VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

Post on 23-Jan-2016

55 views 0 download

description

VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

VANGUARDISMOMg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

Movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución.

Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad.

Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.

Orígenes: Es una corriente que viene de

Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Sus máximos representantes

son:

Vicente Huidobro,

Jorge Luis Borges,

Pablo Neruda, y

Cesar Vallejo.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación a que recurre el poeta.

Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan “a formas fijas” y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino “la expresión adecuada de su mundo interior”.

Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente. Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

En sus nuevas formas están:

El nuevo lenguaje poético. La revolución formal, haciendo

alarde el versolibrismo.

Desaparición de la anécdota

Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso.

Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que existirá “un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes”.

Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma.

En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico. Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

César

Vallejo

César VallejoCésar Vallejo nació en Santiago de Chuco,

Perú, en 1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas y viaja a París.

En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se traslada entonces a España de nuevo.

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Murió en Paris, un día del cual tenía ya el recuerdo, en 1938. En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.

TENDENCIASSUPRARREALISMO: tendencia psicológica

integral la poesía a la plenitud del lirismo y tiende a ser mas subjetiva porque expresa toda la realidad humana , esta realidad esta formada no solo por los hechos deliberados y claros de la vida consiente, sino por el mundo oscuro, inexplorado y misterioso de la subconsciencia .

La nueva lirica es la afirmación estética de lo subconsciente y al expresarlo supera al antiguo subjetivismo, limitado a los estados de la conciencia.

FANTASÍA:La literatura nueva se distingue por el predominio de la fantasía sobre la lógica y el sentimiento, la imagen instantánea , fugaz, sugeridora y el sentimiento reflejo de la sensibilidad contemporánea, es hoy el supremo recurso estilístico.

HUMORISMO:Actitud de ironía y escepticismo frente al

mundo. Tendencia a presentar a los seres y a las cosas de tal forma que aparezcan sugestivamente deformadas.

SÍNTESIS:El poema se presenta en forma esquemática

siguiendo el ritmo acelerado de la vida moderna. No son precisos, largos desarrollos ni extensas amplificaciones : La emoción o la sucesión se resumen en unas pocas imágenes.

VERSOLIBRISMO:Liberación de la nueva poesía que se

emancipa de la métrica y de la rima. Solo subsiste el ritmo interior que es la armonía ideal.

Aparece como movimiento transitorio y en los últimos anos ha ido desapareciendo de su primitiva superficialidad y estridencia.

EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOSEXPRESIONISMOCUBISMO EL FUTURISMODADAISMO ULTRAISMOCREACIONISMO SURREALISMO ESTRIDENTISMO

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscurasen el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitacionesde algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

TEMÁTICA:Los golpes de la vida del autor, de forma

subjetiva utiliza la poesía para expresar sus vivencias.

Rima, no existe una rima definida en todo el verso, por lo tanto es verso libre.

Los versos son alejandrinos, ha excepción de dos que son endecasílabos.

FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADASReticencia:

“ hay golpes en la vida, tan fuertes … yo no se!”.

Simil:“golpes como del odio de Dios, como si ante

ellos”Metafora:

“la resaca de todo lo sufridoSe empozara en el alma… yo no se!”

Personificación:Son pocos; pero son…abren zanjas oscuras”

FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADASEvocación:

“Serán talvez los potros de barbaros atilas”Simbolo:

“o los heraldos negros, que nos manda la muerte”

Antítesis:“de alguna fe adorable que el destino blasfema”

GRACIAS POR LA

ATENCIÓN PRESTADA