Una vision integral del tratamiento

Post on 02-Aug-2015

424 views 0 download

Transcript of Una vision integral del tratamiento

1

PROGRAMA DE PREVENCION Y ATENCION DE LA DROGRADICCION EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

UNA VISION INTEGRAL DEL TRATAMIENTO

DARIO LEON RINCON

2

3

EJES DE ACCION

4

5

6

DESCRIPCION DE LOS PASOS

Entrevista inicial Aplicación de pruebas de screening

Intervenciones breves Fases:

Observación (abstención y compromiso) Pre acogida (se evalúa nuevamente) Acogida (preparación del interno para libertad) Fortalecimiento (cambios notables en el

consumo y agresividad)

7

SCREENING

Un conjunto de procedimientos y técnicas de examen para detectar señales de riesgo.

Un examen preliminar que indica la probable presencia de una condición específica.

Una intervención inicial de la cual se deriva una evaluación y un posible tratamiento.

(Fuente: SAMHSA, 1994)

8

Características de una buena herramienta de tamizaje

Breve (10 o menos preguntas) Flexible Fácil de administrar y fácil para el paciente /

consultante Revela el uso de alcohol y otras drogas Indica la necesidad de evaluación adicional o

intervención posterior Buena sensibilidad y especificidad

9

Sensibilidad y especificidad

La sensibilidad se refiere a la capacidad de una prueba para identificar aquellas personas que realmente tienen un problema; es decir, “positivos verdaderos”.

Especificidad es la capacidad de una prueba para identificar personas que no tienen un problema; es decir, “negativos verdaderos”.

Las buenas herramientas de ‘screening’ maximizan la sensibilidad y reducen los “falsos positivos”.

10

CAGE

Cuatro preguntas (si / no) Para detectar consumo riesgoso de alcohol Indaga sobre la necesidad de suspender la bebida,

signos de dependencia y problemas asociados. Común en contextos de atención primaria. Auto-aplicado, o mediante entrevista. Se usa con adultos / adolescentes > 16 años. Sensible en general, pero insuficiente con

mujeres.

11

Preguntas del CAGE

¿Alguna vez ha sentido que debe reducir (Cut down) la bebida?

¿Se ha sentido molesto (Annoyed) por comentarios de otras personas sobre su forma de beber?

¿Se ha sentido mal o culpable (Guilty) por su forma de beber?

¿Alguna vez se ha tomado un trago al empezar el día (Eye-opener) para calmar los nervios o reponerse de la resaca?

12

Test de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias (ASSIST)*

Desarrollado por la OMS. Ocho preguntas sobre alcohol, tabaco/cigarrillo y

drogas ilícitas (incluyendo drogas inyectables). Da información sobre consumo riesgoso,

perjudicial y dependencia. Desarrollado para ser aplicado en atención

primaria. Aplicación mediante entrevista. Evaluación trans-cultural en ocho países.

(Fuente: OMS, 2003a)

* ASSIST: Alcohol, Smoking, and Substance Involvement Screening Test

13

¿Qué sigue después del tamizaje?

Los resultados del tamizaje pueden ser entregados al paciente/consultante, como base para una conversación sobre el impacto del uso de sustancias.

La intervención breve es una consejería de baja intensidad y corta duración con quienes presentan resultados significativos en el tamizaje.

Con un estilo de entrevista motivacional Con un modelo de facilitación del cambio Incluye retroalimentación y orientación

(Fuente: McGree, 2005)

Intervenciones Breves:Generalidades

15

Fundamentos de la Intervención Breve

Estudios han demostrado que las intervenciones breves (IBs) son benéficas ante problemas de abuso de alcohol y otras drogas.

Una orientación breve (5 minutos) puede ser tan buena como 20 minutos de consultoría, lo cual la hace muy eficiente*.

Las IBs son útiles para personas que necesitan ayuda, pero que quizás no la buscarían en entidades que trabajan en abuso de drogas.

(*Fuente: WHO Brief Intervention Study Group, 1996)

16

Componentes de una Intervención Breve

Retroalimentación a la persona sobre riesgos o daños potenciales.

Responsabilidad sobre el cambio a cargo de la propia persona.

Orientación para el cambio brindada por el profesional.

Menú de alternativas de auto-ayuda

u opciones de tratamiento. Empatía en la actitud del profesional. Auto-eficacia o empoderamiento

optimista inculcados en el paciente.

17

Componentes de una Intervención Breve

Cinco pasos básicos:

Plantear el tema en el marco de la salud del

paciente/consultante.

Examinar y evaluar.

Brindar retroalimentación.

Hablar sobre el cambio y definir metas.

Síntesis y conclusión.

18

Test de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias (ASSIST)

El ASSIST Es un cuestionario corto de tamizaje diseñado para

atención primaria. Abarca todas las sustancias psicoactivas,

incluyendo alcohol, tabaco/cigarrillo y drogas ilícitas.

Ayuda a los profesionales de la salud a identificar pacientes con consumo peligroso, nocivo, o dependencia de una o más sustancias.

19

El ASSIST

Los ítems del ASSIST son confiables y su aplicación ha sido validada internacionalmente en el ámbito de la atención primaria en salud.

El ASSIST proporciona una estimación válida de los riesgos asociados al consumo de sustancias.

El ASSIST permite diferenciar personas: Abstemias o con bajo riesgo, Consumidores problemáticos o en riesgo, Dependientes

20

Información aportada por el ASSIST

En general, el ASSIST proporciona información sobre:

Sustancias usadas por el paciente a lo largo de su vida.

Sustancias consumidas en los últimos tres meses. Problemas asociados al uso de sustancias. Riesgos de daño actual o potencial. Dependencia. Inyección de sustancias.

21

Guía para evaluar el nivel de riesgo usando el ASSIST

Alcohol

Todas las otras

sustancias Nivel de riesgo

0-10 0-3 Bajo (Brindar orientación)

11-26 4-26 Moderado (Intervención breve [IB])

27+ 27+ Alto (IB + Remisión)

22

Intervención Breve

¿Cuáles son los ingredientes de las intervenciones breves exitosas?

Incluyen retroalimentación sobre riesgos y orientación para el cambio.

Ofrecen un menú de alternativas de cambio. Ponen la responsabilidad sobre el cambio en el

consultante. Se basan en un estilo de orientación con

entrevista motivacional y normalmente incorporan el Modelo de Cambio por Etapas.

23

Etapas del Cambio

ContemplaciónAcción

Pre-contemplación

Preparación

Mantenimiento

Superación permanente

24

Principios de entrevista motivacional

La entrevista motivacional se fundamenta en cuatro principios básicos:

Expresar empatía.

Desarrollar la discrepancia (inconsistencia entre las metas y el comportamiento).

Trabajar la resistencia.

Apoyar el sentido de auto-eficacia.

25

Motivar visitas de seguimiento

En las visitas de seguimiento:

Indague sobre el consumo de sustancias.

Examine las metas y los avances.

Brinde retroalimentación positiva y estímulo para avanzar.

Ofrezca pautas para seguir progresando.

(Fuente: “Cutting Back” 1998 Univ. of Connecticut Health Center)

¡Gracias!