Usos y Funciones Del Lenguaje Oral y Escrito2

Post on 19-Jun-2015

2.830 views 3 download

Transcript of Usos y Funciones Del Lenguaje Oral y Escrito2

USOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

• COMUNICACIÓN ORAL

• COMUNICACIÓN ESCRITA

Modalidades de la lengua hablada

• Expresividad.EspontáneoNatural

• Vocabulario.

SencilloLimitado

Modalidades de la lengua escrita

• Canal visual• Comunicación elaborada• Comunicación diferida• Comunicación duradera• Códigos no verbales• Interacción• Contexto

Expresión y Comprensión del texto

Comprensión: Proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

Comprensión lectora

• Perceptivas: – El procesamiento de la letra impresa– Deletreo de palabras– Reconocimiento de signos de puntuación– Tipo de texto– Incremento de la velocidad de la lectura

• Cognitivas: – Localización de palabras o frases claves para el sentido de un texto– Organización en secuencias lógicas– Identificación y conexiones a conocimientos previos– Habilidad de resumir el texto en sus propias palabras– Lograr inferir el significado de nuevas palabras– Seleccionar información de acuerdo a su relevancia o importancia– Deducir el sentido de fragmentos aún no leídos– Anticipar lo que el emisor comunica

Idea

Es:• Imagen

Asociada:• Raciocinio• Autoreflexión• Creatividad

Producción de ideas

• Mapas mentales• Arte de preguntar

• Creación en sueños• Relajación

Producción del texto

• Planificación

• Textualización

• Revisión

• Redacción

Revisión del texto

Para realizar una correcta revisión se deben de tomar en cuenta:

• Objetivos• Redacción• Organización de la información• Presentación

-Las funciones del lenguaje oral

y del lenguaje escrito…

• No solo podemos utilizar la lengua para comunicarnos sino que también podemos utilizar signos, o situaciones para esto, a esto se conoce como funciones lingüísticas, las cuales son:

• FUNCION REFERENCIAL:Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). 

• FUNCION APELATIVA:Esta función se observa sobre todo en las órdenes, que son una forma de apelación. Esto nos demuestra que mediante esta función podemos condicionar al interlocutor, debido a las múltiples interpretaciones que podemos tener. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor“, etc.

• FUNCION SINTOMÁTICA:Este tipo de función es la que utilizamos siempre que expresamos algo, ya que dejamos nuestra huella personal, ya que el hablante, aunque no lo pretenda, da información sobre sí mismo: da síntomas.

• FUNCION FATICA:Es la función que utilizamos para iniciar una plática, durante la cual llevaremos a cabo una conversación más formal, sin embargo se tiene que empezar con un saludo, o una platica sencilla.

• FUNCION METALINGÜÍSTICA:La capacidad de reflexionar, sobre una lengua, sea cual sea, tomando como instrumento la lengua misma. Es decir, cuando la lengua se usa para estudiarse a sí misma, como en los diccionarios y enciclopedias.

• FUNCION POETICA:Esta función ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la estructura lingüística del mensaje, sin importar el sentido que adquiera el contenido del texto o el lenguaje que éste utilice para dar a conocer lo que explica.

• FUNCION EMOTIVA:Expresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que pretende expresar sus sentimientos y emociones, con pocas o muy cortas palabras. Ejemplo: ¡Ay!, ¡Que dolor!, ¡Que triste es la vida!

-LA LENGUA HABLADA COMO

INSTRUMENTO COMUNICATIVO…

• Aprendizaje de la lengua: Una de las primeras actividades que el ser humano

desarrolla desde que nace es la de aprender a hablar.

En medida en que, inconsciente y paulatinamente, va imitando los sonidos que escucha en boca de sus mayores, articulando palabras y uniéndolas unas con otras, el niño sale de su incomunicación primaria y puede comunicarse con los demás.

El siguiente paso es su formación lingüística consiste, al ir a la escuela, aprender a leer y a escribir, esto es, aprender a manejar la lengua por medio de un sistema de signos gráficos.

• La lengua hablada es, por excelencia, el instrumento comunicativo del hombre; y la lengua escrita es el vehículo más apto para la conservación del pensamiento y la transmisión del conocimiento.

• La escritura ha venido a significar para el hombre el mejor recipiente para conservar el pensamiento a salvo de las inclemencias del tiempo y del olvidó de los demás.

LA LENGUA ESCRITA COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DEL PENSAMIENTO

• Después de muchos siglos, leemos hoy las obras de Homero, Shakespeare o Cervantes, sin que hayan sufrido gran deterioro desde que fueron creadas. Si las obras de estos autores hubieran tenido que perdurar en la memoria de los hombres, repetidas por tradición oral, tal vez habrían terminado por ser olvidadas.

La Comunicación. Concepto

• Es el proceso mediante el cual la persona que emite un mensaje desea entrar en contacto con quién lo recibe para conseguir un cierto objetivo.

LIC.GLADIS YADIRA HERNANDEZ NAVARRO 20

Codificación Canal Decodificación

EMISORPensamiento

PensamientoRECEPTOR

Mensaje

Señal

MensajeRecibido

SISTEMA TRANSLINGÜISTICO DE LA COMUNICACIÓN ORAL

• Se refiere al “mensaje oculto” que enviamos al hablar, lo expresamos con gestos, mímicas, tonos de voz, volumen, etc.

• este sistema abarca hasta el 60% de la comunicación oral y puede darnos mas información que la misma.

Comunicación no verbal

• Es aquella que no emplea signos lingüísticos para transmitir el mensaje y facilita información sobre el estatus o la personalidad del comunicante.

• El lenguaje oral debe relacionarse con la comunicación no verbal tratando de mantener una COHERENCIA entre ambos.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

• Recursos: exposiciones realizadas y apuntes

• La comunicación no verbal es aquella que se lleva a cabo a través de los gestos y los movimientos del cuerpo

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

• Ciencias que estudian la comunicación no verbal:

• QUINESIA: Estudia los movimientos corporales, así como los mensajes que emite el aspecto físico, expresiones faciales, etc.

• PARALINGÜÍSTICA: Estudia la forma de expresarnos: tono, pausa, ritmo, velocidad al hablar…

• PROXÉMICA: Que investiga la forma en que manejamos nuestro espacio personal y el significado que tiene.

-Conceptos de comunicación intrapersonal e interpersonal

• COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL:•

Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia que nos acompaña eternamente en nuestras vidas. 

A través de esta aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción. 

INTELIGENCIAS PERSONALES

INTERPERSONAL INTRAPERSONAL

“La inteligencia intrapersonal […] nos permite configurar una imagen exacta y verdadera de nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más eficaz.”

“La inteligencia interpersonal consiste en la capacidad de comprender a los demás: cuáles son las cosas que más les motivan, como trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos.”

Dificultades en la comunicación: Barreras.

• Personales o psicológicas (de la persona)

• Semánticas (del significado)

• Físicas (ambientales)

Barreras personales• Cada ser humano tiene una personalidad, unas opiniones, una

cultura y unos valores diferentes que pueden influir a la hora de emitir y de recibir un mensaje.

• El receptor, al decodificar el mensaje recibido, lo filtra para darle sentido. Algunos de los filtros más importantes que utiliza el receptor al interpretar la información son:– ESTEREOTIPOS– PERCEPCIÓN SELECTIVA– DEFENSA PERCEPTIVA

Barreras semánticas

• Utilización de un idioma diferente.

• Utilización de un vocabulario o terminología demasiado específicos.

• Que el mensaje sea demasiado extenso.

Barreras físicas

• Ruido• Iluminación• Temperatura

Técnicas de la comunicación oral:

En la comunicación oral debemos tener en cuenta:

• Situación de la comunicación • Dificultades del mensaje • Estrategias de exposición • El receptor• Estrategias de comunicación asertiva

Situación de la comunicación

• Habrá que tener en cuenta el objetivo : Informar Negociar Motivar• Es importante conocer quiénes, cuántos,

tiempo con el que se cuenta, etc.

El mensaje y sus dificultades:

• EL EMISOR DEBE DEMOSTRAR QUE ESTÁ INTERESADO

• HAY QUE IMPLICAR AL RECEPTOR

• LOS NERVIOS

Estrategias de comunicación asertiva

• LA ASERTIVIDAD ES UN METODO DE COMUNICACIÓN QUE VA DIRIGIDA A TRANSMITIR INFORMACIONES, A PEDIR LO QUE SE DESEA O A DECIR LO QUE UNO PIENSA RESPETANDO LOS DERECHOS DE NUESTRO INTERLOCUTOR

Asertiva Agresiva Pasiva Conducta verbal Directa

Firme

Impositiva Interrumpe a

los demás

Vacilante Cortada

Conducta no verbal

Contacto ocular directo

Gestos firmes Postura

relajada Voz sin

vacilación

Mirada fija Gestos

amenazantes Postura hacia

delante Volumen de

voz elevado

Rehuye la mirada

Movimientos nerviosos

Postura recogida

Volumen inaudible

Consecuencia Defiende sus derechos

Relaciones positivas

Resuelve conflictos

Crea tensión y no resuelve conflictos

No defiende sus derechos

Pierde oportunidad

Crea conflictos

(II)

Estrategias de comunicación no asertiva

• Disco rayado• Aserción negativa• Crear confusión• Pregunta negativa• Especial atención a la entrevista de selección

y el teléfono

Estrategias de comunicación asertiva

• Autoestima• Manejo de habilidades sociales

– Escucha activa: “Una fácil manera de convertirse en un buen orador es saber escuchar”

– Empatizar– Resumir– Hacer preguntas– Ser positivo– Ser motivante: Ejemplo:

durante una conversación, tener presente cómo se llama la persona con la que hablas y llamarle por su nombre.

– Enviar “mensajes yo”– Retroalimentación– Tener buen sentido del humor

La comunicación escrita:

• Claridad. Debe ser sencillo, letra legible. El contenido debe seguir un orden temático o cronológico.

• Brevedad. No abusar de ejemplos.• Corrección gramatical.• Presentación. Debe ser adecuada al objeto

de la comunicación (nota interior, folleto, instancia, etc.)

• Construya oraciones que tengan unidad

– El doctor, antes de tomar una determinación quiso consultar con la familia del enfermo a las diez de aquella mañana, y Luis tomó el autobús para ir a la casa del doctor, que estaba situada en las afueras de la ciudad, en un barrio pobre, junto al edificio del asilo, en donde están recogidos los ancianos que no tienen familia ni pueden valerse por sí mismos,

que puede quedar resumido en:– El doctor, antes de tomar una determinación, quiso consultar con la

familia del enfermo aquella mañana, y Luis tomó el autobús para ir a la casa del doctor, situada en las afueras de la ciudad, en un barrio pobre

– Código común: crucial en la comunicación verbal y es un gran problema si no compartimos el mismo código con las personas.

Códigos comunes.

Herramientas de la Comunicación

◦Escucha activa: por último señalar que cada persona tiene dominio por unos canales y tenemos que usar esos canales.

o Los canales de comunicación: el canal táctil tiene que ver con la distancia, no implica tocar. Los canales tienen que converger, es decir, si por un canal estamos transmitiendo una cosa por los otros tenemos que transmitir la misma.

o VERBAL: que trasmite información.

o NO VERBAL: (no digitalizada) que transmite emociones.

Cuidar que la presentación personal sea

correcta y sin exageración, además debe

poner atención a la limpieza de su

pulcritud personal.

Dominio Corporal

Mantener una actitud de respeto y autenticidad

con el grupo.

Evitar actitudes de superioridad.

Conservar el dominio de la situación.

DIRIGIR LA ATENCIÓN Y LA MIRADA A TODAS LAS

PERSONAS.

Evitar dificultades

imprevistas (fallo de un aparato,

interrupciones de personas

extrañas, etc.) que haga perder la seguridad en

la persona.

No alterarse, cuando una situación irrita o impacienta es mas difícil resolverla, hay que enfrentar todo con calma y

seguridad.

Colocarse siempre en un lugar visible

para todos y emplear adecuadamente el

territorio.

Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco

permanecer inmóvil y rígido.

Procurar mantenerse de

pie.

¿ Qué es la Expresión Corporal?

Es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, el movimiento. La Expresión Corporal revaloriza el cuerpo que somos,

permitiendo que se haga presente, se exprese y se comunique.

Patricia Stokoe, precursora de la Expresión Corporal en America Latina, la definió con

estas palabras:“ La Danza de cada persona, según su

propia manera de ser, de moverse, crear y decir con su cuerpo”

“ Creemos que para descubrir como tú eres, no tienes que copiarme a mí, sino encontrarte a ti”...

La Expresión Corporal propone:

• Encuentre su propio lenguaje para moverse

• Cree en él un clima de libertad.

• Que cada persona recupere el placer del

movimiento.

Lo anterior constituye un reto y promueve la superación

de estereotipos y la formación integral de la persona.

La expresión corporal es una actividad artística que desarrolla:

La sensibilidad. La imaginación. La creatividad. La comunicación humana.

Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y

manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento

de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr

una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad

natural.

Aun cuando tengamos ideas claras y precisas acerca de lo que se quiere decir, la comunicación verbal no se inicia hasta

que el emisor se dispone a hablar ante el grupo

especifico, que se apresta a escucharlo.

VOZ DICCIÓN

RESPIRACIÓN VOZ

Voz, Respiració

n y Dicción.

Sonido producido por la vibración de la cuerdas vocales al acercarse entre si como consecuencia del paso del aire a través de la laringe.Mediante la voz, transmitimos y recibimos información sobre:

LA PERSONALIDAD.NUESTRAS IDEAS Y LAS DE LOS

DEMÁS.LOS SENTIMIENTOS...

TONO: es la altura musical de la voz.TIMBRE: es el matiz personal de la voz.CANTIDAD: es la duración del sonido.INTENSIDAD: es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz.

Características:

VOZ.

RESPIRACIÓN.

La respiración es la base de la fonación, de aquí la importancia de una correcta fonación.

•Correcta respiración.•Aprender a inspirar aire, rápidamente, y sin ruido.•Ser capaz de espirarlo durante 20 segundos o mas.•Aprender a respirar durante el habla.

DICCIÓN.Llamamos buena articulación a la pronunciación clara de las palabras.Esta a medio camino entre la articulación, que le sirve y la interpretación a quien sirve.

La dicción debe ser clara y precisa.

Hablando pausadamente y sin premura.

Conocer la pronunciación correcta.

Emisión de una buena voz, resulta un excelente apoyo en la dicción.

RECOMENDACIONES GENERALES.

• Conviene disertar de pie, moviéndose con naturalidad.

• No debe darse la impresión de que se ha aprendido de memoria.

• Incluye miradas, movimientos y gestos del rostro, especialmente,

sus manos.• Mirar a diversos lugares del

auditorio.

SUGERENCIAS SOBRE EL LÉXICO Y SINTAXIS.

• Anotar en el guión palabras claves.

• Conocer la correcta dicción, de todas las

palabras.• Ensayar, para evitar el

tartamudeo.