VARIABLES INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON EL RIESGO DE DESERCIÓN EN LOS APRENDICES DEL CENTRO DE...

Post on 07-Feb-2017

156 views 0 download

Transcript of VARIABLES INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON EL RIESGO DE DESERCIÓN EN LOS APRENDICES DEL CENTRO DE...

III SIMPOSIO NACIONAL Formación con calidad y pertinencia

Autoras:

Ángela Mercedes Arteaga G.amarteaga00@misena.edu.co

Karina Torres Avila ktorresa@sena.edu.co

Luz Dary Lopez C. ldlopez@sena.edu.co

Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Centro de Servicios Financieros

Bogotá 2016

Variables Institucionales Relacionadas con el Riesgo de Deserción en los Aprendices

https://www.youtube.com/watch?v=0rBe7ufDe2w&feature=youtu.be

Contextualización de La Deserción

Variables Institucionales Relacionadas con el Riesgo de Deserción en los Aprendices

Contextualización Deserción

Tomado de MEN 2009. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. P.67

DESERCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA

Tasa de Deserción 2004-2009 en la Educación Superior en Colombia. Tomado de Campo, M. (2010)

DESERCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Contextualización Deserción

Contextualización Deserción

Contextualización Deserción

Cifras tomadas de Campo M. (2010).Educación de Calidad. El Camino para la prosperidad .

Contextualización Deserción

ENFOQUES DE COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN

· PSICOLÓGICO : Rasgos de Personalidad, Variables y Características

Individuales. · SOCIOLÓGICO: Afiliación y Relaciones Sociales · ECONÓMICO: Enfoque costo-beneficio. Apoyos económicos. · ORGANIZACIONAL: Características de la Institución y Calidad de la

Docencia · INTERACCIONISTA: Incidencia de la Relación profesor-alumno.

Marco Teórico

ENFOQUE ORGANIZACIONAL E INTERACCIONISTA

Reconoce la Complejidad, Dinámicas y Relaciones de cada institución.

· Procesos de Selección· Procesos de Aprendizaje· Procesos Inscripciones· Convivencia· Procesos Sociales· Procesos Administrativos· “Correctivos”

Marco Teórico

Figura 1. Una representación esquemática de la organización universitaria

Marco Teórico

COORDINACIONES ACADÉMICAS● Banca, Seguros y Fiducia● Contabilidad y Finanzas● Economía financiera y ● Coordinación académica de Tecnologías

Informáticas.

Índice de confiabilidad 95%

Porcentaje de error inferior a 3.5%.

Marco Teórico

Variables Analizadas Relacionadas con el Riesgo de Deserción en los Aprendices del CSF

Variables Analizadas Relacionadas con el Riesgo de Deserción en los Aprendices del CSF

Variables académicas• Alta exigencia académica• Baja calidad de la enseñanza• Poca orientación pedagógica• Baja intensidad en la formación• Método de estudio inadecuado• Bajo rendimiento académico

Variables Motivacionales• Falta de Motivación para estudiar• Desmotivación personal

Variables Organizacionales• Satisfacción con el desempeño de los

instructores• Satisfacción con la interacción con

instructores y administrativos• Inconformidad con la formación recibida• Falta de recursos físicos para la formación

Variables Vocacionales• Elección del programa del formación y

metas personales.• Elección del programa de formación e

interés profesional• Dudas para elegir programa de formación

Variables Analizadas Relacionadas con el Riesgo de Deserción en los Aprendices del CSF

Resultados

PROBABILIDAD DE DESERCIÓN DE LOS APRENDICES DEL CSF

Aprendices técnicos y Tecnólogos 5.097 Aprendices quedesearían abandonar su formación.

Resultados

¿CÚALES SON LOS FACTORES INSTITUCIONALES QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO PARA LOS APRENDICES AL MOMENTO DE DESERTAR?

Académicas - Motivacionales- organizacionales -Vocacionales

FACTORES ACADÉMICOS

● Falta de exigencia académica por parte de los Instructores SENA. Esto permitiría el desarrollo de competencias para la vida laboral.

● Falta de seguimiento e individualización del proceso académico. ● Orientaciones pobres por parte de los Instructores SENA; ante las exigencias por parte de

los mismos.

Resultados

FACTORES MOTIVACIONALES

● Proyecto de vida sin estructura establecida.

● Cuestionamiento de métodos de estudio propio.

● Cuestionamiento de métodos de estudio propio.

● Programa de formación que no cumple con expectativas personales.

● Bloques de formación extensos. ● Falta de innovación en el proceso de

enseñanza.● Dificultades económicas.

Resultados

FACTORES ORGANIZACIONALESHALLAZGOS POSITIVOS

● Aprendices que perciben las relaciones con personal administrativo como relaciones cordiales y con respuestas oportunas, brindan información acerca de servicios y rutas de procesos administrativos.

HALLAZGOS CON OPORTUNIDAD DE

MEJORA● Humanización en la

relación Instructor – aprendiz.

● Falta de acompañamiento personal.

● Recursos físico, equipos de computo, herramientas tecnológicas y ambientes insuficientes o inadecuados.

Resultados

FACTORES VOCACIONALES

● Existe claridad al momento de elegir el programa de formación y de la relación y el aporte de este con las metas personales.

● Relacionan el proceso de formación con estabilidad laboral y económica que les permita vocacionalmente hablando cumplir sus metas y proyecto de vida personal (homologación con carreras profesionales)

Resultados

Conclusiones

• Se observa la necesidad de consolidar estudios serios en deserción dentro del contexto SENA, con el fin de comprender el fenómeno en la institución para así guiar estrategias y lineamiento pertinentes.

• Es necesario establecer procesos más selectivos de ingreso dentro del modelo diferencial que permita mejorar la calidad de los Programas de Formación SENA.

Conclusiones

• Inexistencia de un procedimiento estandarizado que permita medir las causas reales de deserción de los aprendices del SENA. Aplicativo SOFIA PLUS.

GRACIAS