üEl mercado funciona de forma eficiente sin ninguna · BIENES PÚBLICOS üCuando un bien no tiene...

Post on 08-Oct-2018

223 views 0 download

Transcript of üEl mercado funciona de forma eficiente sin ninguna · BIENES PÚBLICOS üCuando un bien no tiene...

üEl mercado funciona de forma eficiente sin ninguna intervención en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo algunas veces esto no sucede así.

üEl Estado debe intervenir para a) Procurar la equidad Þ distribución de la rentab) Mejorar la eficiencia Þ fallos del mercadoc) Estabilizar la economía Þ Políticas Macro

luisaromero@unex.es

a) Procurar la equidad → Distribución de la renta üProveer ayuda a personas con rentas bajasüMedición de la distribución de la renta

Curva Lorenz e Índice Giniü Tasa de pobreza

luisaromero@unex.es

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Curva de Lorenz

% Población

% Renta

luisaromero@unex.es

ü Estado de Bienestar → Responsabilidad del Estado por el bienestar de la población

ü Debate en UE si el Estado del Bienestar es una rémora para el crecimiento futuro o Elevación del déficit público o Ineficiencia → subvenciones desincentivan el trabajo

ü Disyuntiva entre eficiencia y equidad. La distribución para conseguir la equidad se hace a costa de eficiencia. Tamaño del pastel.

luisaromero@unex.es

b) Mejorar la eficiencia intentando remediar los fallos del mercado

üLimitar el poder del monopolio üLuchar contra efectos nocivos üProveer bienes públicos üSuministrar información

luisaromero@unex.es

EFECTOS EXTERNOS ü Efecto positivo o negativo causado por un agente en el

bienestar de otro que no puede interiorizarse, esto es, que quién lo causa no puede disfrutar del bº o correr con los perjuicios.

ü Se obtiene una producción o un consumo no óptimo.ü La solución es la internalización ◦ Impuestos correctivos (impuestos pigouvianos) y

subsidios ◦ Regulación fijando límites máximos.◦ Sanciones penales o administrativas◦ Reglas de responsabilidad◦ Establecimiento de derechos de propiedad.

luisaromero@unex.es

Coste Contaminación

Oferta

Coste Social

Equilibrio

Óptimo

Q optimo Q mercado

luisaromero@unex.es

luisaromero@unex.es

EXTERNALIDAD POSITIVA

BIENES PÚBLICOS ü Cuando un bien no tiene precio, los mercados privados no

pueden garantizar que se producirá y se consumirá en las debidas cantidades. En este caso el Estado puede resolver el fallo del mercado y mejorar el bienestar económico.

ü La distinción entre bien privado y público va a depender de unas determinadas características.◦ Rivalidad en el consumo◦ Exclusión

ü Existe Rivalidad en el consumo de un bien cuando el consumo del mismo por una persona impide que lo consuma otra (pera, butaca de cine…).

ü Exclusión cuando se puede excluir a aquel que no pague

luisaromero@unex.es

ü La mayoría de los bienes cumplen estas características → Bienes privados

ü Estas características no la cumplen los bienes públicos

ü Un bien público es aquel de cuyo disfrute no puede excluirse a la población y cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo.

ü Ejemplos de bienes públicos Defensa, Faro de mar, Carretera no congestionada

luisaromero@unex.es

ü En los bienes que no son excluibles aparece el parásito (free rider) que es aquella persona que recibe el bº de un bien pero evita pagarlo.

ü El problema del parasito impide al mercado privado suministrar esos bienes. El Estado debe resolver el problema haciendo un análisis coste /bº

ü Tragedia de los bienes comunales Þ los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. La razón se halla en que los bº sociales y privados son diferentes. El Estado suele regular la conducta o imponer tasas con el fin de atenuar el problema del uso excesivo.

luisaromero@unex.es

INFORMACIÓN IMPERFECTAü los mercados en ocasiones suministran información

imperfecta lo que afectará a la toma de decisiones.ü Información asimétrica Þ Uno de las partes está mejor

informado que la otra.(coches 2ª mano)ü Problemas de riesgo moral Þ La persona asegurada

puede influir en la probabilidad del suceso (descuido)ü Problema de selección adversa Þ las personas que

corren los mayores riesgos son las que compran el seguro. Impide que exista una socialización entre bajo y alto riesgo. Puede dar lugar a unos altos precios en el mercado o a que no se provea el seguro.

luisaromero@unex.es

c) Estabilizar la Economía a través políticas macroeconómicas ◦ Política monetaria ◦ Política fiscal ◦ Regulación del sistema financiero

MACROECONOMÍA

luisaromero@unex.es