VILLABLINO Sábado, 9 de enero de 2010.. El día amanece despejado,

Post on 21-Jan-2015

11 views 2 download

Transcript of VILLABLINO Sábado, 9 de enero de 2010.. El día amanece despejado,

VILLABLINOVILLABLINO

Sábado, 9 de enero de 2010.

El día amanece despejado,

Pero hace un frío lobuno.

Képler y Galileo salen al jardín, para hacerse cargo.

A pesar de la luz cegadora, Képler no lo ve claro.

Cuando emprendo el camino al pueblo para comprar el pan y el periódico, Galileo y Képler tratan de seguirme.

Solemos bajar caminando por un atajo.

Al atajo, entre los robles, le llamamos la Senda del Oso.

Hoy me toca abrir camino. Suele hacerlo mi vecino Ramón.

Al pie del atajo hay una cabaña que construyeron los niños de la vecindad, para completar sus aventuras.

Ya voy llegando a la carretera.

Las cigüeñas aún tardarán en volver. Al fondo, en lo alto, “La Casona”.

Paso al pie del hospital, una de las pocas realizaciones costeadas con esos Fondos Miner que generalmente se dilapidan o esfuman. Aquí hay una buena residencia de ancianos, salas de

hospitalización para enfermos crónicos, equipamientos para fisioterapia y rehabilitación, diversos servicios (radiología, análisis clínicos) , consultas médicas y un helipuerto para

evacuación en casos de emergencia.

Entro hacia el corazón del pueblo por el barrio de San Miguel de Laciana , el de más solera y el que, a pesar de todo, guarda

construcciones tradicionales bien cuidadas.

Otra casa de San Miguel.

Casa de Orueta.En San Miguel hay varias construcciones de la primera mitad del siglo XX pertenecientesa familias notables, generalmente profesionales residentes en Madrid u otras capitales.

La iglesia de San Miguel de Laciana .

Calvario gótico en la iglesia de San Miguel de Laciana .

La Casa de La Cortina es una de las más notables de San Miguel.

La Villa Dorotea.

Esta casa es de las más elegantes y cuidadas.

Amigo C. G., este frío es muy sano si se goza de buena compañía, buen chosco con cachelos, buen vino y buen tabaco. (Y el cardiólogo lejos).

Los carámbanos acuchillan el aire más sutil.

Más casonas en San Miguel.

Y más casonas.

En la caída norte del conjunto que forman el Pico del Miro y Matalachana está la braña de Buenverde (en el lugar señalado con una sombra de “su color”)

La braña de Buenverde, pertenece a Villager de Laciana. Las brañas son poblados de altura (entre 1500 y 1800 metros) rodeados de excelente

pasto y agua abundante y utilizados por los ganaderos desde mayo a octubre.La actividad ganadera trashumante es hoy casi residual. La minería ha arrasado el

entorno de algunas brañas. Otras, como ésta, mantienen su leyenda y esplendor aunque poco a poco se van convirtiendo en lugares residenciales para vacaciones . A medida que

los vehículos a motor llegan a las brañas, el deterioro se acelera.

Por la Avenida de la Constitución, una de las calles comerciales de Villablino, un padre arrastra el trineo de su hijo.

En la plaza de Luis Mateo Díez, un vagón de tren recuerda al último ferrocarril de viajeros de línea regular que operó en la Europa occidental. Desapareció en los años 80.

La Casa de Cultura fue construida en los años 80, como las instalaciones polideportivas yotros equipamientos que pusieron “al día” esta villa. Desde entonces, las preocupaciones de los “profesionales de la política” parecen muy otras.

La “nueva “ iglesia de Villablino está dedicada a Santa Bárbara.

Parece que la escultura del Arcángel que preside la iglesiade Villablino es obra de Subirats y data de los años en que el catalán

trabajó para el Santuario de la Virgen del Camino.

Iglesia de Santa Bárbara.

De los años 80 data también el monumento al Minero, obra del palentino Brosio.

También en los boyantes años 80 fue construido el conjunto deedificios de la nunca terminada Plaza de Europa.

La desmedida y abandonada Plaza de Europa.

“La anarquía es orden”, reza una pintada en la Avenida de la Constitución donde es patente el declive de la villa iniciado a finales de los años 80 y acelerado con la clausura

de las minas y el desarrollo devastador de las explotaciones ilegales a cielo abierto.

Casa solariega de Sierra-Pambley, hoy recuperada para actividades culturales.Francisco Sierra-Pambley , nacido aquí, fue último eslabón de una saga de

profesionales del derecho y de la política amén de grandes inversores, terratenientes y ganaderos. Parte de su fortuna sirvió para fundar, a finales del XIX , las Escuelas de

Sierra-Pambley, inspiradas en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza.

En el jardín, el ciruelo de la Señorita Matilde ya no es el que fue.

Tras la fuente, la casa de Sierra-Pambley.

La calle del Molinón y el barrio de Colominas, en su día poblados mineros por excelencia.

La barriada de Colominas fue construida hacia 1950 para albergar familias de mineros llegadas de toda España. A lo lejos se observa la amenazante escombrera de un lavadero de

carbón construido en los años 90, cuando la minería subterránea ya era residual.

El actual Hogar del Jubilado fue Cuartel de la Guardia Civil hasta mediados del siglo XX y luego academia de bachillerato. A mediados de los 80 –también entonces- el edificio

se recuperó y equipó para su uso presente.

Junto a la Casa de Sierra-Pambley, la vagoneta de carbónsugiere una especie de “síndrome de Estocolmo”.

En invierno, la estación de servicio tiene que estar muy bien surtida.

El barrio de La Corradina tiene también mucha solera. A principios del siglo XX, sus casas tenían los techos de paja de centeno. En primer plano, uno de los bellos murales del

artista Manolo Sierra, babiano nacido en Villablino.

Microbús de la Escuela de Esquí Leitariegos. También a mediados de los 80, el tiempo de las notables realizaciones, comenzó tímidamente la promoción de la Estación de

Esquí de Leitariegos, desarrollada definitivamente con el cambio de siglo.

La Fundación Oso Pardo se ocupa de la población de plantígrados que, a pesar de todo, se mantiene en los montes circundantes como muestra totémica de un capital natural y biológico excepcional.

Por la Avenida de Sierra-Pambley se accede a Villablino desde León , habiendo recorridolos vecinos y hermosísimos valles de Luna, Babia y Omaña.

La Plaza Vieja. El edificio de la izquierda fue Casa Consistorial hastalos años 60 y en él nació el celebrado escritor y académico Luis Mateo Díez.

En los años 80, a punto de iniciarse la “barra libre” de las minas a cielo abierto y el consiguiente deterioro económico y social, enormes y nada amables edificios de

viviendas fueron construidos sin ton ni son. Muchos de estos pisos permanecen vacíos. El municipio ha perdido un 35% de su población y la sangría continúa en todos los sentidos.

En los últimos tiempos, el carbón se extrae a cielo abierto, masivamente y con suma urgencia, antes de que Europa corte el chorro de subvenciones. Hay mucho dinero a ganar y se explota

“a la brava”, fuera de la legalidad, según confirman múltiples sentencias judiciales. El territorio devastado es “Reserva Mundial de la Biosfera” y “Lugar de Interés Comunitario”.

Total: que me he liado haciendo fotos y cuando vuelvo a casa, Képler y Galileo yaestán tan hambrientos que se suben al manzano.

A mi pueblo le sienta bien el blanco. Color de luto.

FINFINPERO … NO CORTÉIS AÚN.PERO … NO CORTÉIS AÚN.

VED UNAS NOTAS SEGUIDAMENTE.VED UNAS NOTAS SEGUIDAMENTE.

Para mejor información sobre las salvajadas que cierto clan de empresarios y políticos perpetra en este valle, consultar en YOUTUBE la serie de cinco vídeos de “El Escarabajo

Verde” titulada “Laciana, territorio comanche”.

Consultar también el Blog del periodista David Bollero en la página

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/atentado-ecologico-y-gran

Julio Álvarez Rubio. Villablino. Enero 2010.JAR, Villablino, enero 2010

TO BE TO BE CONTINUEDCONTINUED