VI Encuentro Nacional PANAD - EFAD Participación, Capital Social y Políticas Públicas.

Post on 22-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of VI Encuentro Nacional PANAD - EFAD Participación, Capital Social y Políticas Públicas.

VI Encuentro NacionalVI Encuentro NacionalPANAD - EFADPANAD - EFAD

Participación, Capital Social y

Políticas Públicas

Participación y Participación y CiudadaníaCiudadanía

CONCEPCIONES CONCEPCIONES

Participación Ciudadana Ejercicio activo y responsable de los Ejercicio activo y responsable de los

derechos y deberes cívicos.derechos y deberes cívicos.

Sentido de pertenencia y Sentido de pertenencia y corresponsabilidad.corresponsabilidad.

Identidad o adhesión a marco cultural, Identidad o adhesión a marco cultural, valórico compartido. valórico compartido.

PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍAPARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

Tema recurrente en la discusión pública actual.

Asociado a – la democracia, la libertad y al desarrollo humano, – la integración social, la superación de la pobreza y

la equidad social, – la eficiente implementación de políticas sociales e

intervenciones comunitarias.

““algo tan enfatizado y zarandeado algo tan enfatizado y zarandeado verbalmente, como poco practicado en la verbalmente, como poco practicado en la realidad”.realidad”. (Sánchez, 1996, p.273).(Sánchez, 1996, p.273).

  

Concepciones Concepciones (Palma, 1998) (Palma, 1998)

La noción liberalLa noción liberal: La participación como capacidad : La participación como capacidad individual de incorporación en las oportunidades de mercado. individual de incorporación en las oportunidades de mercado. Los individuos se desenvuelven en un escenario neutro, donde Los individuos se desenvuelven en un escenario neutro, donde cada uno avanza según su propio esfuerzo.(habilitación)cada uno avanza según su propio esfuerzo.(habilitación)

La noción “funcionalLa noción “funcional””: : La participación se considera como La participación se considera como una condición técnicamente necesaria para las políticas una condición técnicamente necesaria para las políticas sociales, que a partir de la transformación del Estado sociales, que a partir de la transformación del Estado “interventor”, enfatiza el logro de la eficiencia, la eficacia y la “interventor”, enfatiza el logro de la eficiencia, la eficacia y la sustentabilidad.sustentabilidad.

La participación sustantiva : La participación sustantiva : busca modelar la realidad busca modelar la realidad según la intencionalidad de los sujetos y apunta a los procesos según la intencionalidad de los sujetos y apunta a los procesos sociales que provocan la realización de las personas.sociales que provocan la realización de las personas.

Capital SocialCapital Social

““Se refiere a las normas, confianza, Se refiere a las normas, confianza, redes y organizaciones con las que la redes y organizaciones con las que la gente toma decisiones colectivas y gente toma decisiones colectivas y accede a los recursos (promoviendo) la accede a los recursos (promoviendo) la confianza, la ayuda recíproca y confianza, la ayuda recíproca y cooperación” cooperación” (Durston)(Durston)

Impacto en la calidad de vidaImpacto en la calidad de vida Condición de eficiencia de las políticas Condición de eficiencia de las políticas

públicaspúblicas Funcionalidad políticas públicas: lógicas Funcionalidad políticas públicas: lógicas

definidas externamentedefinidas externamente Asociar Ciudadanía: énfasis en sujeto de Asociar Ciudadanía: énfasis en sujeto de

derechos.derechos. La perspectiva del cambio socialLa perspectiva del cambio social

Metodología y finalidad de Metodología y finalidad de intervención social intervención social

Manifestación del valor y dignidad de la Manifestación del valor y dignidad de la personapersona y de su carácter social. y de su carácter social.

Fundamento de una convivencia Fundamento de una convivencia democrática, democrática,

respetuosa y respetuosa y equitativa.equitativa.

La participación y generación de capital social La participación y generación de capital social como criterio como criterio

orientador de la pastoral socialorientador de la pastoral social

En los Criterios de la Pastoral Social, aprobados por el Comité Permanente de la CECH, se afirma:

La Pastoral Social debe buscar que sus destinatarios se transformen en sujetos de su propio desarrollo (n°12),

Educar para la convivencia y dar impulso a la organización, no sólo por sus ventajas prácticas sino principalmente por su valor como estilo de vida (n°13).

Las metodología y estilos de trabajo de los programas e iniciativas de pastoral social deben alentar un espíritu participativo y democrático que, sin crear lazos de dependencia, contribuyan a desarrollar capacidades de autogestión y autoayuda en los grupos (n°14).

Participación y CiudadaníaParticipación y Ciudadanía

Miradas a las Miradas a las

tendencias actualestendencias actuales

Democracia y Ciudadanía en América LatinaDemocracia y Ciudadanía en América Latina

Paradoja: gobiernos Paradoja: gobiernos democráticos coexisten con democráticos coexisten con creciente crisis social.creciente crisis social.

Democracia frágiles: más del Democracia frágiles: más del 50% de latinoamericanos 50% de latinoamericanos dispuestos a sacrificar dispuestos a sacrificar democracia a cambios de democracia a cambios de progreso socioeconómico.progreso socioeconómico.

Democracias elitistas, Democracias elitistas, profesionalizadas que profesionalizadas que excluyen a las personas.excluyen a las personas.

Partidos políticos que no Partidos políticos que no sintonizan con la ciudadanía.sintonizan con la ciudadanía.

Pobreza Desigualdad

Democracia Electoral

La política: consolidación institucional, débil participación ciudadana

• Baja adhesión a la democracia

• Oligarquización y débil renovación generacional

Jóvenes y política

Sociedad Civil débilSociedad Civil débil

Más de 80 mil organizaciones socialesMás de 80 mil organizaciones sociales Asociatividad orientada a sus propios Asociatividad orientada a sus propios

intereses, sin que busque influir en la intereses, sin que busque influir en la transformación de estructuras.transformación de estructuras.

Sociedad Civil sin poder, lejana a las elitesSociedad Civil sin poder, lejana a las elites Fragmentada: “islas”Fragmentada: “islas” Sin marco institucional y financiero que Sin marco institucional y financiero que

fomente y acción.fomente y acción.

Alto grado de desconfianzaAlto grado de desconfianza

Convivencia cotidiana

–52% de mujeres de Santiago 52% de mujeres de Santiago violentadas por sus parejasviolentadas por sus parejas

–56.7% de los niños chilenos ha 56.7% de los niños chilenos ha sufrido castigo físico por parte de sufrido castigo físico por parte de sus padressus padres

–Violencia colegios y barriosViolencia colegios y barrios–Segregación urbanaSegregación urbana–-Delincuencia-Delincuencia

Déficit de ciudadaníaDéficit de ciudadanía La participación como pertenencia La participación como pertenencia

más que como búsqueda de más que como búsqueda de incidencia y transformación socialincidencia y transformación social

Chile: último entre 18 países Chile: último entre 18 países estudiados estudiados (Latinobarómetro 2009)(Latinobarómetro 2009)

Participación Participación

JuvenilJuvenil

9,9%9,9% Ayuda a los demás (voluntariado)Ayuda a los demás (voluntariado)

54,9%Participaría de organizaciones o grupos que defiendan alguna causa social

Fuente: VI Encuesta Nacional de Juventud, INJUV

PERO…

7,0%Centro de Alumnos.

5,4%Movimiento que defiende causa o ideal.

¿ Cuánto confías en las siguientes instituciones?(Total muestra – Respuesta múltiple – Porcentaje de alta confianza (notas 8 a 10) y baja confianza (notas 1a 3))

2,2%

2,5%

9,9%

10,3%

21,1%

24,6%

27,4%

31,0%

38,8%

Partidos politicos

Congreso

Municipalidad

Poder judicial

Medios de comunicación

Iglesia Católica

Carabineros

Escuela/liceo

Universidades

7,2%

8,7%

18,8%

18,9%

28,9%

34,0%

35,4%

48,3%

59,0%

Universidades

Escuela/liceo

Carabineros

Medios de comunicación

Municipalidad

Iglesia Católica

Poder judicial

Congreso

Partidos politicos

Alta confianza en las instituciones Baja confianza en las instituciones

Participación, capital social y políticas públicas

Una “nueva ética” para los tiempos de la Una “nueva ética” para los tiempos de la globalización:globalización:

El Desarrollo Humano Integral:El Desarrollo Humano Integral:– Valor y dignidad de la personaValor y dignidad de la persona– Bien ComúnBien Común– Destino Universal de los bienesDestino Universal de los bienes– SolidaridadSolidaridad– ParticipaciónParticipación

Ética para Ética para

la acción cotidianala acción cotidiana

PropuestasPropuestas

Necesidad de replantear el Necesidad de replantear el debate sobre el Estadodebate sobre el Estado

Hoy Estado democrático apenas garantiza “una ciudadanía de baja intensidad” (O’Donell)

Estado de baja capacidad para aplicar el mandato electoral y para democratizar, es decir servir de manera universal en todo su territorio al conjunto de los sectores sociales.

Un Estado para la democracia debería igualar la aplicación de derechos y deberes, lo que implica alterar las relaciones de poder en el contexto extremadamente desigual de AL.

Recuperar el Estado para la ciudadanía.

Estado:Estado: Establecer un nuevo trato con la sociedad civil y Establecer un nuevo trato con la sociedad civil y

definir agendas de responsabilidad pública definir agendas de responsabilidad pública compartidacompartida

DescentralizaciónDescentralización Transparencia, con mecanismos de control socialTransparencia, con mecanismos de control social Cultura funcionaria democrática que reconozca el Cultura funcionaria democrática que reconozca el

carácter de ciudadanos y ciudadanas, asó como carácter de ciudadanos y ciudadanas, asó como el “stock de capital social” existente en las el “stock de capital social” existente en las comunidadescomunidades

Disponer de recursos para la participación y el Disponer de recursos para la participación y el reconocimiento y fortalecimiento del capital socialreconocimiento y fortalecimiento del capital social

Los desafíos de los partidos políticosLos desafíos de los partidos políticos

En medio de sociedades complejas y diversas, en que la En medio de sociedades complejas y diversas, en que la relevancia del Estado y la política disminuye, los partidos relevancia del Estado y la política disminuye, los partidos políticos enfrentan el desafío de:políticos enfrentan el desafío de:

Conectarse y sintonizar con la ciudadanía para Conectarse y sintonizar con la ciudadanía para cumplir su rol insustituible en democracia: cumplir su rol insustituible en democracia: – aglutinar y articular intereses sociales, estableciéndose aglutinar y articular intereses sociales, estableciéndose

como mediadores entre los grupos de la sociedad y el como mediadores entre los grupos de la sociedad y el Estado.Estado.

Renovarse, para cumplir su rol en un contexto de Renovarse, para cumplir su rol en un contexto de activación ciudadana.activación ciudadana.

¿Pueden Cambiar los PP? Sí, históricamente se ¿Pueden Cambiar los PP? Sí, históricamente se han adaptado a diversos escenarioshan adaptado a diversos escenarios

2) Fortalecer la sociedad civil2) Fortalecer la sociedad civil

Aportar al desarrollo de una sociedad civil constituida, democratizada y articulada, con un marco institucional y financiero que posibilite su aporte a la democracia, desde la autonomía del Estado y el mercado.

3) Fomentar 3) Fomentar participación ciudadanaparticipación ciudadana

Desde la participación

Social a la

Participación

Ciudadana

Agenda para la Participación Ciudadana Agenda para la Participación Ciudadana (Delamaza, Centro de Innovación Ciudadana)(Delamaza, Centro de Innovación Ciudadana)

Ley Participación CiudadanaLey Participación Ciudadana Reconocimiento y fomento de Reconocimiento y fomento de

organizaciones de la sociedad civilorganizaciones de la sociedad civil Iniciativa popular de leyIniciativa popular de ley ReferéndumReferéndum Revocación del mandato de representantes Revocación del mandato de representantes

popularespopulares Control social de la gestión públicaControl social de la gestión pública

Nuevas formas de ciudadaníaNuevas formas de ciudadanía

Las expresiones culturalesLas expresiones culturalesLas TICs y las redes Las TICs y las redes

SocialesSociales

4) Impulsar Políticas 4) Impulsar Políticas

Públicas Ciudadanizantes Públicas Ciudadanizantes (FNSP)(FNSP)Impulsar Políticas Públicas Ciudadanizantes, Impulsar Políticas Públicas Ciudadanizantes,

que permitan operacionalizar los DESC, que permitan operacionalizar los DESC, establecer umbrales y brechas, de modo de establecer umbrales y brechas, de modo de hacer posible su exigibilidad.hacer posible su exigibilidad.

5) MCS5) MCS

Considerar la importancia de los MCS como Considerar la importancia de los MCS como protagonistas significativos de la vida ciudadana, protagonistas significativos de la vida ciudadana, el reconocimiento y fortalecimiento del capital el reconocimiento y fortalecimiento del capital social para que aporten a la democracia, social para que aporten a la democracia, considerando:considerando:– Su impacto en el espacio públicoSu impacto en el espacio público– Mediatización de la políticaMediatización de la política– La concentración de la propiedad de los MCS en grupos La concentración de la propiedad de los MCS en grupos

económicos ideológicamente homogéneoseconómicos ideológicamente homogéneos– Rol canalización de inquietudes de la población, de Rol canalización de inquietudes de la población, de

denuncia y vigilancia.denuncia y vigilancia.

6) Desarrollar Cultura Democrática

Discriminación e intoleranciaDiscriminación e intolerancia LLos chilenos demuestran una clara tendencia os chilenos demuestran una clara tendencia

– Al clasismo, Al clasismo, – la xenofobia y la xenofobia y – el racismo, el racismo,

cuyos niveles son calificados como “riesgosos”, “peligrosos” cuyos niveles son calificados como “riesgosos”, “peligrosos” y “gravísimos”.y “gravísimos”. Fuente:Fuente:Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Fundación Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Fundación

Ideas.Ideas.

Estudio Sicología PUC (2005):Estudio Sicología PUC (2005):Discriminación entre estudiantes universitarios y básicos:Discriminación entre estudiantes universitarios y básicos:

– Pobres, indígenas, mujeres, peruanos, gitanos, Pobres, indígenas, mujeres, peruanos, gitanos, ancianos....ancianos....

Origen familiar: culturaOrigen familiar: cultura

Fortalecer fundamento cultural de la democraciaFortalecer fundamento cultural de la democracia (PNUD, 2004, p. 254)(PNUD, 2004, p. 254)

Escaso desarrollo de una cultura política Escaso desarrollo de una cultura política democrática.democrática.

La democracia presenta un déficit no sólo en La democracia presenta un déficit no sólo en cuanto régimen de gobierno, sino como forma cuanto régimen de gobierno, sino como forma de convivencia social.de convivencia social.

La perpetuación de dinámicas cotidianas La perpetuación de dinámicas cotidianas autoritarias y discriminadoras debilitan la vida autoritarias y discriminadoras debilitan la vida democráticademocrática

Sin un fundamento cultural sólido la Sin un fundamento cultural sólido la democracia se encuentra más vulnerable a que democracia se encuentra más vulnerable a que emerjan rasgos autoritarios o populistas.emerjan rasgos autoritarios o populistas.

Formación para la ciudadanía Formación para la ciudadanía Promover o fortalecer la cultura democrática a Promover o fortalecer la cultura democrática a

través de la formación cívica, a nivel de los través de la formación cívica, a nivel de los sistemas educacionales formales e informales, sistemas educacionales formales e informales, considerando:considerando:– La formación sistemática de La formación sistemática de

conocimientos, conocimientos, habilidades y habilidades y virtudes cívicas.virtudes cívicas.

– Ofreciendo experiencias prácticas de compromiso Ofreciendo experiencias prácticas de compromiso cívico, que permitan aprender-haciendocívico, que permitan aprender-haciendo

– Centralidad de los métodos: a participar se aprende Centralidad de los métodos: a participar se aprende participandoparticipando

7) Incorporar la dimensión subjetiva y la interacción 7) Incorporar la dimensión subjetiva y la interacción social cotidianasocial cotidiana

Incorporar como tarea del fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social la Incorporar como tarea del fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social la preocupación por la calidad de la interacción cotidiana entre las personas y su preocupación por la calidad de la interacción cotidiana entre las personas y su experiencia subjetiva, en la perspectiva de contribuir a la convivencia respetuosa y experiencia subjetiva, en la perspectiva de contribuir a la convivencia respetuosa y pacífica y al desarrollo de las personas.pacífica y al desarrollo de las personas.