapizarrauna

sencillatablaen laqueseevidencien lospuntosdecadaequipo.Elpuntose lo llevaráaquel

equipoquemássehayaacercadosinpasarse

Serepiteladinámicasucesivamentecontodoslosproductosdeltaller.

Sedejatiempoentreproductoyproductoparalasreflexionesysorpresasdelosylasjóvenes

antelacantidaddeazúcarquetienelosproductosqueconsumenadiario

Alfinalizarcontodoslosproductos,sehaceunareflexióncolectiva

Posiblespreguntasaplantearparaguiarlareflexión:

Se realizará una ronda sobre qué les ha hecho pensar el juego anterior. Amedida que van

expresándoseselanzanpreguntascomo:

ACTIVIDAD1.2.Concurso“elprecioazucaradojusto” 25min.

10

! ¿Eraisconscientesdequelosalimentosprocesadosteníantantoazúcar?

! ¿Qué alimentos de los vistos en el concurso os han llamadomás la atención? ¿Por

qué?

! ¿Cómocreéisquenospuedeafectarenlasaludelconsumoexcesivodeestetipode

alimentos?2

Posteriormente,selesexplicaqueelazúcaressólounejemplo,quelomismopasaconlasalo

conlagrasapresenteenlosalimentosprocesados.Selanzalapregunta:

! Si la comida basura sabemos que es perjudicial para nuestra salud, ¿Por qué la

compramos?3

Parafinalizarestaactividadyenlazarconlasiguienteselespregunta:

! ¿Creéisqueeste tipodealimentosafectaaotrasáreascomoelmedioambienteo la

pobrezaglobal?¿Porqué?

Pautas para el monitor/a :

2 La monitora puede aportar datos sobre las enfermedades asociadas a la alimentación insana (campaña

“dame veneno” de VSF-Justicia Alimentaria Global. https://vsf.org.es/dame-veneno). Algunos datos

relevantes:Laalimentaciónprocesadaesresponsabledelaalimentacióninsanaqueimperaenlaactualidad,y

un70%de loquegastamosenalimentaciónsedestinaaalimentaciónprocesadaysóloun30%aalimentos

frescos/Másde80000muertesenEspañaseatribuyenaenfermedadesasociadasalaalimentacióninsana

AsimismoselesindicaquelaOMSrecomiendanotomarmásde25grdeazúcarañadidoaldíayquelamedia

españolaesde110grdeazúcardiario.Ysereflexionasobreelloysusconsecuenciasenlasalud.(Campaña25

gramosdeVSF-JusticiaAlimentariaGlobal.http://vsf.org.es/25-gramos).3Silarespuestaes“porqueestábuena”,seleargumentaráqueesascantidadesdeazúcar,grasasysallesdan

unsaborqueatraealpaladarycreaadicción.Silarespuestaes“porqueesbarata”,selespreguntará¿Porqué

creéis que es tan barata? ¿Qué hay detrás de ese precio tan bajo? Se puede hablar de la calidad de esos

productoseintroducireltemadeloqueselepagaalosylasproductorasporlamateriaprima,lascondiciones

laboralesdelosylastrabajadoras,etc.

11

ACTIVIDAD1.3.Impactosdelcultivodecañadeazúcar 15min.

Agrupación. Individual.Reflexión:grangrupo

Desarrollo Seproyectaráenclase,dosveces,elvídeo:“Guatemala,tierrasinárboles”,cañadeazúcary

dañosmedioambientales

https://www.youtube.com/watch?v=pTjjymXFbSQ

Tras la primera vez que vean el vídeo, se hace una ronda de sentimientos, guiada por la

pregunta:

! ¿Cómo os habéis sentido al saber que el azúcar que consumimos tiene estas

consecuencias?

Después, se les informa de que van a ver el vídeo una segunda vez. Tienen que tratar de

quedarseconelmayornúmerodedatosposibles.

A continuación, se lanzan preguntas con un doble fin: por un lado, asegurar que todo el

alumnadohacomprendidoelvídeoy,porotro,reflexionarsobrelarealidadvista

Posiblespreguntasaplantear:

! ¿Quésignificalapalabra“Guatemala”?4

! ¿Porquéescontradictorioestenombre?5

! ¿Quéconsecuenciastienelaproduccióndecaña?6

! ¿CuántaazúcarseproduceenGuatemala?7

! ¿Quiénconsumeeseazúcar?8

! ¿Siperjudicatantoaquien laconsume,comoaquien laproduce,asícomoalmedio

ambiente,aquiénbeneficia?9

! ¿Creéisqueestopasaconotrosalimentosquecompramosyquesecultivanenotros

países?10

12

ACTIVIDAD1.4.¿Quépuedohaceryo?Alternativas 10min.

Agrupación. Porparejaygrangrupo

Desarrollo Una vez se han visto algunas consecuencias del modelo agroindustrial, se le pregunta al

alumnado,quépuedenhacer ellos/aspara alimentarsede formamás responsable, esdecir,

mássana,mássostenibleymásjustaconlaspersonas.

Para ello se llevará un trozo de papel continuo/cartulina que lleve por título: ¿Qué puedo

hacerparaalimentarmedeformamásresponsable?,yselesdicealalumnadoquedespuésde

loquehanvistoenlasesiónpiensenquepuedenhacerellosyellasensuvidacotidiana.Seles

pidequedurante2minutos lohablenconelo lacompañera,ydespuésseponeencomún.

Unapersonavoluntariaescribirálaspropuestas.Esecartelsequedaenlaclaseyseretomaal

final de cada sesión, para ir escribiendo las alternativas relacionadas con la problemática

concretavistaencadasesión.

Pautas para el monitor/a :

4“Tierradeárboles”5Sehantaladolamitaddesusbosquesentre1950y2002.6 La taladeárboles, laabundante irrigacióny la contaminación (lluviaácida,muertede losnutrientesde la

tierra, fumigaciones aéreas, se dañan cultivos de las comunidades, causa problemas en los embarazos,

contaminación de las aguas de las que beben y cocinan, se desvía el agua para regar la caña y luego la

devuelvenalríocontaminada…)7230.000hectáreaso300.000camposdefútbol.875%seexporta.Enmuchoscasos,previamentelastierraseranutilizadasparaproduciralimentosparala

poblaciónlocal.Traselcultivodecaña,esastierrasquedandevastadasimposibilitándosedichouso9Esunnegocioopacoquemuevemilesdemillonesdeeurosanuales.10Seharálareflexiónquecuandocompramosalimentosquevienendeestospaísesnormalmentenoestamos

ayudando a la gente de allí. Además son alimentos kilométricos que generanmucho CO2 para llegar hasta

nuestroplato-demedianuestrosalimentosviajanunos5000km-.Ademásdenocivosparaelmedioambiente,

también suelen ser producidos en condiciones de explotación laboral y en muchos casos las familias

campesinassonexpulsadasdesustierrasparaquepuedansercultivados.

13

Posibles alternativas que pueden salir en esta sesión: Reducir el consumo de alimentos

procesados/reducirel consumodeazúcar/leereletiquetado/pediranuestrosgobiernosque

sereguleeletiquetado/compraralimentoslocales/sisonalimentosquenoseproducenaquí,

comercio justo. Estas alternativas servirán para orientar al monitor/a en caso de que al

alumnadonoseleocurranada.

14

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Descubrir los “trapos sucios” que seescondendetrásdecadaeslabóndeunacadenaproductivadealimentos.

! Crearunaconciencia crítica sobreelconsumo de productos procedentesde Multinacionales de laalimentación.

! Cuestionar algunos de los métodosutilizadosenlaproducciónindustrial.

! Construir y compartir alternativas ala realidad vista en la sesión y quepuedan llevar a cabo en su vidacotidiana

Elfuncionamientodelosdiferenteseslabonesdecadenaproductivadeunamultinacionalagroalimentaria

Modeloagroindustrialysusconsecuencias

Construccióndealternativasparalapromocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

2.1.VideojuegoMcDonalds(35min)

2.2.Visualizaciónyreflexiónsobreimágenesdeproducciónindustrialdealimentossacadasdeldocumental“Elpannuestrodecadadía”.(15min)

2.3.Construccióndealternativas(5min)

CMCT

CSC

CCL

CD

ESCENARIODIDÁCTICO.Auladeinformática-conexiónainternet-

RECURSOSDELCENTRO.Unordenadorporcadadosestudiantes

RECURSOS VSF. CD/prendrive con videojuego grabado por si falla la conexión a internet.

Pendrive fragmento documental “El pan nuestro de cada día”. 1 copia por estudiante del

anexo1.Códigodelhuevo

ACTIVIDAD2.1.Video-Juego“McDonald´s” 35min.

Agrupación .Porpareja.Reflexiónposterior:grangrupo

Desarrollo 1. Elalumnadosecolocaporparejasenlosordenadores.Antesdeencenderlosordenadores,

el o la monitora explica al alumnado que se van a convertir en gerentes de una

SEGUNDASESIÓN 55min.¿Quéhaydetrásdelosrestaurantesdecomidarápida?

15

Multinacional tan importante como McDonalds. Les pregunta cuál es el precio de una

hamburguesaenlosestablecimientosdeestamarca.Apuntaelprecioenlapizarra.

Lesexplicaquetendránquecontrolartodaslasfasesdelacadenadeestamultinacional,

desde la producción al consumo para poder vender la hamburguesa a este precio y

maximizarlosbeneficiosdesuempresa.

2. Cadaparejaabreeljuego(http://www.mcvideogame.com),yatravésdelTUTORIAL,el/la

monitor/aexplicaporencimacomosedesarrollaráeljuego.Haciendoespecialénfasisen

laproduccióndesojadelafaseagrícolaysurelaciónconelconsumodecarne.

Las y los estudiantes comienzan el juego. Se les deja jugar hasta que transcurran 30

minutos desde el inicio de la sesión. Si en este tiempo llegan a la bancarrota pueden

volverloaintentarjugandootravez.

3. Reflexióncolectiva.Unavezcerradoel juegoyapagadoslosordenadoresel/lamonitor/a

orientalareflexiónatravésdepreguntas.

Posiblespreguntasparalareflexión:

! ¿Habéisentendidoeljuego?–Explicadlo.

! ¿Quéhaceenlafaseagrícola?¿oshabéisfijadoenlafacilidaddeexpropiartierraso

deforestar?11

! ¿Ydelaganadera(cebadero/matadero)?12

! ¿Y en el restaurante? ¿Parecen cómodos los trabajadores/as desarrollando su

trabajo?¿Porqué?

! ¿Yenlasoficinas?¿Lesimportalasaluddelaspersonas?13

! ¿Cuántasmujeresaparecentrabajandoenlospuestosdirectivos?¿Aquécreéisque

sedebeesto?14

! ¿Creéisqueelvideojuegosecorrespondeenalgunosaspectoscon la realidad?¿En

cuáles?

! Sepidequesefijenenelpreciodelahamburguesaquesedijoalinicio,¿Creéisque

elprecioquetienequepagarelmedioambientey laspersonasesmenoromayor?

¿Porqué?

! ¿Conquéfrecuenciasoléisiraestablecimientoscomoéste?¿Conocéis

establecimientosmáséticosysaludablesalosquepodáisir?

16

ACTIVIDAD2.2.Visionado“Elpannuestrodecadadía” 15min.

Agrupación. Grangrupo

Desarrollo 1. Seexplicaalosylasalumnasqueahoravanaverimágenesrealesdecadenasproductivas

dealimentaciónindustrialsimilaresalacadenadelvídeo-juego.

2. Seproyectanunextractodeldocumental“Elpannuestrodecadadía”dondeaparecerán:

producción intensiva de pollos, cerdos, tomates, invernaderos, etc. La monitora irá

explicando las imágenes y haciendo hincapié en los diferentes elementos de la

industrialización de la agricultura y la ganadería: abuso de maquinaria, productos

químicos,estabulacióndeanimales...

3. Finalmente,sellevaráacabounareflexión

Posiblespreguntasparalareflexión:

! ¿Cómoeslacalidaddelosalimentosquederivandeestetipodeproducción?

Pautas para el monitor/a :

11Datorelevante:Según laFAO, laagriculturacomercialgenerócasiel70%de ladeforestaciónenAmérica

Latinaentreel2000-201012Reflexionarsobrelacantidaddecarnequecomemos.Paraquecomamostantacarnesenecesitanquelos

animalesesténenintensivo,conlasconsecuenciasqueelloconllevaparaelbienestaranimalyparaelmedio

ambiente(emisióndegasesefectoinvernadero,alteracióndelaspropiedadesdelsueloydelagua,etc.).

Datosrelevantes:SegúnlaSOCLA(SociedadCientíficaLatinoamericanadeAgroecología)laagricultura

industrialcontribuyealcambioclimáticoconcercadel25-30%delasemisionesdegasesdeefecto

invernadero./Huellahídrica:Paraproducirunahamburguesasenecesitanaproximadamente2400litrosde

agua.Losalimentosanimales,porlogeneral,presentanunamayorhuellahídricaquelosvegetales.Asimismo

lahuellahídricaesmáselevadasilaproducciónesindustrial(www.eco-huella.com)13 Tener en cuenta los datos de la Campaña “Dame Veneno” de VSF-Justicia alimentaria Global

(https://vsf.org.es/dame-veneno)14En2016,lasmujeresocupabanel26%delospuestosdirectivosenlasempresasespañolas.(Fuente:Estudio

internacionalWomeninbusiness2016deGrantThornton).

17

! ¿Setieneencuentanuestrasaludalahoradeproducirlos?¿Yelmedioambiente?¿Y

elbienestaranimal?¿Quéinteresesprimanenestetipodeproducción?

! ¿Creéisquelosvegetalesylosanimalespuedenestardeotramanera?

ACTIVIDAD2.3.¿Quépuedohaceryo?Alternativas 5min.

Agrupación. Grangrupo

Desarrollo Seretomaellistadodealternativashechasenlasesión,ysevesiademásdeloquehanpuesto

en la sesiónanterior,despuésde lovistoenésta, se lesocurrealgoquépuedanhacer.Una

personavoluntariaanotaráenelcartellasnuevasaportaciones

Posiblesalternativas:Irconmenosfrecuenciaalasgrandescadenasdecomidarápida/comer

menoscarne/Informarmedecómosehanproducidolosalimentos-estosirveparaenlazarcon

laactividadquesemandaparacasa:

Al finalizar se le reparte a cada alumno/auna copiadel anexo1. Códigohuevo y se les pide

paralapróximasesiónqueseloleanencasayqueobtenganlainformacióndeunhuevoque

tenganencasa.

18

Sesión3.Duración50minutos.Construyendoalternativas

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Reforzar,atravésdelteatroydeformalúdica,loscontenidosdelaunidaddidáctica

Laalimentaciónprocesadaysusconsecuenciasparalasalud

Elprocesodeproducciónindustrialysusconsecuencias

Estrategiasdelasmultinacionalesparainfluirenloquecomemos.

3.1.Espectáculo“Entrepanypan,pinpanpun“(55min)

CSC

CCL

CEC

ESCENARIODIDÁCTICO.Salóndeactososimilar–verrequerimientostécnicosenla

descripcióndelaactividad-

RECURSOSDELCENTRO.Ninguno

RECURSOS VSF. Ninguno. Los recursos necesarios para la representación los aporta la

compañíadeteatroClownRurales

ACTIVIDAD3.1.Espectáculo“Entrepanypan,pinpanpun” 55min.

Presentación compañía teatral “Clown Rurales Teatro” . Clownrurales teatro es un duo de clown Fabiola Mora y Oliva Carrión. Ámbas inician su

andaduría enDesgeneradas Teatro y el grupo FeministasNómadas. Comprometidas con la

eliminacióndeladesigualdaddegéneroylasituacióndelasmujeresenelmediorural,ponen

cuerpodesdelaimprovisaciónaloquevenysientenconelclowncomoherramientaparala

transformaciónsocial.

TERCERASESIÓN 55min.Espectáculodeteatro

19

Su puesta en escena pasa, desde el humor y la parodia, por visibilizar las problemáticas

socialesque lesmuevenensumilitancia.Divertidasymordacesadaptansus funcionesa los

diferentespúblicos,espaciosytemáticas.

Sinopsis . Entre pan y pan, pin pan pun Valeriana y Carantoña acuden al instituto preocupadas por todo aquello que comemos y

respiramos,secabreancuandodescubrenelsinfíndeporqueríasquecontienelaalimentación

procesadadehoyendíaydecidenhacerpropuestasparaelcambio.

Con la puesta en escena de diferentes sketchs humorísticos, mostrarán el proceso de

producciónindustrialysusconsecuenciasperjudicialesparaelmedioambiente,paralasaludy

paralasociedadengeneral.Visibilizaráncuáleslapresiónqueejercenlasmultinacionalesde

la industria alimentaria a través del lobby político, económico y de los medios de

comunicación, pasando por la publicidad y su poder demanipulación para influir en lo que

consumimos.

DesdesudevenirpayasoCarantoñayValerianalanzaránpropuestasparaunconsumosanoy

responsable desde la realidad que vivimos y al alcance de todas las personas. En esta línea

propondránunretoalalumnadoconel findequeponganenprácticaestetipodeconsumo

alimentario.

Requerimientos técnicos Elespectáculopuedeadaptarseacualquiertipodesala,concapacidadparaunmínimode50

personas,conunespacioescénicomínimode5metrosdebocay3metrosdefondo.Equipo

desonidoconreproductordeCD.Iluminaciónfrontal.

Elarmado,preparacióndelasactricesydesarmadodelapuestarequieredoshoraspreviasy

mediahoradespués.

20

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Experimentar las consecuencias delas relaciones Norte-Sur, campo-cuidad,mujeres-hombres

! Reflexionar sobre las consecuenciassociales y para la salud del modeloagroindustrialdealimentación

! Construir y compartir alternativas ala realidad vista en la sesión y quepuedan llevar a cabo en su vidacotidiana

Situación de diferentesgrupos sociales y suvinculación a la produccióny consumo global dealimentos.

Construcción dealternativas para lapromoción de un modeloalimentario más justo ysaludable

4.1.Rolplay.Dramatizacióndediferentessituacionessocialesentornoalaalimentación(50min)

4.2.Construccióndealternativas(5min)

CSC

CAA

SIEP

CCL

CEC

ESCENARIODIDÁCTICO.Salamásgrandequeunaulaestándar

RECURSOSDELCENTRO.Ninguno

RECURSOSVSF.1copiaaunacaraanexo2:Historiasdefamilias.Disfracesypinturadecara.

Toallitasdesmaquillantes

ACTIVIDAD4.1.RolPlay.Dramatizacióndediferentessituacionesentornoalaalimentación 50min.

Agrupación. Engrupo

Desarrollo 1. Lamonitoracontaráalalumnadounahistoriaenlaque,teniendolacadenaproductivade

la carne de cerdo como hilo conductor, expondrá y relacionará las situaciones de las

distintas familiasquesevenafectadasporesteproceso (veranexo2).Lasvidasde las4

familiasqueseevidenciaránenlahistoriaglobalseránposteriormenterepresentadaspor

losdistintosgrupos

CUARTASESIÓN 55min.Implicacionesdelmodeloagroalimentarioaquíyallá

21

2. Elalumnadosedivideencuatrogrupos.Acadagruposelereparteuntextoconlahistoria

deunafamilia,queestárelacionadadeunamanerauotraconlaproduccióny/oconsumo

decarnedecerdo(VerAnexo3).Dentrodelgruposerepartenlospersonajesdelafamilia

y diseñan una pequeña dramatización que refleje la vida de la familia. Los grupos se

disfrazan y representan las dramatizaciones al resto de sus compañeros/as (15minutos

parapreparar la representaciónydisfrazarse. Cada representación tendráunaduración

máximade5minutos).

3. Tras lasrepresentacioneselalumnadosesentaráe iniciaráunpequeñodebatesobre las

situaciones representadas y la vinculación entre las familias a través de una serie de

“preguntasclaves”quelanzaráel/ladinamizador/a.

Posibles preguntas para el debate:

! ¿Tienealgoencomúnlaproblemáticaquesepresentaencadahistoriaconelresto

dehistorias?¿Qué?

! ¿Salentodosperjudicadosdelamismamanera?¿Quiénessonlosmásperjudicados?

¿Porqué?

! Fijarosenlafamiliaconsumidora,¿Cuáleselprogenitorqueestápreocupado/apor

sufamilia?15

! ¿Quepodríahaberocurridoencadahistoriaparasolventar laproblemática?¿Seos

ocurreuna“solucióncomún”quepuedaayudaralGrupo1,2y4?Explícala.

Pautas para el monitor/a :

15Apesardequeenlahistoriadelgrupo4noseexplicitasuelenponeralamadrecomolapreocupadaporla

salud familiar. A partir de aquí se puede llevar a cabo la reflexión sobre la importancia de distribuir

responsabilidadesenelhogaryenlastareasdomésticas.Actualmentehaymuchasmujeresquetrabajanfuera

de la casa y, dado que ellas asumen también en muchas ocasiones, casi de forma exclusiva, las tareas

domésticas, no tienen tiempo para cocinar y tienen que recurrir a la alimentación procesada. Si todos

colaboramosenlastareasdomésticasesmásviablellevarunaalimentaciónmássaludable.Datosrelevantes:

Demedia,enEspaña,lamujerdedica3horasdiariasmásqueelhombrealtrabajodoméstico.Enelcasode

parejas en las que ambos trabajan fuera de casa, lamujer dedica 2,5 horas diariasmás que el hombre al

trabajodoméstico.(Fuente:Muestra:Parejasheterosexualesconhijosde0-18años.Encuestaespañoladeuso

deltiempo,2010.Elaboraciónpropia.Eldiario.es)

22

ACTIVIDAD4.2.¿Quépuedohaceryo?Alternativas 5min.

Agrupación. Grangrupo

Desarrollo Seretomaellistadodealternativashechasenlasesión,ysevesiademásdeloquehanpuesto

en lassesionesanteriores,despuésde lovistoenésta,se lesocurrealgoquépuedanhacer.

Unapersonavoluntariaanotaráenelcartellasnuevasaportaciones

Posiblesalternativasquepuedensalir:comermásalimentosfrescos/comermenosalimentos

procesados/ comer menos carne y embutidos/ comer más verduras, hortalizas y frutas/

comprar en pequeño comercio/ alimentos locales/ alimentos de temporada/ alimentos

ecológicos

23

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Reflexionar sobre los mensajes quenos transmite la publicidad y sobresuefectoennuestroconsumo.

! Entender la interpretación deletiquetado de nuestros alimentoscomounaherramientaindispensableparaunconsumoresponsable

! Construir y compartir alternativas ala realidad vista en la sesión y quepuedan llevar a cabo en su vidacotidiana

! Evaluarlassesiones

Influenciadelapublicidadenloshábitosdealimentación

Informaciónobtenidasobrelosalimentosapartirdeletiquetado

Construccióndealternativasparalapromocióndeunmodeloalimentariomásjustoysaludable

5.1.¡Quenotemanipulen!Infórmate(40min)

5.2.Construccióndealternativas.(5min)

5.3.Cuestionariodeevaluación.(10min)

CSC

CMCT

CAA

SIEP

CCL

ESCENARIODIDÁCTICO.Aulanormal

RECURSOSDELCENTRO.:Equipodeproyección:Proyector/PC/altavoces

RECURSOSVSF.Pendriveconanunciospublicitarios.Envases(elolamonitoradebellevarlos

envases correspondientes a los anuncios que se van a proyectar). 6 copias anexo 3: Ficha

productoyTablasdeperfilesnutricionales.1copiaporestudiantecuestionarioevaluación.

ACTIVIDAD5.1.¡Quénotemanipulen!Infórmate 40min.

Agrupación. Engrupo

Desarrollo 1. Enprimerlugar,seexplicaquehoysevaaverlaimportanciadelapublicidadtantoenla

televisión como en los envases, y vamos a aprender a obtener información útil de las

etiquetas.Selanzanpreguntasparaquetomenconcienciadesusconocimientosprevios:

QUINTASESIÓN 55min.Publicidadalimentaria.¿Sontanbuenoscomonoslosvenden?

24

! ¿Acostumbráisafijarosenlasetiquetasdelosproductosqueconsumís?

! ¿Entendéis todo lo que pone en las etiquetas? ¿Qué aspectos conocéis? ¿Cuáles

desconocéis?

! ¿Quéinformaciónpretendéisencontrarenunaetiqueta?¿Quées lomás importante

quedebemarcareletiquetaje?

2. Se proyectan cuatro o cinco spots publicitarios actúales de alimentos (el número de

anuncios dependerá del número total de estudiantes ya que, tras el visionado de los

anuncios, se dividirá al alumnado en grupo de 5-6 alumnos/as, y a cada grupo se le

asignaráunanuncio).Elolamonitorallevalosenvasescorrespondientesalosalimentos

anunciados

Antesdequeseproyecteselepidealalumnadoquesefijenbienentodoslosdetallesy

que piensen a qué público van dirigido, quémensaje intenta darnos y qué emociones

producen.

Algunaspropuestasdeanunciosquesepuedenutilizarson:

! GalletasOreo.https://www.youtube.com/watch?v=iSw2jNQ0ifU

! Coca-Cola.https://www.youtube.com/watch?v=s-rOfcnptLk

! Danonino.https://www.youtube.com/watch?v=hMw581SwDQQ

! PizzaCasaTarradellas.https://www.youtube.com/watch?v=J87qcOQjRCE

! FuetEspetec.CasaTarradellas.

https://www.youtube.com/watch?v=00VVTQnztYc

3. Después,sedividealalumnadoencuatroocincogruposde5-6estudiantes.Acadagrupo

se le asignaun anuncio y se le da el envase correspondiente almismo y una fichaque

tienenquerellenar(anexo3).

4. Unavezquehayanrellenadolafichadeberánexponerloalgrupoclase.Amedidaquevan

exponiendosevareflexionandosobreelespaciotangrandequesededicaenlaetiquetaa

la publicidad y lo poco que hay para información importante para los consumidores y

consumidoras, la cantidad de aditivos químicos y lo insanos que son los alimentos

procesados,lacantidaddeenvasesquegeneranconlasconsecuenciasmedioambientales

que ello conlleva o la distancia que recorren los productos. Para finalizar la sesión, se

realizaráunpequeñodebate,queservirácomosíntesisdetodolotrabajadoenlamisma.

25

Posiblespreguntasparaeldebate:

! En vuestro caso, ¿habéis comprado algún producto que hayáis visto anunciado?

¿Cuáles? ¿Qué motivos creéis que os han hecho comprar este producto y no otro

parecido?16

! ¿Cómocreéisqueinfluyelapublicidadenvuestroconsumo?17

! ¿Cuálescreéisquesonlosinteresesdeestasempresas?

! ¿Quéopinióntenéisacercadequesepublicitenalimentosinsanosparaniñosyniñas?

¿Creéisquedeberíahaberalgunalimitación?

! ¿Seosocurrealgunaformaparaquelosylasconsumidoraspodamossaberfácilmente

sisetratadeunproductosanoono?18

ACTIVIDAD5.2.¿Quépuedohaceryo?Alternativas 5min.

Agrupación. Grangrupo

Desarrollo Seretomaellistadodealternativashechasenlasesión,ysevesiademásdeloquehanpuesto

en lassesionesanteriores,despuésde lovistoenésta,se lesocurrealgoquépuedanhacer.

Unapersonavoluntariaanotaráenelcartellasnuevasaportaciones

Posiblesalternativasquepuedensalir:utilizarmenosenvases/comeralimentosfrescos/mirar

la información útil de las etiquetas/ser crítico con los anuncios que ves/ contarle a otras

personasloqueheaprendido

Pautas para el monitor/a :

16 Hacer hincapié en el poder del marketing y cómo los anuncios tratan de llegar a los consumidores y

consumidorasatravésdelasemocionesconelpropósitodevenderacualquiercoste.Resaltarlacantidadde

anunciosdealimentacióninsanaquevemosalolargodeldía.17Mencionarquelapoblaciónjoveneselsectordelapoblaciónquepeorcome.18Explicareletiquetadosemáforo,ycómola industriaseoponeaquese implementeporqueno le interesa

(campaña“dameveneno”deVSF-JusticiaAlimentariaGlobal.https://vsf.org.es/dame-veneno)

26

ACTIVIDAD5.3.Cuestionariodeevaluación 10min.

Agrupación. Individual

Desarrollo Entregaycumplimentodeencuestas.

Ademásdelasencuestas,losdebatessurgidosyellistadodealternativaspropuestastambién

serviránparaevaluarlassesiones.

Sepreguntaalalumnadosiquierenexpresaralgoenvozaltasobreeltaller.(sidicenalgo,se

anotará).

27

OBJETIVOSDIDÁCTICOS CONTENIDOS ACTIVIDADESCOMP.CLAVE

! Llevarloaprendidoalaacción! Mostrarenlaprácticaquehayalternativasrealesyfactiblesparacontribuiracrearunmundomásjustoysostenible

Segúnlodecididoencadacaso

Segúnlodecididoencadacaso.Enladescripcióndelasesiónseaportansugerencias

CAA

SIEP

Otras(Dependerá

delaacción)

ESCENARIODIDÁCTICO.Segúnlodecididoencadacaso

RECURSOSDELCENTRO.Segúnlodecididoencadacaso

RECURSOSVSF.Siserequiere, laONGVSF-JusticiaAlimentariaGlobal,puedeasesorarenel

diseñoyejecucióndelaacción

ACTIVIDAD.AccióndecontinuidadDuración:Segúnlodecidido

Agrupación. Segúnlodecidido

Desarrollo . Elobjetivodeestaacciónesdarcontinuidadaltaller.Laideaesqueseaelpropioalumnadoel

quedecidaquéacciónquierehacer.Paraello,elprofesorado,enfuncióndeltiempodelque

dispongaydelomotivadoqueestéelgrupo,orientaa losestudiantes.Durantelassesiones,

el/la docente y el/lamonitor/a habrán ido informando a los alumnos y alumnas de que, al

finalizarlassesiones,tienenquediseñaryejecutarestaacción.ElolamonitoradeVSF-Justicia

AlimentariaGlobalpuedeasesorarsobrelamisma.

SESIÓNDECONTINUIDADDelateoríaalapráctica

28

Algunosejemplosdeaccionesdecontinuidadson:

! Campaña informativa a través de carteles/folletos/vídeo/redes sociales para

informaraotros compañerosy compañerasy/ovecinosy vecinasdelbarrio, sobre

algúnaspectodeltallerqueleshayallamadolaatención

! Construccióndeunahuertaecológica

! Sembrarplantasconaromáticas

! Desayunoresponsable.Enlamedidadeloposibleconalimentosfrescos,locales,de

temporadayecológico.

29

30

Anexos

31

32

CódigosProvincias:

Álava (01), Albacete (02), Alicante (03), Almería (04), Asturias (33), Ávila (05), Badajoz (06),Baleares (07),Barcelona (08),Burgos (09), Cáceres (10), Cádiz (11), Cantabria (39), Castellón(12), Ceuta (51), Ciudad Real (13), Córdoba (14), A Coruña (15), Cuenca (16), Gerona (17),Granada(18),Guadalajara(19),Guipúzcoa(20),Huelva(21),Huesca(22),Jaén(23),León(24),Lérida(25),Lugo(27),Madrid(28),Málaga(29),Melilla(52),Murcia(30),Navarra(31),Orense(32),Palencia(34),LasPalmas(35),Pontevedra(36),LaRioja(26),Salamanca(37),S.C.Tenerife(38), Segovia (40), Sevilla (41), Soria (42), Tarragona (43), Teruel (44), Toledo (45), Valencia(46),Valladolid(47),Vizcaya(48),Zamora(49),Zaragoza(50),Ceuta(51),Melilla(52)

Fuente:www.institutohuevo.com

ANEXO1 CódigodelHuevo

33

MÁSINFORMACIÓNSOBRELASDIFERENTESFORMASDECRÍADELASGALLINASPRODUCTORASDEHUEVO

Jaula(Dígito3).

Elnúmero3indicaquelasgallinashansidocriadasenjaulasEselsistemamáshabitualenEspaña.Las jaulasestándiseñadasparafacilitar larecogidadehuevos para que no se ensucien, y para aumentar la productividad. Sin embargo, en estaformade cría, las gallinasno ven la luzdel sol en toda su vida, seencuentranhacinadasenjaulas,conunespaciomínimoparacadagallinade600cm2,esdecir,menorquelasuperficiedeunfolio.Elconfinamientoenunajaulaimpidequelagallinasemuevayhagaejercicio,aumentandoasíel riesgo de enfermedades, produciendo malformaciones, daños en las patas-ya que lasgallinassólopisanalambre-ytrastornosdeconducta.Debido al estrés al que están sometidas, las gallinas tienen tendencia a autolesionarse ylesionarasusvecinas,paraevitarlosellevaacabo“elajustedelpico”,queconsisteenmutilarelpicodelasaves.El estrés baja las defensas, y por lo tanto estas gallinas están altamente predispuestas apadecer enfermedades, por lo que les suministran una gran cantidad de antibióticos ymedicamentos.

Ensuelo(Dígito2)

El número 2 hace referencia a las gallinas criadas en el suelo, donde las aves tienenmayorlibertaddemovimientoyaquenoestánen jaula,pero igualmentenunca salenal exterior yapenas tienen espacio paramoverse. Viven en el suelo de naves densamente pobladas, dehasta12gallinasporm2.Aligualqueenlasdejaulaestánsometidasaungranestrés,porloquetambiénlessuelencortarelpico,yabusardeantibióticosymedicamentos.

Campera(Dígito1)

El número 1 corresponde a las gallinas camperas. Son aquellas criadas en naves que estánabiertasalexterior,quegozandeciertalibertad,demodoquelosanimalespuedensaliralairelibre,picotear,escarbarydarsebañosdearenacomoharíanensuhábitatnaturalLadensidaddelasgallinasfueradelgallineronopuedesersuperioraunacada4m2.

Producciónecológica(Dígito0)

Elnúmero0esindicativodeproducciónecológica.Enestecaso,aunquelasinstalacionessonsimilares a las granjas de gallinas camperas, la producción se rigepor estrictos controles decalidadqueincluyenlaalimentacióndelasavesabasedepiensosprocedentesdeagriculturaecológica y la restricción en el uso de medicamentos y antibióticos. El corte del pico estáprohibido.Si hubiera que tratar las aves, los medicamentos veterinarios serán preferentementeproductosfitoterapéuticosyhomeopáticos.

34

GRUPO1:FAMILIACAMPESINAYTERRATENIENTEDEPARAGUAY

Personajes (nota: lospersonajes sonorientativos,puedehabermásomenospersonasenel

grupo,loquesupondrátenerquemodificarlospersonajes).

! Mamácampesina

! Papácampesino

! Hija/o

! PersonaquevendealimentosenelMercado.

! “Terratenientedesoja”(personaconmuchastierrasqueproducesoja)

! Cliente/adel/delaterrateniente(comprador/adesoja)

! Vendedor/adesemillas,fertilizantesypesticidasparaloscultivosdesoja

! Primo/adelterrateniente,gobernador/adelacomarca

Argumento:

Lafamiliatieneunpequeñohuertodondecultivaalimentosvariadosparasupropiaalimentaciónypara

laventaalmercadodeloquelesobra.Esunafamiliahumildeperonopasahambre.

Undíaunapersonaconmuchastierraquesededicaaproducirsojaleofrecedineroporsustierrasyle

prometetrabajoensuscamposdesoja.Lafamiliacede,levendesuhuertoycomienzaatrabajarenlos

camposdesojadelseñor. Alprincipio, lesvabien,yanoproducensuspropiosalimentosperotienen

dinerosuficienteparacomprarenelmercadotodoaquelloquenecesitan.

Lamentablemente,conelpasodeltiempo,el terrenosevuelve infértil,elsueloyelaguasubterránea

estánmuycontaminadasdebidoapesticidasyfertilizantesquímicos,lapersonaquetieneelnegociode

laproduccióndesojadecideabandonarelterrenoyocuparotrastierras,entoncesdespidealafamilia.

Lesexplicaquelapersonaquelecomprabaaéllasoja,yanolepodrácomprarmásyaquelaconsigue

muchomásbarata.

Lapersonaque sededicaaproducir soja lepideunpréstamoa su familiar,quegobierna la comarca

parapoderexplotarotrosterrenos

En cuanto a la familia campesina se queda sin trabajo, además ya nopuedenplantar su huerto para

obtenerlosalimentosparapodercomerporquelatierrahaquedadodeterioradadetantosfertilizantes

ypesticidasusadosparaelcultivodesoja.Lafamiliacomienzaapasarhambreyseplanteadejarlotodo

y emigrar a la ciudad. Para colmo, un/a hijo/a ha contraído una enfermedad alérgica a causa de los

productosquímicosinhaladosenloscamposdesoja.

ANEXO2 HistoriasdeFamilias

35

GRUPO2:FAMILIAGANADERADECERDOSENESPAÑA

Personajes (nota: lospersonajes sonorientativos,puedehabermásomenospersonasenel

grupo,loquesupondrátenerquemodificarlospersonajes).

! Ganadero(señordeunos65años,esposodelaganadera)

! Ganadera(mujerdeunos60años,esposadelganadero)

! Comercial de supermercado (persona que le compra la carne a los/as ganaderos/as

paravenderlaenelsupermercado)

! Hija/oquenoquierequedarseenelcampo

! Hija/oquequiere,pero lepreocupaque laganaderíano lededinerosuficientepara

vivir.

! Vendedor/adepiensos

Argumento

Lafamiliaposee60cerdos,peroconellosapenasledaparasusgastos.Hace20añoscontan

solo35cerdoseraposiblecubrirlosgastosdeunafamiliadecuatroeinclusoahorraralgopara

elfuturo.Hoyconlos60tienenquehacermalabaresparallegarafinaldemes.Elpiensoque

utilizan, hecho a base de soja que traen de Paraguay, es cada día más caro y no salen las

cuentas(antesloscerdossealimentabandelashabasqueproducíaelvecino,peroéstehace

yatiempoquedejóelnegocio).El/Lacomercialdelsupermercadocadavezlepagamenospor

sucarne,yaque le comentaqueenelpueblodeal ladohayunagranempresaconmásde

1000cerdosquevendenlacarnemuybarata.El/Lacomercialadmitequeesacarneesdepeor

calidad que la de su ganadería, pero hoy en día la gente no compra por calidad, sino por

precio…

Elseñorylaseñorasiguenconsulaborporquelesgusta.Secriaronenelcampo,elcampoles

diodecomerysinelcamponosonnada.Ahora,parasushijos/asnoeslomismo,aellosles

gustaría que sus hijos/as siguieran con la ganadería, pero todo apunta a que se acabará

cuando el señor y la señora ya no puedanocuparse de sus cerdos, ya que cada vez esmás

difícilpoderganarselavidadignamenteconlaganaderíafamiliar.

36

GRUPO3:EMPRESAINDUSTRIALDEPRODUCCIÓNDECERDOSENINTENSIVOENESPAÑA

Personajes(nota:lospersonajessonorientativos,puedehabermásomenospersonasenel

grupo,loquesupondrátenerquemodificarlospersonajes).

! Empresario/a

! Veterinario/a

! Vendedor/ademedicamentosypiensos

! Amigo/aqueleofrececomprarpartedesunegociodecoches

! Comercialdesupermercado

Argumento

Laempresa tieneunagranja intensivade cerdos, conmásde1000cerdasmadres, vende la

producción de carne a la cadena de supermercados sinmuchos problemas (al tener tantos

animalespuedesatisfacerlasnecesidadesdelsupermercadofácilmente).

Undíaloscerdoscomienzanaenfermar,el/laveterinario/alecomentaalempresario/aquees

porque tiene demasiados cerdos en poco espacio y le recomienda reducir el número de

cerdos.El/Laempresario/aledicequeesonoesviable,yaquesenecesitanproducirgrandes

cantidadesdecarneenpocoespacioparaobtenermayorbeneficio.Entonceslaúnicasolución

que puede plantear la/el veterinaria/o es comprarmedicamentos para tratar diariamente a

todoslosanimales.

Con los gastos veterinarios y la subida del precio del pienso el negocio comienza a generar

menosbeneficios.Unamigo/a leofrecealempresario/apartedesunegociodecoches.Ésta

acepta,vendelaindustriadecerdosysededicaaloscoches.“Quemásdacochesocerdos,el

casoesganardinero”,diceelempresario/acuandotomaladecisión.

37

GRUPO4:FAMILIACONSUMIDORAENESPAÑA

Personajes(nota:lospersonajessonorientativos,puedehabarmásomenospersonasenel

grupo,loquesupondrátenerquemodificarlospersonajes).

! Padre

! Madre

! Médico/a

! Hijo/aobeso/a

! Dependiente/adeunatiendadebarrio

Argumento

Uno de los progenitores tiene el colesterol alto y el hijo/a es obeso/a, el/la otro/a

progenitor/aestápreocupado/apor la saludde su familia. Lamédica/o les informaque los

problemasquetienenestánrelacionadosconlaalimentaciónylopeoresque,sinoabordanel

problema ya, las consecuencias pueden ser mayores. Les informa sobre la incidencia de la

alimentación en enfermedades como la diabetes, los problemas cardiovasculares y algunos

tiposdecánceres.

Por ello, la primeramedida que han de tomar es cambiar algunos hábitos alimenticios. Les

informaquetienenquecomercarnesólounaodosvecesporsemana,reduciralmáximolos

embutidosdeladietaasícomolosalimentosprocesadosengeneral–refrescos,bollería,etc-,

yaqueestostienengrancantidaddegrasas,sal,azúcaryaditivos.Lesrecomiendaconsumir

más cereales, verduras, hortalizas y legumbres. Además, les aconseja que compren los

productoslocalesydetemporada,yaqueestostiendenatenermenosquímicos,ysipudieran

serecológicosmejoraún.

Lafamiliacomienzaaconsumirmásalimentosfrescos.Encuantoa lacarne,encuentranuna

carnicería debarrio donde tienen carnede la zonade alta calidad.Aunquees unpocomás

cara comohan reducido el consumode carne puedenpermitírselo. Además, de estemodo,

ayudantambiénalospequeñosnegociosmejorandoasílaeconomíadelbarrio.

38

Sobreelanuncioquehasvisto:

¿Quéproductosepublicita?

¿Aquépúblicovadestinado?

¿Quéemocionesintentaproducir?

Ahora,miraelenvase:

¿Tienemásdecincoingredientes?¿Cuálessonlosaditivosquímicos?

¿Es un producto saludable? Señala con una cruz que color tiene en cuanto a grasa, grasa

saturada,azúcarysal

Grasa:

Verde Naranja Rojo

Grasasaturada:

Verde Naranja Rojo

Azúcar:

Verde Naranja Rojo

Sal:

Verde Naranja Rojo

Colordelproducto:

Verde Naranja Rojo

¿Cuáleselorigendelamateriaprima?

Elenvaseesde:

Vidrio Acero Aluminio Papelycartón Plástico

¿Quéotroproductopodemostomarenlugardeeste?

ANEXO3 FichaproductoyTablasperfilesnutricionales

39

TABLASDEPERFILESNUTRICIONALES

Tabla1.Perfilesnutricionalesparaalimentossólidos

Tabla2.Perfilesnutricionalesparaalimentoslíquidos