Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reyes Gomez

Post on 15-Apr-2017

57 views 5 download

Transcript of Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reyes Gomez

VACUNAS EN EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN(versión para padres)

Acad. Ulises Reyes GómezAcad. Gerardo López Cruz

Acad. Armando Quero Hernández

Departamento de investigación, Clínica Diana de especialidades, Oaxaca.

En 1967 se detecto mayor prevalencia de marcadores de infección de hepatitis B, con evidencia de mayor riesgo de ser portadores crónicos y propagar la enfermedad.

El síndrome de Down, comporta una variedad de anomalías inmunológicas, en los compartimentos de sus defensas

infecciones respiratorias

Segunda causa de muerte en niños con síndrome de Down, tras las cardiopatías

Segunda causa de hospitalización, recaídas y complicaciones

Otras infecciones como las DIARREAS, cursan a menudo con una especial intensidad, recurrencias o cronicidad.

Los niños con síndrome de Down hospitalizados por sepsis sufren un 30% mas de mortalidad que los demás.

Su inmunogenicidad puede ser subóptima y menos duradera, las respuestas inmunógenas a diferentes antígenos vacúnales son dispares.

Vacunas para el niño con S de D en relación a las enfermedades prevenibles y según la recomendación del comité asesor de vacunas de la asociación española de pediatría. POR FAVOR ESTAR AL PENDIENTE DE SUS VACUNAS Hepatitis B

Difteria, Tétanos, Tos ferina

Sarampión, rubeola, parotiditis

Poliomielitis

Enfermedad neumococica

Gripe

Hepatitis A

respuesta especifica humoral ineficiente

IgG baja y déficit funcionales de los

linfocitos T y los NK.

Se produce la infección tendencia a la cronicidad y elevada contagiosidad

• la vacunación induce en estos niños una tasa de seroconversión del 93 al 100%

• no considerar a la población Down como un grupo especial ante esta vacuna

• entre 9 y 12 meses serología especifica en vacunados, para plantear la revacunación en caso de deficiente respuesta

HEPATITIS B

Difteria, tétanos y tos ferina

• Después de la vacunación el titulo de anticuerpos contra TOS FERINA, aun siendo elevados, son significativamene menores tras recibir la segunda y la tercera dosis. Por lo que se sugiere en ellos administrar una cuarta dosis.

• Se detectaron alteraciones en la inmunidad humoral y celular frente al toxoide tetánico, en pacientes vacunados de 8 a 40 años de edad.

PoliomielitisLa vacuna poliomielítica oral (VPO) induce títulos bajos, de anticuerpos equivalentes a la población sana para los polivirus 2 y 3. pero inferiores para el tipo 1.

Enfermedad neumococica

El neumococo es el principal agente etiológico de la sepsis en niños

Especialmente grave en los pacientes afectos de síndrome de down

Se relaciona a la respuesta del tejido pulmonar y una sobreproducción de

interleucinas (IL 10)

EFECTO POTENCIALIZADOR AL APLICAR DOSIS HEPTAVALENTE SOBRE LA INMUNOGENICIDAD DE LA POLISACÁRIDA 23

VALENTELa pauta mas utilizada comprende la aplicación sistemática de

la serie infantil estándar con la VNC 13, seguida entre los 2 y los 5 años de edad de una dosis de VNP23.

RECOMENDACIÓN FUERTE DE VACUNACION ANTINEUMOCOCICA SISTEMATICA EN ESTOS NIÑOS.

Enfermedad neumococica

Factores agravantes : Insuficiente numero de células T reguladoras y

alta producción de citocinas pro inflamatorias

Curso grave y complicado por

predisposición somática e inmunológica

Las vacunas antigripales no les proporcionan siempre el nivel de

protección deseable lo que puede acentuarse

en niños con SD

A partir de los 6 meses

Títulos séricos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación correlacionados con protección clínica del

50%

≥1: 40 adultos ≥1: 110 para lograr

porcentajes similares de protección clínica en

niños menores de 6 años

Gripe

Hepatitis A

• No deben ser tratados como grupo especial para la vacunación frente al VH A• No hay riesgo incrementado o de

complicaciones• Iniciar vacunación sistémica a los 12

meses de vida para hepatitis A

Otras enfermedades inmunoprevenibles

No se dispone de estudios sobre la vacunación frente a Haemofilus Influenzae tipo B (Hib), rotavirus, varicela, meningococo y papiloma virus humano en el síndrome de Down. Ni las características inmunológicas ni su composición las contraindican e incluso apoyan su recomendación

Frente a varicela y rotavirus Se recomiendan ya que se piensa que los defectos inmunitarios y constitucionales les confieren un riesgo incrementado de gravedad clínica

VRS la predisposición de los RN con SD a sufrir formas graves de bronquiolitis aconseja valorar su inclusión en los programas de prevención con anticuerpos monoclonales

Conclusiones

• Las disfunciones en sus defensas de los niños con SD asociadas a sus defectos estructurales les condicionan mayor enfermedad significativamente superior, sobre todo por IRAS, sobre todo durante los primeros 5 años de vida.• La conceptualización del SD como condición de riesgo para

enfermedades inmunológicas prevenibles requiere asegurarles el acceso a un calendario de vacunaciones de máximos, que abarque la indicación sistemática de vacunas consideradas de uso selectivo para la población infantil general

Puntos a considerar

• 1.- Confirmación de respuesta sérica a la vacunacion para VH B • 2.- Indicación de una dosis de VNP 23 a partir de los 2 años de edad • 3.- Inmunización sistemática con VNC 13 del lactante • 4.- Dosis adicional de vacuna anti-tos ferina ante exposición• 5.- Administración precautoria de inmunoglobulina hiperinmune

antitetánica junto a una dosis vacunal de refuerzo en caso de contaminación de una herida (se evita tetanos incompleto)

Dirección para correspondencia: reyes_gu@yahoo.com