Universidad Nacional de Trujillo Grupo 3[1]

Post on 30-Jul-2015

25 views 1 download

Transcript of Universidad Nacional de Trujillo Grupo 3[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TEMA : PREPARACION Y MANEJO DE PASTOS DESSHIDRATADOSINTEGRANTES :

Azcarate Ortiz Julia Astopilco Ramírez

Yesenia Bardales Bruno David Paredes Castañeda Sofía Quiroz Alvites Wilder Tanta Vilca Fredy

PREPARACION Y MANEJO PASTOS DESHIDRATADOS

O objetivo de los pastos deshidratados es tener reservas de alimento en épocas donde no haya una buena producción de pastos o puede ser cuando ocurra una sequia siendo estas técnicas la solución para abastecer de alimento al ganado.

HENIFICACION

OEl proceso de henificación convierte un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse. Se obtiene un producto con un contenido de humedad inferior al 15% . El secado al sol requiere 2 o 3 días sin lluvia el heno debe mantenerse en condiciones apropiadas (área cubierta )

Ventajas de la henificación

OEs un proceso de conservación de forrajes altamente mecanizado

OCuando protegido, su conservación en el tiempo demanda bajos insumos

OSe adapta bien a la mayoría de los sistemas de producción

Desventajas de la henificación

O Su preparación está sujeta a las variaciones del clima, por lo que su elaboración se realiza, principalmente, al final de las lluvias.

O Si se realiza mediante el método mecánico se requiere de una inversión importante en maquinaria.

O La calidad de un heno es menor a la de un ensilado.

O Muchas veces el heno se hace de rastrojos de arroz, con muy baja calidad.

Método para evaluar la calidad del heno

Un buen heno debe tener las siguientes características: O Resultar de color verdoso O Olor agradable O Gran producción de hoja Las características de un heno de peor calidad son :O Color amarillo O Olor a moho O Zonas de color pardo O bajo contenido he hojas

Tipos de heno O Heno largo, es la forma tradicional y más

antigua de forraje cortado, dado vuelta y acarreado; es el principal tema de esta publicación.

O Heno triturado, es una opción cuando las condiciones para el secado son favorables y los sistemas altamente mecanizados; es menos voluminoso y adaptado al manejo mecánico pero debe ser acondicionado, hilerado y recolectado con una cosechadora de forraje.

O Heno en rollos o fardos,

originariamente se hacía manualmente y posteriormente con máquinas fijas; se automatizó a partir de 1950 con la introducción del levantador de rollos.Los rollos son actualmente la forma más común y más simple de confeccionar fardos; su forma los protege de la lluvia y resisten al agua mejor que los fardos tradicionales

O Heno enfardado manualmente,

Es una forma muy difundida de hacer heno, a menudo usada para reducir las pérdidas por caída de hojas.

Factores que determinan la calidad del heno

O Edad de la planta. Cuanto más tierna se encuentre la planta mayor será su contenido proteico.

O Cantidad de hojas. Las hojas poseen un valor nutritivo superior a los tallos, por lo que es necesario procurar la conservación de la mayor cantidad de hojas.

O Los henos de las leguminosas son más ricos en proteínas y calcio que los de las gramíneas.

O Acción de los rayos solares. Cuando el heno es curado con la acción directa del sol, se enriquece en vitamina D, evitando el raquitismo en animales que están en fase de crecimiento.

O Color del heno. Generalmente los henos de color verdoso contienen más vitamina A y calcio que aquellos que han perdido su color.

O Lavado por las lluvias. Si en el período de secamiento las lluvias se prolongan, esto trae como consecuencia pérdidas de nutrientes que pueden llegar a reducir el valor nutritivo del heno hasta en un 50%.

O Período de almacenamiento. Conforme transcurre el tiempo, el valor nutritivo del heno almacenado tiende a disminuir.

Aspectos por considerar para la elaboración del heno

O Elegir un día claro y con sol.O Cortar el pasto y esparcirlo sobre el

suelo, durante 2 o 3 horas.O Darle vuelta para que se seque la

parte que no ha sido expuesta.O Repetir la operación anterior a las 2

o 3 horas, hasta que se observe el secado que se desea alcanzar.

El proceso de henificación

O El proceso de henificación está compuesto por cuatro fases: corte, secado, empacado y almacenamiento.

CorteO La época de corte

debe efectuarse en el momento en que se consigue el balance del mejor rendimiento del pasto y sus nutrientes totales. La mayoría de los pastos alcanzan su máximo nivel de proteína y digestibilidad a las cinco semanas.

SecadoO Esta fase inicia una vez

cortado el forraje. Se deja expuesto a la acción del sol. Es importante tomar en cuenta la época en que se realice el proceso, por lo que se recomienda realizarlo cuando las precipitaciones de lluvia hayan disminuido.

O Si el heno no logra alcanzar el 20% de humedad en el momento de ser embalado, puede sobrecalentarse, hasta causar combustión.

EmpacadoO Empacado de pasto.

Una vez secado el pasto, se procede a empacarlo cuando tiene una humedad alrededor del 10 al 15%. Generalmente se llega a este grado de humedad a los 2 días de haberse cortado.

Preservación del henoO Hoy día existen varios compuestos que

preservan las propiedades del heno; su objeto es el de permitir el almacenamiento con altos niveles de humedad los que, en ausencia de esos compuestos, darían lugar a un severo deterioro o a ataque de mohos.

O El ácido propiónico es una de las sustancias usadas. El amoníaco anhidro y la urea que originariamente se usaron para mejorar la digestibilidad de la paja, han dado buenos resultados para mejorar la estabilidad del heno bajo condiciones anaeróbicas y su valor nutritivo. El amoníaco además de excluir el aire tiene un efecto fungicida y también aumenta el contenido de proteína cruda del heno.

Almacenamiento

Utilización del henoO El heno se utiliza como una práctica de

suplementación para los animales en las épocas críticas proporcionando forraje seco de relativa buena calidad hasta que los potreros se hayan recuperado satisfactoriamente.

O El suministro a los animales se puede realizar directamente en los potreros o bien utilizando canoas de alimentación, donde se coloca el heno como suplemento del pasto.

Suministro del heno a los animalesO Un animal adulto, de 450 k de peso puede

consumir de 11 a 12 k de heno/día. O Establecimiento del consumo promedio de heno

de varias clases de vacunos, bajo condiciones de pastoreo en el verano:

Vacas lactantes 6-8 k/día

Vacas secas 5-6 k/día

Toros 8-9 k/día

Novillos 6-7 k/día

Mautes 3-4 k/día

becerros 1.5 k/día

Perdidas en la producción de heno

O La primera y más importante forma de minimizar las pérdidas es secar el forraje tan rápido y uniformemente como sea posible y posteriormente manejarlo cuidadosamente.

O :Fermentación, comienza tan pronto como el forraje es cortado; la oxidación enzimática de la savia y la actividad de las bacterias y los mohos sobre la superficie del cultivo causan pérdidas, con generación de calor

O La pérdida mecánica de las hojas ocurre cuando llueve sobre el forraje cortado durante el proceso desecado. Si la lluvia fuera inminente sobre un forraje parcialmente secado, este debería en lo posible, ser recogido en montones más grandes.

O Pérdidas mecánicas adicionales ocurren durante la recolección, transporte y formación de los fardos o rollos; la severidad del daño depende en parte de la habilidad del operador.

O El deterioro en los rollos o en los fardos es particularmente peligroso y puede llevar a la pérdida de toda la cosecha, por lo general como resultado del almacenamiento de material con un alto contenido de humedad en unidades muy grandes o en parvas mal hechas que permiten la penetración de la lluvia o que no permiten una ventilación adecuada.

Ensilaje

O Es una técnica de conservación de pastos y forrajes que consiste en almacenarlo fresco bajo condiciones anaeróbicas (sin aire) para provocar un proceso de fermentaciones parciales por la acción de ciertas bacterias sobre los carbohidratos.

O Estas bacterias se alimentan de los carbohidratos presentes y rápidamente producen acido acético y acido láctico los cuales al alcanzar cierto nivel detienen la acción bacteriana creando las condiciones propicias para que el forraje pueda conservarse.

CONDICIONES DE SILOS Los tipos de silo a construirse, deben reunir una serie

de condiciones como:

Paredes firmes para evitar el intercambio de oxigeno y soportar la presión del forraje apisonado.

Buen drenaje, para asegurar la salida de los liquidos del forraje húmedo picado y ensilado.

La ubicación del silo deben estar en terrenos firmes con una cierta pendiente ósea con un declive, lejos de las fuentes de agua y canales de riego cerca de los establos

Medidas necesarias a tomar para realizar un buen ensilaje:

O Contenido de agua en las plantas a la hora de realizar el corte.

O El grado de humedad entre un 65-75%, no deben utilizarse plantas demasiado tiernas pues habrá peligro que el ensilaje se torne ácido y poco agradable al paladar.

O El forraje picado no debe escurrir agua al comprimirlo con la mano.

O No debe existir un déficit en exceso del agua debido a que el espacio por aire es mayor y se producen oxidaciones de los nutrientes.

O Los forrajes muy secos se deben mezclar con tiernos o agregar miel más agua, aplicando por cada 2 Kg. de forraje 0.018L de agua más miel en la misma proporción (0.09L).

O La planta idónea para ensilar es el maíz por su contenido de almidón, carbohidratos y azúcares los cuales favorecen la fermentación láctica y acética sin que se tenga que reducir la adición de miel.

O Debe tenerse presente la edad de la planta

O El tamaño de las partículas picadas no debe ser mayor de 20-30mm como promedio.

O Durante el apisonamiento ni después de este debe subir la temperatura de 45ºC.

Tipos de silos O Silos verticales. Estos silos tienen alturas variables desde 10 a 22 metros, con una capacidad desde 150 a 450 toneladas.Se construye con diferentes materiales como ladrillo, bloques de cemento, cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros. Tienen techo que proporciona una buena protección contra la lluvia.

Silos horizontales 

Silo trinchera. Este tipo de silo puede tener

las paredes y el piso de tierra lo que lo hace muy económico. Tiene pérdidas en el orden del 25 al 30% de materia seca total.

O En general, son longitudinales, construidos sobre el piso, abiertos en uno o ambos extremos; las paredes en ladrillo, piedra o bloques de cemento deben ser ligeramente inclinadas para facilitar el apisonamiento.

Silo de bolsas plásticas. O Consiste en colocar el

material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kg y después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente.

O Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones indeseables.

SILO DE MONTÓN O Son hechos directamente

sobre la tierra, no poseen paredes, el forraje se acumula en forma circular o trapezoidal ; el piso puede ser la misma tierra, estar cementado o cubierto por un plástico. En la medida que el forraje se va acumulando se compacta mediante pisoteo o se utiliza un pisón, un rodillo u otro equipo. Una vez finalizado el proceso se cubre con plástico y se colocan materiales pesados encima para ayudar a la compactación.

Características de un buen ensilado

O El color de este es más oscuro que el del forraje primitivo.

O Olor debe ser agradable.

O El sabor dependerá de la clase de fermentación producida.

O La reducción de volumen que se hace se debe a la expulsión de aire y a las transformaciones químicas que se producen con desprendimiento de anhídrido carbónico y agua al mismo tiempo que se reduce el volumen de forraje y aumenta el peso de la masa ensilada.

Técnicas para la fabricación del ensilaje

O CORTE El corte ideal se realizara cuando el forraje ha acumulado el máximo de sustancias nutritivas (energias, proteínas, minerales y vitaminas) el propósito es aprovechar estas sustancias nutritivas para la alimentación del ganado.

Picado Los forrajes para ensilar deben ser picados en trozos de 1 a 2cm, esto con el fin de facilitar el compactado y / o apisonado, se puede también ensilar los forrajes sin picar, la mayor desventaja es que el apisonado tienen que realizarse con maquinaria para que no ingrese aire.

O HUMEDAD:

La humedad es uno de los factores que debe tomarse en cuenta al momento de ensilar: considerando adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60 y 70% punto optimo para ensilar sin agregar otros productos y evitar enmohecimiento del silo.

SECADO O DESHIDRATADO

Una vez cortado es importante reducir la humedad del forraje antes de almacenar, para evitar posible enmohecimiento, esta practica se realiza de la siguiente manera:

O Dejar la materia verde cortada en el mismo terreno, expuesto al sol secado durante 2 a 3 días, si es necesario esto depende de la cantidad de humedad del forraje. En el transcurso de estos días, voltear el forraje por dos o mas veces al día, para acelerar el secado hasta alcanzar una humedad optima de 60 a 70%.

SECADO O DESHIDRATADO

LLENADO DEL SILO

Una vez picado el forraje y con una humedad adecuada, es preciso llenar el silo lo mas rápido posible para evitar perdidas por efectos del aire, sol y lluvias.

APISONADO

A medida que se va llenando el silo, es aconsejable ir apisonando el forraje picado, esto con el propósito de eliminar todo el oxigeno existente en la masa verde picada.

O TAPADO DEL SILO

Una vez llenado y apisonado el silo se debe cubrir inmediatamente el forraje picado con un plástico (polietileno) y sobre esta poner una capa de tierra de unos 10 a 20 cm. de espesor, que servira como aislante y protector del ensilaje. Una vez tapado el silo es necesario construir pequeños canales a los alrededores, esto para evitar la entrada de aguar de lluvias.

Todas las transformaciones químicas dentro del silo se producen en un periodo aproximado de 21 a 30 días como mínimo, transcurrido este tiempo se puede abrir el silo para la alimentación de los animales

Forrajes para ensilar Se puede ensilar todo tipo de gramíneas usadas para pastoreo con, o sin, mezcla de leguminosas (tréboles y leguminosas nativas), gramíneas de corte (imperial, elefante, sudán, entre otros) , sorgo forrajero, maíz millo, maíz, avena forrajera y otros cereales.

Se deben elegir forrajes con estos requisitos:

O Buen contenido de materia seca O

Buen contenido de carbohidratos y proteínas

O

Alto rendimiento por unidad de área O

Óptima relación tallo hoja O

Adecuado período vegetativo

Cultivo de Avena Pasto elefante

VENTAJAS DEL ENSILAJE O Suministra forraje suculento de calidad uniforme

durante todo el año.O Aumenta la capacidad de carga por hectárea en

finca.O Es el método más práctico para conservar el valor

nutritivo de un forraje.O Conserva el buen sabor del forraje durante el

tiempo de almacenamiento. O Disminuye la utilización de alimentos

concentrados.O Permite utilizar variedad de equipo y maquinaria

para su elaboración. O Reduce las pérdidas de forraje en las acciones de

recolección y manipuleo.

Desventajas O Es voluminoso para almacenar y manejar

O Se requieren equipos para volúmenes grandes y la mecanización es costosa.

O Las pérdidas pueden ser muy grandes cuando no se hace en forma adecuada.

O Se requiere la selección de forrajes apropiados.Recomendación:O La recomendación es que una vez que se destapa hay

que usarlo todos los días hasta acabarlo, no se tapa de nuevo para guardarlo para otro tiempo porque se pudre.

FIN