VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1). Entre los “microbios” patógenos para el hombre (es decir...

Post on 24-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1). Entre los “microbios” patógenos para el hombre (es decir...

VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)

Entre los “microbios” patógenos para el hombre (es decir los que pueden producir enfermedades humanas) hay

INTRODUCCIÓN

Bacterias

Virus

Hongos

Los virus son “agentes infecciosos” que una vez que infectan a una persona pueden reproducirse y provocar una enfermedad.

¡¡Si no infectan no se pueden reproducir!!

En el caso del H1N1 está formado por ocho segmentos de ARN y una envoltura con 2 sustancias:

“Hemaglutinina” y “Neuraminidasa”.

Ambas son importantes para que el virus pueda reconocer a una célula humana e infectarla

Hay 3 tipos de virus Influenza (1933):

“A”“B”

“C”

Los últimos reservorios del virus Influenza habían sido las aves silvestres, que lo eliminan por excremento que cae a los lagos donde habitan. Como la mayoría de ellas son aves migratorias, el control de las mismas es prácticamente imposible.

Los caballos, los cerdos y las aves de corral que entran en contacto con el excremento de las aves silvestres directa o indirectamente pueden contagiarse y, a su vez, permitir la reproducción del virus.

pueden producir enfermedades humanas

El virus muta (cambia) y tiene como blanco a las células humanas (y además les gustan las de pulmón).

En este caso el virus pasa de: • un animal a un humano • un humano a otro

El nuevo virus detectado tiene parte de su genoma de humano, parte de porcino y parte de aviar.

El virus ingresa por vía respiratoria

Pasa de las manos a la boca, nariz u ojos

A veces el virus llega a los pulmones y produce “neumonía”

O luego de la infección con el virus el paciente se sobreinfecta con una bacteria que provoca una “neumonía bacteriana”.

Esto puede llevar a una insuficiencia respiratoria y a la muerte.

Los ancianos, los pacientes con otras enfermedades y los niños malnutridos o muy pequeños son los que más frecuentemente presentan complicaciones graves.

SIDA ENFISEMA

PULMONAR

TRASTORNOS CARDIACOS

MECANISMOS DE CONTAGIO:

-         Estornudos

- Manos contaminadas y llevadas a la nariz, la boca u ojos

-         El virus no se contagia por comer carne de cerdo (no es un virus que ataca aparato digestivo.

-         La vacuna actual contra la gripe, que se aplica todos los años NO protege contra el nuevo virus de Influenza porcina. PERO si el paciente hubiera sido vacunado y presentara igualmente un cuadro gripal, la sospecha de que se trate de gripe porcina sería alta.

A NIVEL INDIVIDUAL

1.      No entrar en pánico sino informarse; ser solidario y difundir los conocimientos que se tienen sobre este virus y la epidemia que causa.

2.      Vacunarse contra la Influenza

3.      En el caso de presentar síntomas ir INMEDIATAMENTE a un centro de salud

Fiebre mayor de 38ºCDolores musculares

Congestión nasalDecaimiento

Dificultad respiratoria

NO INGERIR ASPIRINAS O CORTICOIDES ¡CAUSAN DAÑO IRREVERSIBLE AL HÍGADO AL ACTUAR CON ESTE VIRUS!

4.  Evitar el contacto con personas enfermas de vías respiratorias.

5. Aislar a los pacientes en sus domicilios por 10 días como mínimo.

6.  Usar tapabocas. Es preferible usar tapabocas desechables y cambiarlo al menos 2 veces por día.

7.  En el caso de estornudar, taparse la boca con el pliegue del codo o con un pañuelo desechable y luego tirarlo en el inodoro o en bolsas con cierre (no en los botes de basura, porque el virus puede sobrevivir por un tiempo considerable).

8. En el caso de “sonarse” la nariz, hacerlo en pañuelos desechables y eliminarlos como se indicó antes.

9.  LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN • LUEGO DE ESTORNUDAR • AL VOLVER DE LA CALLE

RECUERDA QUE ESTA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INFECCIÓN.

Tips para el lavado de manos

Usar jabón de preferencia líquido. Se puede utilizar alcohol en gel, en caso de no haber agua y jabón. El jabón si es en pastilla debe ser pequeño y se debe cambiar con frecuencia (diariamente). Las manos se deberán secar con una toalla de papel desechable. Cerrar la llave del agua con la toalla desechable y abrir la puerta del baño con la misma. Tirar la toalla desechable en el bote de la basura o el inodoro. El uso de gel antibacteriano con base de alcohol es también efectivo para destruir virus  y bacterias.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

• Se toma una muestra de las secreciones nasales

• Se le agrega a células, se extrae el ARN del virus, se determina el genoma del mismo para saber si el virus aislado es el de la Influenza porcina o algún otro virus Influenza ya conocido.

¿HAY TRATAMIENTO?

Hay 2 fármacos efectivos que sólo pueden ser indicados por un médico bajo receta, es decir, no son de venta libre. Actúan eficientemente si se los administra en las primeras de las 48 hs del comienzo de los síntomas.

ES IMPORTANTE, ENTONCES, ACUDIR AL CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO SI SE PRESENTARA UN CUADRO GRIPAL

EL VIRUS GENERA INMUNIDAD

¿EPIDEMIA O PANDEMIA?

Último caso confirmado en México: viernes 8 de mayo

Última muerte en México: jueves 7 de mayo

El mayor número de casos contagiados se ha dado en personas menores de 19 años

# DE PERSONAS EN MÉXICO

Análisis positivos 2,386

Fallecimientos 60

# DE PERSONAS EN EL MUNDO

Análisis positivos 5,090

Fallecimientos 507

DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y EDAD

Aún no se conoce el

agente patógeno y

no hay solución rápida

Ya hay tratamiento y se controla la

epidemia

Se detiene la epidemia

El agente patógeno

“muta” para sobrevivir al

ataque al que está siendo sometido y

responde con una nueva

forma

Inicio Estabilización Decremento Rebote

# de

mue

rtos

Fases

¿Cuándo y dónde puede haber un rebote?

OTOÑO-INVIERNO

SITIOS DONDE NO HAYA ACTUADO

¿ ?

¿DISCRIMINACIÓN O PRECAUCIÓN?

Freno económico en los países (contingencia)

Desfase de estaciones anuales en algunos países