Unidad: Atención de Enfermería en Urgencias

Post on 02-Jan-2016

37 views 0 download

description

Unidad: Atención de Enfermería en Urgencias. Introducción a la enfermería en Urgencias Factores Psicológicos en el S. de Urgencias. Introducción a la enfermería en Urgencias. Enfermería de Urgencias: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Unidad: Atención de Enfermería en Urgencias

Unidad: Atención de Enfermería en

Urgencias Introducción a la enfermería en Urgencias Factores Psicológicos en el S. de Urgencias

Introducción a la enfermería en

Urgencias. Enfermería de Urgencias:

Es reconocida como una especialidad que requiere de conocimientos y habilidades especiales.

Representa: desafíos, recompensas y a veces, riesgos.

Puede ser agotadora y agobiante.

¿¿¿CUALES ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE

LOS SERVICIOS DE URGENCIA????

Servicios de Urgencia:

Aumento de la demanda. En Norteamérica en número de pacientes

atendidos aumenta un 10% anualmente.

Aumento el numero de pacientes que consultan por cuadros no agudos. En todo el mundo, por diversos factores,

ha llevado a que la comunidad consulte por cuadros simples que no tienen mayor gravedad.

Urgencias y el Hospital: Se localizan en un lugar muy visible y

accesible. Cuenta con varias salas, incluso con salas

de observación. Cuentan con personal de planta de tiempo

completo. La calidad de la atención ha mejorado y

ha aumentado la confianza de la gente. Es una puerta de entrada de pacientes al

hospital.

Urgencias y la Comunidad:

La urgencias se consideran desde el punto de vista del paciente.

Tiene una función Primaria de Atención de Salud. (sólo entre 5 y 10% tienen lesiones graves).

También brinda atención de Segundo Nivel, cuando el paciente es derivado a una atención más específica.

Función de Tercer Nivel cuando brinda atención a pacientes graves.

¿ PORQUE ACUDO A UN SERVICIO DE

URGENCIA????

Factores sociológicos que influyen en la utilización del Servicio de Urgencia:

Mayor tecnología que en un servicio primario de salud.

La migración tiende a aumentar la consulta por enfermedades no agudas.

Merma en el N° de facultativos que ejercen como médicos familiares o dificultad para encontrarlos.

Las pólizas de seguros tienen mejor cobertura para la atención de urgencias.

Ofrece mayor comodidad para el paciente y el equipo de salud.

Relaciones Públicas:

El usuario suele formarse una idea general del hospital a partir de la atención recibida en urgencias.

El personal debe disminuir el tiempo de espera de los pacientes y el trato debe ser cortés, tanto con palabras como con las acciones.

Enfermería de Urgencias. “ Es una especialidad del Enfermero(a),

que implica la integración de la práctica,la investigación,el conocimiento y el profesionalismo”.

“ Su función es la atención de pacientes en riesgo vital, cuidados preventivos, educación, y conocimiento de las implicancias legales”.

¿¿SERA FACIL TRABAJAR EN UN SERVICIO DE

URGENCIA????

Factores Psicológicos en el Servicio de Urgencias:

Cambio constante, físico y emocional: Recibe toda gama de condiciones de salud Recibe paciente de todas las edades En distinta etapa de enfermedad De diferente niveles culturales sociales y

económicos

Todo paciente que llega a urgencias tiene cierto grado de ansiedad.

Factores de los pacientes que influyen en la percepción del servicio:

Antecedentes sociológicos Estado psicológico Situación económica Nivel de comunicación: Oral y escrita

Escolaridad Experiencias anteriores

Ambiente del servicio de urgencias: Cantidad de gente Nivel de ruido Derecho a la privacidad Factores visuales

Tensión por factores externos: Problemas familiares Problemas laborales

Actitud del personal: Competencia y profesionalismo.

Tipos de crisis psicológicas:Angustia declaradaAgresión verbalViolenciaDepresión PenaPánicoPsicosis agudaReacciones hostiles.

Reacciones ante una crisis:Se describen tres fases:

Impacto: incluye la reacción inicial y puede perdurar hasta que se llega al servicio de urgencias.

Retroceso: es una fase intermedia, es habitualmente de negación.

Postraumática: el paciente se da cuenta del significado del desastre ocurrido: mutilación, pérdida, la necesidad de atención médica continua, pérdida de la capacidad de trabajo.

Intervención en crisis:Determinación de prioridades:

Protección del paciente, familia y personal.• Uso de técnicas de control físico en pacientes

agresivos.

Establecer una buena comunicación entre la enfermera y el paciente.

Valoración psicológica y emocional y de los antecedentes sociales:

• Aspecto y conducta general.• Patrón de lenguaje• Estado mental y cognitivo• Juicio

Intervención efectiva:• Aceptación de la crisis• Aclaración o confirmación de hechos• Centrar en la realidad• Animar a hablar y escuchar con interés• Honestidad• Ambiente terapéutico• Uso adecuado del sentido del humor• Farmacoterapia• Alivio del dolor o del problema físico

Resolución: derivación a especialista. Evaluación: seguimiento de pacientes.

Factores que afectan al personal:

Factores que producen tensión: Tensión personal Expectativas profesionales Presión entre compañeros Tensión de los pacientes y sus familiares Tensión del medio ambiente