UNIDAD IV I.- LOS ORIGENES DE LA MODERNIDAD. A) HUMANISMO CAUSAS: Descubrimientos geográficos Baja...

Post on 16-Feb-2015

18 views 0 download

Transcript of UNIDAD IV I.- LOS ORIGENES DE LA MODERNIDAD. A) HUMANISMO CAUSAS: Descubrimientos geográficos Baja...

UNIDAD IV

I.- LOS ORIGENES DE LA MODERNIDAD

A) HUMANISMO

CAUSAS: Descubrimientos

geográficos Baja Edad Media

Avances científicos (brújula, pólvora, papel, imprenta)

Redescubrimiento de la Antigüedad Clásica

CONCEPTO: Estudio y enseñanza de las artes

humanas (retórica, literatura, etc.) Laicos sustituyen a clérigos en la

enseñanza, no preparan futuros sacerdotes, sino a hijos de hombres poderosos p/enfrentar el mundo (Humanitas)

Representantes: Pico de la Mirándola, Erasmo, Tomás Moro

B) RENACIMIENTO

CONCEPTO 2º Florecimiento cultural

de Occidente (S. XV y XVI) Humanismo llevado a

artes plásticas y literatura Fenómeno de contacto de

civilizaciones en el tiempo y en el espacio

Individualismo Antropocentrismo

MANIFESTACIONES En arte y literatura se

pretende ser fiel a la naturaleza

Búsqueda de placer y afán de lucro como virtudes burguesas

Exponentes: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Petrarca, Dante, Bocaccio

C) REFORMA PROTESTANTEConcepto: crisis de creencias, riquezas del clero, inorgánico

MARTIN LUTERO• Influencia de San Pablo: “el

justo vive de la fe”• Libre interpretación Evangelio• 95 Tesis e Iglesia Luterana: latín

por alemán, consustanciación, suprime Sacramentos, rechaza jerarquía eclesiástica

• Rebelión de caballeros, Dieta de Espira de 1526, protestantismo

Causas: traslado del Papado, fracaso Cruzadas, Peste Negra

JUAN CALVINO• En Ginebra régimen político• Pecado original y degradación,

predestinación, lograr gloria de Dios según la propia conciencia. idealización de la riqueza

ENRIQUE VIII TUDOR• Ejecuta a Tomás Moro• Jefe de Iglesia Inglesa en 1532GUERRAS DE RELIGION: desde

mediados siglo XVI y división de la Iglesia

D) CONTRAREFORMA

• Renovación católica, intento de adecuar las doctrinas de la iglesia a los nuevos tiempos

• Concilio de Trento convocado por Paulo III y apoyado por Carlos V: fuentes de Fe, pecado original se lava por Bautismo, doctrina de la Justificación (Fe, Esperanza y Caridad)

• Compañía de Jesús: fundada por San Ignacio de Loyola, disciplina y obediencia al Papa, conversión de infieles, extensión por el mundo

E) FORMACION DEL ESTADO MODERNO

• Conflictos entre nobles y burgueses Podestá• Medios: armas de fuego, Centralización militar necesidad de dinero impositiva, administ legislativa y judicial (ABSOLUTISMO)• La Res Pública Cristiana (Papado e Imperio) se

desintegra en varios reinos• Influencia de Reforma y Renacimiento: c/príncipe

elige religión habitantes, leyes no sujetas a tradición cristiana, gobierno civil destinatario de adoración

ALGUNOS ESTADOS EN PARTICULARo Imperio Alemán: María de Borgoña se casa con

Maximiliano de Austria, Dinastía de los Habsburgo incorpora la Corona de España

o Francia: Luis XI vence a Carlos el Temerario en Nancy (1477), Dinastía de los Valois y Borbones

o Inglaterra: enfrentamiento entre Lancaster y York, Enrique Tudor vence al Rey Ricardo III y asume como Enrique VII, le suceden Enrique VIII e Isabel

o España: alianza matrimonial entre Fernando e Isabel, someten a los nobles, expulsan a los moros

II.- EL PENSAMIENTO POLITICO DE LA PRIMERA MODERNIDAD

A) ABSOLUTISMO

1) MAQUIAVELO (1469/1527)Aspectos biográficos:o Secretario en

Florencia durante la República

o Modelo: César Borgia

o Obra: “El Príncipe” dirigida a Lorenzo de Medicis

o Italia unida, armada y sin sacerdotes

Doctrina:o Formas de Estado: República y

Monarquíao Ideal del Príncipe: realismo,

egoísmo, cálculo, indiferencia hacia el bien y el mal, habilidad o destreza, simulación y disimulo

o Príncipe por encima de lo comúno Confunde príncipe y Estadoo Formula el principio de las

nacionalidades (unificación e independencia)

2) JUAN BODIN (1530/1596)

• Aspectos biográficos: jurista, economista, consejero del Duque de Alencon, obra “Los Seis Libros de la República”

• Doctrina: noción de soberanía, formas políticas no mixtas, teoría s/revoluciones y climas, estructura administrativa de la nación

Definición de República: Gobierno recto Con poder soberano

(absoluto y perpetuo) Ejercido s/varias

familias Sobre lo que es común

3) TOMAS HOBBESAspectos biográficos:

nace prematuro por terror de su madre ante Armada Invencible, el miedo es sentimiento dominante en su vida, escribe “El Leviathan” en 1650

Doctrina:• La sociedad nace del temor entre

los hombres• El estado de naturaleza es belicoso• Los hombres Estado y der. se unen p/ paz propiedad• En segundo contrato delegan el

poder supremo en otro• Soberano con autoridad completa• ¿Estado distinto de individuos?

B) NEOESCOLASTICA ESPAÑOLA

CONCEPCION ETICA DEL ESTADO Y EL PODER

1) FRANCISCO DE VITORIA (1480/1566)

• ¿El Emperador o el Papa son señores temporales de todo el Orbe?

• Los verdaderos dueños de las tierras americanas son los indios

• Fundador del Derecho Internacional: distingue la guerra justa de la injusta

2) FRANCISCO DE SUAREZ (1548/1617)

• Toda autoridad viene de Dios• El poder no reside en un hombre particular• El poder político empieza cuando las familias

se organizan en una sociedad perfecta• La colectividad no es la universalidad de los

hombres, acepta el Estado Nacional• La colectividad puede transferir el poder• También puede retirarlo por extinción de la

dinastía y por tiranía

3) JUAN DE MARIANA (1537/1624)

• ¿Neoescolástico o Monarcómaco católico?• Obedecer al rey pero no al tirano• Obra: “Del Rey y de la Institución del Rey”

UNIDAD V

I.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

1) LA REVOLUCION INGLESA DE 1688

Dinastía Tudor Dinastía Estuardo (Enrique e Isabel) Jacobo I y Carlos I apoyo de clase media apoyo de nobles, cleroPolítica antiespañola Política profrancesa

Revolución de 1648 encabezada por Cromwell: pretende tolerancia religiosa, abolición de la monarquía, reemplazo del Parlamento por Asamblea de Nobles Puritanos, Protectorado y constitución escrita con Parlamento Unicameral

LA REV. INGLESA (continuación)

Restauración Monarquía en 1660 – Carlos II Estuardo

Parlamento Tory: alta iglesia, antipuritanos, Ley de Pruebas, doctrina del derecho divino de los reyes

Parlamento Whig: baja iglesia, puritanos, Ley es de Exclusión y Habeas Corpus, doctrina del contrato social

Triunfo Tory y ascensión de Jacobo II: absolutismo, disolución del Parlamento, suspensión de leyes dañosas para católicos

Destitución del monarca y ascenso de Guillermo de Orange y María Estuardo en 1688: suscriben Declaración de Derechos

2) LA REVOLUCION NORTEAMERICANA• Colonias inglesas del sur

habitadas por esclavistas• Colonias inglesas del norte

habitadas por puritanos• Medios p/ poblar por

concesión real• 13 Colonias con gobierno

independiente: ligas defensivas y Confederación

• Estructura social no aristoc, tolerancia religiosa, zona fronteriza creciente

• Conflicto con Inglaterra por impuestos:

Doctrina Mansfield: colonias son corporaciones creadas por Corona, luego agencias Parlamento

Doctrina Samuel Adams: contrato entre colonias y Corona, no están representadas en Parlam.

• Constitución de 1787 establece sistema federal

3) LA REVOLUCION FRANCESA • Caractereso Estado poderoso y populoso

de Europa (23 millones habitantes)

o Revolución social de masas, radical

o Revolución ecuménica: rebeliones Latinoamérica, socialismo y comunismo

o Monarquía absoluta y aristocrática, fracaso de reformas de Turgot

• Sociedado Nobleza con privilegios, sin

independencia política, excluidos del comercio

o Burguesía próspera pero sin derechos políticos

o Campesinos conforman 80% de población y ocupan 40% de tierras

o Clase trabajadora no significativa, seguían a jefes no proletarios

LA REV. FRANCESA (continuación)

Desarrollo: crisis económica por aumento gastos públicos

(participación en Revolución Norteamericana) convocatoria a Estados Generales en 1789

(clero, nobleza y estado llano) estado llano se convierte en Asamblea

Nacional (95% de la población comandada por sector liberal burgués)

LA REV. FRANCESA (continuación)Etapas de la Revolución: Asamblea Constituyente (1789/91): burguesía

moderada, S.M.D., abolición de derechos de nobles, cercado de tierras comunales y de la Iglesia, pros-cripción de gremios, Declaración de Derechos del Hombre, Constitución de 1791: Monarquía constitucional basada en ciudadanos propietarios

Convención Nacional (1792/95): guerra total, Era del Terror (jacobinos), Constitución de 1793 y República, sufragio universal, derechos sociales, confiscación de tierras, sans culotte y Robespierre

ETAPAS DE LA REV. FRANCESA (continuación)

Directorio (1795/99): alta burguesía ineficiente, el ejército destituye al gobierno civil

Consulado (1799/1804) e Imperio (1804/14): Napoleón Bonaparte: genio político y militar, ejército profesional, Código Civil, concordato con Iglesia, Banco Nacional, jerarquía administrativa

Monarquía borbónica restaurada (1815/30) Monarquía constitucional (1830/48) República (1848/51) Imperio (1852/70)

II.- EL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO

A) EL CONTRACTUALISMO

1) JOHN LOCKE (1632/1704)• Aspectos biográficos: inglés, puritano, estudió

medicina, se adhirió a Hobbes, empirista, revolu-cionario de 1688, “Ensayo sobre el Gobierno Civil”

• Doctrina: padre del liberalismo político Estado de naturaleza y derechos individuales Hombre inteligente conforme ley natural, paz Sociedad se crea p/ sancionar violaciones a la ley Adhesión irreversible al contrato El poder creado se ejerce en distintas formas

DOCTRINA DE JOHN LOCKE (continuación)

Autoridad debe respetar derechos individuales Sociedad puede recuperar poder por rebelión Div. del Poder en Legislativo, Ejecutivo y Federativo Formas: monarquía, aristocracia y democracia Derecho natural de propiedad Poder Legislativo reside en los hombres, intermit. Poder Ejecutivo se transfiere, permanente Poder Federativo establece relac. con otros

estados Actos políticos no son judiciables

2) JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712/1788)

• Aspectos biográficos: ginebrino francés, abandona-do de niño, protegido por Enciclopedistas, escribió “El Contrato Social”

• Doctrina: El Estado de Naturaleza es venturoso Con metalurgia y agricultura aparece propiedad Contrato social para escapar a la destrucción Poder del pueblo indivisible Voluntad General es vol. de mayoría sin represent. Formas: democracia, monarquía y aristocracia

B) LA FILOSOFIA RACIONALISTA

• Siglos XVI y XVII, la razón puede explicar todo el universo

• Descartes: pienso, luego existo• Hegel: todo lo racional es real y todo lo real es

racional

C) EL ILUMINISMO FRANCES• Ilustración: confianza en organizar la sociedad por

principios racionales Siglo XVIII• Representantes: Voltaire, Rousseau, Hume• Ideal político: Despotismo Ilustrado Todo para el

pueblo pero sin el pueblo• Ideal humano: búsqueda de la felicidad terrena• Enciclopedia: movimiento que intenta condensar

todo el conocimiento fundado en la razón y en la experiencia

• Exponentes: Diderot y d’Alembert

D) CARLOS LUIS DE SECONDAT (MONTESQUIEU – 1689/1755)

• Aspectos biográficos: Presidente de Justicia en Burdeos, “Cartas Persas” y “El Espíritu de las Leyes”

• Doctrina = Liberalismo aristocrático División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial Regímenes Políticos

Repúblicas Antiguas Democracia Directa Medievales Representat. Modernas Aristocracia

Monarquías Contemporáneas Despotismo

E) EL ESTADO LIBERAL• Repúblicas libres del norte de Italia siglos XII y XIII

con carácter participativo• Ciudades autocráticas del siglo XV conflictos con

señores feudales Podestá (árbitro)• Reinos transalpinos adoptan eficacia ciudades:

a) Francia y España absolutismo y mercantilismob) Inglaterra participat., Parlamento y burguesía

• Filosofía individualista del Renacimiento contraria al absolutismo político

equilibrio de estratos sociales Absolutismo prevalencia de sector burgués Rey innecesario

CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL

• Concepción individualista del fin del Estado• Origen contractual y no necesario• Gobernante limitado por derechos naturales• Constitución escrita que reconoce esos derechos• Poder estatal repartido en tres departamentos• Actividad estatal debe reducirse al mínimo• Gobierno del pueblo, igualdad ante la ley• Representación y restricción del sufragio activo y

pasivo limitado a la burguesía (sector mayoritario)