Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.

Post on 11-Jan-2017

80 views 1 download

Transcript of Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.

VILLA PANAMERICANA, (VILLA BOSQUE), ZAPOPAN, JAL.

ANTECEDENTES:

CONCEPTO:

Villa: Población que en la Edad Media poseía ciertos privilegios que la distinguían de otros lugares; actualmente se emplea como título oficial de diversas poblaciones.

Panamericana(o): De todos los países de América o relacionado con ellos.

Villa Panamericana.

Instalación donde se albergan a todos los deportistas que acudan a competir a los Juegos Panamericanos de esa edición.

Juegos Panamericanos (ODEPA)

Los Juegos Panamericanos 

Son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de América. La competición se celebra entre los atletas de los países del continente americano, cada cuatro años en el año anterior a los Juegos Olímpicos de Verano.

La idea de celebrar Juegos Panamericanos se planteó por Daniel Esteban Mosquera López por primera vez durante Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles, Estados Unidos.

Año Ciudad País1951 Buenos Aires Argentina1955 Ciudad de México México1959 Chicago Estados Unidos1963 São Paulo Brasil1967 Winnipeg Canadá1971 Cali Colombia1975 Ciudad de México México1979 San Juan Puerto Rico1983 Caracas Venezuela1987 Indianápolis Estados Unidos1991 La Habana Cuba1995 Mar del Plata Argentina1999 Winnipeg Canadá2003 Santo Domingo República Dominicana2007 Río de Janeiro Brasil2011 Guadalajara México2015 Toronto Canadá2019 Lima Perú

ANTECEDENTES DE LAS SEDES

TORONTO, CANADÁ

ZAPOPAN, MÉXICO

RIO DE JANEIRO, BRASIL

SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA

El proyecto para la Villa Panamericana en “El Bajío” fue presentado por Bosco Edificaciones, y su construcción estuvo a cargo de Grupo Corey, propiedad de Francisco Cornejo Reynoso.

Con la determinación de la Odepa quedaron descartadas las otras dos alternativas que se ubican en Guadalajara, como lo eran la Barranca de Huentitán y el Cerro del Cuatro, además de las otras opciones que el Ayuntamiento de Guadalajara hizo llegar recientemente al Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag), que incluían el predio de la que fuera la fábrica de Calzado Canadá y un terreno en la confluencia de Periférico y Calzada Independencia, frente a lo que será Puerta Guadalajara. 

Además, enfatizó la importancia de que el proyecto inmobiliario sea respetuoso de las condiciones ambientales del área, pues es vecina al Bosque La Primavera y por sus características “El Bajío” es reconocido como un importante captador de agua hacia el subsuelo. 

“Habrá también que revisar a cabalidad que la zona de “El Bajío” cumpla con esa vocación que ya tenía desde antes, de ser una zona ecológica importante, de ser una zona restauradora en cuestión de mantos freáticos, esa zona de amortiguamiento para La Primavera, entonces será importante nada más que se cuiden mucho esos detalles; que nosotros como coorganizadores de ese gran evento también le entremos responsablemente a verificar que se cumpla mucho el tema de densidades, que en el proyecto no se esté afectando a toda la ciudad en una zona ecológica tan importante”. 

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

¿En que consiste el proyecto?

El complejo de la Villa Panamericana consta de 942 departamentos, repartidos en 4 edificios, con áreas de recreación para los deportistas, quienes fuera de sus entrenamientos y competencias también deben relajarse y sentirse como en casa.

Hay un gimnasio equipado, cuenta con alberca, también se cuenta con senderos dentro del bosque de primavera su principal función fue para que los atletas puedan correr y hacer ejercicio

Tiene un área dedicada para que los competidores puedan socializar, es la llamada zona internacional. Cuenta con un teatro de los pueblos cuenta con, áreas para convivir, una discoteca

El complejo tiene un área de más de 175,000 metros cuadrados, cuatro edificios, piscina, gimnasio, teatro, discoteca y un comedor para 3,000 personas

Datos técnicos:Nombre del proyecto: Villa Panamericana

Arquitectos: Héctor Santa Zertuche/Edgardo

Sandoval Calvillo, Ricardo Agraz Orozco; Marco

Antonio Ramírez Torreblanca, Álvaro Morales/Miguel

Echauri, Pedro Alcocer/Sandra Valdés, Patricia Roldan

Herrera y Juan Carlos Gómez Castellanos.

Ubicación: Zapopan, Jalisco, México

Costo: 77.2 millones de dólares

PROS Y CONTRAS:

ANALISIS DE ELEMENTOS QUE INCLUYE EL PROYECTO.

CRITICA.

INTEGRANTES:

Gutiérrez López Carla Beatriz.

ASIGNATURA:

Teoría Crítica de la Arquitectura. PROFESOR:Arq. Juan Manuel Salazar.

LIC. EN ARQUITECTURA. 7B. T-M.