Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez

Post on 30-Jun-2015

703 views 0 download

description

Esta presentación realiza un repaso por Ávila en tiempos de Santa Teresa de Jesús, durante los siglos XVI y XVII. La ciudad, la vivienda, la mística, la ascética, la justicia, los espectáculos, la comida, el aseo, la higiene y la sanidad, el caballero español, la muerte, el ciclo de la vida...

Transcript of Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez

““Vida cotidiana en Vida cotidiana en Ávila en Tiempos de Ávila en Tiempos de

Santa Teresa”Santa Teresa”

Iván García VázquezArqueólogo e historiador

1.- La ciudad y la tierra de Ávila2.- La gastronomía3.- Sanidad e Higiene4.- El vestido5.- Personalidad6.- Justicia7.- Vida social8.- Trabajo9.- La enseñanza10.- El ciclo de la vida

ÍndiceÍndice

1.- La ciudad y la tierra de 1.- La ciudad y la tierra de ÁvilaÁvila 1.1.- Los barrios

1.2.- Las calles 1.3.- Algunos espacios públicos 1.4.- Las viviendas 1.5.- El ajuar doméstico

1.1.- Los Barrios1.1.- Los Barrios San Martín San Martín Canteros, tejedores, Canteros, tejedores,

hort.hort. San EstebanSan Esteban Artesanía cuero, textilArtesanía cuero, textil San NicolásSan Nicolás AgrícolaAgrícola San JuanSan Juan AristocráticoAristocrático San AndrésSan Andrés Molineros, caldererosMolineros, caldereros San Pedro San Pedro Hidalgos, clérigosHidalgos, clérigos Trinidad Trinidad Moriscos, mudéjaresMoriscos, mudéjares Las VacasLas Vacas Moriscos, mudéjaresMoriscos, mudéjares ArrabalArrabal JudíosJudíos

1.2.- Las Calles1.2.- Las Calles Adaptadas a la topografía Acondicionadas al clima Limpieza escasa Muy transitadas Fuentes de agua Centros de abastecimiento:

Casa de las Carnicerías Matadero Alhóndiga Mercados del Grande y del Chico

Centros de abastecimiento: Casa de las Carnicerías Matadero Alhóndiga Mercados del Grande y del Chico

1.3.- Algunos espacios 1.3.- Algunos espacios públicospúblicos

Plaza del Mercado Centro económico Ámbito político Lugar de sociabilidad

El Brasero de la Dehesa Santo Oficio

Plaza del Mercado

Brasero de la Dehesa (1491)

1.4.- La Vivienda1.4.- La Vivienda

La nueva vivienda moderna Habitaciones Cocinas Iluminación La Propiedad

Casa del Licenciado Pacheco (1590)

Casa del Licenciado Pacheco (1590)

Alcallería

Mobiliario y ajuar doméstico

Camas

2.- Entre pucheros y 2.- Entre pucheros y fogonesfogones

2.1.- 2.1.- Hábitos Hábitos

y costumbresy costumbres

2.2.- La 2.2.- La buena buena

mesamesa

2.1.- Hábitos 2.1.- Hábitos gastronómicosgastronómicos

Cultura Gastronómica Triángulo alimenticio:

pan-vino-carne Sabores y olores Conservación

Salazón, ahumados, aceite y compotas Hierbas Aromáticas Las Bebidas calientes y frías El Hielo

2.2.- El buen yantar2.2.- El buen yantar

“Arte de Cozina”

Menú

El ritual de la mesa

“Arte de Cozina”

El menú: las especias

La conservación de los alimentos

La conservación de los alimentos

Hierbas aromáticas

Bebidas

El Chocolate: Jícaras y mancerinas

El Menú

El Menú: las frutas

El Menú: la volatería y la caza

El Menú: los postres

3.- Sanidad e Higiene3.- Sanidad e Higiene

3.1.- El aseo personal3.2.- Los útiles del cirujano3.3.- Los especialistas médicos3.4.- Las epidemias

3.1.- El aseo personal3.1.- El aseo personal

Hábitos de higiene Perfumes y afeites

3.2.- Los útiles de los 3.2.- Los útiles de los cirujanoscirujanos

Instrumentos ferrales Medicamentos Anestésicos Sustancias de uso tópico

Instrumentos ferrales

Albarelos de botica

3.3.- Especialistas 3.3.- Especialistas médicosmédicos

Cirujanos Cirujanos-barberos Algebristas Oftalmólogos Sacamuelas Parteras, madrinas y comadronas

3.4.- Las epidemias3.4.- Las epidemias

Nuevas enfermedades: la sífilis Peste Epidemias y barreras sanitarias Los veranos podridos

4.- El vestido4.- El vestido 4.1.- Telas y Los Tintes 4.2.- Hombres 4.3.- Mujeres 4.4.- Niños

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

a).- Cochinilla

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

b).- Cúrcuma

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

c).- Palo de Brasilc).- Palo de Brasil

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

d).- Palo de Campeche

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

e).- Añil

4.1.- Los Tintes4.1.- Los Tintes

f).- Índigof).- Índigo

4.2.- El vestido 4.2.- El vestido masculinomasculino

Calzas Torso Complementos

Golas Ceñidores

Calzado Cabeza

4.3.- El vestido femenino4.3.- El vestido femenino

Enaguas Faldas y sayas Mantellinas Adornos de ropa Tocados

4.4.- Niños4.4.- Niños

Niños Pañales Fajero

Colegiales Balandrán Birrete

5.- La Personalidad5.- La Personalidad 5.1.- Un paradigma:

El Caballero Español Paladín Estoicismo Amistad Honor Idea de la muerte

6.- La Justicia6.- La Justicia

Los Jueces Los Criminales Mazmorras Ajusticiamiento

6.1- Los Jueces6.1- Los Jueces

Tribunales del Rey Chancillería Jueces Visitadores

6.2- Los criminales

Antiguos combatientes Desarraigados Hampa Prostitución Juego Contrabando

6.3- Las mazmorras

6.4- El ajusticiamiento6.4- El ajusticiamiento

7.- Vida Social7.- Vida Social 7.1.- Pobreza 7.2.- Espectáculos 7.3.- Juegos

7.1.- Pobreza

7.2.- Espectáculos

7.3.- Juegos

8.- El Trabajo8.- El Trabajo

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Sector Primario Jornaleros Agricultores Hortelanos

Sector Secundario Textil Metalurgia Construcción

Sector Terciario Comerciantes Tenderos Cambistas Burócratas

9.- La enseñanza9.- La enseñanza

Sistema Sistema

EducativoEducativo

Útiles deÚtiles de

enseñanzaenseñanza

CartillasCartillas

Clase Clase

MagistralMagistral

TriviumTrivium

CuatriviumCuatrivium

9.1.- Sistema educativo9.1.- Sistema educativo

Convento de los Jerónimos, Convento de los Jerónimos,

Colegio JesuitaColegio Jesuita

PlumaPluma

AlfabetumAlfabetum

TinteroTintero

9.2.- Útiles de enseñanza9.2.- Útiles de enseñanza

9.3- Las Cartillas9.3- Las Cartillas

9.3- Las Cartillas9.3- Las Cartillas

10.1.- Natalidad 10.2. - Familia 10.3.- Muerte a).- La preparación del cadáver b). El ritual funerario c).- Actitudes ante la muerte - Las viudas - Los huérfanos d).- Ávila: Entre el camposanto y la maqbara

10.- El ciclo de la Vida10.- El ciclo de la Vida

10.1- La Natalidad10.1- La Natalidad

10.2.- La Familia10.2.- La Familia

a).- La preparación del cadáver b). El ritual funerario c).- Actitudes ante la muerte - Las viudas - Los huérfanos d).- Ávila: Entre el camposanto y la maqbara

10.3.- La Muerte10.3.- La Muerte

a).- La preparación del cadáver

b).- El ritual funerariob).- El ritual funerario

b).- El ritual funerariob).- El ritual funerario

b).- El ritual funerario

b).- El ritual funerario

Las viudas

c).- Actitudes ante la muerte

Huérfanos

c).- Actitudes ante la c).- Actitudes ante la muertemuerte

d).- Ávila: Entre la maqbara y el camposanto

Selección bibliográficaSelección bibliográfica La fuerza de Fierabrás. Medicina, ciencia y terapéutica en tiempos La fuerza de Fierabrás. Medicina, ciencia y terapéutica en tiempos

del Quijote.del Quijote. Historia del Medicamento.Historia del Medicamento. La Medicina en la HistoriaLa Medicina en la Historia Las Murallas de Ávila, su historia y su arquitectura.Las Murallas de Ávila, su historia y su arquitectura. Ávila: Historia y Leyenda, arte y cultura.Ávila: Historia y Leyenda, arte y cultura. Barberos y cirujanos en los siglos XVI y XVIIBarberos y cirujanos en los siglos XVI y XVII Viejos oficios vallisoletanos.Viejos oficios vallisoletanos. Catálogo de Cerámica del Museo de ÁvilaCatálogo de Cerámica del Museo de Ávila Arquitectura civil del siglo XVI en ÁvilaArquitectura civil del siglo XVI en Ávila Las primeras letras y el analfabetismo en Castilla en el siglo XVILas primeras letras y el analfabetismo en Castilla en el siglo XVI Estructura ocupacional en Ávila en el siglo XVIEstructura ocupacional en Ávila en el siglo XVI Catálogo de la exposición Castillo Interior: Santa Teresa de Jesús y el Catálogo de la exposición Castillo Interior: Santa Teresa de Jesús y el

siglo XVIsiglo XVI Fiesta y alimentación en la España moderna: el banquete como

imagen festiva de abundancia y refinamiento La imagen gráfica de la primera enseñanza en el siglo XVILa imagen gráfica de la primera enseñanza en el siglo XVI Arte CozinaArte Cozina

Agradecimientos:

Foro Social “Manuel Mateo” Casa Natal Museo de Santa Teresa

¡Gracias!