UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Post on 13-Jun-2015

1.876 views 2 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Ciencias de la Educación Docente: Dr. Carlos Vacancela Ciclo: Tercero Bimestre: Segundo

Transcript of UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS

ESCUELA:

NOMBRES:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carlos M. Vacacela Medina

BIMESTRE: Segundo

PERIODO: Octubre 2011 – Febrero 2012Octubre 2011 – Febrero 2012

Presentación¡Bienvenidos! Estética y Belleza Literarias (CC-EE)

Literatura (Com. Social) es una asignatura que permite definirnos como personas críticas, analíticas, con un verdadero sentido de humanismo. La literatura nos permite entender el mundo desde una perspectiva que ninguna otra ciencia nos lo enseña. De ahí la necesidad de conocer el propósito para el segundo bimestre.

• Propósito• Identifique los diversos recursos estilísticos

que utiliza la literatura para que la obra escrita adquiera fuerza, agilidad y expresividad.

• Conozca y aplique las formas de enriquecimiento de la expresión que utiliza el artista-escritor (crear escritos en cualquiera de los géneros: prosa o en verso).

Recomendaciones

• Revisar en la guía la planificación para el trabajo del alumno.

• Utilizar técnicas de estudio que mejor se adapten a su ritmo y experiencia de estudio.

• Desarrollar las actividades recomendadas, las autoevaluaciones y las evaluaciones a distancia.

¿Cómo la literatura es capaz de sugerir múltiples significaciones

si utiliza el mismo lenguaje de las personas?

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

¿Qué significa “lenguaje figurado”? Veamos un ejemplo de lenguaje figurado:

La tortuga se caracteriza por su lentitud exagerada al caminar. Pero, por analogía, a las personas que no realizan cierta actividad con la rapidez requerida, se les dice “qué tortugas ustedes, esto ya debieron haberlo terminado”. Esto en lenguaje figurado.

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

• El lenguaje figurado, que utiliza la literatura, sugiere diversos significados y es el receptor el que debe adecuar el nuevo referente.

• Dentro de este lenguaje están las: figuras lógicas, de repetición, pintorescas y las patéticas.

• Veamos algunas de ellas:

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

• Figuras lógicas

• Hipérbole: Al mirar sus ojos supe cómo era el cielo.

• Antítesis: Hay un misterio en las flores que de día se abren y de noche se cierran.

• Prosopopeya: Los sauces lloran su ausencia y pronuncian su nombre.

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

• Figuras de repetición

• Reiteración: Escucha mis plegarias Señor, señor. (Súplica, desesperación).

• Anáfora: Mi corazón te extraña acógelo, mi corazón te llora escúchalo.

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

Figuras pintorescas:

Prosopografía:

Eran azules como el cielo sus ojos que asomaban entre sus rizos dorados; siempre en su rostro había una sonrisa. Su esbelta figura no podía esconderse en su elegante vestido de tul.

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

• Etopeya: Era una mujer de carácter sencillo, pero

ninguna tan cálida y amable cuando dirigía sus palabras.

• Retrato: Era alta y serena. Llevaba siempre una

flor en su pelo, su rostro suave y delicado advertía la bondad de su corazón.

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

Figuras patéticas• Apóstrofe: ¡Oh, gran Atahualpa! De nuevo te invoco, te aclamo

¿dónde /están tus sueños? Dime, ahora que distante me miras y sin palabras te pierdes en la historia ¿eres invencible?

Unidad 9: EL LENGUAJE FIGURADO

• Exclamación: ¡Oh, grandeza divina! ¡Oh, misterio indescifrable! Jamás nos desampares nunca nos

abandones.

• Imprecación: Rompa el cielo y caiga un rayo en tu frente, ¡oh, gran esclavizador!

Unidad 10: EL LENGUAJE TROPOLÓGICO

• Lenguaje tropológico hace referencia empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente significan, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza.

• Dentro del lenguaje tropológico tenemos: sinécdoque y antonomasia, metonimia y símil; metáfora y alegoría; imagen y adjetivación. Veamos un ejemplo de metáfora.

Unidad 10: EL LENGUAJE TROPOLÓGICO "Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido, el sol relumbra en vano,mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello”…

En la estrofa existe un tipo de metáfora. En este caso “oro” hace referencia a “cabello rubio”. El “lirio” alude a la “frente“, cuyo color se asemeja al color blanco de la frente de la dama.

Unidad 11: FIGURAS DE DICCIÓN

Las figuras de dicción afectan

principalmente a la forma de las palabras; aunque también inciden en el significado. Así, la repetición de una palabra enfatiza la idea y nos transporta a un nuevo significado; al igual que puede ocurrir si omitimos un término.

Unidad 11: FIGURAS DE DICCIÓN

Entre las figuras de dicción tenemos: paralelismo y paronomasia; aliteración y asonancia; similicadencia y derivación; enumeración y silepsis. Analicemos algunos ejemplos: 

Unidad 11: FIGURAS DE DICCIÓN

• Paralelismo antitético: Ejemplo: Una pena íntima deprime el

corazón del hombre, mientras que una palabra amable lo alegra.

Hay paralelismo, inclusive, por la estructura lingüística que se repite: artículo indeterminado (una), sustantivo (pena, palabra) y un adjetivo calificativo (íntima, amable).

Unidad 11: FIGURAS DE DICCIÓN

Veamos ahora un ejemplo de paralelismo sinonímico:

…que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos

/ que el llanto del hombre lo taponan con cuentos“.

[León Felipe]. 

Unidad 11: FIGURAS DE DICCIÓN

• En cambio, cuando ciertos palabras tratan de imitar algún sonido de la naturaleza se denominan ”onomatopeya”.

Veamos un ejemplo: El quiquiriquí junto a mi ventana, hoy

me despertó temprano y entonces comencé de pronto a escuchar que chack, chack, chack caía el agua en medio de la sala.

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

Entre otras figuras de dicción tenemos; enálage, polipote, elipsis; zeugma, pleonasmo, hipérbaton; encabalgamiento, ruptura de sistema, sinestesia; epifonema, sentencia e ironía.

Todas estas figuras deben entenderse desde la perspectiva de recursos que utiliza la literatura para lograr estética en la expresión.

Estudiemos la sinestesia:

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• La sinestesia es una de las figuras de dicción que lograr dar estética a la expresión. A veces las utilizamos, en lenguaje cotidiano, sin saber que se trata de un recurso literario. Las verdaderas sinestesias se logran mediante el cruce de dos o más sensaciones o sentidos. Primero que hace falta es recordar que el ser humano tiene CINCO SENTIDOS: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto.

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• Cuando percibimos un objeto o el color de algo, lo hacemos a través de la vista (es un acto visual).

• Cuando estamos en medio de un bosque y sin ver sabemos que estamos cerca de un río, por el ruido o por el sonido que causan sus aguas, lo hemos percibido a través del oído (es un acto auditivo).

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• Cuando un no-vidente, o cualquier persona, sabe que el olor que percibe se trata de un exquisito aroma de café, de un perfume o de cualquier otra cosa, ha aplicado el sentido del olfato (es un acto olfativo).

• Cuando se siente el dolor o se ha pasado las manos por una superficie áspera o ha tocado algo frío o caliente, percibimos a través del tacto (es un acto táctil).

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

En lugar de “táctil”, algunos prefieren

utilizar el término “sensitivo”.

Cuando sabemos que algo es amargo, dulce o agrio, se ha utilizado el sentido del gusto (es un acto gustativo).

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• ¿Cómo se forman las verdaderas sinestesias? Mediante el cruce de dos o más sensaciones o sentidos.

El estructurarlas depende de la habilidad lingüística y del grado de sensibilidad artística de las personas.

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• Atención: para que sea una verdadera sinestesia las dos palabras que expresen sentidos o sensaciones diferentes deben estar juntas; entre ellas no debe interponerse ningún término, ni siquiera un signo de puntuación. Observemos estos ejemplos:

Unidad 12: FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS

• ¡Qué gustitos la de ella! La vi con un vestido de un verde chillón. (Sinestesia visual-auditiva).

• ¿Por qué visual-auditiva? Porque en su expresión hay el cruce de los sentidos: visual (el color verde se aprecia mediante la vista) y auditivo (porque el chillido se lo percibe mediante el oído).

Unidad 13: LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA

Partamos de los siguientes ejemplos:   Versos: ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. -Bécquer-

Unidad 13: LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA

• Prosa: Cuando miro a través de los cristales de

sus ojos el paisaje que ha florido en su corazón, entiendo que mi vida es sólo una gota diminuta en la inmensidad del océano.

La contemplo y la vuelvo a contemplar, una y mil veces; finalmente, emprendo mi

Unidad 13: LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA

viaje a través de sus pupilas, llego hasta el centro de su corazón y encuentro un altar maravilloso tallado en oro y rubí.

-Carlos V.-

• Existen algunos tipos de manifestación poética: la poesía épica, lírica y didáctica.

Unidad 14: LA PROSA Y LA NARRATIVA

• Dentro de la prosa y la narrativa, se ubican: el ensayo, la oratoria, la historia, la filosofía y la biografía; la leyenda, la novela y el cuento.

• El cuento: Nos narra un hecho, en forma breve, un asunto fantástico, anecdótico o doctrinal.

• La novela nos remite a un sentido de totalidad, mucho más extenso que el cuento.

Unidad 15: LA DRAMÁTICA

La dramática: “género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.

Dentro del género dramático están: teatro, tragedia, comedia, drama y sus especies.

Unidad 16: ESCUELAS LITERARIAS

¿Qué es escuela literaria? La agrupación de los artistas con rasgos estilísticos comunes que identifican una época, región o generación.

Escuelas: representantes, manifiesto teórico-ideológico. Por eso hablamos de escritores que pertenecen al Clasicismo, a la Edad Media, Romanticismo, Realismo, y las nuevas manifestaciones vanguardistas surgidas en el siglo XX.

Unidad 16: ESCUELAS LITERARIAS

Para entender los movimientos de vanguardia es necesario tener presente que el término surge en Francia, aplicado a un movimiento literario y que dio origen a sucesivos “ismos”: Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Impresionismo, etc. Todos estos movimientos representan una avanzada en la manifestación artístico-literaria.

REFLEXIÓN

Un libro abierto es un cerebro que

habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

-Proverbio hindú-

GRACIAS

Contactos para asesorías: E-mail: cmvacacela@utpl.edu.ec

Teléf. 2 570275 ext. 2406