VOLUNTARIADO

Post on 12-Jan-2016

61 views 1 download

description

VOLUNTARIADO. El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una COMUNIDAD o al MEDIO AMBIENTE por decisión propia y LIBRE y sin ánimo de lucro. VOLUNTARIADO. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of VOLUNTARIADO

VOLUNTARIADO

El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una COMUNIDAD o al MEDIO AMBIENTE por decisión propia y LIBRE y sin ánimo de lucro.

VOLUNTARIADO

Según Joaquín García Roca el voluntariado no es una cuestión moral, ni un hecho psicológico ni un acontecimiento teológico: es, ante todo, una institución social.

Lo eleva a categoría de institución social. Gabriela Mistral dice que ser voluntario es el

placer de servir “Servir no es tarea de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve”.

VOLUNTARIADO

Se entiende por institución social, una organización que satisface necesidades básicas de la sociedad.

Hay muchas definiciones de voluntariado

VOLUNTARIADO

La ley de voluntariado de 15 de enero de 1996 dice: el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos: Que tenga carácter altruista y solidario Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una

obligación personal o deber jurídico. Que se lleve a cabo sin contraprestación económica. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o

públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos.

VOLUNTARIADO

En la Unión Europea a finales del siglo XX se calculaba que entre 1/3 y 12 de la población, (unos cien millones de personas pertenecían a una organización no gubernamental).

VOLUNTARIADO

El trabajo voluntario debe cumplir, por lo tanto, tres condiciones:

Ser desinteresado. No buscar ningún tipo de beneficio ni gratificación.

VOLUNTARIADO

Ser intencionado: el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo (mejorar la situación del otro) y legítimo (el voluntario tiene capacidad suficiente para realizar la ayuda y un cierto consentimiento por parte del otro que le permite que le ayude).

VOLUNTARIADO

Estar justificado: responde a una necesidad real del beneficiario de la misma.

VOLUNTARIADO ES:

Una decisión libre, reflexiva y responsable Implica un compromiso Es desinteresado Se basa en el altruismo y solidaridad Dedica tiempo Su dedicación es continua y regular Es útil para la sociedad Está dentro de una organización sin ánimo de lucro,

con un proyecto, una metodología y unos objetivos Se forma y se prepara

VOLUNTARIADO NO ES:

Una práctica profesional

VOLUNTARIADO NO ES:

El camino para obtener un puesto de trabajo

VOLUNTARIADO NO ES:

Mano de obra barata

VOLUNTARIADO NO ES:

Suplencias a profesionales

VOLUNTARIADO NO ES:

Voluntariado político

VOLUNTARIADO

No es un pasatiempo ni un entretenimiento. Generalmente se busca el beneficio del otro a través de un esfuerzo personal, movido por algo, buscando como decimos, un fin justificado.

El voluntariado complementa la labor de la administración pública y de los profesionales de la acción social, pero nunca los debería sustituir ni suplantar.

Motivaciones del voluntariado ALTRUISMO: los voluntarios pretenden el beneficio de otros sin

recibir ninguna gratificación económica por ello. SOLIDARIDAD: se trabaja no sólo para otros sino con otros,

sintiendo sus problemas como propios, así como las acciones para solucionarlos y los beneficios obtenidos.

CALIDAD DE VIDA: ayudar a otros hace sentirse bien. DEVOLUCIÓN DE FAVORES: personas que se beneficiaron del

trabajo voluntario de otras devuelven lo recibido a la sociedad. CONVICCIONES RELIGIOSAS: la fe mueve a los voluntarios

creyentes. AUMENRAR LAS POSIBIIADES DE TABAJO: El voluntariado

es especialmente útil para encontrar trabajo en el campo social. AUMENTAR LAS RELACIONES SOCIALES: A través del

voluntariado se suele conocer a mucha gente. Además los voluntarios que se dedican a un mismo fin suelen tener intereses comunes.

Voluntariado

Terminología “La palabra «voluntario», aplicada a una

persona, no significa necesariamente que trabaje sin remuneración, sino que trabaja por propia voluntad, sin imposición exterior.

En un ejército, se llama voluntarios a los hombres que se alistan por propia voluntad.

Voluntariado como principio humanitario

El Voluntariado trasciende los límites del empleo remunerado y de las responsabilidades normales.

Su actividad es útil para la humanidad y para uno mismo.

Parte de un espíritu humanitario y compasivo de las personas.

Voluntariado como principio humanitario

ESPIRITU DE SERVICIO: “Servir quiere decir dar,

sacrificar una parte de sí mismo, de lo que se posee, en favor de otros” (Jean-G. Lossier).

Para ello, es necesario: Conocerse Encontrarse a sí mismo, único

medio de conocer y de encontrar a los demás.

Cuanto más grande sea nuestra riqueza interior, más frutos producirá nuestro trabajo.

Voluntariado como principio humanitario

Si no hay luz en nosotros, ¿cómo iluminaremos el camino?

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO EN ACCIÓN SOCIAL: se colabora en el campo social.

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO AMBIENTAL: el relacionado con proyectos en defensa y protección del medio ambiente y animales.

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS: el relacionado con crisis y desastres puntuales, como catástrofes naturales…

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO EN COOPERACIÓN: el relacionado con proyectos que se desarrollan en una comunidad perteneciente a un país distinto al que se reside.

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO CULTURAL: el que colabora en la organización de actividades en salas de arte, museos, bibliotecas y otros espacios o entidades relacionados con la cultura.

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO DEPORTIVO: participa en una actividad deportiva a través de una asociación o un club.

Tipos de voluntariado

VOLUNTARIADO EN EVENTOS: implica la colaboración en la organización de eventos.

Tipos de voluntariado en cooperación

EN SEDE: colaboración desde el país donde se reside en una organización con proyectos fuera de ese país, realizando actividades de sensibilización, captación de fondos, apoyo en la gestión, etc.

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL: en el que se colabora directamente en un proyecto que se realiza en un país distinto a aquel en el que se reside habitualmente.

Hoy día existe el “TURISMO SOLIDARIO” o “viaje solidario”

Según la forma de entender la finalidad del voluntariado

Voluntariado asistencialista: Alivia las consecuencias de una exclusión No busca formas de cambiar esa situación.

Voluntariado desarrollista: Busca un cambio en la exclusión Dota a las personas que la sufren de herramientas para superarla.

Voluntariado activista: Busca un cambio en la exclusión Denuncia las condiciones que la producen y exige que éstas

desaparezcan. Voluntariado como mano de obra barata:

Son utilizados por organizaciones para reducir costes de proyectos.

Según la involucración en una organización

VOLUNTARIADO FORMAL: el voluntariado se realiza dentro del marco de una entidad constituida

VOLUNTARIADO INFORMAL: el voluntariado se realiza sin asociación o fundación que lo ampare, es decir, no se participa a través de una organización legalmente constituida.

Según el nivel ocupado por el voluntariado en la organización

VOLUNTARIADO DE BASE: personas voluntarias implicadas directamente en la ejecución de una actividad.

VOLUNTARIADO COMO RESPONSABLE: personas que coordinan a un grupo de voluntariado o se responsabilizan de un proyecto.

VOLUNTARIADO DE CARGO: Personas que toman decisiones en una organización desde un cargo en un órgano de gobierno.

Según el nivel de presencia o ausencia

VOLUNTARIADO PRESENCIAL: el voluntariado se realiza en un centro o en un espacio físico de la entidad, en contacto directo con otras personas de la entidad y/o con las personas que se atienden.

VOLUNTARIADO VIRTUAL: el voluntariado se realiza telemáticamente, a través de canales como internet, un teléfono, etc.

VOLUNTARIADO SEMIPRESENCIAL: parte del voluntariado es virtual y parte presencial.

Según el tiempo dedicado al proyecto

VOLUNTARIADO PUNTUAL O MICROVOLUNTARIADO: participación reducida a unas horas o días.

VOLUNTARIADO EN VACACIONES: se involucran durante el tiempo de sus vacaciones.

VOLUNTARIADO CONTINUADO: se requiere un compromiso habitual de la persona voluntaria, probablemente de un año como mínimo.

VOLUNTARIADO DE PERFILES MENOS HABITUALES

VOLUNTARIADO DE MENORES: se involucra a menores de 18 años en una actividad voluntaria. La mayoría de las legislaciones consideran voluntarios a las personas

mayores de 18 años. Implica el diseño de actividades concretas adaptadas a este perfil.

VOLUNTARIADO EN FAMILIA: colaborar con cargas familiares, mejorar lazos, sensibilizar a menores...

VOLUNTARIADO DE MAYORES: promueve un envejecimiento activo y que los conocimientos y experiencias de mayores no se pierdan.

VOLUNTARIADO EXPERTO: exige conocimientos y preparación. Es habitual que el voluntariado resultante sea intelectual y virtual.

VOLUNTARIADO COOPERATIVO: una empresa involucra a personas de su plantilla en un proyecto. Para muchos es una forma de lavar la imagen de la empresa.

VOLUNTARIADO “EMBAJADOR”: compromete a una persona célebre o famosa en un proyecto para aprovechar su imagen como instrumento de difusión de la iniciativa.

Según la relación con la exclusión

NINGUNA RELACIÓN: la persona voluntaria colabora sin tener ninguna relación anterior directa con la persona o el colectivo excluido.

FAMILIAR: la persona voluntaria se involucra porque una amistad o una persona de su familia sufre una situación de exclusión.

PROTAGONISTA: la misma persona excluida es a la vez beneficiaria y voluntaria del proyecto. Este caso es muy habitual en el colectivo LGTB (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales).

EX PROTAGONISTA: la persona empezó siendo beneficiaria y acabó convirtiéndose en voluntaria. Muy habitual en los scouts.

Según la actividad realizada

VOLUNTARIADO PEDAGÓGICO: se involucra en un proyecto de enseñanza.

CIBERVOLUNTARIADO: participación en un proyecto de enseñanza del uso de la tecnología.

VOLUNTARIADO EN OCIO Y TIEMPO PIBRE: se participa en actividades lúdicas con el colectivo excluido.

VOLUNTARIADO EN SENSIBILIZACIÓN: participación en actividades de concienciación a la población sobre la situación de un colectivo o sobre una causa.

TAREAS DE APOYO EN LA GESTIÓN: apoyo en tareas administrativas, de comunicación, informáticas, en la formulación de proyectos, en la búsqueda de recursos, en la traducción de textos, en la interpretación…

Según la actividad realizada

VOLUNTARIADO INTELECTUAL: asesoramiento a una organización sobre cómo mejorar un proyecto.

VOLUNTARIADO PARA LA ACOGIDA TEMPORAL: una familia completa o una persona es voluntaria y acoge en su propia casa a una persona.

VOLUNTARIADO EN APOYO EMOCIONAL: la persona voluntaria colabora apoyando a personas que sufren una situación personal muy difícil.

VOLUNTARIADO EN DEPORTE POR LA INCLUSIÓN: participación en un proyecto que utiliza el deporte para mejorar la situación de un colectivo excluido.

VOLUNTARIADO COMO DELEGADO TUTELAR: representar y apoyar a una persona incapacitada legalmente por una discapacidad intelectual.

RESUMIENDOEl voluntariado oficial

Encasilla y limita las posibilidades de trabajo del voluntario. Tiene dependencia económica. Se financia por subvenciones. La subvención es una forma de elegir lo que le interesa a los

poderes públicos. La búsqueda de las subvenciones por parte de distintas

asociaciones las lleva a transformarse en grandes organizaciones.

Una macro-organización pierde su carácter flexible, cercano, mercantiliza su servicio y termina rigiéndose por la racionalidad de los objetivos.

Primero se busca la subvención, sin pensar lo qué es lo más importante en un determinado momento y lugar.

El voluntariado estético

El voluntario ha cambiado de cara, de gestos y hasta de

profesión. El uniforme del voluntario

es vaqueros y zapatillas de deporte con un jersey amplio.

Pretende pasar desapercibido y esconderse en el anonimato de la masa

El voluntariado postmoderno

CRECE: En España se llegó a más de quinientos mil voluntarios a

mediados de los noventa. Elabora libros e informes. El voluntariado actual es un poco inconstante, efímero y

casi exhibicionista. La gente sale a la calle de forma masiva para reivindicar

causas como el 0,7%; no pasa lo mismo con la inmigración, el SIDA y otras muchas realidades cotidianas y cercanas.

El voluntariado se plantea en muchos como una forma más de llenar el tiempo, (jubilados) no de implicar la vida. Es individual, no social.

IDEAS CLAVE

Voluntariedad. El voluntariado, la acción voluntaria, es el

resultado de una libre elección. Es una opción ética, personal, gratuita, que

no espera retribución o recompensa. No se trata de desinterés, sino de “interés”,

mucho interés. Obtiene satisfacción en sus motivaciones

personales.

Modelos de voluntariado

El voluntariado como espectáculo El voluntariado en las campañas El voluntariado como cooperación ¿Voluntariado como encuentro?

El voluntariado comoespectáculo

Es una forma triste de acercarse a los que sufren

Los convertimos en nuestro juguete, nos apenamos de lo mucho que sufren, no sabemos quienes son ni cómo es su vida.

Hacemos algo por ellos sin importarnos qué va a ser de aquellos a los que pretendemos ayudar.

El voluntariado en lascampañas

De forma ocasional nos acercamos a una realidad que nos suena de algo y que sabemos que no es una situación que no se va a resolver inmediatamente.

Damos dinero para paliar una situación, nos preocupamos del destino del dinero, pero –con frecuencia- nos olvidamos de estar pendiente de cómo les va a esas personas.

El voluntariado comocooperación

Parte de la injusticia del mundo y queremos hacer algo por resolverlo, programamos proyectos, seguimos su marcha, tomamos conciencia de la realidad a la que esas personas se enfrentan.

Ponemos en marcha proyectos o colaboramos con proyectos que tienen ya unos años de vida.

Buscamos el desarrollo riesgo: crear lazos de dependencia.

El voluntariado comoencuentro

Tenemos conciencia de que el mundo vive en una situación de desequilibrio radical entre los que tenemos y los que apenas llegan para vivir.

Buscamos la transformación de la sociedad desde el acompañamiento personalizado, ellos son los protagonistas y ellos son los actores principales en cualquier proceso.

La solución: una forma de hacer y de ser alternativa de sociedad, en la que la palabra clave es la transformación desde un proyecto de vida.

IDEAS CLAVE

Solidaridad. El término altruismo lo forjó el

filósofo Augusto Comte, padre del positivismo, a partir de la palabra italiana Altrui -el otro-, derivada del latín alter, a, um.

La idea del filósofo fue aportar el término opuesto a egoísmo, (yo) altruismo (el otro)

IDEAS CLAVE

Solidaridad. La acción voluntaria sólo existe

cuando repercute en los otros, cuando su interés es colectivo, general, público.

El voluntariado es un medio para dar respuesta a necesidades, problemas e intereses sociales.

Nunca un medio para satisfacer a las personas voluntarias.

La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.

IDEAS CLAVE

Acción. El voluntariado no es sólo un

valor ético, una actitud, sino una práctica concreta.

El voluntariado se hace, es acción.

Si se queda tan solo en un vago espíritu de buena persona, en buenas intenciones, acaba siendo algo vacío y sin sentido.

IDEAS CLAVE

Acción.

No es posible la pura acción sin “alma”, sin valores.

Lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades, es la acción.

IDEAS CLAVE

Organización. El voluntariado no es una práctica personal,

individual, testimonial, íntima. El objetivo del voluntariado es mejorar la

realidad, transformar el mundo, y hacerlo eficazmente.

No puede basarse en la improvisación y la espontaneidad

El voluntariado requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas.

La acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere de organización, de asociaciones o fundaciones en las que actuar.

¿QUÉ MOTIVACIONES TIENEN LOS VOLUNTARIOS?

El voluntario actúa: Por razones ideológicas, éticas y morales, o de

carácter religioso, que le llevan a sentir como suyos los problemas y necesidades de otros, a querer hacer algo para mejorar la sociedad, cambiar las cosas, transformar el mundo.

Por razones personales, por la necesidad de sentirse socialmente útil, de conocer y vivir nuevas experiencias, formarse y desarrollarse como persona, relacionarse y trabajar con otros,...

IDEAL

IDEAL

IDEAL

PERSONAL

P.

PERSONAL

MOTIVACIONES

Estos dos tipos de motivaciones principales se combinan en cada persona voluntaria en distintas proporciones.

QUÉ MOTIVACIONES TIENEN LOS VOLUNTARIOS

La acción voluntaria significa DAR (tiempo, recursos, trabajo, etc.) y también RECIBIR (satisfacción, aprendizajes, experiencia, relaciones humanas, etc.).

QUÉ MOTIVACIONES TIENEN LOS VOLUNTARIOS

Algunos buscan prestigio social, o expectativas profesionales de futuro, o el afán de poder e influencia social u otras de carácter más egoísta.

Esta motivación encadena

QUÉ MOTIVACIONES TIENEN LOS VOLUNTARIOS

Una persona voluntaria evitará realizar tareas que deben y pueden ser realizadas por trabajadores profesionales, sirviendo de mano de obra barata u ocultando situaciones de trabajo no declarado.

Puede haber una manipulación por la causa de los pobres

LAS ORGANIZACIONES DE ACCIÓN VOLUNTARIA

Una Organización de Acción Voluntaria es una organización sin ánimo de lucro, más o menos formalizada y estable, cuyos objetivos son la mejora de la sociedad en los más diversos campos, y cuyo trabajo se desarrolla (total o parcialmente) mediante la acción voluntaria de sus miembros.

El voluntariado y las organizaciones de acción voluntaria son parte de la iniciativa social, de los Movimientos Sociales, del Tercer Sector, diferenciándose claramente de la acción de los gobiernos o de las empresas privadas.

Hay administraciones públicas que impulsan proyectos de voluntariado vinculados a sus respectivas políticas sociales, culturales, etc.

¿Quién debe articular la acción voluntaria? ¿Gobierno o las ONGs? ¿Hay riesgo de manipulación?

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

1. PENSAR en los motivos, en las razones para hacerte voluntario

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

¿Qué te mueve? ¿Son tus ideas, tu manera de entender el mundo, tus

valores ideológicos o religiosos? ¿Es un sentimiento de fraternidad y solidaridad con los

demás hombres y mujeres que pueblan este planeta? ¿Es acaso indignación ante las injusticias y

desigualdades? ¿Es el escándalo que sientes ante la agresión constante

que sufre la Naturaleza? ¿Son las ganas de cambiar el mundo, de acabar con el

sufrimiento y construir una humanidad fraterna? ¿Te gusta trabajar con otras personas, codo con codo,

sumando fuerzas, compartiendo experiencias y aprendiendo unas de otras, caminando y creciendo juntas?...

¿Qué podemos hacer?

¿Hay alternativas válidas a este mundo? ¿Qué parte de mi vida se va a ver afectada? ¿Hasta dónde puedo/quiero llegar? ¿Se va a cambiar algo? ¿Es importante el campo de mi actuación? ¿Cómo me sitúo ante la marginación? ¿Qué significa para mí la justicia?

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

2. MIRAR alrededor

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

¿Qué necesidades, qué problemas, qué iniciativas de acción solidaria existen en tu entorno? Allí donde vives, muy cerca de ti, existen problemas y necesidades que demandan solidaridad.

PENSAR ¿Qué temas, qué necesidades, qué problemas son

aquellos que, en tu opinión, son más importantes? ¿Cuáles te “afectan” más, a ti y a los otros, cuáles

están más “a tu alcance”? ¿Hay grupos organizados cerca de ti? Trabajo en red

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

3. SABER ¿EN QUÉ CAMPOS DE

ACCIÓN PARTICIPAN LOS VOLUNTARIOS DE MI COMUNIDAD?

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

Social. Cultural. Educativo. Medioambiente. Salud. Participación Ciudadana y Civismo. Promoción de Colectivos. Derechos Humanos. Cooperación Internacional. Emergencia y Socorro. Desarrollo Socio-económico. Tiempo Libre. Comercio Justo.

¿QUÉ HACEN LOS VOLUNTARIOS? Investigación: recogida de datos en torno a problemas o necesidades concretas... Información y sensibilización: difusión de situaciones, necesidades, problemas,

despertando y movilizando la conciencia de otras personas... Orientación y asesoramiento: escuchando, atendiendo consultas, prestando apoyo

y dando información a personas o colectivos en situación de necesidad... Formación: educando en valores, capacitando… Reivindicación y denuncia: reclamando derechos, señalando irregularidades o

injusticias... Captación de fondos y recursos: recogiendo y canalizando dinero, medios

materiales, recursos técnicos, para el desarrollo de proyectos solidarios o la atención a situaciones de emergencia...

Apoyo y asistencia directa: a personas en situación de necesidad, enfermos, toxicómanos, ancianos, mujeres maltratadas, transeúntes, sin techo...

Planificación y gestión de proyectos: de acción, analizando necesidades, formulando objetivos y estrategias de acción, buscando y organizando todo tipo de recursos, evaluando resultados...

Dirección, gestión y mantenimiento de organizaciones de acción voluntaria, ocupándose de fortalecer la participación y mejorar la eficacia en el funcionamiento organizativo, desarrollando las relaciones con otras organizaciones o instituciones...

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

4. VALORAR: Tu disponibilidad Tus capacidades Tus intereses ¿Qué puedo hacer?

PASOS PARA SER VOLUNTARIO

5. PARTICIPAR: Actuar, trabajar...en un

proyecto de acción voluntaria y en tu organización.

DISFRUTAR GOZAR

Voluntario con vocación de servicio

Servir implica adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás.

Una persona servicial supone que traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante.

Ser servicial no es ser débil, incapaz de levantar la voz para negarse.

Voluntario con vocación de servicio

Implica: estar siempre atentos

El voluntario con vocación de servicio: Sabe distinguir entre la

necesidad real y el capricho.

La base de su servicio es la rectitud de las intenciones.

Actuar por interés o conveniencia se llama “servilismo”.

Voluntario con vocación de servicio

Exigencia: no ser indiferentes con las personas serviciales, todo lo que hacen en beneficio de los demás requiere un esfuerzo, el cual muchas veces, pasa desapercibido por la forma habitual con que realizan las cosas.

Ser voluntario con vocación de servicio requiere la actitud de estar DISPONIBLES y ser conscientes de nuestras acciones, orientadas hacia un objetivo.

Voluntario con vocación de servicio

Para ser voluntario con vocación de servicio hay que hacerse…

La actitud de servicio se va adquiriendo poco a poco y requiere:

Realizar esfuerzos por descubrir aquellos pequeños detalles de servicio en lo cotidiano y en lo común

Tomar conciencia de todo lo que los demás hacen por nosotros sin que solicitemos su ayuda.

Dejar de pensar que “siempre me toca a mí”.

Voluntario con vocación de servicio

Esperar a recibir atenciones tiene poco mérito y cualquiera lo hace.

Para ser servicial hace falta iniciativa, capacidad de observación, generosidad y vivir la solidaridad con los demás, haciendo todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, viendo en los demás a su otro yo.

La actitud de servicio se opone al individualismo.

Voluntario con vocación de servicio

VOCACIÓN como llamada (Dios es el que llama, por nuestro nombre)

VOCACIÓN como respuesta (Aquí estoy)

Como cristianos estamos llamados a servir al hombre

Voluntario con vocación de servicio

¿Dónde? En los pobres, en los que sufren (No es el

voluntariado medioambiental, ni el cibervoluntario). Servir en los más pobres.

Donde hay dolor allí ha de estar el voluntario con vocación de servicio.

Voluntario con vocación de servicio

VOCACIÓN como respuesta vital. Para servir a los demás. No hay vocación que no sirva a la

humanidad. No somos llamados para nosotros mismos,

sino para los demás.

Voluntario con vocación de servicio

Formas de responder: La vocación invitación

para algo se hace llamada implica elección solicita una respuesta.

Voluntario con vocación de servicio

Respuesta como elección

Respuesta como autorrealización

Respuesta incondicional como adhesión a un proyecto de la humanidad

Respuesta libre y en actitud de escucha.

El voluntario con vocación de servicio es:Portavoz de una palabra

El voluntario con vocación de servicio es: Modelo de un compromiso

El voluntario con vocación de servicio es: No espera, sale al encuentro del sufrimiento

El voluntario con vocación de servicio es: Presta más atención a la persona que a lo material

El voluntario con vocación de servicio es: Denuncia la injusticia

El voluntario con vocación de servicio es: Es presencia crítica en la sociedad

SI A LA PAZ

El voluntario con vocación de servicio: Su código ético se cimenta en el amor a la humanidad

El voluntario con vocación de servicio: Hace bien el bien (Formación, actualización…)

El voluntario con vocación de servicio es: El voluntario vive la gratuidad, no entendida como material. Sí como disponibilidad

Voluntario con vocación de servicio

El voluntario con vocación de servicio no es el cooperante, (muy profesional y con altos sueldos)

El voluntario con vocación de servicio es: El voluntariado es signo y testigo del mensaje evangélico

El voluntario con vocación de servicio es: El voluntario fija su mirada en su prójimo (servir a los más cercanos) y en la humanidad.

Voluntario con vocación de servicio vive el espíritu comunitario.

¿QUÉ SUPONE SER VOLUNTARIO CON VOCACIÓN DE SERVICIO?  

Hacia los demás Entrega generosa de lo mejor de uno mismo. Actuar con profesionalidad, humanidad y eficacia en las tareas

encomendadas. DAR Y DARSE gratuita y desinteresadamente sin esperar nada a cambio. Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los

demás Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los otros. Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas. Fomentar en los ayudados la superación personal y la autonomía Denunciar cualquier violación de los Derechos Humanos. Potenciar el desarrollo integral como personal del ayudado. Comprender su situación de partida. Tratarle como a un hermano y potenciar su propio desarrollo. Ser paciente a la hora de esperar resultados de las acciones realizadas.

¿QUÉ SUPONE SER VOLUNTARIO CON VOCACIÓN DE SERVICIO?  

Servir con espíritu evangélico Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas,

normas de regulación y métodos de trabajo de la organización. Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio. Confidencialidad y discreción con respecto a la institución. Hacer un uso responsable de los bienes materiales que la

organización ponga a disposición del voluntario. Comprometerse de modo meditado, libre y responsable,

cumpliendo, los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.

Demandar y participar en actividades de formación, necesarias para la calidad del servicio prestado.

¿QUÉ SUPONE SER VOLUNTARIO CON VOCACIÓN DE SERVICIO?  

Hacia la organización, iglesia, asociación...   Servir con espíritu evangélico. Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y

responsabilidades que se asumirán, y considerar si se dispone de tiempo y energías suficientes.

En caso de renuncia, comunicarla con antelación suficiente para evitar perjuicios a los beneficiarios o a la organización.

Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la organización. Participar imaginativamente en la organización. Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y

sobre las deficiencias en la aplicación de los programas. Informar sobre la posible inadecuación de los programas. Denunciar las posibles irregularidades que se detecten. Colaborar de manera gratuita y desinteresada.

¿QUÉ SUPONE SER VOLUNTARIO CON VOCACIÓN DE SERVICIO?  

Hacia los otros voluntarios Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios, reconociendo

el valor de su quehacer, ya sean de la propia organización o de otras. Adoptar una actitud de apertura y escucha hacia el otro. Fomentar el trabajo en equipo. Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y experiencias en un marco

de respeto mutuo con vistas a una mayor eficacia del trabajo que se lleva a cabo.

Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el grupo.

Facilitar la integración, formación y participación de todos los voluntarios, especialmente de los nuevos, en condiciones de igualdad.

Ofrecer una acogida cálida y sincera a quienes inician su voluntariado. Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de

protagonismo, las tensiones y las rivalidades. Crear lazos de unión entre voluntarios de diferentes organizaciones.

¿QUÉ SUPONE SER VOLUNTARIO CON VOCACIÓN DE SERVICIO?

Hacia la sociedad:  Promover la justicia social. Fomentar una cultura de la solidaridad rica en valores humanos.. Conocer la realidad socio-cultural, para mejorarla, atendiendo las

necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia. Tener como referencia el espíritu evangélico y los derechos

humanos. Denunciar las situaciones de injusticia. Comunicar a las instituciones pertinentes las situaciones de

necesidad o marginación y reclinarles compromisos para solventarlas.

Transmitir, con sus actitudes, acciones o palabras aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario. Ser coherente con la actitud de voluntario en el día a día

VAMOS A PENSAR

Pregunta 1: Cuando ves:

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Pobre gente, que mal le van las cosas a algunos. 2. Es una pena.”“Menos mal que estas cosas siempre

les pasan a otros. 3. Mientras no me afecten a mí o a los míos...”4. “Es indignante cómo está el mundo, habría que

cambiar todo de arriba abajo, pero lo que yo podría hacer no sirve de nada.”

5. “Esas personas son mis hermanos, algo he de hacer para cambiar la situación y aliviar su sufrimiento.”

6. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 2: Cuando te enteras de alguna convocatoria, campaña, manifestación, cuyos objetivos coinciden con tu manera de pensar, piensas...

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Qué bueno, una oportunidad para hacer algo concreto. Encontraré la manera de participar de una u otra forma”

2. “Qué buena idea, me gustaría participar pero tengo poco tiempo....”

3. “Todavía queda gente ingenua que pierde el tiempo en batallas perdidas”

4. “Ésa no es la manera de cambiar las cosas, si yo hiciera algo, si hicieran lo que yo pienso...”

5. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 3: Cuando alguien te habla de una organización de acción voluntaria, cuyos objetivos coinciden con tu forma de pensar, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Es necesario que existan organizaciones como ésta, pero yo no valgo o no tengo tiempo para trabajar en una organización.”

2. “Esas organizaciones siempre son la misma cosa, con los intereses más oscuros. No sirven para nada. Conmigo que no cuenten.”

3. “Trabajar con otros, sumando fuerzas, siempre es difícil y tiene complicaciones, pero es la única forma de lograr algo.”

4. “Yo soy individualista. No creo en el trabajo en equipo, prefiero hacer algo por mi cuenta.”

5. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 4: Cuando consideras que, en el caso de que te incorporaras a alguna organización de acción voluntaria, habrás de relacionarte y compartir con otras personas, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Qué bien. Además de hacer algo concreto para cambiar las cosas, voy a tener la ocasión de conocer a otras personas, relacionarme y compartir con ellas.”

2. “Qué fastidio. No me gustan los grupos, me ponen de los nervios.”

3. “Las relaciones en las organizaciones siempre son complicadas y complican mucho las cosas, yo prefiero ir a lo mío.”

4. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 5: Cuando descubres que el trabajo voluntario implica un compromiso de participación estable, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Aunque suponga un esfuerzo, sólo si se es constante en la acción se puede alcanzar un buen resultado.”

2. “En lo que a mí respecta, dedicaré mi tiempo cuando pueda y me apetezca.”

3. “No quiero comprometerme a algo que no sé si podré cumplir.”

4. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 6: Cuando descubres que el trabajo voluntario implica manejar ciertos conocimientos y ciertas habilidades concretas, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Yo no sé realizar ciertas tareas, así que esto del voluntariado no es lo mío”

2. “Bueno, podré formarme y aprender lo necesario para hacer un trabajo útil.”

3. “Siempre habrá alguna actividad necesaria y útil que sepa y pueda realizar.”

4. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 7: Cuando alguien te dice que la acción voluntaria es satisfactoria y gratificante para quien la realiza, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Claro, así debe ser, porque trabajar con otros y para los otros enriquece a las personas”

2. “En ningún caso debe haber satisfacción en la acción voluntaria, sino esfuerzo y sacrificio.”

3. “Algunas personas se satisfacen de la forma más extraña.”

4. Piensas otras cosas

VAMOS A PENSAR

Pregunta 8: Cuando consideras la posibilidad de convertirte en voluntario, piensas…

¿QUÉ PIENSAS?

1. “Mi aportación podrá ser modesta, pero sumada a la de otros muchos contribuirá a mejorar el mundo.”

2. “Tal vez de esa forma consiga trabajo o buenos contactos para el futuro.”

3. “De esa forma ganaré en prestigio y respeto ante los demás.”

4. Piensas otras cosas

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Los cuidados paliativos constituyen un entorno lleno de sufrimiento, donde la pérdida y el duelo son constantes.

Es un entorno donde interactúan el dolor, la ternura, el amor, la tristeza, la desesperanza y el miedo constantemente.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

El voluntario en este entorno debe ser especial y especialmente cuidado

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Madura:

Capacidad para integrar el sufrimiento ajeno y propio y equilibrarlo

Haber elaborado sus duelos personales

Buena capacidad de comunicación. Capaz de escuchar sus propias

contradicciones Capaz de sentir miedo, dudas, límites

y cansancios.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Humana:

Capaz de dialogar con su propia vulnerabilidad y la de los demás.

Capaz de transformar la vulnerabilidad de los otros en oportunidad de aprendizaje vicario.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Hospitalaria:

Que sepa abrirse y acoger el sufrimiento

Que no huya del dolor y de la muerte

Que el distintivo de su hospitalidad sea la empatía, la aceptación incondicional y la autenticidad.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Compasiva:

Que no sea apática ante el dolor. Que sepa acompañar al que goza y

al que sufre Que respete los silencios Que siga el ritmo de los demás, sin

imponer su ritmo.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Colaboradora:

Que sea fiel a su equipo Que promueva la

interdisciplinariedad. Que sea todo para el

enfermo pero con el enfermo.

PERFIL DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Ha de ser una persona: Creativa:

Que no improvise Que promueva la autonomía Que piense en las posibilidades de

los servicios y de su propio acompañamiento

Alternativas que pueda ofrecer al paciente y familiares.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Audacia: audaz es el que no es temerario, conoce sus capacidades, se centra en ellas y las desarrolla. Prepara las cosas con cuidado. Su espontaneidad nunca es la improvisación.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Paciencia: es la virtud del voluntario vigilante. Persona que no moviliza solo su voluntad, sino sus conocimientos, sus capacidades y sus intereses.

No es el voluntario afectivo, sino el efectivo, capaz de transformar su entorno.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Honestidad: ser voluntario en Cuidados Paliativos implica asumir el riesgo de salir de lo conocido, de los iguales, para entrar en algo que no sabe…

Ha de tener por ello disposición de aprender, conocer y valorar otros modos de vida y relación.

Es salir de uno mismo, lo que supone “dejarse afectar por la realidad que nos vamos a encontrar.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Escuchar, comprender y acompañar a una persona moribunda nos enfrenta con nuestra propia mortalidad y con la fragilidad de los que amamos.

Aceptar la realidad de la muerte es tarea del voluntariado.

Todo esto remueve las emociones por lo que hay que ser honestos con uno mismo y buscar un grupo de apoyo donde se puedan compartir temores.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Suavidad: mirada dulce, palabra suave, silencio oportuno, discreción, mano tendida con la palma abierta.

Lo esencial es el que está postrado, no lo que nosotros quisiéramos

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Confidencialidad: no al cotilleo de las vidas propias y ajenas

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Austeridad: en la forma de vestir, de hacer.

Andar casi de puntillas, sin hacer ruido. Sólo el imprescindible.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Con el corazón en las manos: entrar en relación con el corazón. No con la sensiblería. La experiencia del otro ha de recorrer mi cuerpo y llegar a mi corazón. Ha de llegar a mi cabeza para ayudarme a pensar (con el corazón) Ha de llegar a mis manos para acariciar (con el corazón y con respeto) Ha de llegar a mi boca para hablar en el momento oportuno, para denunciar la injusticia

(con el corazón y con respeto) Ha de llegar a mis pies para correr en busca del enfermo (con el corazón) Ha de llegar a mis entrañas para removerme (con el corazón) Ha de llegar a mi corazón para poner rostro al sufrimiento Ha de llegar a mis ojos para ver lo pequeño y lo inmenso del ser humano que sufre

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

La presencia: actitud del que llega con mirada limpia y ve al enfermo como ALGUIEN. No ve sólo al enfermo, al sufriente, sino ALGUIEN, merecedor de compañía y proximidad.

Presencia entendida como ternura Presencia honesta (Sanador herido) Presencia del otro, por lo que el

protagonista el el otro, no yo.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

La esperanza y la trascendencia: actitudes claves del voluntariado.

Distinguir entre ilusiones y esperanzas. No quitar al enfermo sus esperanzas. La presencia del voluntario en los cuidados

paliativos es una afirmación de la esperanza. Donde la sociedad ve terminalidad, el

voluntario ve finitud que ha de ser acompañada.

Donde la sociedad ve ausencia de futuro el voluntario ve presencia esperanzadora.

Donde la sociedad ve la muerte como caos el voluntario ve trascendencia interpersonal

Donde la sociedad ve final, el voluntario ve legado que se transmitira a otros acompañamiento.

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Las tres esperanzas profundas: Vivir siendo para los otros Vivir con los otros Hacer por los otros

ACTITUDES DEL VOLUNTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Hacer bien el bien: Constancia Responsabilidad con el día y la hora La formación continua. Perseverancia No convertir el voluntariado en el hobbie El secreto y la confidencialidad La discreción No caer en el activismo hacer, hacer, hacer…

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

Todos los días en un espacio sanitario se produce un milagro: EL DEL CUIDADO.

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN Humanizar: significado Etimología:

Humanizar humanar Humanidad

Naturaleza humana Todo lo relativo al ser humano

Humano del latín humanus relativo al hombre, amable, afable, benigno, cortés, culto…

del latín humus tierra Humanarse humillarse, reconocerse Dios hecho hombre Humanismo humanización acción o efecto de humanizarse Humanizarse ablandarse, hacerse benigno Hacerse más

humano.

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

La dignidad humana es el fundamento de la humanización

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

Humanizar: No es:

Un tópico, Un deseo irrealizable Una utopía

HUMANIZAR

Humanizar: Es:

Una realidad Una lucha por algo que aún no hemos alcanzado Tomar conciencia de sí mismo Sabernos personas y sentirnos como tal Hacer digna la persona humana (Brusco) Actitud mental, afectiva y moral que hace que el hombre se oriente

al bien del otro Una dimensión personal y colectiva (Aranguren) restituir la

plena dignidad y la igualdad de derechos a cualquier persona que se vea en dificultades y no pueda participas en la vida social, política y cultural compromiso con los más débiles no individualismo sociedad cooperativa.

Una formulación del principio de humanidad. Kant

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

Aspectos humanizadores del voluntariado: el voluntario humaniza cuando: Respeta a la unicidad de la persona Busca ser competente Maneja estrategias para afrontar los

conflictos Cuida a los voluntarios Trabaja en equipo Tiene un respeto sagrado hacia el

que sufre.

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

Indicadores de humanización: Consideración de la persona de manera única Participación activa Respeto a la libertad del otro Trabajo interdisciplinar Existencia de departamentos de atención y orientación Cuidado del cuidador Existencia de la Comisión de Humanización Formación científico-técnica-humanística Criterios de gestión transparentes Calidad de las estructuras

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN Este posicionamiento consiste en: Hacernos más humano Ablandarnos ante los demás Hacerse benigno, bondadoso y

comprensivo Sensibilizarse ante lo que el otro

vive, piensa, siente Buscar el ser que tenemos enfrente Es mirar al niño con la dignidad que

lleva dentro. Es mirar al enfermo como un

santuario sagrado Es ver al marginado como a un

hermano solo.

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

INDICADORES DE LA DESHUMANIZACIÓN

TecnificaciónDespersonalizaciónBurocratizaciónComplejidad del mundoCriterios económicosEscasez de recurososDeterminados sistemas políticosCorrupciónEspeciaización….

VOLUNTARIADO Y HUMANIZACIÓN

INDICADORES DE HUMANIZACIÓN

Comprensión ArmoníaPaz GenerosidadBlandura CordialidadMisericordia Bondad Compasión

Consideración

DUDAS DEL VOLUNTARIO

¿Qué funciones y tareas tiene un voluntario?

¿En qué campos puede colaborar? ¿Qué requisitos y aptitudes se necesitan? ¿Qué normativa hay que conocer?

DUDAS DEL VOLUNTARIO

La entidad con la que colaboro me ha pedido que firme un documento que especifica mi compromiso como voluntario

¿Es eso un contrato? ¿Tiene valor jurídico? Ese documento debe recoger con nitidez los

derechos y las obligaciones de ambas partes. Se trata de un contrato moral, sin validez jurídica,

por el cual el voluntario/a se compromete a realizar una actividad durante un tiempo determinado y la organización a formar y a asegurar al voluntario/a.

DUDAS DEL VOLUNTARIO

Si soy voluntario ¿Puedo recibir dinero para determinados gastos?

Sí. Se pueden justificar gastos como transportes, teléfono, o consumiciones, que resulten del desempeño de tus actividades como voluntario dentro de la propia asociación.

Los límites a esos importes vienen establecidos por la Ley sobre el IRPF.

DUDAS DEL VOLUNTARIO

Durante una actividad he roto un cristal del vecino ¿Quién es el responsable civil?

Las asociaciones deben disponer de una póliza de responsabilidad civil extracontractual que cubra los daños y perjuicios ocasionados accidentalmente a terceros como consecuencia de la realización de actuaciones del voluntariado.

Si el voluntario ha actuado correctamente y el daño ha sido fortuito, debería ser siempre responsabilidad de la asociación.

DUDAS DEL VOLUNTARIO

Si me accidento en una actividad como voluntario ¿quién corre con los gastos de tratamiento y recuperación?

Las asociaciones deben tener una póliza de accidentes adecuada a las características y circunstancias de la actividad que desarrollen.

En caso de no disponer de ella, o de desentendimiento por parte de la asociación, el voluntario puede reclamar.

DUDAS DEL VOLUNTARIO

Si soy voluntario de una ONG de la acción social ¿Puedo solicitar permiso de trabajo para acciones puntuales de la ONG?

Se puede solicitar, pero ninguna empresa tiene obligación de concederlos.

Cada uno puede ser grande, porque cada persona puede servir. No hace falta tener un diploma de la Universidad para servir...Sólo hace falta tener un corazón lleno de tolerancia. Y un alma generada por el amor...

MARTIN LUTHER KING

LAS ESTRELLAS DEL MARLAS ESTRELLAS DEL MAR

Cierto día, caminando por la playa reparé en un hombre que se agachaba a cada momento, recogía algo de la arena y lo lanzaba al mar. Hacía lo mismo una y otra vez.

Tan pronto como me aproximé me di cuenta de que lo que el hombre agarraba eran estrellas de mar que las olas depositaban en la arena, y una a una las arrojaba de nuevo al mar.

Intrigado, lo interrogué sobre lo que estaba haciendo, a lo cual me respondió:

“Estoy lanzando estas estrellas marinas nuevamente al océano. Como ves, la marea es baja y estas estrellas han quedado en la orilla si no las arrojo al mar morirán aquí por falta de oxígeno.”

“Entiendo”, le dije, “pero debe haber miles de estrellas de mar sobre la playa.No puedes lanzarlas a todas. Son demasiadas.

Y quizá no te des cuenta de que esto sucede probablemente en cientos de playas a lo largo de la costa, ¿no estás haciendo algo que no tiene sentido?”

“Entiendo”, le dije, “pero debe haber miles de estrellas de mar sobre la playa.No puedes lanzarlas a todas. Son demasiadas.

Y quizá no te des cuenta de que esto sucede probablemente en cientos de playas a lo largo de la costa, ¿no estás haciendo algo que no tiene sentido?”

El hombre sonrió, se inclinó y tomó una estrella marina y mientras la lanzabade vuelta al mar me respondió:

“¡Para ésta si lo tuvo!”

Cada acción solidaria es una estrella que arrojo al mar...Sé que en este mundo complicado y  acelerado,  un gesto de ternura y solidaridad no alcanza...

Nada puedo hacer para solucionar las penas del mundo pero mucho puedo hacer para ayudar en el pedacito de mundo que me toca, a mi prójimo y a los que quiero…

Si alguna vez puedes hacer sonreír, vibrar, emocionar,reflexionar... O te hacen a tí sonreír, vibrar, emocionar,reflexionar... , entonces eres una de esas estrellas que ha vuelto al mar a contarle a las otras que la bondad existe, que todavía existen seres que creenen los demás...

El voluntario corre riesgosEl voluntario corre riesgos recogiendo recogiendo estrellas. Le pueden tomar por loco, pero estrellas. Le pueden tomar por loco, pero con vocación de servicio siempre con vocación de servicio siempre estará estará dispuesto a afrontar los costos de dichos dispuesto a afrontar los costos de dichos riesgos.riesgos.