Unidad2.sub u2

Post on 08-Jul-2015

571 views 1 download

Transcript of Unidad2.sub u2

Objetivo: Reconocer las causas que pusieron fin al periodo conservador

Desde 1840 la oposición liberal se articuló en los círculos intelectuales, por ejemplo, la creación de la Sociedad Literaria de la mano de José Victorino Lastarria.

Club de la Reforma (1849)

Partido Liberal (1849)

Sociedad de la Igualdad (1850)

Espacio reflexivo y debate sobre la importancia de liberalizar el sistema político y mayor participación ciudadana.

Primer partido político chileno. Postulaba: Reducir atribuciones del ejecutivo, resguardar libertades públicas y privadas, disminuir poder de la Iglesia Católica

Creada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, basada en los principios de la Rev. Francesa.Integraba: Al sector popular e intelectualesDisuelta violentamente en 1852.

A fines de marzo de 1850 se realiza la primera reunión de la Sociedad de la Igualdad. Comenzaron a publicar “El Amigo del Pueblo”, cuyos redactores más importantes serían Eusebio Lillo, Arcos, José V. Lastarria, Manuel y Francisco Bilbao.La propuesta de la sociedad, reflejada en su periódico sería: la reestructuración del sistema impositivo, el mejor trato de los humildes en los juzgados civiles y en los cuarteles de la Guardia Nacional, mejoras en la policía, libertad y protección laboral, educación popular, mejora de la higiene pública, aumento de la existencia de moneda divisionaria (que facilitaba el comercio y favorecía a los sectores más pobres), protección de la industria nacional. En el aspecto político, de menor atención, la reivindicación era contra los ataques permanentes y violentos del autoritarismo impuesto por los portalianos, y era la reivindicación o bandera a la vez del sector pipiolo y pelucón vialistas, que aunque no participaban, se supone que financiaban el diario de la Sociedad. Igualmente, esta comenzó con clases, conferencias y discusión pública de proyectos de mejora de la clase obrera, fin primero que perseguían sus fundadores.

1º En 1855, el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso expulsó a un sacristán.2º El sacristán recurrió a la justicia, la cual lo respaldó para ser reintegrado.3º El arzobispo solicitó ayuda al presidente Montt quien apoyó a la Corte Suprema.4º La Iglesia acogió lo establecido por ley, sin embargo, generó un conflicto de intereses de grandes magnitudes.

La postura del presidente generó la separación de una facción de los conservadores del gobierno, surgiendo PARTIDO CONSERVADOR O ULTRAMONTANO.

Montt y Antonio Varas crean PARTIDO NACIONAL O MONTTVARISTA (Defensores del presidente y el derecho de patronato)

Surge la FUSIÓN LIBERAL CONSERVADORA, creada para derrotar la candidatura de Antonio Varas.

Ganan los liberales a manos de José Joaquín Pérez terminando la hegemonía conservadora.

¿Qué era la sociedad de la Igualdad? ¿Cuál fue su importancia?

Relaciona la novela de Martín Rivas con el contexto histórico revisado en clases.

Entre los factores que contribuyeron al debilitamiento de la hegemonía conservadora durante la década de 1850, encontramos: I.Inicio de una grave crisis económicaII.La división interna de la alianza oficialistaIII.Creación de organizaciones liberales

TEMAS:

1° EXPANSIÓN ECONÓMICA2° CONSECUENCIAS Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DEL SALITRE

Chile en la década de 1860: Buena administración estatal, aplicación de medidas proteccionistas, descubrimiento de yacimientos, incorporación de zonas agrícolas y apertura de mercados.

Los efectos fueron superados gracias a la ECONOMÍA DEL SALITRE.

Se intensificó la actividad salitrera en la zona de Atacama, iniciándose un nuevo ciclo económico hasta 1930.

Fue un periodo de crecimiento-desarrollo transversal: Agricultura, minería del carbón y comercio.

Realiza “Trabajemos” de la pág. 191:

1° Identifica los factores que permanecieron una expansión económica en Chile2° Señala los aspectos fundamentales que caracterizaron el ciclo económico de fines de siglo.3° Explica como afectó el contexto económico internacional al desarrollo de la economía nacional.4° Indica las razones que explican la progresiva migración de personas hacia el Norte Grande y explica por qué este fenómeno incidió en la economía nacional.

Objetivo: Comprender la dinámica de las actividades económicas del la segunda mitad del S.XIX

Recuerda:

1° Leamos párrafo a párrafo las págs. 2° Seleccionar los conceptos claves o más relevantes.3º Al finalizar la clase, revisaremos las respuestas en un foro.

Objetivo: Describir las principales consecuencias para el Estado Chileno tras la activación de la industria salitrera.

En su época de máximo esplendor, la industria salitrera concentró a un contingente de más de 60.000 trabajadores, la mayoría de ellos provenientes de los campos de la zona central.

En las salitreras las relaciones laborales fueron determinadas por los dueños de la oficina, sin una fiscalización del Estado, favoreciendo la explotación a los trabajadores.

Los trabajadores se vieron expuestos a extensas jornadas de trabajo, desprotección ante accidentes laborales y bajos salarios pagados con fichas con valor único en la pulpería.

1. ECONOMÍA: a. La expansión de la economía del salitre, le permitió al ESTADO CONTAR CON ENORMES RECURSOS provenientes del IMPUESTO POR CONCEPTO DE EXPORTACIÓN DEL MINERAL desde 1880 (Un tercio de la producción).

b. El Estado chileno NO PARTICIPÓ de la industria salitrera, sin embargo, se hizo cargo de la ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS GENERADOS por el “oro blanco”.

¿Qué hacer con los recursos?

Los excedentes fueron destinados a realizar avances en las Obras Públicas que contribuyeron al progreso del país.

Por ejemplo:

-Red ferroviaria (Iquique-Puerto Montt).

- Difusión del alcantarillado, agua potable, tranvía, teléfonos y Pavimentación de las calles.

Junto con el avance en las OOPP, los recursos impulsaron LA EDUCACIÓN primaria, además de AMPLIAR EL APARATO ESTATAL, aumentando en número de funcionarios públicos.

c. Desarrollo de la minería del carbón, tras el aumento de la demanda interna por la explotación salitrera en el norte grande.

d. Expansión agrícola y ganadera, a consecuencia del aumento de la población minera en el norte grande y población urbana.

e. Reactivación comercial concentrada en el puerto de Valparaíso.

-Concentración de la actividad comercial en manos de extranjeros e incremento de colonos en diferentes zonas del país. - Fortalecimiento de instituciones financieras: Bco. de Chile y Bco. de Valparaíso.- Creación de Sociedades Anónimas. - Redacción Código del Comercio.- Creación de la Bolsa de Comercio de Valparaíso (1865) y la de Santiago (1873).

Explica los beneficios que proporcionó el salitre al Estado Chileno.

¿Por qué surgieron nuevas instituciones financieras en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX?

Próxima clase traer imágenes de las clases sociales de mediados de siglo XIX. Consulta las págs. 202-205

Objetivo: Describir las principales consecuencias sociales de los cambios económicos: paulatina urbanización; distinción entre trabajadores rurales y urbanos; diversificación de los sectores populares.

2.a. Reestructuración del orden social

- Enriquecimiento de la oligarquía- Desarrollo de los sectores medios-Crecimiento de los sectores populares

2.b. OLIGARQUÍA: Grupo social enriquecido por la actividad salitrera conformado por la antigua aristocracia terrateniente y la naciente burguesía empresarial.

Características: - Controlaba la actividad ECONÓMICA y POLÍTICA del país. -La OPULENCIA, ELEGANCIA y el AFRANCESAMIENTO. -Apego al conservadurismo.

2.c. CLASE MEDIA: Grupo social heterogéneo, conformado por militares, burócratas, pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, profesionales, profesores e intelectuales, de carácter urbano.

Características: -Surge gracias al impulso estatal a la educación pública, posibilitando el ascenso social.-El crecimiento del Estado, generó nuevos puestos de trabajo con estabilidad y solvencia económica. -Rol fundamental en el desarrollo cultural y material, función intelectual y política.

2.d. Sector popular: Grupo compuesto por obreros y campesinos, que se mantuvieron al margen de las riquezas del salitre.

Características: -Las relaciones laborales del campesinado no cambiaron, manteniéndose el inquilinaje y peonaje. - Surge el PROLETARIADO (Obreros fabriles y mineros) en la búsqueda de mejores condiciones de vida.- Inexistencia de regulaciones laborales-Víctimas de la CUESTIÓN SOCIAL.

En grupos elabores afiches informativos sobre la SOCIEDAD DE CLASES, que emerge durante la segunda mitad del S.XIX.

Deben considerar: Estilos de vida, participación política e importancia para el desarrollo del país.

TEMAS:

1º Pensamiento y cultura liberal en Chile2º Balmaceda y el fin del presidencialismo

Objetivo: Caracterizar el proceso de transformación del orden autoritario en el marco del ideario liberal

¿Qué es el liberalismo? Leamos la pág. 215.

LIBERALISMO

Impacto político Impacto cultural

-Diversificación de las tendencias-Reducción del ejecutivo y crisis del presidencialismo.- Laicización de las instituciones públicas- Democratización del sistema político

-Desarrollo de la educación pública - Orientación laica y científica-Creación de nuevas instituciones

¿Cuándo llegó a Chile? Desde los años previos a la independencia, transformándose en el fundamento de la causa patriota.

¿Algún partido político lo representó? Sí, en 1840 se creó el PARTIDO RADICAL.

¿Cuándo lograron llegar al poder? Con la victoria de José Joaquín Pérez, representante de la Fusión Liberal Conservadora.

Finalmente, se crea la ALIANZA LIBERAL (1875), liderando la política hasta 1891.

La República Liberal (1861-1891): Se caracterizó por reducir las atribuciones del presidente, aumentar las libertades públicas e individuales, extender el sufragio y reducir la influencia de la Iglesia católica en el Estado, a través de la APLICACIÓN DE REFORMAS a la constitución.

¿Cómo cuales?Busca en la pág. 217.

1871:1874:

Prácticas parlamentarias, que evidenciaban la pérdida del poder del Ejecutivo:

Construya en su cuaderno fichas de información sobre los presidentes del periodo liberal. Considere:

Nombre del mandatarioAños de gobiernoObras principales Imagen

DIVERSIFICACIÓN POLÍTICA:

¿Por qué Chile experimenta a fines de siglo la “diversificación política?

PARTIDOS POLÍTICOS DE CHILE FINISECULAR: Partido

liberal (1849)Partido

conservador o ultramontano

(1857)

Partido nacional o

monttvarista (1857)

Partido radical (1863)

¿Cuáles eran las temáticas en conflicto?

Liberalismo popular:

Expresado en: Sociedades igualitarias, sociedades mutualistas, cooperativas, clubs, integrados por trabajadores.

Gracias a este, los sectores populares se organizaron y se transformaron en un grupo de opinión.

El debate político YA NO GIRABA en torno a la Oligarquía, gracias al nacimiento del P. Democrático (1887).

SECULARIZACIÓN DEL ESTADO:

La participación de la Iglesia en los asuntos públicos, era considerada por los liberales como un FRENO AL PROGRESO. Por ello, impusieron una serie de reformas para disminuir su presencia en el Estado.

Oposición conservadora:Se crea la Pontificia Universidad Católica de Chile

CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO IGLESIA VS. ESTADO:

Leamos las págs. 223 y 224, y luego diseñemos una línea de tiempo.

Revisaremos en la pizarra la actividad

Objetivo: Caracterizar el impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generación intelectual y política

¿Por qué educarnos?¿Quiero ir a la

Universidad? ¿Por qué?