Venta de comida internacional © .

Post on 23-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of Venta de comida internacional © .

Venta de comida internacional

© www.crearempresas.com

PARTES DEL PROYECTO

• Promotores• Ideas• Nombre y logotipo• Legalización• Estrategia competitiva• Entorno• Localización interna y externa• Recursos humanos• Área comercial• Área de aprovisionamiento y producción• Área económica financiera• Viabilidad del proyecto

PROMOTORES

• Sergio Olmos Galán

• Roberto Ballester Corres

• Duay Rocha Bernal

IDEAS

•Rechazadas:UN GIMNASIO.

UN CLUB DE FUMADORES.

ESCUELA LITERARIA.

EMPRESA ESPECIALIZADA EN CONOCER GENTE.

IDEA ESCOGIDA

• TIENDA ESPECIALIZADA EN LA VENTA DE COMIDA INTERNACIONAL.

NOMBRE Y LOGOTIPO

• Logotipo: 

Se trata del nombre de la empresa, que significa en latín “comida del mundo”.

FORMA JURÍDICA

• Somos una sociedad limitada nueva empresa ( S.L.N.E ), de tipo capitalista y formada por nosotros tres.

Estrategia competitiva

• La estrategia competitiva que vamos a desarrollar va a ser la de diferenciación de nuestro producto.

• Ventajas: Su diferenciación concede a nuestro producto la particularidad que necesita

para atraer al público. Además, permite no tener una competencia directa, ya que nadie ofrece el mismo producto que nosotros.

• Inconvenientes:Dicha diferenciación puede no atraer al público en la medida esperada y

vernos con una poca demanda. El producto, al ser diferente (y sobre todo de importación), va a resultar más caro que el producto del que difiere.

ENTORNO

• General Factores: político legales.

sociales y demográficos. tecnológicos. económicos.

• Específico Análisis porter.

Análisis dafo. Matriz de impactos.

General

• Factores político-legalesEl sistema institucional nos puede afectar en la medida de que el

gobierno regente en la comunidad autonómica no facilite ayudas a las PYMES.

Aparentemente, no hay ninguna ley jurídica que afecte notablemente a nuestra empresa excepto las ordinarias

• Factores tecnológicosEn nuestra idea de negocio, los factores tecnológicos no supondrían

algo relevante, ya que no sufrimos una dependencia acusada de ningún elemento tecnológico

• Factores sociales y demográficosLa sociedad actual es consumista y, en concreto, la española, posee una larga

cultura gastronómica en la que comer bien es un valor fundamental. Por ello, debido a las inquietudes propias del ser humano hacia lo exótico y desconocido, nuestra empresa tendrá demanda e interés.

• Factores económicosEspaña, ahora mismo, se caracteriza por la inestabilidad económica lo que es

claramente desfavorable para emprender cualquier tipo de negocios y conseguir el capital necesario, puesto que los bancos no facilitan ayudas económicas.

Ciertamente, si el flujo del dinero se reduce y los bancos aplican una política no prestamista, la posibilidad de inversión en una idea de negocio se va a ver afectada, lo que podría dificultar la constitución de nuestro negocio.

Específico• Porter(modelo estratégico que permite analizar la rentabilidad)

Grado de rivalidad existente entre los competidores

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Amenaza de productos sustitutivos

Poder de negociación de los proveedores

Poder negociador de los clientes

• Dafo(metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su

mercado y de las características internas)

Fortalezas:— Trabajadores jóvenes y creativos.— No existe una competencia directa.— Está destinado a todo tipo de público, sin distinción de edades, sexo,

razas…— Variedad en el producto de venta.— No precisamos de una gran inversión inicial.

Debilidades:— Al ser un proyecto innovador, no sabemos qué demanda puede tener dentro

de la sociedad.— Requiere una localización con gran flujo de movimiento peatonal.— Somos trabajadores sin experiencia empresarial.— Dependemos de la importación de los proveedores.

Amenazas:— La posible entrada de competidores debido a las escasas barreras

de entrada.

— Los supermercados tradicionales que también ofrecen algo de nuestros productos.

Oportunidades:— Recuperación económica.

— Diversificación hacia mercados relacionados.

• Matriz de impactos

LOCALIZACIÓN

Hemos elegido un lugar céntrico (Gran Vía / Goya)

• Por el flujo de personas.• Por el precio.• Por la facilidad de acceso.

LOCALIZACIÓN INTERNA

• Hemos acordado ordenar el establecimiento de esta manera porque facilita a nuestros clientes el acceso a los productos.

Recursos humanos

Área comercial

• Estudio del mercadoEntorno tecnológicoEntorno institucionalEntorno demográficoEntorno competitivoEntorno económico

• Investigación del mercadoEncuesta

• Segmentación del mercado Producto, precio, distribución.

Área económico financiera

• Plan de inversión y financiación.

• Previsión de tesorería.

• Balance previsional.

• Cuenta de resultados.

Viabilidad del negocio

• Viabilidad comercial.

• Viabilidad jurídica.

• Viabilidad económica.

• Viabilidad medioambiental.

Le da las Gracias por su atención.