Valoración y Cuidados de Enfermería en El Niño Con Diabetes

Post on 04-Jan-2016

98 views 0 download

description

Enfermería

Transcript of Valoración y Cuidados de Enfermería en El Niño Con Diabetes

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON DIABETES MELLITUS

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus es un tipo de enfermedad crónica que pertenece al grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por: Hiperglicemia como consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la insulina.

La hiperglicemia crónica se asocia largo plazo a retinopatías, neuropatías, nefropatías y complicaciones cardiovasculares.

Prof. Patricia Silva Villagrán

Regulación de la glicemia

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIABETES MELLITUS

• DM TIPO I DM TIPO II

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIABETES MELLITUS TIPO II

• Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más habitual sobre los 40 años.

• La obesidad está presente en el 80% de las personas.

• La obesidad infantil ha ido en aumento los últimos años en nuestro país.

• Caracterizada por resistencia insulínica, asociada usualmente a un déficit relativo de insulina.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIABETES MELLITUS TIPO I

• La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por destrucción de las células beta pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la insulina exógena.

• Llamada también Diabetes juvenil, porque afecta a niños, adolescentes y personas generalmente < 30 años.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ACCIÓN DE LA INSULINA ENDÓGENA

• Síntesis de aminoácidos y glucosa.

• Síntesis de glucógeno.

• Inhibe gluconeogénesis.

• Síntesis de proteínas TG.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIABETES MELLITUS TIPO I

• Se presenta a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmente edad prepuberal.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ETIOLOGÍA DE LA DM TIPO I

• Su etiología en el 90% es autoinmune lo que se determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes (ICA), antiGAD, y anti-insulina.

• Un 10% de los casos son idiopáticos.

Prof. Patricia Silva Villagrán

PREVALENCIA DE LA DM TIPO I

• Tomando en cuenta el n° de personas con DM I bajo control en el sistema nacional de servicios de salud (MINSAL) de aproximadamente 3000 (niños y adultos), se estima una prevalencia de DM I en Chile de 0,5% de toda la población diabética, significativamente más baja que las globales (4- 6%)

Prof. Patricia Silva Villagrán

INCIDENCIA DE LA DM TIPO I

• Chile es un país con baja incidencia a nivel mundial, pero la tasa ha ido en aumento.

• Aumento de la incidencia en < de 15 años, especialmente en < de 5 años.

• 1990- 1992: 2,36/100.000 hab < 15 años.

• 1997- 1998: 4,1/100.000 hab < 15 años.

• 1994- 2000: 4,5/100.000 hab < 15 años.

Prof. Patricia Silva Villagrán

OBJETIVOS DEL MINSAL EN EL MANEJO DE LA DM TIPO I

• Asegurar una atención oportuna con un equipo multidiciplinario (médico, enfermera, nutricionista, psicólogo, asistente social)

• Promover el autocuidado.

• Prevenir las complicaciones.

• Detectar precozmente las complicaciones .

Prof. Patricia Silva Villagrán

…Estos objetivos se pueden lograr mediante:

• Mantención de un óptimo control metabólico.

• Manejo integral de los factores de riesgo.(HTA, dislipidemia)

• Pesquisa precoz y manejo oportuno de las complicaciones.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIAGNÓSTICO DE LA DM TIPO I

El médico realiza el diagnóstico basado en las características clínicas de la enfermedad:

• Forma de presentación.

• Estado nutricional (generalmente enflaquecido).

• Inestabilidad metabólica con tendencia a la cetoacidosis.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIAGNÓSTICO DE LA DM TIPO I

Síntomas clásicos más…

• Una glicemia (a cualquier hora del día) igual o mayor a 200 mg/dl.

• Glicemia en ayunas ( mas de 8 hrs sin comer) mayor a 126 mg/dl.

• Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl después de una carga de glucosa (test de tolerancia)

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIAGNÓSTICO DE LA DM TIPO I

• La mayoría de las personas debutan con cuadro clínico de rápida evolución:

• Sintomatología clásica: poliuria, polidipsia, baja de peso.

• Marcada hiperglicemia.

• En algunos niños y adolescentes cetoacidosis.

Prof. Patricia Silva Villagrán

FUENTE: Guías clínicas MINSAL 2005

Prof. Patricia Silva Villagrán

EXAMENES

DIAGNÓSTICOS Glicemia. Ph y gases arteriales o venosos. Cetonemia. Cetonuria

PARA EL TRATAMIENTO Monitoreo con glicemia capilar. ELP. Nitrógeno ureico. Calcemia. Fosfemia. Ph y gases venosos. Cetonemia.

COMPLEMENTARIOS Electrocardiograma. Rx de tórax. Orina completa. Cultivos de sangre y orina.

Prof. Patricia Silva Villagrán

MANIFESTACIONES DE LA DM TIPO I

• Alteraciones metabólicas.

• Alteraciones gastrointestinales.

• Alteraciones del SNC.

• Alteraciones cardiorespiratorias.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ALTERACIONES METABÓLICAS

• Deshidratación.

• Hiperglicemia.

• Pérdida de peso.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

• Polidipsia.

• Polifagia.

• Disminución de la actividad digestiva.

• Estreñimiento.

• Anorexia.

• Vómitos cetónicos.

• Rigidez abdominal.

• Aliento olor cetónico.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ALTERACIONES DEL SNC

• Debilidad muscular.

• Letargia.

• Nerviosismo.

• Sudoración.

• Cefaleas, dolor.

• Astenia.

• Bajo rendimiento escolar.

• Alteraciones del comportamiento.

Prof. Patricia Silva Villagrán

ALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS

• Hipotensión.

• Taquicardia.

• IC en casos graves.

• Hiperventilación.

• Aliento cetónico.

Prof. Patricia Silva Villagrán

OBJETIVOS DE LA HOSPITALIZACIÓN AL MOMENTO

DEL DIAGNÓSTICO

• Manejo de la hiperglicemia y descompensación aguda.

• Educación al paciente y familia sobre la enfermedad, hipoglicemia, manejo de insulinas, técnicas de autocontrol.

• Educación nutricional.

• Apoyo psicológico.

Prof. Patricia Silva Villagrán

FUENTE: Guías clínicas MINSAL 2005

Prof. Patricia Silva Villagrán

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

• Debut 15 – 20 %

• Síntomas clásicos intensos.

• Deshidratación.

• Vómitos.

• Compromiso de conciencia variable.

• Glicemia >a 250 mg/dl

• Ph < a 7.3

• Bicarbonato < a 15 mEq/l

• Cuerpos cetónicos sangre y orina (+)

Prof. Patricia Silva Villagrán

PILARES DEL TRATAMIENTO EN LA CAD

• Expansión volemia e hidratación.

• Corrección acidosis y alteraciones H-E.

• Administración de insulina.

Prof. Patricia Silva Villagrán

Prof. Patricia Silva Villagrán

FUENTE: Guías clínicas MINSAL 2005 MANEJO DE LA CETOACIDOSIS EN PACIENTES PEDIATRICOS

Prof. Patricia Silva Villagrán

TRATAMIENTO HIPERGLICEMIA SIN CETOSIS

• Insulina acción retardada sc, predesayuno.

• Ajuste según monitoreo de glicemia capilar.

• Evaluar necesidad de insulina acción rápida prepandrial.

Prof. Patricia Silva Villagrán

TRATAMIENTO HIPERGLICEMIA CON CETONEMIA (+)

SIN/ACIDOSIS

• Insulina acción rápida cada 4 – 6 hrs.

• Ajuste según monitoreo de glicemia capilar.

• Sin cetosis: insulina de acción lenta.

Prof. Patricia Silva Villagrán

COMPLICACIONES AGUDAS

• Hipoglicemias.

• Hiperglicemias.

• Coma hiperosmolar.

• Cetoacidosis diabética.

• Deshidratación .

• Infecciones.

Prof. Patricia Silva Villagrán

COMPLICACIONES CRÓNICAS

• Retinopatía diabética.

• Nefropatía diabética.

• Neuropatía diabética.

• Riesgo cardiovacular.

Prof. Patricia Silva Villagrán

HIPOGLICEMIA

Prof. Patricia Silva Villagrán

HIPOGLICEMIA

• Instauración rápida, 2 a 3 min.

• Glicemia < a 60 mg/dl.

• Más frecuente en DMID de evolución mayor a 5 años.

• Causas:

Descarga de catecolaminas.

Ayuno prolongado.

Ejercicios en exceso .

Dosis excesiva de insulina.

Baja ingesta de HC.

Prof. Patricia Silva Villagrán

SÍNTOMAS DE HIPOGLICEMIA

• Palidez.

• Mareos.

• Taquicardia.

• Sudoración.

• Debilidad muscular.

• Somnolencia.

• Confusión mental.

• Coma.

Prof. Patricia Silva Villagrán

MANEJO DE LA HIPOGLICEMIA

• Consumo azúcar vía oral o SG10% ev.

• HC complejo vía oral.

• Glucagón IM o SC (15 a min)

– Estimula al hígado: glucogenólisis, gluconeogénesis.

– Convulsión, daño cerebral.

Prof. Patricia Silva Villagrán

INSULINOTERAPIA

Prof. Patricia Silva Villagrán

INSULINOTERAPIA

• TRATAMIENTO INTENSIFICADO

– Esquema basal NPH.

– Refuerzos: acción rápida o ultrarápida.

Prof. Patricia Silva Villagrán

JERINGAS DE INSULINA

Prof. Patricia Silva Villagrán

LÁPIZ DE INSULINA

Prof. Patricia Silva Villagrán

TIPOS DE INSULINAS

NOVORAPID (ULTRARÁPIDA)

HUMALONG (ULTRARÁPIDA)

Prof. Patricia Silva Villagrán

TIPOS DE INSULINAS

ACTRAPID (IC)

INSULATARD (NPH)

LANTUS (GLARGINA)

Prof. Patricia Silva Villagrán

SITIOS DE INYECCIÓN DE INSULINA

Prof. Patricia Silva Villagrán

TÉCNICA DE INYECCIÓN DE INSULINA

• Hacer un pliegue en la zona a pinchar.

• Introducir la aguja.

• Soltar el pliegue.

• Introducir la insulina de la jeringa o lápiz.

• Contar 10 segundos.

• Retirar la jeringa o lápiz

Prof. Patricia Silva Villagrán

TÉCNICA DE INYECCIÓN DE INSULINA

Prof. Patricia Silva Villagrán

CONTROL METABÓLICO

• AJUSTE DE INSULINAS SEGÚN GLICEMIA CAPILAR.

HGT

GLUCOSURIA

CETONURIA

Prof. Patricia Silva Villagrán

CONTROL METABÓLICO

• SISTEMA CONTINUO DE CONTROL DE GLICEMIAS Y ADMINISTRACIÓN DE INSULINA.

Prof. Patricia Silva Villagrán

CONTROL METABÓLICO

• HEMOGLOBINA GLICOSILADA

–8 semanas previas a la determinación.

–Metas:

Niños < de 6 años: 8,5% Hb A1c.

Niños 6 a 12 años: < 8% Hb A1c.

Adultos: < a 7% Hb A1c.

Prof. Patricia Silva Villagrán

Prof. Patricia Silva Villagrán

OTROS CUIDADOS

• Dieta

• Ejercicio

• Control de HTA, fondo de ojo, microalbuminuria.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIETA (FUENTE: Guías clínicas MINSAL 2005)

Prof. Patricia Silva Villagrán

EJERCICIO

• El ejercicio disminuye la glucosa en la sangre, por lo que la necesidad de insulina es menor.

• Para que esto sea efectivo, la práctica debe ser regular y a diario, duración de 45 a 50 minutos aproximadamente.

Prof. Patricia Silva Villagrán

EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA

• El objetivo de la educación es lograr que el paciente adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para manejar su enfermedad y sea capaz de tomar decisiones informadas en situaciones de su diario vivir.

Prof. Patricia Silva Villagrán

PROGRAMA EDUCATIVO

Prof. Patricia Silva Villagrán

PROGRAMA EDUCATIVO • Asegurar un uso apropiado de la terapia con

insulina.

• Detectar y manejar la hipoglicemia y otras complicaciones del tratamiento.

• Monitorear los resultados de su tratamiento.

• Hacer un manejo efectivo del tratamiento nutricional y del ejercicio.

• Adecuar el control del tratamiento durante una enfermedad intercurrente.

• Evitar conductas autodestructivas y aprender a manejar el estrés.

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

• Alteración de la nutrición relacionada con el aporte excesivo de nutrientes….

• Alteración de la perfusión tisular periférica relacionado con el deterioro de la circulación arterial…..

• Alteración del mantenimiento de la salud por déficit de conocimientos relativo al cuidado de la diabetes…

• Alteraciones sensoriales y de la percepción relacionadas con la perfusión tisular alterada…

• Afrontamiento familiar ineficaz…

Prof. Patricia Silva Villagrán

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

• Incumplimiento del tratamiento relacionado con las restricciones en el estilo de vida y los cambios en la dieta, la medicación y el ejercicio…

• Manejo ineficaz del régimen terapéutico relacionado con la complejidad del mismo…

• Riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con la pérdida de la percepción del dolor en las extremidades…

• Riesgo de infección relacionado con la hiperglicemia, la cicatrización incorrecta y los cambios circulatorios….

Prof. Patricia Silva Villagrán

FIN