Vías urbanas [Modo de compatibilidad]

Post on 13-Apr-2015

81 views 15 download

Transcript of Vías urbanas [Modo de compatibilidad]

Vías UrbanasVías UrbanasVías UrbanasVías Urbanas

PlaneaciónPlaneaciónlaneaciónlaneaciónCriterios de Diseño GeométricoCriterios de Diseño Geométrico

ConservaciónConservaciónGermánGermánGermán

ArboledaArboledaArboledaVélVélVél

ConservaciónConservación

VélezVélezVélez

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Jerarquización de las Vías Urbanas

Max. 100 m Glorieta o

IntersecionIntersecion Semaforizada

Min. 50mMax. 80m

Min. 150m

L*Vía Arteria Principal - VAP

Vía Arteria Secundaria - VAS

Vía Colectora - VCVía Local - VLVía Peatonal - VPVía Arteria Principal - VAP

L = depende de los volumenes de transito que se

t

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Interseccion Semaforizada o a desnivel

Vía Arteria Principal - VAP entrecruzan

Sección Transversal Típica GeneralLínea de construcción

Línea de demarcación

SardinelMín0.50

Edifi

caci

ones

Edifi

caci

ones

dín

e mb. do

r

a dín

e mb. e ión

ambi

enta

l

Ant

ejar

d

And

en

Zona

de

prot

. am

Car

ril

Car

ril

Sepa

rad

Cic

loví

a

And

en

Ant

ejar

d

Car

ril

Car

ril

Zona

de

prot

. am

Zona

de

prot

ecc

CALZADA CALZADA

PLANTA

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009SECCION TRANSVERSAL

0.50

Anchos de Vía (Mínimos Recomendables)Vía Arteria Principal VAP-1 47,8 metrosVía Arteria Principal VAP 1 47,8 metros

VAP-2 36,4 metros

VAP-3 26,4 metros

Vía Arteria Secundaria VAS-1 28,4 metros

VAS-2 24,8 metros

Vía Colectora VC 15,2 metros

Vía Local VL-1 12,6 metros

VL-2 10,8 metros

Vía Marginal Paisajística VMP 19,6 metros

Vía Semipeatonal VSP 11 4 metrosVía Semipeatonal VSP 11,4 metros

Vía Peatonal VP-1 8,0 metros

VP-2 6 6 metros

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

VP 2 6,6 metros

Ciclovía C 8,4 metros

Secciones Transversales Típicas

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Vía Arteria Principal – Secciones TípicasVAP - 1Dos calzadas y calzadas de servicioy

5.00 2.0 3.00 7.20 2.0 7.20 5.00 7.20 2.0 7.20 3.00 2.0 5.00

47.80

VAP - 2Dos calzadas y ciclovíasos ca adas y c c o as

5.00 5.00 5.002.02.02.02.02.02.0 7.20 7.202.50

36.40

VAP - 3Dos calzadas

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

5.00 5.002.02.0 3.00 3.002.00 - 5.00

26.40

Vía Arteria Secundaria – Secciones TípicasVAS - 1D l dDos calzadas

4.00 2.00 4.00 7.20 2.00 - 5.00 7.20 4.00 2.00 4.00

28.40 Mínimo

VAS - 2Una calzadaUna calzadaAplicable en areas residencialesUnicamente

4.00 4.00 4.00 4.0010.803.00 3.00

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

24.80

Vía Local– Secciones TípicasVL - 1Una calzada

0.50 Mín.

3 00 1 2 1 5 7 20 1 5 1 2 3 003.00 1.2 1.5 7.20 1.5 1.2 3.00

12.60

VL - 2Una calzada

0.50 Mín.

3.00 3.001.2 1.2 1.21.26.00

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

10.80

Vía Semipeatonal– Sección Típica

VSP Con carril mínimo para flujo vehicular

4.50 3.00 4.50

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Vía Peatonal– Secciones Típicas

VP - 1 Aplicable solo en áreas residenciales

VP - 2 Aplicable solo en áreas residenciales

2.00 4.00 2.00 1 80 3 00 1 802.00 4.00 2.00 1.80 3.00 1.80

VP - 3 Aplicable solo en area central

Ancho entre paramentos

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

p

Ciclovía– Sección Típica

1 8 1 5 a 1 5 1 81.8 1.5 a 1.5 1.8

a = 1.8 a 2.5 un solo sentidoa = 3.5 dos sentidos

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Dimensiones de los Vehículos y Radios de Giro

Ancho máximo: 2,5 metrosLongitud máxima: - Vehículos rígidos: 11,0 metros

- Vehículos articulados: 13,0 metrosVehículos articulados: 13,0 metros

AUTOMÓVILES:Ancho: varia entre 1 4 y 1 9 metrosAncho: varia entre 1,4 y 1,9 metrosLongitud: varia entre 3,0 y 5,5 metrosRadio mínimo de giro en intersecciones: varia entre 7,6 y 13,7

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Trayectorias Típicas Descritas por los Vehículos en las InterseccionesIntersecciones

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Automóviles Directos Equivalentes, ADE

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Capaci-dad de las Vías Urbanas

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

C it i dCriterios de Diseño Geométrico de Vías Urbanas

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Criterios de Diseño Geométrico de Vías Urbanas1 de

Velocidad de diseño

Para cada tipo de vía, se presenta en el cuadro anterior.Para VC: mínima velocidad de diseño: 50 km/hora

Distancia de visibilidad

Para cada tipo de vía, se presenta en el cuadro anterior.Se mide a: 1,05 por encima de la calzada, pEn vías de dos calzadas: se debe medir en ambas calzadasNunca debe ser menor que la distancia mínima de parada

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Criterios de Diseño Geométrico de Vías Urbanas2 de

Pendientes

• Pendiente máxima aconsejable: 6%.• Longitudes máximas recomendadas:

Pendiente, % Longitud crítica (m)3 5004 3504 3505 2506 2006 200

• Pendiente mínima: 0,5%

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Criterios de Diseño Geométrico de Vías Urbanas3 de

Curvas verticales

• Su longitud no debe ser menor que:

1. La indicada por la fórmula L=KAL: longitud de la curvaA dif i l b i d l di t ( %)A: diferencia algebraica de las pendientes (en %)K: valor tomado del cuadro de criterios

2. La longitud indicada en el cuadro de criterios de diseño geométrico de vías urbanas, si es mayor

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

g yque la obtenida en 1

Criterios de Diseño Geométrico de Vías Urbanas4 de

Curvas horizontales y peraltes

• Peralte recomendado: 1 en 24 (4%)• Peralte máximo: 1 en 14,5 (7%)• Peralte mínimo: bombeo normal de la vía (2% a 2,5%)

Radio mínimo para una velocidad de diseño y un peralteRadio mínimo para una velocidad de diseño y un peralte dados:

(V2/127,3R ) = S+f( , )

S: peralte, en metros por metro

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

f: factor de fricción lateral (0,18, para 50 km/h, 0,15, para V mayores)

Sardineles o Cordones

C Cara con chaflán S di l b jCara Vertical

Cara con un Chaflán ligero

Cara con chaflán a 45

Sardinel bajo

1.5 Tipos de sardineles 3.0

Poste de la luz,pilar de un puente, etc.

Anden o Ciclovía

1 5 3.01.5Defensa

E l d l di l ti l h flá liEmpleo de los sardineles con cara vertical o chaflán ligero1.5

3.0

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009Empleo de los sardineles con chaflán a 45o

Separadores

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Aberturas en el Separador

R = 50

R=0.3 p(Para maniobras de mantenimiento en

vías de doble calzada)

R = 50

R=0.3

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Ancho del separador central (metros)

Longitud de la abertura (metros)

1.2 1.8 2.4 3.0 4.6 6.0

141517182023

Distancia entre el borde de la calzada y un obstáculo en el andén, la zona verde de protección ambiental y el separador, p y p

4.6 4 6

0.60.75

0.54.6

0.54.6

0.6

menos pendiente que 1 en 40 hacia el objeto 1 en 40

a 1 en 24

3.0

más pendiente que 1 en 24

3.0

0 pendiente desde el objeto

Distancia para 50 kilómetros por hora

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Distancia para 50 kilómetros por hora

Distancia entre el borde de la calzada y un obstáculo en el andén, la zona verde de protección ambiental y el separador, p y p

1.50.90

4.6 1.2

3 0

0.64.6

3.03.0

Distancia para 60 y 80 kilómetros por hora

DeseableMínimo

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Distancia para 60 y 80 kilómetros por hora

Bahía para estacionamiento transitorio

16.0 30.0 16.0 min.

andén o zona verde

R=18 R=18

R=12 R=123.0 ( 2.5 mín )

Calzadalínea blanca de 1 metro de longitud y 1 metro de

i iespaciamiento

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Bahía para buses

20.0 12.0 20.0 mín.

R=18 R=18

R=12 R=123.3 ( 2.7 mín )

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Bahía combinada para estacionamiento transitorio y para busestransitorio y para buses

20.0 mín. 30.0 15.0 20.0

Señal de paradero de buses, ( Puerta de salida del bus ). R=18R=18

R=12 R=123.3 ( 2.7 mín )

PAR

AD

ERO

DE

BU

SES

P

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

AndenesP di t d l dé h i l l d• Pendiente del andén, hacia la calzada:

Entre 1 en 40 (2,5%) y 1 en 33 (3%)

• La superficie no debe ser lisa y debe tener un perfil que evite la formación de charcos.q

• Capacidad de un andén: d h d lEntre 30 y 50 personas por metro de ancho del

andén y por minuto, después de reducirle un ‘ancho muerto’ de 1 0 m en áreas comerciales y de 0 5 mmuerto de 1,0 m en áreas comerciales y de 0,5 m en otras áreas.

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

CiclovíasS j tifi d t í t i d l• Se justifican: adyacentes a una vía arteria, cuando el número de ciclistas, en un periodo de 16 horas, es superior a 1 500 o cuando se presenta un tránsitosuperior a 1.500, o cuando se presenta un tránsito grande de bicicletas a ciertas horas del día, por ejemplo en cercanías a áreas industriales.

• Ancho: un solo sentido: 1,8 a 2,7 metrosd iddos sentidos: 3,5 metros

• Pendiente transversal: 1 en 40 (2 5%)• Pendiente transversal: 1 en 40 (2,5%)

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

• Sumideros: cada 80 metros

Vías Locales

Sentido del tránsito

Altura 102 mm

0.45m

50mm

Longitud 3.7m

Segmento Circular

Dimensiones y sección transversal de los policías acostados o resaltos

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Vías LocalesCalle 24

0.60m

0.60m

Calle 24

Transversal 1Car

rera

12

0

versal 16C

POLICIAS ACOSTADOS EN 500 METROS

Localización de policías acostados a lo largo de la vía Señal preventiva SP - 25

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Vías Locales

R=6m

R=6m R=6m

R 1R 2

R=6mR=3 R=3 Radio

Solo Automov.

Todo tipode vehiculos

R 1 4.5 m 9.0 mR 1 4.5 m 9.0 mR 2 9.0 m 15.0 mR 3 6.0 m 11.0 m

Zonas de volteo en zonas cerradas en un extremo

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Conservación de la Red Vial Urbana

Se entiende por conservación la labor de mantener una vía en buen estado demantener una vía en buen estado de funcionamiento. De esta labor depende la vida útil de las vías la comodidad y la seguridad deútil de las vías, la comodidad y la seguridad de los usuarios, y el embellecimiento de la ciudad.

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

Labores de Conservación de Vías Urbanas

Las labores de conservación de vías urbanas se reúnen en tres grupos:

• Conservación de estructuras

• Conservación de los elementos de control del tránsito

• Labores necesarias para el embellecimiento

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

y ornato de las vías

Labores de Conservación de Vías Urbanas

Conservación de estructuras

• Conservación de pavimento asfáltico.• Conservación de pavimento rígido• Conservación de pavimento rígido.• Conservación de andenes y sardineles.• Limpieza de sumideros y conservación de los• Limpieza de sumideros y conservación de los

sistemas de drenaje.• Conservación de puentes box culverts y otras• Conservación de puentes, box culverts y otras

estructuras.• Mantenimiento de taludes

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

• Mantenimiento de taludes.

Labores de Conservación de Vías UrbanasConservación de los elementos de control del tránsito

• Reparación y conservación de marcas en el p ypavimento, señales viales y semáforos.

• Conservación de pasos peatonales.

• Amoblamiento urbano.

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

• Mantenimiento de la iluminación.

Labores de Conservación de Vías Urbanas

Labores necesarias para el embellecimiento y p yornato de las vías

• Corte del prado en el separador central y zona de protección ambiental.p

• Mantenimiento de árboles y arbustos.y

• Barrido y lavado de las calles.

Vías Urbanas ©A C Editores Germán Arboleda Vélez., 2009

y