Violencia Política en Colombia después del Acuerdo de Paz ... · • Aumento de los índices de...

Post on 24-Jun-2020

11 views 0 download

Transcript of Violencia Política en Colombia después del Acuerdo de Paz ... · • Aumento de los índices de...

Violencia Política en Colombia después

del Acuerdo de Paz con las FARC

Jesus David Umaña Rocha

• Justificación

• Pregunta problema

• Hipótesis

• Metodología

• Hallazgos:

– Contraste de cifras

– Identificación de grupos armados

– Contraste territorial

• Dificultades

• Conclusiones

• Bibliografía

Contenido

• Aumento de los índices de violencia política en Colombia después de la firma del Acuerdo de

Paz.

Justificación

Acciones Armadas Ataques Contra la Población Civil

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

¿Por qué la violencia política ha

aumentado en Colombia después de la

firma del Acuerdo de Paz?

Pregunta problema

La debilidad estatal-entendida como la carencia del

monopolio de la fuerza por parte del Estado-permitió que

otros grupos armados se fortalecieran y en la disputa por

ocupar territorios antiguamente controlados por las FARC,

se generara un aumento en la violencia política en el país.

Hipótesis

Identificar si la debilidad estatal ha generado un aumento en la violencia

política después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.

Objetivo general

• Definir si se presentó un cambio en el número (tendencia) de Acciones

Armadas y Ataques Contra la Población Civil después de la firma del

Acuerdo de Paz.

• Enunciar con base en las cifras, los principales grupos armados

responsables de la violencia política en el país.

• Contrastar los territorios controlados por estos grupos armados antes y

después de la firma del Acuerdo.

Objetivos específicos

Mixta:

• Elementos cuantitativos: uso de datos estadísticos.

• Elementos cualitativos: descripción hermenéutica de las cifras y

mapas.

Metodología

Hallazgos

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

1. Contraste de cifras

Acciones armadas 2010-2018 Ataques Contra la Población Civil 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

Hallazgos

2. Identificación de grupos armados

Acciones Armadas

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

Hallazgos

2. Identificación de grupos armados

Ataques Contra la Población Civil

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

Hallazgos3. Contraste territorial

FARC v.s Disidencias FARC

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

Hallazgos3. Contraste territorial

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

FARC v.s Autodefensas Gaitanistas de Colombia

Hallazgos3. Contraste territorial

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

FARC v.s Ejército de Liberación Nacional

Hallazgos3. Contraste territorial

Fuente: Elaboración propia con base en los datos brindados por la Oficina de las Naciones Unidas para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2019.

FARC v.s Ejército Popular de Liberación

Dificultades

• Identificación de actores

• Información de presencia de las FARC

Conclusiones

• Desde el último trimestre de 2016, se identifica un aumento de los Ataques Contra la

Población Civil y las Acciones Armadas en el país.

• Como principales responsables se encuentran al Ejército de Liberación Nacional (ELN),

las Disidencias de las FARC, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército

Popular de Liberación.

• Se evidencia un aumento de la violencia política causada por actores armados en

territorios de antiguo control de las FARC, lo cual permite afirmar que el Estado no fue lo

suficientemente sólido para copar estos territorios y así impedir que otros actores

ingresaran, confirmando la hipótesis planteada.

Gracias

Correo jesusdaviduma@gmail.com

Cel 3118869748