Vía aérea y monitorización Dra. Adriana Quirós Anestesiología Hospital San Juan de Dios.

Post on 19-Feb-2015

8 views 2 download

Transcript of Vía aérea y monitorización Dra. Adriana Quirós Anestesiología Hospital San Juan de Dios.

Vía aérea y monitorización

Dra. Adriana QuirósAnestesiología

Hospital San Juan de Dios

Contenido• Vía aérea

• Valoración

• Ventilación con mascarilla

• Intubación orotraqueal

• Mascarilla laríngea

• Monitorización básica

• Electrocardiografía

• Presión arterial

• Oximetría de pulso

• Capnografía

Valoración de la vía aérea

• Tamaño de la lengua y faringe

• Espacio mandibular anterior

• Movilidad del cuello

Clasificación de Mallampati

Distancia tiromentoniana

• 6 cm

Movilidad del cuello

• Articulación atlantooccipital

• 30 - 35°

Posición de olfateo

Mascarilla facial

Vías aéreas bucales y nasales

Cánulas nasales

• Containdicaciones

• Anticoagulación

• Hipertrofia adenoidea

• Fractura de base de craneo

Mascarilla laríngea

• Contraindicaciones:

• Enfermedad faríngea (absceso)

• Obstrucción faríngea

• Estómago lleno (embarazo, hernia hiatal)

• Distensibilidad pulmonar baja (obesidad)

• Espasmo bronquial (relativo)

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Indicaciones de IET• Anestesia general (electiva): control

de vía aérea y administración de fármacos

• Emergencias

• RCP

• Insuficiencia respiratoria aguda

• Hipoxemia severa

• Lesión que pueda llevar a compromiso serio de la ventilación

preparación

• Verificar el equipo y posición del paciente (olfateo)

• Examinar la sonda endotraqueal

Posición del paciente• Paciente obeso mórbido,

la almohada de 10 cm no provee la posición adecuada para la laringoscopia.

• Paciente con almohada en tórax y área de laringoscopía que mejora la compliance de la cavidad torácica.

• Hoja curva:

• la punta se inserta en la vallécula

• Hoja recta:

• cubre la epiglotis

Cormack-Lehane

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Complicaciones

• Errores en la colocación de la sonda

• Traumatismo de las vías respiratorias

• Respuestas fisiológicas a la instrumentación de las vías respiratorias

• Funcionamiento incorrecto de la sonda

Errores en la colocacion de la sonda

• Intubación esofágica accidental

• Métodos para verificar colocación:

• Observación directa de la punta de la sonda endotraqueal al pasar a través de las CV

• Auscultación

• Análisis de la capnografía

• Broncoscopía

• Intubación endobronquial

• Ruidos respiratorios unilaterales

• Hipoxia

• Presión inspiratoria elevada

Traumatismo• Lesión de dientes

• Faringitis

• Disfonía postoperatoria

• Obesidad

• Intubaciones difíciles

• Duración prolongada

• Tubos de menor calibre

• Intentos repetidos: edema periglótico

• Estenosis traqueal

• Presión excesiva y prolongada >30 mmHg (sangre arterial capilar)

• Insuflación del manguito a 20 mmHg, disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa en 75%

Respuestas fisiológicas

• HTA y taquicardia

• Arritmias cardiacas: bigeminismo ventricular

• Laringoespasmo

• Broncospasmo

Funcionamiento incorrecto de la sonda

• Daño de la válvula o el manguito

• Obstrucción por torcedura

• Aspiración de cuerpo extraño

• Aspiración de secreciones espesas en la luz

Dispositivos para la vigilancia del

paciente

Vigilancia cardiaca

• Presión arterial

• No invasiva

• Invasiva

• EKG

• Cateterización venosa central

• Presión en cuña de arteria pulmonar

• Gasto cardiaco

Ventilación

• Oximetría de pulso

• Capnografía

• Análisis de gases arteriales

Otros

• Vigilancia del SNC

• Temperatura

• Gasto urinario

• Relajación muscular

PANI

• Factores que afectan la medición:

• Sitio de la muestra

• Sitio en relación con el corazón

• Enfermedad vascular periférica intensa

PANI• Indicaciones

• Anestesia general o regional

• Contraindicaciones

• Extremidades con anomalías vasculares

• Extremidades con venoclisis

Métodos

• Palpación

• Sonda Doppler

• Auscultación

• Sonidos de Korotkoff

• Oscilometría

• Pletismografía

• Tonometría arterial

Consideraciones clínicas

• PA es un indicador, no una medida de la perfusión de órganos terminales

• Precisión de la medición depende del tamaño adecuado del manguito

Vigilancia invasiva de la presión arterial

• Indicaciones

• Hipotensión electiva

• Anticipación de cambios transoperatorios amplios de la PA

• Enfermedades de órganos terminales que requieren una regulación precisa de la PA latido a latido

• Múltiples análisis de gases arteriales

• Complicaciones

• Hematomas

• Hemorragia

• Trombosis arterial

• Infecciones

• Espasmo vascular

• Embolia gaseosa

• Necrosis de piel

• Daño de nervios

• Pérdida de dedos

• Inyección intraarterial de medicamentos

Electrocardiografía

• Indicaciones

• Todos los pacientes deben tener vigilancia electrocardiográfica transoperatoria

• Derivación II:

• Voltajes de onda P más grandes, diagnóstico de arritmias

• detección de isquemia de la pared inferior

• V5:

• 5to EIC - línea axilar anterior

• Detecta isquemia de la pared anterior y lateral

• Consideraciones clínicas

• Detección de arritmias

• Isquemia miocárdica

• Anomalías de conducción

• Funcionamiento inadecuado del marcapasos

• Trastornos electrolíticos

Oximetría de pulso

• Indicaciones

• Dispositivo obligatorio de vigilancia transoperatoria

• Diferencia de absorción de longitud de onda

• Consideraciones clínicas

• Proporciona SpO2

• Indicación de perfusión tisular (amplitud de pulso) y frecuencia cardiaca

• Otras causas de artefactos:

• Luz excesiva en el ambiente

• Movimiento, azul de metileno

• Pulsaciones venosas en miembro péndulo

• Baja perfusión (GC bajo, Hb muy baja, hipotermia, RVP aumentada)

• Escape de luz del diodo del emisor al fotodiodo, pasa por alto el lecho arterial (corto circuito óptico)

• Consideraciones clínicas:

• Recuperación

• Identificar problemas respiratorios

• Hipoventilación grave

• Broncoespasmo

• Atelectasia

• Indicaciones

• Confirmar ventilación adecuada

• Control ventilatorio de la presión intracraneana

• Consideraciones clínicas

• Otros gases también absorben luz infrarroja (Ej. N2O), efecto de ampliación de la presión

• Indica de manera rápida y confiable la intubación esofágica, pero no la intubación endobronquial

• Cese súbito durante la fase espiratoria muestra desconexión del circuito

• Descenso rápido de EtCO2 indica embolia gaseosa

• Incremento manifiesto se produce en la hipertermia maligna

• Gradiente entre PaCO2 y EtCO2 es aprox 2 - 5 mmHg

• Refleja el espacio muerto alveolar

• Diluye el CO2 espirado

• Reduce el ETCO2

Catéter venoso central

• Indicaciones

• Riesgos vs beneficios

• Fluidoterapia per se, no es una indicación para CVC

• Monitoreo de líquidos en el tratamiento de hipovolemia y shock

• Administración de fármacos cáusticos

• Indicaciones

• Aspiración de embolia gaseosa

• Inserción de marcapasos transcutáneo

• Acceso venoso en pacientes con venas periféricas inadecuadas

• Hemodiálisis

Catéter venoso central

• Contraindicaciones

• Extensión de células tumorales a la aurícula derecha o vegetaciones a la válvula tricúspide

• Anticoagulación (relativa)

• Endarterectomía carotídea ipsilateral

Complicaciones• Infección

• Embolia gaseosa o trombos

• Hematoma

• Hemo y/o neumotórax

• Hidrotórax

• Quilotórax

• Perforación cardiaca

• Taponamiento cardiaco

• Traumatismo de nervios y arteria cercanos

• Trombosis

• Consideraciones clínicas

• Presión de la aurícula derecha, determinante del volumen diastólico del VD

• En corazones sanos, el funcionamiento del VI y VD son paralelos

Presión venosa central

Temperatura

• Indicaciones

• Anestesia general

• Técnicas

• Membrana timpánica, nasofaringe, recto, esófago, vejiga y piel

• Complicaciones

• Traumatismo

Hipotermia

• Consideraciones clínicas

• Hipotermia, T < 36º C

• Protectora: reduce requerimiento metabólico de oxígeno.

• Ej. isquemia cerebral o cardiaca

Hipotermia• Consideraciones clínicas

• Arritmias cardiacas

• RVP aumentadas

• Desplazamiento a la izq de la curva de Sat de Hb

• Coagulopatía reversible (disfunción plaquetaria)

BIS

• Se basa en el algoritmo usado para interpretar el EEG

• Aprobado por la FDA en 1996

• Escala lineal de 0 a 100

• Correlación:

• Valor ► índice metabólico cerebral

Gracias

Vía aérea y monitorización

Dra. Adriana QuirósAnestesiología

Hospital San Juan de Dios