Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3

Post on 09-Jul-2015

361 views 2 download

Transcript of Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3

Formación Docente en Competencias

Enero de 2012

Puebla, Pue.

Facilitador:

Mtro. Jorge Emmanuel Márquez R.

Ambientes de Aprendizaje

Diplomado:

Módulo III:

Ambientes de Aprendizaje

Aplicar los elementos esenciales para la

Estructuración Lógica del

Programa de un Curso,

como un proceso de

Construcción de Conocimiento,

a partir de asumirlo como un

Discurso Argumentativo .

Propósito General

Estructuración Lógica de Cursos

• Identificar la relación entre los Programas y los propósitos de

las Instituciones Educativas

• Jerarquizar Objetivos de Aprendizaje de un Programa según

su Nivel de Complejidad

• Analizar las implicaciones de asumir un Programa como un

Discurso Argumentativo

• Diseñar el Programa de un Curso a partir de una Estructura

Razonada

• Determinar la Validez Lógica del Programa de un Curso

Propósitos Específicos

Estructuración Lógica de Cursos

Estructuración Lógica de Cursos

El Programa de un Curso

• Los Programas de los Cursos o Materias, son la expresión

más concreta de los Objetivos Educativos de la institución.

• Los Programas son un instrumento para facilitar el contacto

directo de los Docentes y los Alumnos con los propósitos de

la institución.

Concepto de Programa

Definición:

Secuencia de etapas a ir cubriendo para alcanzar el

propósito del curso en cuanto a conocimiento, en

tiempo y forma.

Principales problemas identificados

Problemas con los Programa

a. Carencia de una concepción fundamentada de

Programa.

• Cometarios sobre los aspectos específicos de los

programas (determinado programa) sin tomar en

cuenta el concepto general de ese objeto (programa).

• Principalmente sobre el contenido (medios) y no de los

fines (objetivos)

El Programa de un Curso

b. Inconsistencias en los Programas:

Objetivos Generales

• Algunos objetivos tienen el verbo en futuro; otros lo tienen en

infinitivo; otros más empiezan con un sustantivo.

• El sujeto del verbo es, usualmente, el estudiante; pero los hay

donde el sujeto es el profesor.

• Hay objetivos cuya expresión es de tres o menos frases; contra

otros de hasta 14, ocupando en ocasiones más de media página.

• Hay programas que ni siquiera tienen objetivos generales.

Problemas con los Programa

Principales problemas identificados

El Programa de un Curso

b. Inconsistencias en los Programas.

Cuerpo del programa:

• Algunos son el doble de extensos con relación a otros de la

misma duración.

• Unos están por temas y otros por objetivos.

• Hay programas que tienen objetivos generales, específicos e

intermedios. La mayoría sólo tiene lo general y lo específico.

• Unos tienen bibliografía, metodología, forma de evaluación, etc.

Otros no tiene nada de eso.

Problemas con los Programa

Principales problemas identificados

El Programa de un Curso

c. Desintegración del Conocimiento en los Programas

• Generalmente se enuncian los Objetivos Generales e

inmediatamente pasan a los Objetivos Específicos sin una

graduación teniendo como efecto la desintegración del

conocimiento.

d. Burocratización en el uso de los programas.

• La acción burocratizada es incapaz de generar o constituirse en

estructuras.

Problemas con los Programa

Principales problemas identificados

El Programa de un Curso

e. Subjetividad del docente en el uso de los programas.

• El uso del programa depende frecuentemente del dominio que se

tienen de los diversos temas de su contenido.

f. Escaso uso de los Programas por los estudiantes.

• Los programas frecuentemente no cumplen con la función de

informar a los estudiantes de los conocimientos que obtendrán en

cada curso, de su profundidad y de su secuencia.

Problemas con los Programa

Principales problemas identificados

El Programa de un Curso

g. La incapacidad para Estructurar el Conocimiento

• La obtención del conocimiento tiene relación con la capacidad de

estructuración.

• Se hace necesario que en todos los cursos se reconozca al

conocimiento como una estructura y al desarrollo del

conocimiento como se reestructuración constante.

Problemas con los Programa

Principales problemas identificados

El Programa de un Curso

Objetivos de Aprendizaje y Docencia

Los Objetivos de Aprendizaje

Taxonomía de Objetivos

• Objetivos de aprendizaje

• La labor del Docente inicia con la determinación de los Objetivos

de Aprendizaje. Se trata de describir y delimitar la forma lo que

se espera del participante al finalizar el ciclo de instrucción.

• Un Objetivo de Aprendizaje bien planteado nos debe indicar:

• Quién

• Qué

• Cuánto

• Con qué

• Cómo

Los Objetivos de Aprendizaje

• Permiten al alumno, Docente u otros, saber qué es exactamente lo que deberá saber, hacer o decir al final del curso

• Enfocan al Docente a obtener evidencias de los resultados alcanzados

• Permiten una planeación, facilitan la organización y selección de actividades educativas

• Facilita la evaluación

Objetivos de Aprendizaje: Su importancia

Taxonomía de Objetivos

Objetivo de Aprendizaje: Sus Componentes • Tema-Contenido: Se refiere al tipo de conocimiento o

aprendizaje al que se enfoca la instrucción

• Acción-Conducta: Se refiere a las acciones, tareas o conductas que se espera realicen al alcanzar el aprendizaje

• Condiciones de Ejecución: Se refiere a la situación, contexto o circunstancias específicas bajo las cuales se debe evidenciar el aprendizaje (información, equipos y herramientas, lugar, etc.)

• Nivel de Eficiencia: Se refiere a los criterios que expresan el grado de dominio en el desempeño, cantidad, calidad, precisión requeridas o esperadas: rapidez, mínimo de aceptación, etc.

Elementos Estructura Redacción

Taxonomía de Objetivos

Dominios según B. Bloom

Objetivo de Aprendizaje: Sus Dominios

Cognitivo Mental-Saber

Conocimiento

Psicomotriz Físico

Ejecutar

Habilidades

Afectivo Emocional

Querer

Actitutdes

Se refiere al tipo de

ámbitos o aspectos del

ser humano en los que

se enfoca el aprendizaje

Taxonomía de Objetivos

Dominios según B. Bloom

Objetivo de Aprendizaje: Nivel de Complejidad

Cognitivo

1. Memorización

2. Comprensión

3. Aplicación

4. Análisis

5. Síntesis

6. Evaluación

Afectivo

1. Recepción

2. Respuesta

3. Valoración

4. Organización

5. Caracterización

Psicomotriz

1. Imitación

2. Manipulación

3. Precisión

4. Control

5. Automatización

Taxonomía de Objetivos

Estructuración Lógica de Cursos

Estructura Argumentativa

Programa y Discurso Argumentativo

1. Propósito

2. Ideas Base

(Premisas)

3. Relaciones

(Argumento)

4. Conclusión

(Idea Final)

Elementos de la Estructura Argumentativa:

• Identificable

• Valor de Verdad

(VERACIDAD)

• Estructura Válida

(VALIDEZ)

• Valor de Verdad

(VERACIDAD)

Programa y Discurso Argumentativo

• Propósito. La proposición que el autor de un texto

argumentativo intentará demostrar como verdadera. Para el caso

de programas, el propósito será el producto de todo el trabajo: El

Objetivo General.

• Ideas Base. Los hechos y las ideas que en un discurso se

toman como punto de partida y todas las cuales se asumen como

verdaderas, como dadas. En los programas, las premisas son los

Objetivos Específicos o de más bajo nivel del árbol. Y las

premisas implícitas son los objetivos logrados en cursos previos.

Estructura Argumentativa

Elementos de la Estructura Argumentativa:

Programa y Discurso Argumentativo

• Relaciones. Son conexiones de orden y dependencia en

el logro de los diversos objetivos hacia el objetivo general, que

se manifiestan como secuencias, integraciones y desarrollos

paralelos o aparentemente independientes, en todos estará

presente la relación jerárquica en función del grado de

dificultad. (Árbol de Construcción de Conocimiento)

• Conclusiones. Los puntos culminantes por logro de

objetivos; productos del proceso de conocimiento que el

programa indica. El Objetivo General logrado.

Estructura Argumentativa

Elementos de la Estructura Argumentativa:

Programa y Discurso Argumentativo

1. Propósito

2. Información Base

(Premisas)

3. Relaciones

(Argumento)

4. Conclusión

(Idea Final)

Relación Programa - Disc. Argumentativo

• Objetivo General

• Objetivos

Específicos

• Árbol de Construcción

de Conocimientos

• Objetivo Final

Estructura Argumentativa

Idea = Referente / Predicado

Algo / Alguien

Objeto / Sujeto Ser / Estar

Característica / Estado

Programa y Discurso Argumentativo

Objeto de Estudio Acción Intelectual

Objetivos de Aprendizaje expresados como Ideas

Estructura Argumentativa

Programa y Discurso Argumentativo

• Referente

• Predicado

Acción

• Predicado

Contexto

• Tema

Contenido

• Verbo

Operación

• Condiciones

Situación

Objetivos de Aprendizaje expresados como Ideas

Estructura Argumentativa

Errores típicos en el diseño :

Estructura Razonada de un Programa

1. Expresión de objetivos en forma nominal

2. Objetivo general como serie de objetivos

3. El profesor como sujeto

4. Varias acciones y varios objetos

5. La palabra "comprender" en un objetivo general

6. Ausencia de objetivos intermedios

7. Incoherencias

8. Deficiencias de orden

9. Ausencia de espacios para la integración

Estructura Argumentativa

Estructura Razonada de un Programa

1. Determinar los Objetivos de Aprendizaje

Estructuración Razonada de un Programa

• (OG) Objetivo General: Referente y Predicado Acción de acuerdo a la idea o propósito final del curso

• (OI) Objetivos Intermedios: Referentes y Predicados Acción que forman ideas que son parte del OG o que son etapas previas requeridas para construirlo

• (OE) Objetivos Específicos: Referentes y Predicados Acción que constituyen las ideas base, premisas o punto de partida como la raíz de toda la estructura.

Estructura Argumentativa

Estructura Razonada de un Programa

Árbol de Construcción de Conocimiento

Estructura Argumentativa

Estructura Razonada de un Programa

• Alinear Referentes-Contenido: Jerarquizar los niveles de complejidad en función de los objetos de estudio, es decir temas que incluyen o abarcan a otros inferiores.

2. Plantear Árbol de Construcción de Conocimiento

Analizar Cabeza Analizar Tronco Analizar Extremidades

Analizar Cuerpo Humano

Estructura Argumentativa

Estructura Razonada de un Programa

• Alinear Predicados-Acción: Jerarquizar los niveles de complejidad en función del razonamiento u operación mental, es decir que incluyen o abarcan a otras (Bloom)

2. Plantear Árbol de Construcción de Conocimiento

Aplicar 2da. Ley de Newton

Entender 2da. Ley de Newton

Enunciar 2da. Ley de Newton

Estructura Argumentativa

Estructura Razonada de un Programa

2. Plantear Árbol de Construcción de Conocimiento

Aplicar 2da. Ley de Newton

Aplicar 2da. Ley de Newton

Aplicar 2da. Ley de Newton

• Alinear Predicados-Contexto: Jerarquizar los niveles de complejidad en función de las condiciones o situaciones que representan mayor grado de dificultad.

… en una situación real

… a un problema sin ayuda

… con ayuda del un compañero

Estructura Argumentativa

Criterios de Validez Lógica

Criterios de Validez Lógica

a. Claridad

b. Especificidad

c. Coherencia

d. Pertinencia

e. Consistencia-Contradicción

f. Suficiencia-Completo

g. Equilibrio-Balance

h. Continuidad-Fluidez

Estructura Argumentativa

Criterios de Validez Lógica

3. Determinar Validez Lógica del Programa

a. Claridad. En los enunciados de los objetivos se verificará

por el uso riguroso y formal de las categorías de su estructura: Acción, objeto y contexto. En las relaciones entre objetivos se concreta la claridad por las relaciones entre las palabras que expresan esos objetivos. Ejemplos: una contiene la otra, son ajenos, etcétera.

b. Especificidad. Siempre que sea posible y práctico, referirse a una sola acción, un solo objeto y un solo contexto. Para las relaciones entre dos objetivos conectados directamente, modificar únicamente una categoría.

Estructura Argumentativa

3. Determinar Validez Lógica del Programa

c. Coherencia. Que los objetivos considerados en un

determinado grupo, contengan una o dos categorías en

común: Acción, objeto o contexto.

d. Pertinencia. Cuando los objetivos de un nivel dado y todos

conectados al mismo objetivo de un nivel superior, tienen

objetos que forman parte de o contienen al objeto del

objetivo de nivel superior. Algo análogo se puede aplicar a

las acciones.

Criterios de Validez Lógica

Estructura Argumentativa

3. Determinar Validez Lógica del Programa

e. Consistencia. Que no existan contradicciones entre

acciones, ni entre objetivos, ni entre contextos de dos o más

objetivos.

f. Suficiencia. Se dará cuando los objetivos de un

determinado nivel no sean menos que los necesarios para

alcanzar al que están conectados en un nivel superior.

g. Equilibrio. El trabajo dedicado a cada objetivo general o

de nivel inferior deberá estar en proporción con su

importancia relativa hacia el interior del curso.

Criterios de Validez Lógica

Estructura Argumentativa

3. Determinar Validez Lógica del Programa

h. Continuidad. Quizá esto se muestre mejor con un

contraejemplo. Un caso frecuente de discontinuidad se

observa cuando un programa únicamente tiene el objetivo

general y los específicos. Un curso continuo en la secuencia

de sus objetivos tendrá los niveles necesarios para que,

construyendo de los específicos hacia los generales, los

avances se hagan entre objetivos cercanos por la acción, o

cercanos por el objeto o por el contexto.

Criterios de Validez Lógica

Estructura Argumentativa

Ejemplo # 1a

Ejemplo # 1b

Ejemplo # 2

Ejemplo # 3

Ejemplo # 4

Ejemplo # 5a

Ejemplo # 5b

Ejemplo # 5c

Ejemplo # 5d

Ejemplo # 5e

El Concepto de Programa de un Curso

Concepto de Programa

Documento que presenta la trayectoria de desarrollo

del curso, y su proceso de construcción de

conocimiento, es una estructura en la que a su vez

se constituyen las estructuras de la disciplina a la

que corresponde dicho curso.

Nueva definición:

Estructura Argumentativa