VACUNAS Y ALGO MAS - WordPress.com · HISTORIA Variolización: AC Inoculación Costras Virus de la...

Post on 27-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of VACUNAS Y ALGO MAS - WordPress.com · HISTORIA Variolización: AC Inoculación Costras Virus de la...

VACUNAS Y ALGO MAS

Dra. Claudia González Arnal

Pediatra-Puericultora

Alergóloga-Inmunóloga.

Diciembre 2018

VACUNAS - GENERALIDADES

Definición. Antecedentes históricos.

Tipos de inmunizaciones: Tópicos diversos de inmunizaciones.

Edad de inmunización. Esquemas

Inmunizaciones simultáneas con múltiples antígenos.

Vacunas contra el VPH-Cáncer

1. Inmunización Activa:

Principios generales

Vías de administración

Tipos de inmunización activa.

2. Inmunización Pasiva:

Tipos

Inmunoglobulina humana

Sueros y Antitoxinas de origen animal

HISTORIA Variolización: AC Inoculación Costras

Virus de la Vaccinia (viruela vacuna)

(1786)

VACUNACIÓN ACTIVA

Atenuación Inactivación

Vacunas polisacáridas

Recombinación Genética

Janeway (1943‐2003) Medzhitov Edward Jenner

1749-1823

Louis Pasteur

1822-1895

1786 1885 1988 @JamesPhipps

#Vacunación #Vacuna

antirrábica

@edwardjenner

EL RECEPTOR TIPO TOLL - TLR (1988)

Julio 1997

Inmunidad Innata e

Inmunidad Adquirida

INTERACCIONES CELULARES PARA LA RESPUESTA INMUNITARIA

INMUNIDAD INNATA

INMUNIDAD ADQUIRIDA

Es inespecífica

Alta especificidad frente a un determinado

patógeno

Amplio repertorio de componentes humorales y

celulares.

Memoria Inmunológica (LB y LT)

Incluye barreras físicas (piel y mucosas) hasta

proteínas (Complemento).

Sufre modificaciones tras primera exposición al

Antígeno para aumentar eficiencia

Incluye receptores específicos sobre determinadas

células que reconocen estructuras moleculares

comunes a muchos patógenos.

Reconoce antígenos presentados por MHC

Tiene dos grandes respuestas: humoral y celular

Características de la Respuesta Inmune Innata y

adquirida

LA UNIÓN DE LOS DIFERENTES TLRs CON SUS PAMPs

DA LUGAR A DIFERENTES RESPUESTAS INMUNES

¿SERÁ POSIBLE HACERLO CON LAS VACUNAS?

“Sólo los que se han recuperado de la peste

pueden cuidar a los enfermos, ya que no pueden

adquirir la enfermedad por segunda vez...”

“ Este estado alterado es específico”

Tucídides (Atenas 430 AC)

VACUNACIÓN: Introducción de un Antígeno capaz de conferir protección frente a determinadas infecciones.

ANTIGENOS: sustancias extrañas que inducen respuestas inmunitarias especificas o son dianas de tales respuestas.

Es capaz de unirse específicamente a una molécula de anticuerpo o a un receptor del Linfocito T (TCR).

EFECTOS DE LAS INMUNIZACIONES

Prevención de la enfermedad infecciosa (protección contra infección).

Disminución de la gravedad de la enfermedad infecciosa (protección contra severidad y letalidad).

Bloqueo de toxinas (exotoxinas y venenos).

Bloqueo de la respuesta inmunitaria potencialmente nociva (profilaxis de aloinmunización Rh).

Generación de un estado de reactividad inmunitaria óptima.

EFICACIA DE LA VACUNACIÓN

Viruela: 1977

Polio:

En América: 1994

En el Mundo: 2003

En Venezuela: 1989

20 a 35% de las muertes de lactantes en el mundo son causadas por enfermedades prevenibles por vacunas disponibles

Enfermedad No de casos

Años del

No. maximo

de casos

No casos en

1992

Difteria 206.939 1921 4

Sarampión 894.134 1941 2237

Parotiditis 152.209 1968 2572

Tosferina 265.269 1934 4083

Polio

paralitica 21.269 1952 4

Rubeola 57,686 1969 160

Tétanos 1.560 1923 45

Inf Hib 20.000 1984 1422

Hepatitis B 26.611 1985 16.126

Erradicación

VIRUELA

Redacción medica.com – Política Sanitaria. 18 Febrero 2018

38 Casos en España en 2016

160 casos en 2017

1 Caso mortal

Centro Europeo para control y prevención de

Enfermedades:

14.451 casos infectados por virus de Sarampión en 2017 (4,643 en 2016).

Rumania, Italia, Grecia y Alemania.

Muertes: 9 en 2016 a 30 en 2017.

45% casos > 15 años (perdida de

vacunación)

55% casos < 1 año

Tasa de vacunación < 95% (2da dosis de

Triple viral) en 20 de 27 países de UE

Sarampión en España

REPUNTE DE SARAMPION EN UNIÓN EUROPEA 2018

EN VENEZUELA… FALLAS SIGNIFICATIVAS EN COBERTURA Y TASA DE VACUNACIÓN DESDE HACE APROXIMADAMENTE 10 AÑOS...

• Aumento significativo de Infecciones por:

• Difteria

• Tosferina

• Rubeola

• Sarampión: 73 Muertes y 5643 casos en 2018

• Parotiditis

• Varicela

• Neumococo

• Rotavirus

1. Movimiento “anti-Vacuna” en Europa.

2. Grupos religiosos de medio Oriente

(Iraq y Afganistán).

3. Malas políticas sanitarias con fallas

graves en programas de vacunación

en Venezuela que esta impactando en

toda Latinoamérica y el resto del

mundo.

OPS/OMS: Disminución en Cobertura Vacunal

LAS VACUNAS NO PRODUCEN AUTISMO

• Los estudios originales desarrollados por el Dr. Andrew Wakefield que establecían esa posible conexión carecían de rigor científico y estaban falseados.

• En los últimos años se ha constatado un aumento considerable de los casos detectados y diagnosticados que se debe, entre otros, a una mayor precisión de los procedimientos e instrumentos de diagnóstico, a la mejora en el conocimiento y la formación de los médicos.

La comunidad médica y científica de todo el mundo apoya de forma unánime la conclusión de que NO EXISTE EVIDENCIA QUE RELACIONE LA VACUNACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS TEA.

LAS VACUNAS NO PRODUCEN AUTISMO

Sentencia emitida en 2010 por el Consejo General Médico de Gran

Bretaña retiró la licencia para ejercer la medicina de este facultativo

en Reino Unido por mala práctica profesional y conducta poco ética.

Inmediatamente después la prestigiosa publicación británica The

Lancet, responsable de la publicación original del trabajo de

Wakefield, emitió una rectificación retirando el artículo y retractándose

de su publicación”.

Y ¿CÓMO ACTÚAN LAS VACUNAS?

RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA

RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA (ANTIGENO T DEPENDIENTE)

Tipos de Inmunización

Artificial Natural

Activa Pasiva

TIPOS DE INMUNIZACIONES

Pasiva

Natural:

Ac maternos

Artificial:

Inmunoglobulinas parenterales o

Antitoxinas

Activa

Natural: Enfermedad

natural

Artificial:

Vacunas

INMUNIZACIÓN PASIVA Artificial: Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato → 1890 toxina antidiftérica

Transferencia de inmunidad de un animal a otro mediante el suero

Natural: Transferencia madre-feto de Ac contra:

Difteria

Tétanos

Estreptococos

Rubéola

Sarampión

Parotiditis

poliovirus

Rubeola

Sarampión

INMUNIZACIÓN PASIVA ARTIFICIAL Protección transitoria o alivio de enfermedad establecida

Productos:

Suero heterólogo, antitoxina (Diftérica, antitetánico, antirrábico)

Solución de anticuerpos extraídos de sangre humana, para uso IM o EV (Ig

contra VHB ó VZ, Anti D Rh0)

Anticuerpos monoclonales

INDICACIONES ACTUALES DE LA INMUNIZACIÓN PASIVA

Deficiencia de Inmunoglobulinas.

1. Inmunodeficiencia común variable, agammaglobulinemia.

Exposición actual o esperada a enfermedades, no habiendo tiempo para aplicar vacuna.

1. Leucémicos expuestos a varicela o sarampión.

2. RN de madres con Hepatitis B.

Enfermedad presente, siendo la Inmunoglobulina exógena capaz de atenuarla.

1. Botulismo, tétanos, difteria.

Exposición a toxinas exógenas: Venenos de serpiente o arácnidos

REACCIONES ADVERSAS A INMUNIZACIÓN PASIVA

Mediadas por IgE (anafilaxis)

Mediadas por IgG e IgM

(enfermedad por complejos inmunitarios)

Respuestas anti-alotipo (suero homólogo)

INMUNIZACIÓN PASIVA AGENTES COMÚNMENTE USADOS:

Heterólogos: Viuda Negra

Botulismo

Difteria

Antiofídico Anticuerpos Monoclonales:

Virus sincitial respiratorio (Palivizumab)

Homólogos: Hepatitis A y B

Sarampión

Tétanos

Rabia

INMUNIZACIÓN ACTIVA

Lograr inmunidad protectora y memoria inmunitaria.

Mecanismo General:

Desarrollo de poblaciones de linfocitos T y/o B de memoria que participen en una vigorosa respuesta inmunitaria la

siguiente vez que el organismo enfrente el mismo

antígeno introducido con la vacunación.

TIPOS DE INMUNIZACIÓN ACTIVA

A Gérmenes Completos

Inactivados

Atenuados

Vacunas de ADN

Macromoléculas Polisacáridos Toxoides Antígenos Recombinantes

Agregados Moleculares Artificiales Vectores Recombinantes Péptidos Sintéticos Vacunas de Subunidades Multivalentes

CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS VACUNAS

Vacunas Víricas

Vivas Atenuadas

Inactivas (Muertas)

Víricas Enteras

Varicela

Fiebre amarilla

Rubeola

Sarampión

Parotiditis

Polio ORAL

Rabia

Gripe

Hepatitis A

Encefalitis Japonesa

Polio PARENTERAL

Subunidades Gripe

Hepatitis B

Vacunas Bacterianas Vivas Atenuadas Inactivas (Muertas)

Células enteras BCG Cólera oral

Tosferina oral

Cólera parenteral

Tosferina

Subunidades Toxoides Difteria

Tétano

Polisacáridos Simples Meningococo A, C,Y, W 135

Neumococo 23 valente

Conjugadas Hib conjugada

Neumococo 7 Valente

Meningococo C

Acelulares Tosferina acelular

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

Vivas Atenuadas

Se replica en el huésped con virulencia atenuada.

Induce respuesta humoral y celular

Protección de mayor duración

Menor numero de dosis

Posibilidad de reversión

Más Reactógena

La infección puede ser trasmisible desde la persona vacunada

Difícil fabricación.

NO de debe ser usado en IDP

Inactiva (Muerta)

Incapaz de replicarse en el huésped

No produce enfermedad

Escaso estimulo de inmunidad celular.

Necesidad de varias dosis iniciales, más refuerzos para protección completa y prolongada.

Menos Reactógena

No trasmisible a otro sujeto no Vacunado

Fabricación más sencilla

INMUNIZACIÓN ACTIVA A GÉRMENES ATENUADOS

Incluye:

Tuberculosis (BCG)

Sarampión

Parotiditis

Rubéola

Varicela – Zoster

Fiebre Amarilla

Fiebre Tifoidea

VACUNAS DE ADN.

Vacuna de desarrollo reciente.

Inyección directa de ADN a través de

un plásmido o vector de expresión.

ADN codifica proteína viral antigénica

de interés, que

inducirá la activación del sistema

inmune (CMV)

Ventajas: Seguridad, no usan microorganismos vivos

Capacidad de inducir respuesta inmunitaria celular y humoral

Facilidad de modificar los antígenos codificados en los plásmidos

Menor costo cuando se producen a gran escala.

Mejor estabilidad en cuanto a la temperatura de almacenamiento y transporte.

Permite prescindir de la cadena de frio.

VACUNAS DE ADN

Plásmido bacteriano

(Vector)

ACTIVACION DEL SISTEMA INMUNE POR VACUNAS DE ADN

INMUNIZACIÓN ACTIVA VACUNAS A BASE DE POLISACÁRIDOS

Tipos

Simples (neumococo 23, meningococo)

Conjugadas (Haemophylus influenzae tipo B, Neumococo 7, Neumococo 13)

Activación de células B y desarrollo de memoria:

Respuesta Timo-independiente

Las vacunas polisacáridas pueden desarrollar células B de memoria, pero no células T.

INMUNIZACIÓN ACTIVA A BASE DE TOXOIDES.

Inducción de anticuerpos antitoxoide con capacidad de neutralizar exotoxina.

Purificación de la exotoxina e inactivación con formaldehído

Incluye:

Tétanos

Difteria

Tétanos

Difteria

INMUNIZACIÓN ACTIVA ANTÍGENOS RECOMBINANTES

Uso de tecnología de recombinación genética para la producción de proteínas con propiedades inmunogénicas conocidas

Ventajas

Sin capacidad infectante

Mínimos efectos adversos

Limitaciones

Configuración espacial de los epítopes

Incluye:

Vacuna contra el Virus de Hepatitis B

Vacuna con Antígenos

recombinantes para Virus de

Hepatitis B

VACUNAS CONTRA EL CÁNCER

Clase de sustancias que se conocen como MODIFICADORES DE RESPUESTAS BIOLOGICAS. Estimulan o restauran la habilidad del sistema inmunitario para combatir enfermedades o infecciones

Tipos:

Profilácticas o preventivas: tratan de impedir que se desarrolle el cáncer. (Vacuna VPH y VHB).

Tratamiento o terapéuticas: tratamiento de un cáncer ya existente al reforzar la respuesta inmunitaria natural del organismo. Forma de Inmunoterapia (Vacuna contra el cáncer metastásico de próstata)

VACUNAS DE PREVENCIÓN CÁNCER

Estimulan producción de Anticuerpos que se unen a agentes microbianos específicos y bloquean su capacidad de producir infección

VPH: infección persistente por ciertos serotipos origina Cáncer de ano, orofaringe, vagina, vulva y pene.

Aprobadas por FDA

Gardasil® y Gardasil 9®: mujeres de 9 a 26

años prevención Cáncer cuello uterino,

vulva, vagina y ano causadas por VPH y

lesiones precancerosas de cuello, vagina,

vulva y ano y verrugas genitales.

Cervarix® y Gardasil 9®: hombres 9 a 15 y 9

y 26 años para prevención de Cáncer de

Ano, lesiones precancerosas y verrugas genitales.

VACUNA DE TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER

Aprobada por FDA en 2010: Sipuleucel T (Provenge®)

Cáncer metastásico de próstata

Estimula respuesta inmunitaria contra Fosfatasa acida prostática

Ag que se encuentra en la mayoría de las células cancerosas de próstata

Se prepara en forma individual para cada paciente aislando sus células dendríticas (CPA) y se unen en cultivos PAP-GM-CSF que estimulan LT a destruir células tumorales.

Aumenta la sobrevida.

TERAPIA ONCOLÍTICA CON VIRUS

2015: Talimogene laherparepvec (Imlygic®) Melanoma metastásico que no pueden ser Intervenidos quirúrgicamente,

Se inyecta directamente en lesiones y no solo destruye en el blanco sino a distancia también.

Desencadena respuesta inmunitaria similar a otras vacunas

PREMIO NOBEL DE MEDICINA

2018

PREMIO NOBEL

DE

MEDICINA

2018

CARACTERÍSTICAS DE UNA VACUNA IDEAL

Reproducir una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural

Ser efectiva (más del 90% de protección)

Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad

Producir inmunidad a largo plazo

• Existir en dosis única y compatible con otras vacunas

Ser administrada en forma no invasora

Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida

Ser estable a temperatura ambiente

Ser de fácil producción y económicamente accesible

ADYUVANTES. MECANISMOS DE ACCIÓN

Prolonga la persistencia del antígeno en el organismo

Se asocia al Ag, aumentando su tamaño y las posibilidades de ser fagocitado

Potencia las señales coestimulatorias.

Induce la formación de granuloma.

Estimula la proliferación de linfocitos en forma no específica.

INMUNIDAD DE REBAÑO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA A VACUNAS

Vacuna:

Tipo de Antígeno.

Tipo de cepa: ej virus vivos de Sarampión

Dosis Infectante. Ancianos mayor dosis de virus influenza

Numero de dosis

Transporte y almacenamiento (cadena de frio)

Cobertura de vacunación

Huésped:

Edad

Presencia de anticuerpos maternos

Enfermedades interrecurrentes

Uso de fármacos

Inmunosupresión

Factores Genéticos

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Dr Jacinto Convit inoculó el bacilo

de la lepra en cachicamos y

obtuvo el Mycobacterium leprae,

que mezclado con la vacuna de la

tuberculosis permitió la cura de

esta enfermedad. Este notable

aporte a la ciencia le valió el

Premio Príncipe de Asturias de

Investigación Científica y Técnica,

en 1987, y la postulación en 1988

para el Premio Nobel de Medicina.

LEPRA

BIBLIOGRAFÍA

• Inmunología Celular y molecular. Abbas, Lichtman, Pober. Interamericana. Cuarta edición.

• Manual de Vacunas. SVPP Panamericana 2008

• www. Cancer.gov. Instituto Nacional del Cáncer.

VIOLETA PARRA Y LA VIRUELA

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado el sonido y el abedecedario

Con él las palabras que pienso y declaro

Madre amigo hermano y luz alumbrando,

La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la marcha de mis pies cansados

Con ellos anduve ciudades y charcos,

Playas y desiertos montañas y llanos

Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro el fruto del cerebro humano,

Cuando miro al bueno tan lejos del malo,

Cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto

Y el canto de ustedes que es el mismo canto

Y el canto de todos que es mi propio canto.