Web 2.0 y La Administración Pública

Post on 12-Jun-2015

2.346 views 2 download

Transcript of Web 2.0 y La Administración Pública

INTERACTIVIDAD DIGITAL

La Web 2.0 y la Administración Pública

¿Qué es la Web 2.0?

La Web 2.0 se podría definir de varios modos y no existe una definición única para hacerlo.

En todo caso cabe señalar que la Web 2.0 no es precisamente una tecnología, es más bien una actitud con la que se trabaja en internet con la finalidad de desarrollar y aprovechar todas las ventajas que supone el espacio virtual.

Por tanto, cuando hablamos de la Web 2.0 también nos referimos a la evolución que han tenido las aplicaciones tradicionales o las denominas aplicaciones "de escritorio", transformadas ahora en algo mucho más interactivo debido a la actitud colaborativa de los usuarios que las integran.

Características de la Web 2.0 Básicamente se pueden resumir en 7 las características

que podrían definirla que a la vez y según Tim O´Reily, serían los principios constitutivos de la misma:

1. La Web como plataforma.

2. Aprovechar la inteligencia colectiva.

3. Gestión de BD como competencia básica.

4. Fin del ciclo de actualizaciones del software.

5. Modelos de programación ligera, fácil plantillado.

6. El software no limitado a un solo dispositivo.

7. Experiencias enriquecedoras del usuario.

1. La Web como plataforma.

Esto significa que la red se extiende a todos los equipos que están conectados a la misma y el usuario puede tanto recibir como ofrecer información.

2. Aprovechar la inteligencia colectiva

La inspiración radica en una idea clave: el producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que no cesa de subir contenidos. Se trata de que todos y todas puedan participar libremente en el desarrollo general de la Web y aportar información útil para mejorar su contenido y estructura.

3. Gestión de Base de Datos como competencia básica

Este principio tiene una palabra clave: infoware (software más datos). Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos y es importante la política de enriquecimiento de los mismos, siendo los usuarios los principales generadores de la información contenida en las Bases de Datos.

4. Fin del ciclo de actualizaciones del software.

Se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de obsolescencia planificada, para pasar al uso del software gratuito, corriendo en la propia Web y en combinación con los datos.

5. Modelos de programación ligera, fácil plantillado.

Siempre según los principios constitutivos de O´Reily, esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones no centralizadas y escalables.

6. El software no limitado a un solo dispositivo.

La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo ocupadas por aquellas .

7. Experiencias enriquecedoras del usuario.

El potencial de la Web de proporcionar una gama completa de aplicaciones no tuvo éxito hasta que Google introdujo Gmail seguida por Google Maps. Esta consiste en aplicaciones de Web con interfaces de usuario ricas y con interactividad equivalente a la del PC. Gmail ha proporcionado ya algunas innovaciones interesantes en el correo electrónico combinando la fortaleza de la Web con la fortaleza de las interfaces de usuario que se aproximan a las del PC en usabilidad.

Un procesador de texto de la Web 2.0 soportaría la edición al estilo colaborativo de las wikis (por ejemplo el writely), pero no ha tenido fuerza en el mercado. La oportunidad competitiva para los nuevos competidores es abrazar por completo el potencial de la Web 2.0. Las compañías que tengan éxito crearán aplicaciones que aprendan de sus usuarios usando una arquitectura de participación.

¿Qué es lo que ha cambiado con la aparición de la Web 2.0?

Anteriormente teníamos la denominada Web 1.0, que era más básica y de sólo lectura y donde el usuario no podía interactuar con el contenido de la página estando limitado a lo que sube el administrador y creador de la misma al que, como mucho, podía mandar un correo electrónico.

A nivel estructural podríamos comentar el cambio de Web 1.0 a la Web 2.0 de la siguiente manera:

A nivel de usuario podríamos resumirlo de este modo:

¿Es lo mismo la Web 2.0 que la Web Semántica o la Web

inteligente?

Muchas personas piensan que es lo mismo, en cambio no es así en realidad. Sin embargo no cabe la menor duda de que todas ellas están muy estrechamente relacionadas entre sí.

El proyecto de la Web Semántica surgió a principios de los ochenta e iba a suponer un cambio aun más complejo y profundo que el que ha representado la Web 2.0.

A grandes rasgos, el objetivo fundacional de la Web Semántica consistía en desarrollar una serie de tecnologías que permitieran a los ordenadores, a través del uso de agentes de usuarios parecidos a los navegadores actuales, no solo "entender" el contenido de las páginas Web, sino además efectuar razonamientos sobre el mismo.

La idea era conseguir que el enorme potencial de conocimiento encerrado en documentos como las páginas Web pudiera ser interpretado por parte de los ordenadores de forma parecida a como lo haría un ser humano.

Actualmente, unos 10 años después de su lanzamiento, el proyecto ha avanzado poco, al menos, en relación a sus objetivos fundacionales. Pero ha contribuido notablemente en la evolución general de las páginas Web, ya que ha propulsado que una gran cantidad de científicos, ingenieros y profesionales de todo el mundo se hayan puesto a trabajar en el objetivo de cómo hacer una Web más fácil de utilizar.

De la Web 1.0 a la Web 3.0.

Resumiendo, podríamos afirmar que en la Web 1.0 se ofrece información al usuario, la Web 2.0 se basa en la interacción con el usuario y en la Web 3.0, por último, es el usuario quien define la información relevante mediante sistemas de recomendaciones.

Con todo ello podemos concluir que lo que tenemos hoy día con la Web 2.0 aun no llega a ser la Web Semántica, Web inteligente o Web 3.0, pero no cabe duda que lo será en un futuro no muy lejano.

¿Es importante la presencia de la Web 2.0 en nuestras vidas?

Por supuesto que sí, ya que hoy día un gran número de personas de todas las edades disfrutan del uso de la misma y la encuentran muy eficaz.

El uso de la Web 2.0 nos resulta tan útil a todos, que si antes internet lo usábamos mayoritariamente en nuestras casas, con la llegada de la Web 2.0 se va utilizando cada vez más a todas las entidades de las que formamos parte como ciudadanos.

Allá donde vamos podemos notar la presencia de la Web 2.0.

Tanto en los colegios (institutos, escuelas, universidades, etc.)…

… como en el trabajo y las demás entidades e instituciones (sobre todo de carácter administrativo) con las que cada ciudadano interactúa tanto diariamente como a lo largo de toda su vida.

La Web 2.0 ha hecho posible acercar la Administración Pública al ciudadano de tal modo, que ya no es necesario acudir siempre a la misma para hacer cualquier tipo de trámite administrativo, ya que lo podemos hacer desde cualquier otro lado que tenga acceso de internet, a través del que podemos conectar con la entidad que nos interese.

Por otro lado, el funcionamiento de la Administración se ha facilitado gracias a la creación de las Bases de Datos que permiten simplificar el manejo de datos dentro de la misma.

Con la llegada de la Web 2.0 a la Administración Pública, se va quedando atrás el desastre burocrático relacionado con la aglomeración de papeles y largos procedimientos para su obtención, elaboración o almacenamiento…

… dando lugar a la época de la denominada e-Administración o Administración electrónica que, a través de conexión a la red, permite llegar al ciudadano de una manera más rápida y eficaz:

Todo ello, por supuesto, es posible debido a la creación de las Bases de Datos que hacen que la información pueda guardarse en el formato electrónico y ser enviada, recibida e imprimida en cualquier momento que sea necesario e independientemente del lugar (siempre que se tenga acceso a internet).

¿Pero, y dónde se guardan los datos?

La conexión se realiza a través de la red y los documentos de una Base de Datos quedan almacenados en un servidor.

¿Qué es un servidor? Es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.

¿Es segura esta conexión?

Sí, sólo el personal autorizado puede acceder a la información almacenada, así como el ciudadano identificado (a través de una clave personalizada) que tiene derecho a la misma.

En caso contrario, el acceso será denegado.

Cabe destacar también que para acceder a la información relevante o para concluir un procedimiento administrativo de elevada importancia, puede ser necesario el DNI electrónico que servirá para poder identificarse en el mundo digital las mismas certezas que como si lo hubiésemos hecho con un DNI físico en la vida real.

¿Qué diferencias existen entre ambos?

En cambio el DNI electrónico…

Con esta herramienta se pretende a que el procedimiento de identificación del usuario sea más rápido y seguro para el ciudadano (ya que al no tener el DNI electrónico en muchos casos debería identificarse ante la Administración de forma presencial).

La invención del DNI electrónico no sólo tiene como objetivo reducir las colas o hacer el procedimiento administrativo más rápido. El uso del mismo es muy importante para que las personas con discapacidad o de tercera edad puedan comunicarse con la Administración Pública sin tener que desplazarse para ello.

Por otro lado, es importante señalar que la mejora en el procedimiento administrativo orientado hacia el ciudadano (y viceversa) no es lo único innovador que ha llegado a las Administraciones Públicas con la aparición y evolución de la Web 2.0

Hay más aspectos que merecen ser destacados y no son otros como, por ejemplo, la aproximación de la Web 2.0 al ámbito sanitario y educativo.

En el ámbito de la educación, éste sería el caso de tecnologías TIC.

Este término es el acrónimo de la expresión "Tecnologías de la información y la comunicación" y en el caso de los colegios e institutos significa que se les proveerá del conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente de los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, modificarla, transmitirla y encontrarla.

Estas tecnologías son muy importantes desde el punto de vista educativo, ya que con la llegada de la Sociedad de Información, estas herramientas no sólo son útiles para estudiar, sino se convierten en una herramienta que se debe aprender a manejar tanto por parte del profesorado como por parte de los alumnos.

Las universidades y el Ministerio de Educación tampoco se quedan atrás. Han ido incluso más allá de la decisión de instalar los aulas informáticos, intentando acercarse más a los alumnos y hacerles llegar las últimas noticias a través de las redes sociales.

Ambas pretenden informar a sus usuarios a través de la red más utilizada entre éstos últimos: el facebook.

Web 2.0 y la sanidad.

La Web 2.0 también ha hecho un acercamiento al mundo de la sanidad, ya que las personas cada vez buscan más información en internet sobre sus problemas de salud.

Además, las personas tienden a confiar en "alguien como yo", es decir, en otras personas que tienen la misma enfermedad que ellos o la han tenido anteriormente. Para ello se utilizan mucho los foros de medicina y también las redes sociales.

Los incentivos para participar en estas comunidades son cada vez mayores. Las personas disponen de aplicaciones donde incluso pueden gestionar su información médica (como el servicio que nos ofrece desde hace tiempo Junta de Andalucia denominado Inters@s).

Todo lo visto anteriormente

Adm. Pca.

Las integrantes del Equipo A de Documentación Administrativa responsables

de todo este trabajo colaborativo:

- Anzola, Dariela Carolina - Del Río, Sara María - Gutiérrez, Alicia

- Mashinistova, Natalia - Rodríguez, Yasmina- Santiago, Eva María