UNA MIRADA CRÍTICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ VILLA...

Post on 13-Feb-2015

20 views 3 download

Transcript of UNA MIRADA CRÍTICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ VILLA...

UNA MIRADA CRÍTICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIALMARÍA ISABEL FERNÁNDEZ VILLA

Septiembre de 2012

PRINCIPIOS

Partamos de tres principios básicos:◦La primera responsabilidad social es del

Estado.◦Las empresas tienen que ser rentables.◦La responsabilidad es indelegable. Se delega la

tarea, pero no la responsabilidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Es una decisión organizacional voluntaria de contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, trazando tejidos de relación para el logro de objetivos compartidos con los públicos de influencia y de impacto”. (Organización Corona)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Busca que a largo plazo el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente, avancen en paralelo.

Debe ir más allá de las obligaciones jurídicas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, por las personas, las comunidades y el medio ambiente.

Es invertir tiempo, talento y recursos para la construcción de un futuro con mayores oportunidades para todos.

ES SER PROTAGONISTA DEL CAMBIO.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ES INTENTAR ARTICULAR EL IMPERATIVO DE LA COMPETITIVIDAD CON EL IMPERATIVO DE LA HUMANIDAD.

“Es hacer al hombre, más hombre en el trabajo” (UNIAPAC)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Una empresa inteligente no opta por una ética del desinterés, cosa imposible para una empresa moderna, sino del interés común.

No abandona el mundo de los incentivos, de la búsqueda del beneficio y la viabilidad, sino que trata de lograr su beneficio a través del beneficio compartido.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por eso intenta convertirse en esa "empresa ciudadana" que las gentes ven como cosa suya, porque genera riqueza material, trabajo y valores intangibles en su entorno.

Apuesta por la transparencia que va generando confianza y forjando la reputación, valores sin los que es difícil mantener la viabilidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por eso, la empresa prudente trata de conocer las aspiraciones de sus grupos de interés y de responder a ellas. Responsabilidad, transparencia y confianza son entonces imprescindibles para alcanzar el bien de la empresa al medio y largo plazo”.

(Adela Cortina)

AHORA BIEN…

¿Cómo articular efectivamente el desarrollo sostenible, el crecimiento de las personas y la rentabilidad de la organización, para que estos tres elementos marchen en paralelo?

NO TENGO LA RESPUESTA

De hecho, solo tengo una serie de preguntas que me hago día a día, como profesional, ciudadana, cliente, proveedora y miembro de una sociedad, en la cual veo, entre otros los siguientes aspectos:

DETERIORO DEL EMPLEO

Vía la mal llamada “tercerización”, las empresas están evadiendo su responsabilidad social, al ofrecer condiciones de trabajo diferente para las personas.

Unas están vinculadas formalmente a la empresa; otras, lo están vía contratos de tercerización.

Pero, unas y otras desempeñan los mismos roles, cumplen los mismos horarios, tienen las mismas tareas, y sin embargo, no reciben la misma retribución, ni las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo para ellas y sus familias.

DETERIORO DE LAS RELACIONES

Entre unos y otros se genera un abismo. Un conjunto amplio de celos y rencillas, porque algunos se sienten discriminados.

Unos tienen horas extras, vacaciones pagas, seguridad social completa para sí mismos y sus familias, oportunidades de capacitación, formación, recreación, educación y vivienda, entre otros.

Ésta es una nueva forma de discriminación, diferente a la racial o étnica, pero profundamente sentida.

DETERIORO EN EL CLIMA Y LA CULTURA

Es casi imposible generar pertenencia y compromiso, cuando las condiciones laborales no son equitativas.

No existe permanencia ni continuidad. Ante la menor posibilidad de mejores condiciones de empleo, hay renuncias.

Sabemos que una cultura organizacional se construye con el tiempo. ¿Entonces, ante alta rotación es fácil consolidar una cultura?

DETERIORO DEL EMPLEO

Hoy más que nunca, al menos en Colombia, es casi imposible para una persona de más de 50 años conseguir un empleo digno. Son personas formadas, capacitadas, con experiencia, con experticia y sabiduría.

Al otro lado de la moneda, se encuentran los jóvenes recién egresados, a quienes no se les brinda la oportunidad de aplicar lo aprendido, porque precisamente carecen de experiencia.

¿Entonces?

PERMÍTANME CUESTIONAR ALGUNAS PRÁCTICAS

Las empresas no responden a las personas que envían sus hojas de vida a través de los portales de empleo.

No hay un “quien” con el cual comunicarse, o éste no responde llamadas, correos electrónicos o mensajes.

El solicitante nunca sabe si su hoja de vida ingresó al proceso o no.

No sabe por qué no fue tenido en cuenta.No hay un “doliente”Es decir, que la tecnología superó la humanidad.

RESULTADOS

Un profesional joven no puede ofrecerse como consultor o asesor, porque precisamente carece de experiencia. Un profesional mayor es rechazado porque tiene demasiada experiencia. En palabras de las empresas está “sobre perfilado”.

Unos y otros no están aportando como debieran al sistema de seguridad social en salud y pensiones, lo cual hace inviable este mismo sistema.

LOS PROVEEDORES

¿Cuántos pequeños y medianos proveedores de grandes compañías, se ven obligados a recibir valores inferiores a lo justo, con tal de que una empresa los acepte como tales?

¿Qué puede sentir un profesional que se desempeña como asesor, cuando sus honorarios son cuestionados versus personas que apenas acaban de empezar?

¿Cuántos proveedores se ven avocados a la quiebra, por las condiciones lesivas de los grandes contratantes?

Y LOS CLIENTES

¿Será posible que siempre el cliente tenga que demostrar que es inocente?

¿Hasta dónde es posible que siempre sea el cliente el que tenga que hacer filas, colas, largas esperas, etc.?

¿Por qué existen tarifas y tratamientos diferenciales?Si la tecnología es tan útil, ¿porque hay que acreditar

cientos de veces que usted es quien es?Si es posible que la entidad consulte su estado

crediticio, por qué es necesario allegar los mismos documentos para un nuevo trámite?

LA SOCIEDAD

¿Están efectivamente las empresas creando condiciones dignas en las comunidades donde se establecen?

¿Sus aportes son comparables medianamente con sus ganancias?

Sabemos que el Estado no tiene la capacidad de cumplir con su rol en beneficio de todas las personas. ¿Son las empresas, verdaderos “buenos vecinos”?

EN SÍNTESIS

Es necesario pasar de la teoría a la práctica.

Hacer vida la Responsabilidad Social Empresarial, a través de acciones que den cuenta efectivamente de que las empresas están conformadas por personas, trabajan con personas y están al servicio de personas.