VISION DEL PUEBLO MISKITU SOBRE EL MANEJO DEL BOSQUE

Post on 22-Feb-2016

61 views 0 download

description

VISION DEL PUEBLO MISKITU SOBRE EL MANEJO DEL BOSQUE. MASTA. DERECHOS HISTORICOS. El Pueblo Miskitu llega a las costas de la Muskitia unos 1,200 años AC. Gobernó sus tierras con liderazgo y la defendió con gallardía. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of VISION DEL PUEBLO MISKITU SOBRE EL MANEJO DEL BOSQUE

VISION DEL PUEBLO MISKITU SOBRE EL MANEJO DEL BOSQUE

MASTA

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

DERECHOS HISTORICOS• El Pueblo Miskitu llega a las costas de la

Muskitia unos 1,200 años AC.• Gobernó sus tierras con liderazgo y la

defendió con gallardía.• Se aproximo a los Ingleses para solicitar

apoyo para defender sus tierras de la invasión española

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Anexo a Honduras• Tratado Cruz Wyke firmado en 1859, anexa

la Muskitia a Honduras.• Los Ingleses no tenían derecho legal de

firmar tratados con Honduras, porque la Muskitia nunca les perteneció.

• El documento firmado en 1859 tiene valor legal, ya que fue ratificado por ambos congresos.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Derechos territoriales• Articulo III del Tratado Cruz-Wyke: “Los

Indios Moscos no serán molestados en la posesión de cualesquiera tierra que hayan ocupado o usado ancestralmente y gozaran de todos los derechos como ciudadanos de la republica de Honduras”.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• El Convenio 169 de la OIT, dicho convenio fue ratificado por Honduras en 1995.

• La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Amenazas• La llegada de AFE-COHDEFOR a

principios de los años 80 y se apodera del bosque del pueblo y le prohíbe la población sacar madera para el uso personal, que no puede cortar el árbol para hacer sus plantaciones, no puede cazar el venado cola blanca, etc.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• El pueblo ha vivido por siglos aprovechando de manera racional de todos sus recursos y de repente llega una institución y le dice: “El bosque no es tuyo, es del gobierno, si quieres usar, tienes que pagar”.

• Es un cambio drástico y el pueblo no creía al principio, pero al sacar madera, le decomisaba la policía.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Es un impacto negativo para el Pueblo y se ve impotente contra esta nueva política y cree que le esta quitando lo propio a la fuerza, tal como ocurrió en la colonia.

• El Pueblo toma venganza quemando el bosque

• Se puso a destruir la naturaleza con la que había convivido por siglos.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Las políticas estatales que implementa los Estados, especialmente en Honduras, son políticas unilaterales, segregacionista que en vez que proteger, induce a la destrucción.

• Tal es el caso de crear áreas protegidas en los territorios indígenas, primero lo titula a favor del mismo estado, y luego le entregan a extranjeros para que lo maneje o lo destruya.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Forestaría Comunitaria• Las primeras actividades inicia a finales

de los 90 cuando FINZMOS se organiza y busca hacer su plan de manejo y aprovechar del recurso bosque.

• La experiencia inicial no fue tan buena, porque la Institución le impuso un canon muy alto que al final los comunitarios se quedan con deudas

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Luego se organizo algunas cooperativas agroforestales, que desde nuestro concepto comunal no era la salida, pero ICF se intereso en promover, hoy los resultados son buenos, pero solo le beneficia un pequeño grupo de personas, cuando el recurso es comunal, es decir, hay muchas personas que no se benefician.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Siempre con la intención de buscar beneficios comunales se ha creado nuevas alternativas, es decir: entregar el plan de manejo y el derecho de aprovechamiento a la población y a los Concejos Territoriales.

• Las experiencias son positivas, los resultados son muy buenos.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Lo Positivo de la Experiencia• Se ha reducido sustancialmente los

incendios forestales en las áreas en manejo comunitario.

• La población nuevamente tiene confianza, cree que el bosque les pertenece y puede cuidar.

• Hay voluntad de proteger.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Hay confianza en las instituciones y hay buena comunicación.

• La normativa del articulo 145 de la ley forestal

• Gobernanza y FLEGT• Proceso de titulación de la Muskitia

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

Retos• Hay que reducir el canon que le cobra a

la comunidad por el aprovechamiento del recurso.

• Hay que incluir a toda la población en el proceso, tanto en el cuido como en el beneficio.

• Hay que buscar la gobernanza territorial que incluya el recurso bosque.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• El reto mayor es la reconversión del producto, es decir, no solo vender materia prima sino que la madera transformada y tener un plan para hacer uso de todo el árbol, desde las raíces hasta las hojas.

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita

• Tinki Pali

ORLANDO
Miskita
ORLANDO
Miskita