-1- Fiestas de San Antonio Abad - trigueros.es filetrigueros 2016 las notas y opiniones aparecidas...

112
W

Transcript of -1- Fiestas de San Antonio Abad - trigueros.es filetrigueros 2016 las notas y opiniones aparecidas...

-1- Fiestas de San Antonio Abad -

W

Excmo. Ayuntamiento de Trigueros

TRIGUEROS 2016

Fiestas de San Antonio Abad

Trigueros 2016

LAS NOTAS Y OPINIONES APARECIDAS EN LOS PRESENTES TRABAJOS SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

E L C O N T E N I D O D E E S TA P U B L I C A -CIÓN NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI T O T A L N I P A R C I A L M E N T E S I N MENCIONAR LA PROCEDENCIA.

Saludo del Alcalde ......................................................... .......... 7Saludo del Sr. Cura Párroco .......................................................9 Asociación Civil “San Antonio Abad” ...................................... 10

CULTURA Y PATRIMONIOLa festividad del día de San Antonio Abad ..............................13(Francisca Medina Arestoy).

Fernando Belmonte y el Estoicismo español. ......................... 14(Domingo Prieto García).

Los dátiles del paso de San Antonio Abad ............................. 18(Antonio López Castilleja).

Nuestro Dolmen . ..................................................................... 19(María del Carmen Rafallo Bautista).

EN TRIGUEROSVivencias de un capataz ..........................................................27(Manuel Moreno Rodríguez).

Un triguereño que quiso ser cura ..........................................28(Manuel Montiel Salas).

Retablillo de Lázaro y su amo y lo que le sucedióen Trigueros .............................................................................29(Luis Domingo Delgado).

Un recordatorio de los artistas olvidados del siglo XX ........... 32(Antonio Cáceres Fernández).

Homenaje a la Peseta .............................................................. 34(Manuel Montiel Iglesias).

¿Un sueño? ............................................................................. 35(Rubén Pérez Álvarez).

CENTROS EDUCATIVOS

C.E.I.P. Triana ........................................................................... 38

Sección de Educación Permanente “El Bollo” ........................39

C.E.I.P. Fray Claudio .................................................................42

Conservatorio elemental de Música de Trigueros“José del Toro” ..........................................................................44

Sumario

Jan Wellens de Cock fue un pintor flamenco, cuya actividad se centró en el siglo XVI. Estuvo vinculado al grupo de los manieristas de Amberes, al que tam-bién pertenecía -entre otros- Jan de Beer. El paisaje donde se inscribe la historia, nos remite a un mundo fantástico con animales irreconocibles, que acechan al Santo y que remiten a las pinturas de El Bosco.

“LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO ABAD”

Jan Wellens de Cock

-4-

Fiestas de San Antonio Abad -

I.E.S. Dolmen de Soto .............................................................. 45

XVII Concurso de narraciones breves “Fernando Belmonte” ..............................................................47

PROGRAMA OFICIAL

Distribución de los días de la Novena de San Antonio Abad 2016 ............................................................ 61

Programa Oficial de Fiestas 2016 ............................................62

HERMANDADES

Hermandad de Nuestra Señora del Carmen ........................... 72

Hermandad de Nuestra Señora de Fátima ..............................76

Real Hermandad Sacramental de Jesús y María .....................78

Hermandad de San José Obrero ..............................................80

Hermandad de Nuestra Señora del Rocío .............................. 81

Hermandad del Santo Entierro de Cristo y NuestraSeñora de la Soledad y Santísimo Cristo del Carmelo ............82

ASOCIACIONES

A.F.A. “El Trigal” .......................................................................84

A.T.C. David de Miranda ......................................................... 85

Asociación C.O.T.A.D ...............................................................87

Asociación de voluntarios Voluntajoven ................................88

Residencia de Mayores “San Antonio Abad” ..........................89

Asociación carnavalera “Los Coloretes”..................................90

Asociación músico-cultural “José del Toro”............................91

Club de atletismo Conistorsis ..................................................93

IMÁGENES ...............................................................................95

POEMAS ..................................................................................101

AUTOR DEL CARTEL:Félix Espinosa Lamparero

EDITA:AYUNTAMIENTO DE TRIGUEROS.

COORDINADORES:Manuel Jesús Morano Pérez.Federico Caballero Martin.

COMISIÓN EDITORA:Antonio López Castilleja. Margarita Domínguez Cordero .Francisco J. García Fernández. Isabel Iglesias Conde.

FOTOGRAFÍAS:Centros EducativosHermandadesAsociacionesSeparatas: Antonio López Castilleja y Benito Peñate Cascales.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:F.C.M.

ILUSTRACIONES:Juan Palacios Clemente.

FOTOMECÁNICA,IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN:Imprenta Beltrán, S.L.

DEPÓSITO LEGAL:H - 5 - 2004.

I.S.S.N.:1578-309X

-5-

Trigueros 2016

-6-

-7- Fiestas de San Antonio Abad -

Saludo del AlcaldeEstimados vecinos y vecinas:

Después de cuatro años, tengo de nuevo el placer de dirigirme a vosotros/as para poder saludaros con mo-tivo de las fiestas que celebramos en honor de nuestro Patrón San Antonio Abad.

Un año más, se acercan fechas entrañables y emotivas para todos los vecinos/as y también para aquellos que regresan donde se encuentran sus raíces.

Una vez más, emoción, tradición y diversión se unen en nuestras fiestas y dan significado a nuestra identi-dad triguereña. La encontramos entrelazada en todos los actos, en los más singulares como las candelas, las tiradas, la escapailla, etc., y en cualquier manifestación lúdica que celebramos. Y por supuesto, también la no-tamos en las actividades sencillas y afectuosas en las que la cercanía con familiares y amigos es lo más im-portante.

Queda ya poco, y sólo me falta animaros a que paséis estos días disfrutando al máximo cada instante, a que valoréis lo que realmente merece la pena y dejéis de lado las preocupaciones, al menos en este impás que nos da el calendario y que tanta falta nos hace en los tiempos que corren, y sobre todo que lo hagáis demos-trando el talante y el saber estar de este pueblo, hacien-do sentir a todo el que nos visita que está en su propia casa y dejándole un buen sabor de boca que le invite a volver.

Desde estas líneas, envío un especial saludo a todos los vecinos/as que por motivos de trabajo o estudios, este año, no están con nosotros. También para aquellos/as que por motivo de salud no pueden acompañarnos, les deseo una pronta recuperación y a todos los familiares y cuidadores el mayor ánimo en esta noble tarea.

Como siempre, no pueden estar ausentes los buenos recuerdos de aquellos/as que nos faltan, y con los que disfrutamos en años pasados; estoy convencido que nos estarán protegiendo y amparando junto a nuestro Santo Bendito.

Mi agradecimiento a todos aquellos que trabajan y co-laboran para el esplendor de nuestras fiestas: Comisión del Santo, Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil, Parroquia, Banda de Música, Coral Polifónica “Gaudea-mus” y Coral Juvenil “Voces Unidas”, Comisión de la Re-vista, triguereños/as anónimos, Concejales/as de Áreas, etc…

Os deseo de todo corazón que estos días se conviertan en momentos inolvidables de alegría.

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

Fdo. Cristóbal Romero MárquezAlcalde del Excmo. Ayuntamiento de Trigueros

Trigueros 2016

-8-

-9- Fiestas de San Antonio Abad -

Rafael Benítez Arroyo

Párroco de TriguerosQueridos vecinos y feligreses:

La fiesta anual de San Antonio Abad me brinda cada año la oportunidad de compartir con todos ustedes unas breves reflexiones. En el presente año 2016 además de desearles unos felices días de celebración y fraternidad bajo la sombra de San Antonio Abad, no puedo menos que dedicar unos pensamientos al año jubilar de la misericordia que el Papa Francisco inauguró el pasado 8 de diciembre de 2015 para toda la Iglesia. Creo que no hace falta recordar que una de las virtudes que año tras año contemplamos en el Santo Patrón es precisamente esa, la misericordia.

Si buscamos la simple definición de la palabra nos di-cen que es “inclinación a sentir compasión por los que sufren y ofrecerles ayuda”. Y en un segundo momento, también se la considera “cualidad de Dios, en cuanto ser perfecto, por la cual perdona los pecados de las perso-nas”. Cuando Jesús nos invita a la perfección, está invi-tándonos a reproducir en nosotros esa cualidad de Dios. Si somos semejanza suya, es precisamente en estos as-pectos y no en ningún otro, sólo que esa semejanza es tarea de cada uno desarrollarla, como aquellos talentos de la parábola. San Antonio Abad y tantos otros santos de la historia comprendieron esto y se esforzaron cada día por crecer en misericordia, esfuerzo que comenzó a tener sentido para ellos y a alimentarse de la propia expe-riencia de la misericordia de Dios. Se sintieron amados con tanta misericordia en su pequeñez y sufrimiento que no pudieron vivir sino haciendo patente esa cualidad en su vida diaria.

Este año con el Jubileo de la Misericordia, el Papa Fran-cisco quiere poner en el centro de la atención al Dios

misericordioso que invita a todos a volver hacia Él. Una llamada a todos los que se marcharon y andan distraí-dos y sumidos en el aturdimiento y el vértigo del tiempo contemporáneo a volver al hogar de la misericordia, a la familia a la que une una misma experiencia del amor del Padre.En la carta que el Hermano Roger de Taizé dejó inacaba-da al morir dejó unas impresionantes reflexiones sobre la misericordia, decía:“¿Por qué hay a quienes les sobrecoge el asombro de un amor y se reconocen amados, incluso colmados? ¿Y por qué otros, sin embargo, tienen la impresión de ser poco tomados en cuenta?

Si cada uno comprendiese: Dios nos acompaña hasta en nuestras insondables soledades. A cada uno le dice: «Tú cuentas mucho a mis ojos, Tú eres precioso para mí, y te amo.» [Is. 43, 4] Sí, Dios no puede más que dar su amor, ahí está el todo del Evangelio.Lo que Dios nos pide y nos ofrece, es acoger sencilla-mente su infinita misericordia.Que Dios nos ama es una realidad a veces poco accesi-ble. Pero cuando descubrimos que su amor es ante todo perdón, nuestro corazón se apacigua e incluso se trans-forma.”

La verificación de esa transformación en nosotros es dejar de sólo escuchar bonitos discursos y empezar a practicar esa virtud, ser misericordiosos para caminar en la dirección de la perfección que sólo Dios posee. Aun-que nos consideren soñadores por intentarlo. Todo lo demás, deja de tener sentido.

Un cordial saludo, Rafael Benítez Arroyo.

Trigueros 2016

-10-

Comisión Asociación Civil

“Cepillo de San Antonio Abad”

Un año más al calor de las hogueras, al olor de la cal y de los dulces, al sonido del tamboril y al paso de nuestros cochinos por las calles, al esplendor de las novenas y a la inquietud que la cercanía de las fiestas nos proporciona, nos asomamos a la revista que tienes entre las manos, para mostrar lo que, desde la Comisión del Santo, he-mos llevado a cabo.Ha sido un año de transición, por la celebración de las elecciones del pasado 20 de Noviembre que ha confor-mado a finales del año recién terminado, una nueva Co-misión.Pero lejos de no hacer nada, hemos llevado a cabo di-versos proyectos que han podido engrandecer nuestro cometido como Comisión en lo relativo al exorno de la Imagen, la Capilla y los enseres de San Antonio Abad, en-tre ellos el tapizado de los bancos que dan una imagen más bella a la Capilla; el terreno de la Romería para que podamos seguir disfrutá ndolo y todas aquellas otras cuestiones que han ido requiriendo de intervención o de ejecución. No nos hemos olvidado tampoco de la colaboración con las entidades y personas particulares de Trigueros que nos han pedido ayuda.

Somos conscientes de los momentos difíciles que atra-vesamos a nivel social; por tal motivo, hemos manteni-do una reunión de coordinación con los Servicios Socia-les del Excmo. Ayuntamiento de Trigueros, llegando a un acuerdo para gestionar las solicitudes que nos llegan.Así, cualquier petición será derivada con nuestro sello y firma para que sea estudiada por los Servicios Sociales y desde este servicio será analizada y se nos devolverá la información necesaria para que podamos apoyar la solicitud presentada.Gestionamos el dinero depositado en el cepillo por todos los triguereños y triguereñas, y tenemos la responsabilidad de gastarlo con la mayor eficacia posible.Pero no podemos pasar la oportunidad que nos brinda la revista para agradecer al pueblo de Trigueros su pre-sencia en las pasadas elecciones del 20 de Noviembre de 2015, con una participación de 740 personas ( más de 200 que en las de 2011), pero que pretenderemos ampliar en las de 2.019, realizándola en un día que po-sibilite mayor participación. Celebramos así mismo, la presencia siempre fresca de una mujer jóven y entusias-ta que sin duda, aportará un nuevo enfoque en esta nue-va andadura. Los resultados obtenidos conforme a los Estatutos de la Asociación han dado lugar a la comisión que será la que vele por los intereses de la imagen del Santo, la capilla, así como todos los enseres durante los próximos 4 años:

Presidente: Antonio López Castilleja con 449 votos.Vicepresidente: José Antonio Bravo Domínguez con 410 votos.Secretario: Ángel Domínguez Rodríguez con 389 votos.Tesorera: Sara González Castilleja con 367 votos.

Vocales: Carmelo Flores Caro con 353 votos. Manuel Garrido Porras con 353 votos. Ildefonso Bermejo Rodríguez con 350 votos.

Agradeciendo de nuevo al Pueblo de Trigueros la con-fianza depositada en nosotros, solo nos queda que di-gáis con nosotros: ¡¡¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!!!

¡¡¡VIVA EL PATRON DE TRIGUEROS!!!

-11- Fiestas de San Antonio Abad -

Cultura y patrimonio

Trigueros 2016

-12-

-13- Fiestas de San Antonio Abad -

Como todos los años, cuando va llegando el mes de Diciembre todo nuestro pueblo empieza a ponerse las pilas para preparar no sólo las Fiestas que prepara todo el mundo: Navidad, Año Nuevo y Reyes, sino también las Fiestas de Nuestro San-to Patrón, esencia y sentimiento de nuestro pueblo.Buscando en nuestro Archivo Mu-nicipal he dado con un documento muy peculiar a través del cual pode-mos ver cómo desde el Siglo XVIII se establece la Festividad del 17 de Enero como día del Patrón.El documento forma parte de un ”Protocolo de los Privilegios, Pape-les e Instrumentos que el cavildo desta Villa de Trigueros tiene en este su Archivo de la Iglesia Parroquial de Señor san Antonio Abad della, que se fabrico sobre la Puerta de la som-bra este año de 1757....” Legajo I, 56 AMT.Esta recopilación de documentos y su importancia es lo que explica por si mismo la necesidad de custodiar-lo en la Parroquia.A través de su lectura, se pone de manifiesto la devoción e importancia que San Antonio Abad tiene en la población de tal manera que todas las fuerzas vivas de la villa manifiestan

su deseo de proclamar como festivo y de guardar pena de pecado mortal el día del “señor San Antonio Abad Patrono de dicha villa”. Con ello se pretende que todos los vecinos puedan acudir a las celebraciones de dicho día, así aparece recogido en el documento..... “a todos y cualesquier vecinos de qualquiera Estado y condición que sean estantes y avitantes de la dicha villa y cada uno en particular cesen en las obras serviles para que más bién puedan acudir a la celebración de la dicha Fiesta y Santificación de dicho día...” para poder honrar con ello a su Santo Patrón.Es curioso destacar la precisión del documento, ya que en el mismo se deja claro que debe de ser puesto en la puerta de la Iglesia para conoci-miento de todos. Con ello se destaca también el papel de la Iglesia como lugar de encuen-tro de todos los vecinos. La solicitud hace hincapié en que dicho día “se guarde con los demás días de fiesta que la Santa Madre Iglesia tiene establecidos y dedicados al culto y servicio de Dios nuestro señor y honor de sus santos....”El Arzobispado de Sevilla, el cle-ro de la villa, el cabildo secular y el

pueblo ponen de manifiesto la gran devoción que se tiene a su Patrón. Es curioso el tratamiento que desde la autoridad clerical se le da al Santo llamándolo Señor.El documento se convierte en si mismo en prueba de la importancia que el Santo tiene para los triguereños de manera que marca las costumbres y la vida diaria de los mismos, de ahí la necesidad de hacer a todos partícipes de las Fiestas de su Santo Patrón.No podemos olvidar cómo gracias a estos pequeños tesoros que alberga nuestro Archivo, podemos reconstruir las tradiciones, costumbres e historia de nuestro pueblo. Conocer el pasado para construir nuestro futuro. Los Archivos se convierten en garantes de la historia de nuestros pueblos, que beben directamente de estas fuentes primarias que en ellos se custodian. Ya sólo queda , un año más y como triguereña adoptiva que soy ,elevar el grito de: ¡Viva San Antonio Abad!

Francisca Medina Arestoy

Archivera de la Mancomunidad Campiña Andévalo/Trigueros

La festividad del día de San Antonio Abad

Trigueros 2016

-14-

Tras el triunfo de la revolución libe-ral-progresista de Septiembre de 1868 y la huída al destierro de Fran-cia de la destronada reina Isabel II, se inicia en España un nuevo régi-men político con el Gobierno Pro-visional dirigido por los generales

Serrano y Prim, que traería de inme-diato la convocatoria electoral a Cor-tes Constituyentes, la Constitución de 1869, la monarquía de Amadeo de Saboya y luego la Primera Repú-blica.Enseguida la vida de las Universida-des españolas reanuda su actividad. Y la reanuda, pese a algunos albo-rotos y retrasos iniciales propios de los periodos revolucionarios, con mucha mayor pujanza que en la etapa anterior, gracias al clima de libertad que se respira en el país y que incide especialmente en la en-señanza y la investigación filosófica y científica.La Universidad de Sevilla es, en bue-na medida, un ejemplo de lo ante-rior. En 1869 alcanzó a ser Rector de la institución el médico, biólogo y geólogo Antonio Machado Núñez (1), catedrático de Ciencias Natura-les, destacado por sus ideas libera-les y decidido defensor de la teoría evolucionista de Charles Darwin. En

esta Universidad, dotado de un bri-llante curriculum académico, acaba de ingresar como profesor el trigue-reño Fernando Belmonte y Clemente Por su parte, el siempre inquieto y avanzado Rector, y un grupo de acreditados profesores, entre los que destaca el prestigioso intelectual y catedrático de Metafísica Federico de Castro, se comprometen a elevar el nivel y la influencia cultural de la Universidad sevillana; y para ello acuerdan la creación de una Revista. La revista se llamará “Revista Men-sual de Filosofía, Literatura y Cien-cias” y será calificada posteriormen-te por algunos historiadores como la mejor que en su género se ha publi-cado en España hasta entonces (2). Como suele ocurrir en este tipo de publicaciones en nuestro país, ten-drá una vida relativamente corta; comienza su andadura en 1869 y la concluye en 1875. La Revista resulta estricta contemporánea del llamado “Sexenio Revolucionario” o “Sexenio

Fernando Belmonte y el Estoicismo español

Fernando Belmonte (1841-1892)

-15- Fiestas de San Antonio Abad - -15-

Democrático” conviviendo, ampa-rada por la liberal Constitución de 1869, con el citado Gobierno Provi-sional de Serrano y Prim, la Regencia de Serrano, la monarquía de Amadeo I, la Primera República,…… La revista termina sus días coincidiendo con la política represiva en materia de enseñanza y cátedra que acomete en 1875 el ministro de Fomento Manuel Orovio en el nuevo y conservador go-bierno de la Restauración Borbónica de Alfonso XII.La Revista arranca en su primer nú-mero (1869) con una verdadera de-claración de principios e intenciones, bajo el título “La Redacción a los lec-tores” que se reproduce literalmente en la página anterior.

En este primer número ya se incluye un artículo de nuestro paisano, el jo-ven archivero y profesor universitario Fernando Belmonte, en el apartado de Filosofía Española y bajo el título Liciniano y Severo. Belmonte, expo-ne en él sus investigaciones sobre estos dos filósofos y obispos de fina-les del siglo VI en la España visigo-da, época sobre la que escasean los estudios y conocimientos, y sobre la que él tuvo siempre curiosidad e in-terés.Posteriormente Belmonte manten-drá su presencia en la Revista hasta 1873 con diversas colaboraciones. Así, en 1870, y distribuido en cua-tro números sucesivos de la Revis-ta, Fernando Belmonte acomete la redacción de un profundo y extenso artículo o ensayo (25 páginas) , tam-bién dentro del área de la Filosofía Española, y que titula Estudios sobre el Estoicismo en la Edad Moderna.Pocas materias escapaban a la cu-riosidad intelectual de Belmonte. Y el estudio de la Filosofía había sido en él una temprana pasión hasta el punto de obtener su Licenciatura en Filosofía en 1863, a los 22 años. No resulta extraño que el Estoicismo, la doctrina creada por Zenón de Citio en la antigua Grecia (aproximadamente 300 años antes de Cristo) le fuese

especialmente atractiva. La doctri-na había sido explicada y difundida por Zenón en el Pórtico pintado de Atenas, por eso se la conoce como la Stoa o doctrina del Pórtico y tenía la pátina humanista y moral que tanto se asemejaba a la propia personali-dad del triguereño. Porque ya desde la primera elaboración de su doc-trina Zenón y su discípulo Crisipo formulan la teoría de la afirmación del individuo en una comunidad uni-versal, basada además en la unidad y perfección de la naturaleza y en un verdadero orden moral emanado de ella. Vivir con arreglo a la naturaleza significaba para ellos la cooperación con todas las fuerzas del bien y la tranquilidad que resulta de la fe en la bondad y la racionalidad del mun-do. Panecio de Rodas, en el siglo II antes de Cristo, avanzó y profundizó en este camino y acabó convirtiendo el Estoicismo en una especie de filo-sofía del humanitarismo. Estas ideas pasan de Grecia a Roma (ya con-vertida en potencia hegemónica del

Mediterráneo) y allí se discuten en el núcleo culto e influyente del llamado Círculo de Escipión. Es evidente su peso en la corriente de pensamiento que circula desde Polibio a Cicerón, y luego el Estoicismo aparece en los escritos de Séneca (el prestigioso cordobés de la corte romana) y, tras las decisivas aportaciones de Epícte-to (años 55-135, y el mas divulgado y conocido de los filósofos estoicos) viene a iluminar la filosofía política de emperadores como Adriano, y, sobre todo, Marco Aurelio.Quiere Fernando Belmonte indagar la huella del Estoicismo en España; y para ello toma como referencia unos cuantos destacados autores a los que considera y valora como segui-dores de la vieja doctrina de la Stoa. Comienza su relación por el Rey de Castilla Alfonso X el Sabio (1221-1284), estudiando la tarea legisla-dora del monarca, y comprobando cómo éste acepta como fuente bá-sica el derecho romano, los códigos romanos, y, al seguirlos textualmen-te en algunos pasajes, consigna los preceptos estoicos en varias leyes de su monumental obra legislativa conocida como Las Siete Partidas.

Zenon de Citio (332 - 263 a. C.)

Alfonso X, el Rey Sabio (1221-1284)

Trigueros 2016

-16--16-

Analiza Belmonte la influencia es-toica en los principios generales del derecho, en la división de éste y en algunos de sus ramos. La exaltación de la virtud, la consideración de la justicia como virtud lleva a la cono-cida definición de Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. Con el mismo espíritu la traduce y define, en su precioso lenguaje castellano del siglo XIII, el Rey Alfonso en las Partidas: Raygada virtud es la justicia que dura siempre en las voluntades de los homes justos e da e comparte a cada uno su derecho egualmente. Parece evidente que así se confunde la Moral con el Derecho. Y dado este paso, muchos jurisconsultos espa-ñoles aceptaron sus consecuencias tomando los preceptos morales para establecerlos como precedentes del Derecho: tres eran esos preceptos en la Escuela Estoica , y los mismos tres trajo el Rey Alfonso X a su código de las Partidas, donde escribe lite-ralmente: E los mandamientos de la justicia e del Derecho son tres. El pri-mero que el home viva honestamen-te, quanto en sí. El segundo que non faga mal nin daño a otro. El tercero que dé su derecho a cada uno. Otras muchas influencias estoicas observa Belmonte en la obra del Rey Sabio, que aprecia acertados prece-

dentes en muchos campos y espe-cialmente en todo lo referente al de-recho matrimonial. Continúa Belmonte su artículo dete-niéndose en la obra de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458). Este importante miem-bro de la aristocracia, militar y sobre todo gran poeta del siglo XV, aprecia-do como precursor del Renacimiento en lengua castellana, escribió, entre otras obras, una especie de ensayo literario, político y moral que tituló Diálogo de Bías contra Fortuna. En tan curiosa obra, la Fortuna alardea de su poder sobre los hombres qui-tando y poniendo riquezas, gloria, salud etc. Por el contrario, Bias (uno de los famosos Siete Sabios de Gre-cia) contrapone su desprecio por los bienes terrenales y su aprecio por la virtud y la austeridad defendiendo y reivindicando así los ya conocidos principios morales del estoicismo. De manera mas general, considera y analiza luego el triguereño la impor-tante tarea que puede realizar el Es-toicismo como rearme moral ante el cuadro poco edificante que presen-taba la sociedad en el periodo final de la Edad Media y los comienzos de la nueva época que viene con el Re-nacimiento. A continuación se detiene largamen-te Belmonte en la importante figura

del humanista, filósofo y gramático extremeño Francisco Sánchez de las Brozas, conocido generalmente como el Brocense (1523-1600). Des-taca, al objeto de su trabajo la obra que publicó El Brocense bajo el títu-lo: Doctrina del estoico filósofo Epíc-teto que se llama comúnmente En-chiridion. Epícteto el filósofo griego, que vivió entre los años 55 al 135 d.C. siendo primero esclavo y luego liber-to, enseñó en Roma y en Nicópolis (Grecia) donde murió. No dejó obra escrita pero sus enseñanzas fueron recogidas por su discípulo Flavio en el famoso Enchiridion (o Manual). En él se basa El Brocense para reela-borar este nuevo rebrote del Estoicis-mo en el siglo XVI español. Insiste en la importancia del autoconoci-miento, en la predilección de la vida contemplativa, en la consecución de la felicidad por la virtud que no es sino vivir la vida acorde con la razón, procurando la ataraxia (imperturba-bilidad) y la apatía (falta de pasión) y fomentando, por encima de todo, los buenos sentimientos. Mucho se de-tiene Belmonte en destacar también la austeridad como dato fundamen-tal en el estoicismo del Brocense, llegando a afirmar que: la verdadera fortaleza no es otra cosa que resis-tir a los vicios y despreciar las cosas que otros tienen en mucho.Recuerda así mismo brevemente en su artículo Fernando Belmonte al hu-manista, helenista y gramático Gon-zalo Correas, discípulo del Brocense e igualmente extremeño, traductor y comentarista también del Enchiri-dion o Manual del grecolatino Epic-teto.Se extiende luego en la figura de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) a quien define y califica nuestro paisano como renombrado político, festivo poeta y elevado inge-nio. En efecto, Quevedo manifiesta su afición por la filosofía de los es-toicos , escribe sobre el origen de la Stoa, y de manera inevitable realiza su traducción y comentarios de la obra de Epicteto. En 1634 Quevedo

Marques de Santillana (1398-1458)

El Brocense (1523-1600)

-17- Fiestas de San Antonio Abad - -17-

publica en Madrid su escrito titulado Epícteto y Focilides en español con consonantes (en verso), y refirién-dose al Enchiridion o Manual que ha traducido no duda en alabarlo como ya hiciera El Brocense: es este libro de pequeño cuerpo pero gran-de espíritu, y en pocos preceptos da mucha enseñanza. No es lección para entretener el tiempo sino para no perderle. Y luego sigue Quevedo describiendo el libro y definiendo claramente su doctrina en su her-moso lenguaje:…enseña a sufrir y a abstenerse; puerto cerrado, en dos palabras, donde no se sienten las bo-rrascas del siglo, que se ven feas y se oyen roncas. Es su doctrina la paz de nuestra discordia en la composición humana: cuya salud por los humores es sediciosa, y cuyo gobierno por las costumbres y afectos es amotinado y frecuentemente rebelde. Enseña al alma a ser señora, rescatándola de la esclavitud del cuerpo; y al cuerpo le anima a pretensiones de alma con la obediencia a la razón. Enseña cuán-to mas rico está el sabio con el des-precio de los bienes de fortuna, que con la posesión de ellos. No promete premios de la virtud, sino virtud, que ella misma es premios…..Largo y elogioso es el comentario de Quevedo sobre la doctrina estoica en versión de Epicteto. Y lo mismo hará posteriormente en un nuevo

opúsculo, que por cierto dedicará a su contemporáneo el poeta sevillano Rodrigo Caro. Se trata de Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica.Observa Belmonte lo curioso que resulta el intento de Quevedo de buscar y defender antecedentes del estoicismo en la Biblia, en concreto en el Libro de Job. Y cómo expresa su oposición a la licitud del suicidio, forma en que el gran filósofo estoico Séneca puso fin a su vida.Cierra su largo artículo-ensayo Fer-nando Belmonte con su referencia a Pedro de Valencia (1555-1620), el hu-manista, filósofo y teólogo, oriundo de Zafra, que fuera destacado discí-pulo del Brocense; y también discí-pulo, compañero y amigo de Benito Arias Montano a quién visitó varias veces en su Peña de Alájar. Pedro de Valencia fue un intelectual de amplia formación, impregnada del sentido estoico de la vida pues no en balde había traducido y estudiado a Epíc-teto y a Cicerón. Fue cronista del rey Felipe III de España y tuvo la osadía ¡en su época! de criticar abiertamen-te al Santo Oficio de la Inquisición por sus procedimientos, sus torturas y sus condenas.

En definitiva Fernando Belmonte desarrolla en su artículo publicado en la citada Revista Mensual de Fi-losofía, Literatura y Ciencias, de la Universidad de Sevilla un profundo estudio sobre la persistencia de las doctrinas estoicas en España. Para ello se detiene en un curioso abani-co de personajes y autores. Tras ana-lizar la esencia de la doctrina de la Stoa en su fundador Zenón de Citio, recorre obras y escritos de varios autores españoles. Ninguno de ellos es propiamente un filósofo: Alfonso X es un Rey-legislador, el Marqués de Santillana es poeta y político, El Brocense y Correas son humanistas profesores y traductores, Quevedo es poeta y agudo prosista político y satírico, Pedro de Valencia es huma-nista, traductor, cronista real…

Parece evidente que el joven pro-fesor universitario de Legislación Comparada que era Belmonte en la Universidad de Sevilla de 1870 qui-so llamar la atención en su razona-do y documentado artículo sobre las serenas reflexiones de una doctrina que, mas que filosofía teórica y pura, era un conjunto de máximas y orien-taciones para la vida real. Algo que deseaba no sólo para los lectores de la revista universitaria, sino para el conjunto de la sociedad. Y seguro que estaba pensando en la turbulen-ta pero ilusionada sociedad española de la época en que escribía.

Domingo Prieto García

......................................................................

Notas

1- Antonio Machado Núñez ( 1815-1896) fue padre del antropólogo, escritor y folclorista Antonio Machado Álvarez conocido como Demófilo (1848-1893); y abuelo de los poetas Manuel (1874-1947) y Antonio (1875-1939) Machado Ruiz.2.- Mario Méndez Bejarano, Historia de la Fi-losofía en España hasta el siglo XX. Imprenta Renacimiento. Madrid 1928.

Bibliografía.

.- Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, páginas 151-155, 161-168, 201-208, y 230-234..- José Calvo González. Fernando Belmonte Clemente, una biografía intelectual. Estudio preliminar a la publicación, de la Colección Belmonte de cantes populares y flamencos. Diputación de Huelva 1997. Edición del pro-pio profesor Calvo González..- Franco Amerio.- Historia de la Filosofía. So-ciedad Editora Ibérica. Madrid. 1954..- Johannes Hirschberger. Historia de la Filo-sofía. Tomo I. Ed. Herder. Barcelona 1981..- J. Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial. Madrid 1979.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Trigueros 2016

-18-

¿Porqué lleva dátiles el paso de San Antonio Abad?. Ésta es una pregunta frecuente que se hacen tanto las per-sonas de Trigueros como quienes nos visitan durante la tarde del sábado o la mañana del domingo durante la Procesión de Tercia.

Esas piñas de dátiles que un grupo de triguereños santeros llevan recolectando durante los días previos a nuestra fiesta grande, con la preocupación de que el tiempo no los estropee y que luzcan esplendorosos sobre las andas del paso dan una visión diferente al exorno de los diferentes pasos de santos y santas que recorren las calles de Andalucía o cualquier rincón de España.¿Pero realmente tienen algo que ver con San Antonio Abad?.Detengámonos y analicemos esta cuestión.

En Egipto, todo el Valle del Nilo está rodeado de palmerales que, sin duda, en aquellos lejanos parajes han servido de alimento a los moradores de aquellas pobladas tierras, con un alimento calórico, como es el dátil.Pero sobre todo, el tiempo de permanencia de San Anto-nio Abad, retirado en el desierto de forma prolongada en una cueva, que de manera especial, estaba rodeada de palmeras que le proporcionaron el alimento, mediante su fruto.

Es el dátil un alimento nutritivo con alto contenido en azúcar, debido a los carbohidratos, hierro, fósforo y po-tasio. Además contiene vitamina A, tiamina, triptófano, ribofravina y ácido ascórbico.Es un fruto apreciado en la medicina natural para tratar

problemas respiratorios, fiebre, molestias estomacales y catarros. Hervido en agua o leche con unas cucharadas de miel suaviza las vías respiratorias.

Es muy aconsejable incorporarlos a la dieta si se practica deporte, así como para los esfuerzos intelectuales. Ayuda a conciliar el sueño y a la relajación al contener triptófano. Sus grasas que son menos del 1% son cardiosaludables, contienen Omega-3, Omega-6 y ácido oléico.Contiene además fotonutrientes con efectos antioxidan-tes. Por su alto contenido en azúcar es considerada una de las frutas más energéticas.

No está aconsejada en personas diabéticas, obesas o que padezcan de trastornos gástricos, como la acidez. Ni tampoco está indicado su uso en aquellas personas que padezcan de migrañas, por el contenido de tiramina, una sustancia vasodilatadora.

Es por tanto el dátil un complemento dietético que, sin duda, ayudó a Nuestro Santo Patrón a pasar el largo periodo en el desierto y que le facilitaría valor energético y le proporcionaría sustento para su longeva vida.Y Trigueros ha sabido sintonizar e incorporar a su fiesta un elemento diferente que sobre las ánforas del paso del Santo es digno de admiración, al conjugar el pasado de la vida de nuestro Patrón, con un elemento decorativo que hace las delicias de los paladares más exigentes, en clara sintonía con su estilo de vida y con el fervor y admi-ración que el pueblo le profesa.

Antonio López Castilleja

Los Dátiles del Paso de San Antonio Abad

-19- Fiestas de San Antonio Abad -

Trigueros 2016

-20-

-21- Fiestas de San Antonio Abad -

Trigueros 2016

-22-

-23- Fiestas de San Antonio Abad -

Trigueros 2016

-24-

Si quizás algún día alguien nos preguntara qué es el Dolmen de Soto, muchos de nosotros hablaríamos de recuerdos de nuestra infancia, de un lugar en medio del campo donde, con nuestros padres o amigos pasábamos siempre momentos de distensión. Un lugar alejado de Trigueros, visitado simplemente por el mero hecho de querer salir a pasear, echar un ratito en bicicleta con los amigos o porque allá por los 50 y 60 disfrutábamos del entorno gracias a los toros de Prieto de la Cal.

Otros hablarían de un lugar abandonado, donde el recoveco de las grandes piedras guarda el secreto de aventuras de juventud, la maleza lo atragantaba o los animales decidían perecer por el resto de los tiempos.

Pero, ¿qué es realmente nuestro Dolmen de Soto?, ¿es un lugar especial en Trigueros?, ¿debemos sentirnos orgullosos de él?, ¿se trata de un espacio olvidado, poco visitado, poco valorado…?

En primer lugar debemos tener en cuenta que se trata de un espacio público, cuyo fin es ser disfrutado por las personas que lo visitan, servir de divulgación cultural y aprender, a través de él, todo lo concerniente a la prehistoria.

Para valorar nuestro patrimonio, antes debemos conocerlo, aprender su importancia y otorgarle el valor que verdaderamente se merece.

El Dolmen de Soto cierra 2015 con más de 6.800 visitantes, llegados desde muchos puntos del mundo. Gente que viene a visitar nuestro legado, sin que muchos de nosotros, que lo tenemos tan cerca, nos molestemos en conocerlo.

Para empezar a saber de él, sería interesante leer la carta que firma Don Armando de Soto, dirigida al arqueólogo Hugo Obermaier e incluida en el Boletín Nacional de las Excursiones de 1924, que, además, nos ayudará a desmontar muchas otras historias entorno a su descubrimiento contadas por nuestros mayores.

María del Carmen Rafallo Bautista

Dinamizadora Turística y CulturalAYUNTAMIENTO DE TRIGUEROS

Nuestro Dolmen de Soto

-25- Fiestas de San Antonio Abad -

En Trigueros

Trigueros 2016

-26-

-27- Fiestas de San Antonio Abad -

Comienzo de costalero de la mano de mi tío Antonio el Bolero, siendo capataz Rafael Dubrito, en el año 1.983.Es en el año 1.989, días antes de la fiestas de ese año, cuando el propio Rafael Dubrito se fija en mí y me pide que continúe su labor como capataz, dado su delicado estado de salud.Nos vamos al Ayuntamiento a formalizar esta situación, como ha sido costumbre desde siempre, siendo por entonces alcalde Domingo Prieto.En ese mismo año de 1.989, me dio la vara de capataz el propio Rafael Dubrito. Aquel fallido día del martes del Santo falleció, dejando un vacío enorme y al mismo tiempo un legado en el que fijarme para continuar lo aprendido junto a él.Aún, después de 27 años, recuerdo los momentos vividos que asaltan mi mente, dejándome sentimientos de añoranza y de respeto hacia el hombre que me puso al frente del Santo como capataz.

De mi paso como capataz destacaría el haber podido estar realizando esta labor junto a los diferentes alcaldes que desde el año 1989, en democracia, hemos compartido las fiestas de San Antonio Abad.Así mismo he conocido salidas del sábado con menos gente que ahora y menos bulliciosas, pero siempre con el máximo respeto a la figura de San Antonio Abad.Las entregas del Santo son otros de los momentos que más marcan la labor del capataz. El abrazo con cada uno de los alcaldes lo he vivido siempre con el cariño que cada uno de ellos me ha demostrado, estando agradecido por el trato recibido.Durante el recorrido se viven momentos de todo tipo, la mayoría de ellos alegres, otros en cambio tristes cuando al pasar por la puerta nos hemos encontrado de frente con el difunto. Como pincelada, recordar al reciente fallecido D. Antonio Salas, cuando por la zona de tres picos coincidimos con él y pudo tocar con sus manos el paso.No quiero dejar pasar la oportunidad de reflejar el respeto que siempre he sentido por quienes acompañan al Santo en todos los momentos de la fiesta, algo que agradezco de todo corazón.Ha habido otros momentos algo más complicados, como cuando la música dejó de sonar en el último tramo del recorrido, por la “calleja de las golondrinas”, que una vez superado se vive con toda normalidad.Siento que el pueblo, estando con el Santo, vive la fiesta de diversas maneras. Desde el recogimiento más absoluto y las lágrimas en la cara, a la fiesta con una guitarra y un cante que revive todos los momentos de la fiesta.

Pero si con algo me quedo año tras año más sorprendido es con la visita al cementerio, con el respeto que las personas que lo portan y las que las acompañan sienten al llegar a ese lugar tan especial, donde sólo suena el sonido de las campanillas del paso hasta llegar a la puerta. La ampliación del pueblo ha impedido llegar algunos años de noche, aunque siempre hemos procurado que la noche esté presente en este emotivo momento.

Es también importante recordar estos años en los que las condiciones del tiempo han sido diversas. Poder reflejar que, cuanto más intensas sean las condiciones de frio y lluvia en el mes de Enero, la fiesta no decae, sino que a mayor adversidad, mayor afluencia de personas junto al Santo y eso en una procesión que dura más de 30 horas es digno de alabar, al comprobar lo que el pueblo de Trigueros venera a San Antonio Abad.La entrada en la Iglesia, tras finalizar el recorrido por todo el pueblo, tras muchas horas de cansancio y fatiga, no impiden la emoción de este momento, donde las gargantas de los triguereños y triguereñas muestran la devoción de todo un pueblo a su Santo Patrón.También en estos 27 años destacaría el sentirme satisfecho por haber llevado en la “escapailla” al Santo a muchos lugares que lo han solicitado: asociaciones, hermandades y particulares que han hecho posible que esta tradición tan arraigada no se pierda.Son muchas las vivencias que como capataz he podido vivir en estos años. Reflejarlas en este artículo no sería posible, pero cada una de ellas formará parte de mis recuerdos y sentimientos hacia una fiesta sin igual, que tenemos la suerte de vivir en Trigueros.Solo manifestar, para finalizar, el orgullo que como triguereño siento de haber podido ser capataz de San Antonio Abad durante todos estos años y que siempre llevaré grabado en mi corazón con la satisfacción del deber cumplido.

¡¡¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!!!, ¡¡¡VIVA EL PATRON DE TRIGUEROS!!!

Manuel Moreno Rodríguez Capataz desde 1989 hasta la actualidad.

Vivencias de un capataz

Trigueros 2016

-28-

Un triguereño que quiso ser cura

Queridos Amigos de Trigueros:Este año cuando nuestro querido Patrón vaya visitando todas las viviendas de vuestra localidad y bendiciendo cada familia, cada casa y recibiendo los vivas de todos nuestros paisanos, tendrá una persona más en el cielo que estará velando y dando sus vivas a SAN ANTONIO ABAD.No he necesitado estar en la fiesta para conocerla, no he tenido que nacer en Trigueros para querer a vuestro Santo, he tenido a mi lado a una persona que siempre ha presumido de su PUEBLO y de su PATRÓN.Sea este un pequeño homenaje y un recuerdo muy especial para mí “TÍO EL CURA”, Don Antonio Salas, Antoñito Salas en Trigueros, o el Padre “SALITAS”, como cariñosamente muchos lo llamaban.Es difícil hablar de él sin que las lágrimas broten en mis ojos, porque para mí ha sido una persona buena, humana, sencilla y con un gran corazón.Quiero compartir varios momentos en la vida de mi Tío que tuve ocasión de conocer, son muchas las personas que podrían llenar páginas (y deseo que alguien lo haga), sobre la labor y el buen hacer de D. Antonio Salas. La iglesia de Pérez Cubillas, creo que ya en aquel momento su inquietud por acercar la palabra de Dios a

los más necesitados, se puso de manifiesto. Recuerdo que lo acompañé a comprar en Sevilla una pequeña Pila Bautismal, yo no tenía más de 12 años, y me sorprendió aquella pilita tan pequeña. ¡Claro!, yo estaba acostumbrado a entrar en grandes parroquias y pensaba que esas pilas grandotas, de piedra y tan bonitas eran las que se utilizaban para el sacramento del Bautismo.Después, al ver una antigua asociación de vecinos convertida en la casa de Dios le encontré sentido. Un barrio marginal que aprendió a querer a Cristo a través de sus actos. Se que no fue fácil, al principio le robaron en la iglesia, en el coche, pero ese fue solo el comienzo, con el paso del tiempo consiguió que la gente lo respetara, que respetaran la casa de Dios, y que fueran buenas personas.Siempre que venía a ver a su “Betis”, lo acompañaba algún crío, era una persona que le encantaba hacer feliz a los demás, y por las muestras de cariño que ha recibido me consta que lo consiguió.Como no, su etapa en el Rocío, me enseño a ser rociero, he vivido traslados a su lado y procesiones con la Virgen, siempre con su sotana, siempre dispuesto para cuando alguna Hermandad lo necesitara, cuántos “VIVAS”. Era tal su devoción por la patrona de Almonte que los vivas tradicionales se le quedaban cortos, terminando siempre con un “VIVA LA MADRE DE DIOS”, que para siempre ha quedado arraigado en los piropos a la Virgen.Recuerdo su despedida, envió una estampa de la Virgen a todos los vecinos del pueblo, carta de gratitud por el cariño recibido durante aquellos años.Su labor con los scout, la cooperativa de costura, el hogar del pastorcito,

proyectos que recuerdo con gran cariño y admiración.Me siento orgulloso de hablar de mi tío en el entorno del Rocío, a sabiendas que siempre encontraré a alguna persona dispuesta a hablar bien de él.Y de las misiones, que decir, con 55 años de edad, con una trayectoria tan extensa, con tantos amigos que lo querían, dejarlo todo y cruzar el charco para comer arroz todos los días, para ducharse sólo cuando venía el agua, para recorrer aldeas y poblados y llevar la palabra de Dios, con lo bien que estaría en cualquier parroquia de Huelva o Sevilla, para mi tiene mucho mérito y demuestra un gran amor por los demás.Llevó su devoción a la virgen y a su patrón a Santo Domingo, se que construyó una iglesia con la advocación de la Virgen del Rocío, pero estoy seguro que también allí se venera a San Antonio Abad.Fueron muchos los amigos que lo ayudaron económicamente para desarrollar su labor allí, y desde aquí lo agradezco de corazón.Para terminar sólo decir que se ha ido un hombre BUENO, y que en los últimos años de vida, y a pesar de su enfermedad, sólo había dos cosas que lo emocionaban, la Virgen del Rocío y San Antonio Abad.Siempre dispuesto a estar con su patrón, a dar sus vivas, a dirigirse a sus paisanos en el cementerio cuando el patrón visitaba el campo santo. Desde aquí sólo decir que ahora que él no puede acudir, ahora que ya no me puede contar lo vivido, intentaré vivirlo en primera persona y escuchar de los labios de los triguereños un VIVA SAN ANTONIO ABAD.

Manuel Montiel Salas

-29- Fiestas de San Antonio Abad -

“RETABLILLO DE LÁZARO Y SU AMO Y LO QUE LES SUCEDIÓ EN TRIGUEROS”

(En escena, el ciego y su lazarillo comentan algunas incidencias de su vida en común y preparan su actuación, ante las gentes que se han ido congregando en la casa molino de Juan Manuel, para celebrar la festividad de San Antón.)CIEGO.- Yo por bien tengo, Lazarillo, que cosa tan señalada, y por ventura nunca oída, venga este día a noticia de muchos y no se entierre en la sepultura del olvido, pues de seguro que algunos que la oyeren puedan hallar en ella algo que les agrade, y si a los cielos les cumpliere valernos con su gracia, pudiera ser, si cabe, que hasta les solace. Y de ahí, amigo Lázaro, del deleite de muchos, saldrá de seguro nuestro provecho.LAZARILLO.- Dirá más bien en beneficio suyo, mi amo, porque los maravedises no los huelo, y de las longanizas guarda este mozo ayuno perpetuo, tal que ni recuerdo; y del vino, aparte de los enjuagues y lavativas de mis heridas, sólo se me alcanza una vez un traguillo, una sola vez y a escondidas, que me costara la quebradura de mi rostro y el destronque de mis dientes.CIEGO.- (A medida que Lázaro iba contando el suceso del vino, el ciego rememoraba el momento con gestos. Hace que levanta el jarro con ambas manos y lo estrella contra la cara del muchacho.) ¡¡¡Zaca!!! ¡¡¡¡Crassss!!!! Nunca te diera nadie mejor lección que aquesta que cuentas, Lázaro. Y por cierto, que me costó un cuartillo a mayores el restañar el sainado de tus rotos. En cuanto a tus dientes, allí quedaron en el suelo a merced de la escoba de la mesonera.LAZARILLO.- ¡Maldita cosa fuere cien veces la enseñanza del jarrazo, y más maldito si cabe el retorcimiento pecador del maestro que me la propinó!

CIEGO.- Calla, mentecato, y nuevas malas te dé Dios, que cualquiera de estos señores que te oyera decir tales embustes podría pensar que mi lazarillo es algún inocente, y sabes tú muy bien, grandísimo pícaro, que estás hecho de la mismísima piel del diablo. ¡Ay, si yo contara!LAZARILLO.- Cuente, ande, cuente su merced, que yo también referiré sus argucias y su tacañería, porque si el ciego no es mudo y larga infundios por la boca, el mozo no se le quedará a la zaga en este asunto.CIEGO.- Espabilo no te falta, truhán, pero no echemos a perder el negocio que nos ha traído hasta aquí con nuestras pullas del roce de tratarnos cada día. Así que punto en boca y a lo nuestro.LAZARILLO.- ¿Punto en boca? A la fuerza ahorcan ¿Qué puedo decir yo, que me parió mi madre en una aceña de molino, si la vida, mi amo, se me muestra contraria, y hasta cruel y angosto el destino para con mi andorga? ¡Más penitente anda la pobre que un cartujo en viernes de Cuaresma! Con las hambres por comadres, estaría yo finado si no fuera por las astucias con las que viene a prestarme auxilio la necesidad. Además, tío, ¿no fuiste vos mesmo quien me enseñó a coscorrones a sacar del cascarón el espabilo?CIEGO.- Esas sí que fueron sonadas, las calabazadas contra el verraco de granito, allá en Salamanca, sobre la puente del Tormes. Parésceme que te estoy viendo: “Lázaro, llega tu oreja a este toro y oirás gran ruido dentro de él”. (Dirigiéndose al público) Y va el inocente y acerca la cara a la piedra… ¡¡Zaca!! ¡¡¡¡Plaffff!!!! Ja,ja,ja ,ja…LAZARILLO.- Y bien que se rió vuesa merced de mi atolondramiento. Y luego de alargar la burla, recuerde

que díjome ansí: “Necio, avívate, que el mozo del ciego ha de saber un punto más que el diablo”.CIEGO.- Nunca dijera aquesto, amigo Lázaro, que agora el diablo a tu lado paresciera lelo, y en astuto y sagaz siete pasos caminas ya por delante. Miedo me das, mochacho, hasta donde puedas llegar. Pero dejémoslo estar y vayamos al negocio, antes de que estas buenas gentes den fin al condumio y principien a marcharse. Venga, venga, Lázaro, despabílate agora y dales priesa a tus pies, que ya va siendo hora complida de ir preparando el terreno.LAZARILLO.- (Pregonando) Vengan a escuchar, señores, la historia más sorprendente que nadie haya oído jamás. Acudan señores a las coplas que mi amo les habrá de referir, para que todos se huelguen con ellas y les sirvan de regocijo. Sí, señores, hoy mi amo les narrará el milagro que acaesció en Trigueros, en la procesión del Santo. Atiendan vuesas mercedes al romance que cuenta el último prodigio del santo bendito, el generoso y desprendido San Antonio Abad.

Primera parte(Recitado) Divino bendito Antonio

Dame alientos y valorpara narrar el milagro

que ocurrió en tu procesión.

(Cantado) “En la provincia de Huelvay en el pueblo de Trigueros

vive un albañil honradocon balcón a calle Olleros.

Todos los años los hijos,la mujer y los abuelos

hacen la tirada al Santo,patrón de los triguereños.

Trigueros 2016

-30--30-

Antón se llama el devoto, Antonio Abad el pequeño,como se llamó su padre,su abuelo y su bisabuelo.

Perdió el hombre su trabajo,única fuente de ingresos,

y hasta por comida acudena la caridad del pueblo.

En vísperas de las fiestas,cuando finaliza enero,

encarga cincuenta panesen casa del panadero.

Cómo vamos a pagarsi no tenemos dinero,

le habla la mujer llorandoa aquel marido tan bueno.

Yo no me puedo aguantarsin tirada, ni consuelo

cuando venga el Santo a casay no vea el balcón abierto.

A coger hierros se poneestrenando oficio nuevo,que para agradar al Santono importa ser chatarrero.

Cuando suenan los repiquesy el Santo va con su pueblo,

Antonio Abad se preparaa tirar sus panes tiernos.

CIEGO.- Ahora, señores, no se molesten vuestras señorías por lo que dijere y quiéranme bien, pues es de justicia y también de necesidad que haga represa de la narración en este punto, para que este oficiante pudiere engrasar el gaznate con un vaso de bon vino, a fin de mejorar la sazón desta historia, a salvo y provecho de todos. (Dirigiéndose al posadero) ¡Ventero! ¡Ventero! Hágame el favor de arrimar la bebida a cuenta, que yo prometo abonalla con la caridad de esta buena gente. (Ahora le ordena al mozo) Lázaro, ándate presto y pasa el sombrero ante las bolsas de quienes aguardan lo que sucediere en la 2ª parte, que luego, de acabar y quedar satisfecha la curiosidad, les entra la priesa por abandonar el lugar.LAZARILLO.- Voy, mi amo, a todo el más correr que pueda. (Sale a pasar el sombrero entre los presentes y regresa a entregárselo a su amo) Aquí tenés, tío, la comanda.CIEGO.- (Tentando el dinero con sus manos y tanteando las monedas recogidas, con desconfianza) ¿Qué diablos es esto, Lázaro, que después que conmigo estás no me dan sino medias blancas, y antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban? Ya me has sisado las ganancias, malnacido. (Le amenaza con el cayado)LAZARILLO.- ¿Afirmáis, amo, que

me lo he quedado yo? ¿Cómo podría garbear los dineros con tantos ojos puestos encima para vigilarme? CIEGO.- Pero no ansí los míos, que siguen güeros. ¿Acaso pensabas, bellaco, que yo no te calo y adivino tus intenciones, solamente con olerte? Ven acá, gallofero, que te voy a deslomar. (Le saca un par de monedas de la boca) Luego ajustaremos cuentas tú y yo, ladrón de siete suelas. (A punto de dar comienzo a la 2ª parte, Lázaro aprovecha para distraer el vino con una pajita del vaso que sostiene aún el ciego en su mano izquierda, adelantándose a que éste apure su contenido. Cuando se da cuenta hace un gesto de extrañeza, como dicendo: “¡cómo ha podido suceder, Dios mío! Y grita: “¡¡¡Lázarooo!!!”,mientras le amenaza con el cayado.)

Segunda Parte

(Recitado) Perdona que sean tan pocos

los bollos que este año tengo en este saco arrugado,

sin otro acompañamiento.

Mas… ¡Oh prodigio! ¡Oh milagro!

(Cantado) Cuando avisa el cohetero que comience la tirada el costal se llena solo, hasta la boca repleto.

Del saco salen los panes, chorizos, galletas, quesos,

jamones y paletillas, también roscas y sombreros.

Nunca se ha visto otra cosa, dicen los parihueleros,

que no cabe ya en sus brazos lo que les envía el cielo.

Antonio no sabe bien si pisan sus pies el suelo,

que aquellos cincuenta panes se han convertido en doscientos.

ANTONIO.- ¡Viva San Antonio Abad!

-31- Fiestas de San Antonio Abad - -31-

¡Viva el patrón de Trigueros! Va el último pata negra…

EL SANTO.- ¡Alto! ¡Alto!, compañero, vuelve el jamón a la casa,

fíjalo en el jamonero, que es mi regalo de fiestas a los pobres que supieron honrarme con su pobreza

con tal devoción y esmero.”

(Cantado) Y aquí se acaba la historiadel prodigioso sucesoque este año aconteció

en el pueblo de Trigueros.(Mientras el ciego recoge los aplausos, Lázaro echa mano de un cesto con las copias del romance en una mano y del sombrero en la otra y las pasa ante el público. El ciego

sigue recitando)Compre, señora, el romanceque en el pliego escrito está;

sólo un maravedí cuestaa quien lo quiera llevar.

Llévese un pliego de coplas,buen hombre, para cantar;y alegre su casa en fiestaspor media blanca, no más.

Para que este ciego coma,vuesas mercedes donad

longaniza en el sombrero,el Santo os lo pagará.

(Cuando regresa Lázaro con lo recogido, el ciego le palpa el cuerpo y le hace abrir bien la boca y le huele, por si se ha comido alguna cosa. Luego de realizar la inspección, mete el dinero en una bolsa que se guarda él en un bolsillo interior y recoge las viandas en un fardel al que cierra con un candado. La llave se la coloca al cuello con un colgante, como si fuera una medalla.)CIEGO.- En buen pueblo hemos topado y con gentes limosneras, sobrino, que llevamos la bolsa repleta y el fardel, ya lo ves, tiene un olorcillo que da gusto. Móstrame jerigonzas y hólgate con ello, Lazarillo, no vaya a ser que mañana no podamos hacello.

LAZARILLO.- Bailemos este San Juan que se dice por Tejares, que el del año que viene sólo Dios sabe quién lo bailará. Pero por la falta de costumbre no sé yo como se hace eso del baile, aunque si vuesa merced me diera una longaniza, de esas que huelen a gloria bendita, y un traguillo de vino peleón, ya me encargaría yo de aprendello presto, y hacer jerigonza, y dar más vueltas que el trompo de un mochacho.CIEGO.- Eso no, Lázaro. Una cosa es estar contento y otra muy distinta dilapidar los dineros y vaciar la despensa. Pan para hoy y hambre para mañana, que también dicen en tu aldea. ¡Qué sería de nosotros, Lázaro, si no te racionara la hartura!LAZARILLO.- ¿Hartura? ¿Qué es esa cosa que decís? Sólo conozco a fondo una palabra: hambre, destazada en todos sus tiempos y lugares; hambre ayer, hambre hoy y hambre mañana; hambre aquí, hambre allí y hambre en donde quiera que esté. Sí, mi amo, soy un maestro del hambre, de esa hambre eterna que no tiene principio ni fin, que se agarra a las tripas y se retuerce aquí dentro como un gato rabioso. CIEGO.- Anda, anda, bribonzuelo, que no me vas a ablandar con tu comedia. ¡No, que nos ha salido filósofo el lazarillo! Pero hoy la ganancia ha sido a mi contento y quiero tener contigo una liberalidad. No vayas a contar luego por ahí que este ciego no compartió contigo la virtud de partir las viandas en comunión cristiana.LAZARILLO.- (Con los ojos como platos, frotándose las manos y relamiéndose el hocico) ¿Agora, mi amo? ¿Una longaniza?CIEGO.- No, Lázaro. Eso sería gula y el comer racionado es de los hombres de bien, porque no hay tal cosa en el mundo, para vivir mucho, que comer poco. Cogemos y nos sentamos tú y yo a la salida del pueblo, ya en el camino de Beas, y nos comemos entrambos, ¿qué te parece?, este racimillo de uvas, un tanto ajado por

el manoseo, que me está chorreando de mosto los bolsillos.LAZARILLO.- Pues andando presto, que oigo a mis tripas protestar como condenadas.CIEGO.- Alto, Lázaro, antes es menester que sellemos un pacto.LAZARILLO.- ¿Un concierto, mi amo?CIEGO.- Sí, Lazarillo, que te conozco. Tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño.LAZARILLO.- Trato hecho. (Apremiándole) ¡Pero, vamos, que luego es tarde!CIEGO.- Sí, Lázaro, hémonos de partir antes de que empiece a llover, que barrunto a las nubes cargadas, y luego los caminos se ponen imposibles. Avente a cargar con el fardel del que yo guardo la llave del candado (Se toca el colgajo del cuello que la sostiene para asegurarse de que la lleva), que yo llevaré la bolsa de los dineros.LAZARILLO.- Como bien gustéis, pero la lluvia es buena en el campo y yo sabré salvaguardar sus pies de pisar charcos enlodados y regatos crecidos.CIEGO.- ¿Lo harás?LAZARILLO.- No lo dude vuesa merced. Lo juro por el bienaventurado de mi padre y por la santa de mi madre.CIEGO.- ¿Te refieres acaso a Tomé González, aquel molinero sangrador que lazó la justicia, y a Antona Pérez, aquella sirvienta de la venta La Solana que te parió un hermanito negro? (Sale el ciego de la casa. Lázaro le sigue detrás y antes de cruzar la puerta se vuelve para decir:)LAZARILLO.- (Haciéndole una higa) ¡Mal poste te parta la crisma, grandísimo cabrón!

FIN

Luis Domingo Delgado

Trigueros 2016

-32-

Un recordatorio de los artistas triguereños olvidados del siglo XX

En estas líneas que voy a escribir quería rendir homenaje a unos queridos amigos míos y artistas de Trigueros, que sin haber llegado a la fama han sido grandes talentos en sus oficios. En ese gran arte que es la música, quería destacar a Cándido Gallego, más conocido como Cándido el del Piano. Tocaba el piano como los ángeles, tenía mucha cultura en general y en particular musical, componiendo incluso varios pasodobles y ayudando a la composición de la banda municipal. Como artista que era, también se atrevía incluso con la poesía, y es con respecto a esto que recuerdo una anécdota de cómo escribió una de ellas: Cándido frecuentaba el bar de Marín para jugar al dominó, y un día le dice un compañero “a ver si nos haces una poesía”, fue a su casa y a la hora y media, trajo la poesía de LA CRITICA, que dice así:

De cualquier forma que vivasy cual sea tu condición,siempre serás en la vidatema de murmuración.

aunque seas el más honrado,más leal y más decentesiempre serás derrotadopor la lengua de la gente.

Si eres dueño de una empresay te haces de dinero,

te dirán que has usurpadoel sudor de tus obreros.

Y si le das beneficio,te dirán que mal caminastu vida será un suplicio,pronto irás a la ruina.

Si eres limpio, eres un lustroso.Si es al revés, un porcino.

Si gastas mucho, rumbosoy si no gasta, un mezquino.

Si por tu serte te hicierasde buena colocación,dirán de ti: ese pelota

se está poniendo las botas, ¡cómo cogió ese filón¡si tus placeres y vicios

Sin preocupación sostienes,nunca faltará quien digaDe buena parte no viene,

si algo más de lo corrienteal trabajo te dedicas,

no te escapes de la gente

como un jampa te critica.Si trabajas poco o nada,también serás “criticao”

y todo el mundo dirá:es más perro que un vallao.De tu progreso te envidian,

se alegran de tu pobrezay te achacan a desidia,la perrez o la torpeza.

De sobra está comprobadoque nadie puede decir,

de que forma hay que vivirpara no ser criticado.

LA CRÍTICACándido Gallego

-33- Fiestas de San Antonio Abad -

También, solía improvisar, como aquel día que estando en el bar dijo:

Mientras haya vino, queso, jamón, y rosco, de aquí no me cosco.

En la música también recuerdo al maestro Manuel Cano; hacía las comparsas de los carnavales de Trigueros, tanto con letra como con música con un ingenio y talento que solo él tenía. Al maestro Cano también le gustaba improvisar, recuerdo un chascarrillo dicho por él:

Se encuentra muy bien sentado, comiendo comida de pobre,

un conde, un coronel, y al lado su apoderado.

(Siendo Conde un hombre que se apellidaba Conde, el otro Coronel y el último cuyo mote era “Apoderado”)Otro amigo que me gustaría recordar es a Prieto, un gran tallista, que destacaba por el magnífico diseño de sus baúles. También ayudó a hacer la ermita de San Antonio Abad. En el arte de la madera también estaba el ebanista Antonio Abad Gabino. Arreglaba toda clase de instrumentos y demás, además de ser el primer clarinete de la banda municipal. En el toreo y la lidia no puedo pasar sin recordar al matador de toros Pablo Gomez Terrón entrenándose en el Patio de la Cernícala (La Campana), donde tenía yo un despacho de vino. En la cerámica, destaca nuestro gran amigo y excelente persona, el maestro Bailén, quien hacía todo tipo de menaje, utensilios y objetos de cerámica con una calidad y gusto sin igual.Otro escritor, que aún siendo de Valverde pasaba mucho tiempo en Trigueros y era muy querido, era Pelachigo. De profesión, era encuadernador de libros, pero en la vida era artista. Recuerdo una poesía muy graciosa de una situación corriente:

Como les detallaré, por no ser un grosero

el caso que le ocurrió a un viajerohace muy poco,

en la estación de Trigueros. Sintiose del vientre mal,

y el hombre muy preocupadofue al retrete a desahogar,

!Que fatalidad, se encuentra precintado,

sin poderse contener, mirando a los cuatro vientos,

tuvo el hombre que dar paso al excremento,

vino un olor y no ámbar como dijo Cervantes, y todos los viajeros dicen a una,

caramba son los gases asfixiantes, y yo, para que en adelante no se repita esta,

acordaron este aviso en la estación, el viajero que de momento se jiña,debe ir a salir a escape a la viña,

que está precintado el water.

Los apuros de un viajero, Pelachigo de Valverde.

En fin, con esto sólo quería recordar a amigos y artistas que en mi opinión se merecen una calle en Trigueros.Los de la tercera edad tuvimos una infancia muy difícil, pero aquí vamos tirandillo, los años no perdonan. Recuerdo a todos mis colegas. Un abrazo para todos.

!!! Viva San Antonio Abad ¡¡¡ A ver si nos tiene por aquí un poco más de tiempo, aunque sea dando la lata y nos tiene lo mismo que duró él.

Antonio Cáceres Fernández

Trigueros 2016

-34-

El 28 de febrero de 2002 desaparece la peseta como moneda de curso legal en España y me gustaría hacer un recuerdo de sus 133 largos años de historia. El 10 de octubre de 1868 según decreto firmado por el ministro de Hacienda Laureano Figueroa se estableció la peseta como moneda de unidad nacional. La primera peseta se acuñó durante el gobierno provisional. Era de plata y llevaba en el anverso una matrona recostada sobre la Península Ibérica y en el reverso un escudo coronado entre columnas. Aparecieron también otras monedas en pesetas y en céntimos. A lo largo de la historia reprodujeron las efigies de Amadeo Primero, Alfonso XII, Alfonso XIII y el símbolo de la Segunda República. En 1944 se acuñó la peseta del Uno, llamada la primera rubia por la aleación de cobre y aluminio. Más tarde siguieron otras rubias de cuproníquel de Franco y el

Rey Juan Carlos I. Por contra, en los primeros billetes se prefería reproducir imágenes de personajes del mundo de las Artes y las Letras, como el arquitecto Juan de Herrera y escritores como Cervantes o Lope de Vega. La primera emisión de billetes se hizo en 1874 con valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas. La última emisión con valores de 10.000 pesetas se imprimió en noviembre del 2000. Con la desaparición de la peseta se cierra un ciclo de la historia que pasó por monarquías y repúblicas, dictaduras y democracias. La nueva moneda que la sustituye es el Euro, símbolo de la unidad europea que entró en vigor el 1 de enero de 2002 con una paridad equivalente a 166,386 pesetas.

Manuel Montiel Iglesias Coleccionista

Homenaje a la peseta

-35- Fiestas de San Antonio Abad -

¿Un sueño? NO, los sueños son sólo eso, sueños. ¡Esto es otra vez una realidad!

En 2013, decidí embarcarme en una locura llamada IRONMAN (3,8 km. de natacion, 182,2 km. de ciclismo y 42,2 km. de carrera a pie).La verdad es que me fue muy bien para ser la primera toma de contacto en esto del triatlón de larga distancia, teniendo en cuenta que debutaba en una de las pruebas mas duras de la cadena IRONMAN.Todo fue de maravilla y según lo previsto. Muchas horas de entrenamiento para finalmente acabar como “finisher” de esta prueba, algo casi impensable para un corredor popular como soy yo, con un tiempo de 11h, 51 min. y 44 seg.Pasado un año, un gran amigo que estuvo allí en mi debut como acompañante, me dijo que él algún día haría esta prueba (refiriéndose a 2015) y que ahora era yo quien debía acompañarlo. No me dejó otra opción y me volví a enfrascar en esta aventura, pero esta vez quería hacer partícipe a mi hijo, ya que por su pronta edad, decidimos que no nos acompañara en 2013.

AÑO 2015: ¡EMPEZAMOS DE NUEVO A PREPARAR UN LARGA

DISTANCIA!

Esto ya no es nuevo para mi, sé lo que pasé el primer año y encima en Lanzarote, una de las islas donde más sopla el viento de todas las Canarias.Muchas horas de trabajo (por “suerte y por desgracia” para preparar esta prueba) hacen que no pueda tener un entrenamiento real, así que no queda otra que nadar en piscina y entrenar la bici en rodillo, cosa no muy apropiada para afrontar esta prueba.Ya a sabiendas de adonde voy y conociendo cual es mi sector menos favorable, me dedico a entrenar muy bien la carrera a pie, ya que es lo último y, como he dicho, es mi parte más débil. La natación también; al ser mal nadador pero experimentado, me hace tener marcas no muy malas.Una vez entrenada la prueba, decidimos que este año cruzábamos la meta la familia al completo. Me costaría sudor y lágrimas, pero este año salíamos todos en la “foto finish”.Ya en Lanzarote, disfrutando de la familia y de una experiencia que no era nueva, nos lo tomamos con más calma, ya que sabíamos dónde estábamos y a qué nos enfrentábamos.

¡LLEGÓ EL DÍA DE LA PRUEBA!

Muchos nervios desde primera hora, ya que nos

levantamos a desayunar a las 4 de la mañana para que el cuerpo tuviera una buena digestión antes de tanto sufrimiento.Salimos del apartahotel a las 5 de la mañana, con todo preparado del día anterior y sin que se nos olvidase nada. Camino de la salida, mucha gente, hasta un total de 2.200 participantes.Aquello es todo un espectáculo, campeonato del mundo, helicópteros, lanchas, motos de agua, buzos, fotógrafos, etc... es algo que sólo se vive estando allí, pero sigamos con la carrera... Ya, desde muy temprano, en la linea de salida, nos situamos muchos corredores, algunos de ellos conocidos. Muchos nervios y muy poco espacio en el agua para tanta gente, pero... que sea lo que Dios quiera.Dan el pistoletazo de salida y me ubico bastante bien, siempre detrás de buenos nadadores e intentando esquivar todos los golpes posibles, ya que la primera vuelta es una lucha por sobrevivir entre tantos manotazos y patadas. La primera vuelta la doy en mis cálculos, 35 min. y veo que voy bien, con lo cual decido ir mas lento para salir más descansado.Doy la segunda vuelta en 37 min. Todo va en mis cálculos y con buenas sensaciones.Salgo del agua disfrutando y buscando a la familia en medio de tal gentío, para que me vean y me animen, lo cual consigo (ésto me sube la autoestima y me anima moralmente). Corro a la carpa de transición, me deshago del neopreno, gafas y gorro de natación. Ahora tengo que coger todos los “avíos” para la bici y salgo eufórico buscando mi mejor sector, pero con el inconveniente de que ese día, “el señor Eolo” decidió endurecer la prueba aún más si cabía: Vientos de 40 km/h con rachas de hasta 60 km/h. Aquello fue una tortura, no sabíamos dónde ni cómo ponernos. Hubo tramos de rectas en los cuales íbamos acoplados con plato pequeño y piñón grande, pensando que a ésto no era a lo que habíamos venido. Viento racheado, el cual podía hasta tirarte de la bici si te cogía bebiendo agua o un poco despistado, pero, a pesar de los peligros, no había otra opción, solo pedalear, sufrir y pedalear.Pasadas 6h 18min. por fin terminé ese sector que tanto me gustaba y bien se me daba, pero la cabeza seguía pensando lo mismo: “Ésto hay que terminarlo”, así que, a volver a la carpa de transición, pero ahora para dejar los “chismes” de la bici y coger los “artilugios” de correr. Empecé la maratón con muchas ganas y fuerzas, ya que este año lo había preparado con mas contundencia,

Trigueros 2016

-36-

pero el cuerpo es sabio y después de tantas horas de competición, mis piernas dijeron “¡basta!”, cosa que no entraba en mi cabeza ya que sólo me quedaban unos pocos km. para volver a tocar la gloria y más este año, que me esperaban mi mujer y mi hijo junto a meta para entrar todos juntos.Pero no pudo ser, las piernas llegaron a mandar sobre mi cabeza y no tuve más remedio que andar-correr durante más de 14 km... Pero ésto no se acaba aquí, se acaba en meta y la euforia de esos últimos 1.000 metros, hacían que se me olvidara todo lo sufrido, todo lo entrenado; solo quería coger de la mano a mi familia y llevarlos a meta, una meta que no cruza quien entrena un IRONMAN, sino también la familia que aguanta, padece y acompaña a un finisher.Al final, por la meteorología, no fui capaz de bajar mi tiempo en esta edición, la más dura hasta el momento

según organizadores y voluntarios, pero no me cabe la duda de que algún día lo bajaré.

Tiempo final de 12h, 18min y 24seg.

Debo hacer partícipe de esta hazaña y dar las gracias a todo mi pueblo, y más aún si se puede a amigos y familiares que me hicieron sentir como todo un campeón con el recibimiento que me hicieron al volver a casa. No lo olvidaré nunca. Esto es vuestro igual que mio. ¡Muchísimas gracias a todos!

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

Ruben Pérez Álvarez

-37- Fiestas de San Antonio Abad -

CentrosEducativos

Trigueros 2016

-38-

CEIP Triana

Este curso y en consonancia con nuestra trayectoria, en septiembre realizamos una votación entre nuestro alumnado para seleccionar los temas de los proyectos que íbamos a trabajar este año. Tras informar en las diferentes clases de las posibilidades, constituimos una mesa electoral y durante un recreo realizamos la votación. El proyecto más votado fue Masterchef y como segunda opción quedó Egipto. Estos proyectos se trabajarán en el mes de noviembre el primero y en el mes de abril el segundo. Levantamos acta con los resultados obtenidos y los publicamos en el tablón de anuncios de la entrada.A partir de ahí, cada ciclo fue diseñando los diferentes as-pectos en los que se iba a centrar. De esta forma cada uno le daba el enfoque que sus características de madurez e intereses le permitían. En Educación Infantil de tres años se ha programado un taller de frutas semanal hasta el mes de mayo, en Infantil de cuatro y cinco años y enlazando con el Proyecto de Trabajo “La vaca”, han cocinado yogur en el horno solar y después lo han utilizado para elaborar un exquisito plato. Además contando con la ayuda de Javi, ¡han observado las bacterias del yogur al microscopio!El Primer Ciclo ha elaborado un recetario de cocina propio y una bonita exposición temporal en el pasillo. También han cocinado huevos rellenos y trufas. En el Segundo Ciclo han cocinado en familia. Al colegio han traído un reportaje gráfico de lo cocinado y han reali-zado exposiciones orales en clase. También han realizado catas de diferentes alimentos. Los mayores del Tercer Ciclo han trabajado diferentes as-pectos: han investigado sobre gastronomía, nutrición y di-ferentes dietas, han analizado su menú personal de forma crítica, han conocido diferentes enfermedades provocadas por carencias alimentarias, han realizado monografías so-bre el origen de diferentes alimentos, monografía de las que han realizado una presentación digital, han trabajado la proporcionalidad en los ingredientes de las recetas… ¡Y sobre todo han cocinado! Tras mucho trabajo y después de todo un mes, el día 27 de noviembre realizamos “La I Muestra Gastronómica del CEIP TRIANA”. En ella hubo de todo: brochetas de fruta y chocolate, vasitos dulces crujientes, trufas, huevos relle-nos, piruletas dulces y saladas, mini pizzas, pijamas de fruta y flan y canapés variados. Después de una larga deli-beración, nuestro jurado dictaminó como ganador al cur-so de 1º por sus trufas de chocolate, el segundo premio fue para 6º por sus canapés variados y el tercer premio fue para 3º de Primaria por sus piruletas dulces y saladas.

Proyecto Masterchef: Disfrutando la cocina

-39- Fiestas de San Antonio Abad -

S.E.P. “El Bollo”

FORMACIÓN BÁSICA

Las actividades del alumnado de Formación Básica van encaminadas a reforzar y ampliar las competencias en comunicación, razonamiento matemático, en el conocimiento del medio, en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y encaminadas a conseguir su autonomía en el aprendizaje, a través de temas tan interesantes como: “la educación de antes y de ahora”, “La poesía”, “Las costumbres de nuestra localidad”, “La alimentación”, “Mirando hacia el futuro”, “Hacia un Medio más saludable”

ENSEÑANZA SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS

Son muchas las personas, que gracias a la segunda oportunidad que se les ofrece desde la Educación Permanente, han podido conseguir su Titulación Básica, es decir, el Título de Graduado en Secundaria. El esfuerzo siempre tiene recompensa y desde aquí les felicitamos.

Se cumple ya el 31 aniversario del Centro de Educación de Personas Adultas. Durante esta larga trayectoria son muchos los triguereños y triguereñas que han participado de las actividades de este Centro. Siempre propiciando valores de respeto, comunicación, tolerancia, potenciando un espíritu crítico y poniendo en valor todo nuestro rico Patrimonio Cultural.

El curso se inicia con un acto de presentación, en el que se da a conocer, de modo general, cuál será la programación del curso; siendo un primer contacto con el alumnado que participará.

Trigueros 2016

-40-

En este curso, son dos los grupos que se atienden en Secundaria: Nivel 1 y Nivel 2. Para obtener el Título habrán de superar los ámbitos de Comunicación, Científico-Tecnológico y Sociales en los dos niveles. Desde aquí, se lleva a cabo la Tutoría de Apoyo al Estudio en colaboración con el Instituto Provincial de Educación Permanente (IPEP) de Huelva, donde se realizan los exámenes por trimestre; y, por otra parte, también tienen la oportunidad de obtener la titulación mediante la Prueba Libre de Graduado en Secundaria.El alumnado de esta modalidad es muy heterogéneo tanto en edades, como en circunstancias familiares, personales, así como en el nivel curricular que posee por distintas causas (fracaso escolar, abandono temprano de los estudios, vuelta a los estudios después de un largo periodo de inactividad) lo que añade un grado de complicación.

INGLÉS BÁSICO

En este curso se ha iniciado un grupo de Inglés Básico, dando respuesta al interés manifestado por aprender un segundo idioma. Con esta oferta se quiere atender a la población que ha terminado su formación reglada pero conserva el interés por mejorar su conocimiento. Además, el acercamiento a una lengua extranjera conlleva el acercamiento a la cultura del país o los países en los que se habla dicha lengua. Este acercamiento cultural contribuirá de manera eficaz al crecimiento personal y profesional del alumnado. Se trabaja los viernes en horario de mañana.

TIC

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASPara apoyar la programación, y con el objetivo de mejorar el proceso formativo y educativo del alumnado, se llevan a cabo una serie de actividades de carácter cultural y complementario relacionadas con los núcleos temáticos y las unidades didácticas, que además de cumplir unos objetivos didácticos facilitan la convivencia entre el alumnado de los distintos grupos y con alumnado de otros Centros de Adultos:

CONVIVENCIAS: “ENZAPATÁ” CHARLA A CARGO DE TERE SALAS

-41- Fiestas de San Antonio Abad -

VISITA AL DOLMEN DE SOTO

FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA

VISITA A SANLUCAR DE BARRAMEDA

Este año 2016, el XI Encuentro del CEPER “Aljibe” será aquí, en Trigueros.Muchas son las personas de nuestro pueblo, que en su día decidieron asistir al Centro de Adultos, esforzarse y mejorar y que se identificarán con estas imágenes. A ellos les felicitamos por todos los logros obtenidos.

¡¡¡ VIVA SAN ANTONIO ABAD!!!

CONVIVENCIAS: Aniversario, Las Candelas.

X ENCUENTRO DEL CEPER ALJIBE – MARISMAS DEL ODIEL (GIBRALEÓN)

Trigueros 2016

-42-

CEIP Fray ClaudioLa banda en Fray Claudio

A mediados del curso pasado recibimos una llamada de Canal Sur TV para preguntarnos si queríamos participar en el programa de La banda en tu cole. Por supuesto, contestamos que si y, a partir de ahí, empezamos la preparación del programa.La banda en Fray Claudio se emitió en mayo de 2015 y el alumnado del colegio Fray Claudio participó haciendo un resumen de las actividades que aquí se llevan a cabo.Empezamos con una actuación flamenca de cante por alegrías y baile con bata de cola, como ejemplo de nuestra semana cultural. Se llevo a cabo una exhibición de judo, en representación de nuestras actividades extraescolares. También se explicó la receta de un cóctel sin alcohol (al que llamamos Padre Claudio) que se enmarca dentro de las actividades del programa DINO. Expusimos las maquetas que hace el alumnado de 6º sobre los monumentos de Trigueros, dentro de la Unidad Didáctica que dedicamos a nuestro pueblo. Del programa MIRA de educación vial, que realizamos en colaboración con la Policía Local, hicimos un circuito de habilidad con la bici. Gracias al alumnado que está en el conservatorio y la banda municipal pudimos preparar la actuación de una mini orquesta que interpretó a Beethoven. Explicamos lo que es una pipota y una rosca como palabras típicas de nuestra localidad. Y además, tras un exhaustivo casting, se contaron unos chistes y se recomendaron 2 libros para su lectura.

Un grupo de alumnos/as contó como seria su día perfecto y, como fin de fiesta, otro grupo hizo una coreografía para bailar.Fue un mes intenso de preparación (ensayos, casting,..) para 5 horas de grabación el 23 de abril, día en el que se personaron en el cole los presentadores del programa, cámaras, realizadores… El programa se emitió el fin de semana del 9 y 10 de mayo y lo podéis ver siempre que queráis en Canal Sur a la carta, La banda en tu cole.

Alfonso Santiago García, Jefe de Estudios.

http://alacarta.canalsur.es/television/programa/la-banda/la-banda-en-tu-cole/132/179

-43- Fiestas de San Antonio Abad - -43-

El pasado curso nuestro Centro vivió dos experiencias altamente satisfactorias para nuestro alumnado.Por una parte una Semana Cultural un tanto especial dedicada al Flamenco; y por otra, la visita de Canal Sur a través del programa “La Banda en tu cole”. En ambas nuestro alumnado aprendió, disfrutó y se divirtió con las actividades programadas.

SEMANA CULTURALEl Flamenco ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A raíz de esta declaración los Centros Escolares andaluces deben dedicar un periodo de su actividad en el día 16 de noviembre de cada curso escolar al conocimiento y difusión de este patrimonio.Por esa razón y por la inclinación que nuestro pueblo manifiesta al aprendizaje del Flamenco en sus diversas vertientes (cante, baile, instrumentación) decidimos dedicarle nuestra Semana Cultural en el curso 2014 /2015 .Por una parte, la preparación de esas actividades nos resultó complicada, pues el profesorado en general tuvo que formarse e informarse. Inestimable la colaboración de Manu Morano, a quien desde aquí agradecemos infinitamente su colaboración desinteresada; por otra, el desarrollo de las mismas, y en esto no era cuestión de saber o de querer, sino de poder .Quedó claro que mejor que no fuéramos nosotros/as (los maestros y maestras) quienes sirvieran de ejemplo al alumnado en este ámbito.

Y como nuestro pueblo es siempre generoso y participativo no nos faltaron “bailaoras”, “cantaores y cantaoras”, “instrumentistas” y “palmeros” que mostraran a nuestro alumnado el compás, los pasos…y en definitiva lo hicieran SENTIR y comprender lo inmaterial de este Arte. GRACIAS TAMBIÉN A ELLOS Y ELLAS. Fue sorprendente y gratificante comprobar que un número tan elevado de alumnos y alumnas mantuviese la atención y el interés durante todo el acto de inauguración.

Pastora Conde Huelva Directora.

Trigueros 2016

-44-

El filósofo y músico francés del siglo de las luces, J. J. Rousseau, describía así, en su libro “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, uno de los rasgos fundamentales de las sociedades modernas: …el alma humana, alterada en el seno de la sociedad por mil causas constantemente renacientes, por la adquisición de una multitud de conocimientos y de errores, y por el choque continuo de las pasiones, ha cambiado de apariencia hasta ser irreconocible. Casi tres siglos nos separan de estas lúcidas palabras. Reflexión que, aún más allá de la posmodernidad, en un contexto que presumiblemente debería haber evolucionado mucho más en la conducta política y los propósitos éticos y morales, sigue vigente y minando nuestras esperanzas de hallar suficiente probidad y justicia. La música ha sido y continúa siendo el verdadero lenguaje universal de la voluntad, es decir, lo único capaz de leer al otro lado del velo de Maya, tal vez tejido por nosotros mismos, el lugar de la interpretación de las pasiones. Estudiosos de la obra de Rousseau como Martin Stern o Monique y Bernard Cottret afirman que su filosofía se basa en “una natural conversión de músico a filósofo”; también que la música es “el laboratorio secreto de sus

pensamientos, allí donde experimenta y elabora sus intuiciones”. Si tenemos en cuenta que la obra de J. J. Rousseau supone un punto de inflexión de corrientes del pensamiento importantísimas para el devenir de la historia reciente, y que la música es su método de inspiración, deberíamos todos enarbolarla de inmediato. Desde la más tierna infancia hasta casi los albores del sueño eterno nos deberíamos a ella como el aire que respiramos. El compromiso social, basado en la solidaridad y la igualdad, y el Naturalismo, son las apuestas más fuertes del pensamiento de J. J. Rousseau. Dicho de otro modo, las razones que incitaron y los mecanismos que empujaron a los hombres y mujeres a luchar y conseguir los objetivos de derecho que ahora tenemos son el movimiento de espejo que afortunadamente más de una mente prodigiosa supo leer en el lenguaje de las pasiones, en el universal de la música. Nosotros, los docentes de esta materia de voluntad de poder, somos conscientes de los valores de la intuición, pues, como entendía el también filósofo francés Blaise Pascal como argumento para vencer el sentimiento de impotencia, “El corazón tiene poderosas razones que la razón no entiende”. Asimilamos que nuestras apariencias y conductas son casi siempre engañosas. Intuimos que en el aprendizaje de la música subyace la impronta, la huella animal de la felicidad en sí mismos, por, como nos muestra Rousseau, el amor de sí en el estado de la naturaleza. Sentimiento ligado al instinto de conservación que se extiende a la especie cobrando la forma de piedad o conservación. El Conservatorio Elemental de Música de Trigueros “José del Toro” lleva veinticinco años mostrándonos la marca de la emoción. Cumplimos un cuarto de siglo en el ejercicio, ya efímero por la duración de las acciones musicales en las obligaciones de nuestra vida cotidiana, o inconcluso e insatisfactorio, por nuestra sed insaciable de sentimientos y estímulos, de reconocernos, de buscarnos y ayudarnos para no perdernos para siempre en nuestros conocimientos y errores. Más de dos décadas de conciertos y audiciones. Cinco lustros curso a curso mostrándoles a todos los niños y niñas de Trigueros, por el amor en sí mismos, el lenguaje de la fraternidad por vivir juntos. Un tiempo que ha pasado en un abrir y cerrar de ojos por la admiración de nuestro principal tesoro, y un futuro que afrontamos con la esperanza de que nadie se quede fuera por los contratiempos renacientes o por los malsonantes recortes sociales.

El conservatorio.

Conservatorio Elemental de Musica de Trigueros. José Del Toro.

XXV Aniversario

Sara Salomón Escobar

-45- Fiestas de San Antonio Abad -

I.E.S Dolmen de Soto

De las distintas actividades no docentes que nuestro Centro realiza a lo largo de los distintos cursos escolares, nos van a permitir que destaquemos algunas de las que nos sentimos especialmente orgullosos. Son todas aquellas que tienen que ver con la defensa y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.Desde que se inauguró nuestro Centro, todos los años hemos conmemorado el 25 de noviembre, Día contra la Violencia de Genero. Nuestro compromiso desde la comunidad educativa por colaborar en la concienciación y la disminución de este grave problema, ha sido constante. Creemos que estos actos van calando poco apoco en nuestros jóvenes y se convertirán en comportamientos igualitarios y de respeto hacia las mujeres.Desde hace 4 años, por iniciativa del coordinador de Coeducación, decidimos celebrar también el 8 de Marzo, Día internacional de la Mujer. Creímos necesario reivindicar los derechos de las mujeres, maltratadas o no, denunciando las desigualdades e injusticias que sufren por el hecho de ser mujeres. También nos pareció acertado hacer partícipe a todo el pueblo de Trigueros de estos actos que organiza el Instituto, para que toda la comunidad educativa conozca y valore las actividades que realizan sus hijas e hijos en nuestro Centro, respecto

a los derechos de las mujeres. Comenzamos con el espectáculo “De Yo soy esa a Esta soy yo. 70 años de la mujer en España” donde con textos y canciones, fuimos haciendo un recorrido por la evolución jurídica y social de la mujer española en las últimas décadas. Al año siguiente presentamos el monólogo “¿Quién me mandaría a mí?” interpretado magistralmente por Manoli Parralo, entonces concejala de cultura y madre de alumnas del Centro.El pasado año se proyectó la película Tres Historias de Amor, dirigida por el coordinador de coeducación Eduardo Foronda, realizada por Antonio Márquez, padre de alumnas, e interpretada por alumnos y alumnas de Trigueros y Beas, así como por una madre de nuestra localidad.Esas tres actividades, junto con la de este año que realizamos el día 24 de noviembre, se han realizado en el magnífico teatro municipal de Trigueros. Desde nuestro Centro, queremos expresar nuestro agradecimiento a las distintas corporaciones municipales por su ayuda y disponibilidad, que confiamos se mantenga por muchos años.

El I.E.S Dolmen de Soto con los derechos de las mujeres.

Trigueros 2016

-46-

La Literatura es un arte que cuando marida con la Música adquieren las dos una prestancia y un realce significativos. Decía Pablo Diego Bustos, y yo estoy de acuerdo con él, que una de las relaciones más bellas, más perfectas y más productivas, entre distintas manifestaciones artísticas, es la que surge desde la antigüedad entre la música y la literatura.La palabra (el logos-luz) ilumina y hace pensar, reflexionar sobre la existencia, y la música transporta el alma y hace sentir, volar la imaginación en armonía. Dos lenguajes diferentes con una misma sustancia. Ambas han sido creadas para emocionar, conmover sentimientos, pellizcar la sensibilidad humana.El ritmo, la melodía, los silencios musicales, la armonía, proporcionan a la palabra poética una resonancia y una predisposición de ánimo muy especiales. La poesía musicada regala los oídos y cala el espíritu del oyente con una hondura y profundidad que ninguna de las dos alcanza por separado.A la “Fiesta de la Palabra” que el certamen Fernando Belmonte viene celebrando cada junio, desde hace ya diecisiete años, nunca le ha faltado el complemento de la Música. El IES Dolmen de Soto, como organizador, ha perseguido esta simbiosis desde el principio, regalando a los amantes del hecho cultural en Trigueros actuaciones de mucho arraigo y calidad contrastada. Ahí quedan en el recuerdo y en el ascua del corazón nombres como Félix Grande,Francisco Garfias, Paca Aguirre, Luisa Castro, Cobos Wilkins, Quico Cadaval…, en el palco de la Literatura, y el Trío Úrmuli, Coral Gaudeamus, la guitarra de Paco Cruzado, el saxo de Antonio López, Ismael, los romances de Gabriel Calvo, el grupo Mayalde…, en la tribuna de la Música.En la pasada edición, 12 de junio de 2015, el trío Gólgota (Antonio Abad López Cáceres, fagot; Javier Pérez Pavón, oboe; y Jerónimo Mora Caro, clarinete) posó a Mozart sobre el escenario y, como una mariposa de alas azules, el músico de Salzburgo sobrevoló las cabezas y el ánima

de los asistentes con suavidad y delicadeza, en unas composiciones tan agradables como armoniosas, con un alto alcance emocional. Qué bien supo así la lectura del autor de la narración ganadora, el escritor murciano Miguel Sánchez Robles, recientemente galardonado con el prestigioso Premio de Poesía Claudio Rodríguez.Poesía, música, canto, fue lo que trajeron a Trigueros los componentes de La Caravana del Verso. Desde Asturias hasta Huelva, pasando por Zamora, Salamanca, Mérida, Nerva y Trigueros, Joaquín de la Buelga, exquisito rapsoda, nos emocionó a todos con los versos de Claudio Rodríguez, de Ramón García Mateos, de Félix Grande, de Morón, de Luis Domingo. La voz personalísima de Cristina Rudolph conmovió el teatro del Centro Cívico Convento del Carmen con La Saeta de Machado, popularizada por Serrat, y que tanto nos remueve a los andaluces. Después vinieron La Paloma, de Alberti, Soneto a la luna, de Antonio Gala, Canción para una lágrima, de Rafael Amor, y con ellos la sorpresa y la exclamación: ¡Qué voz, madre, qué voz! Bravo, Cristina. Rodrigo Alperi, el artista completo, músico, compositor, cantante, dejó muestras de su buena voz y dominio de los instrumentos en dos composiciones, propias de la Cuenca Minera asturiana, “Asturias” de Pedro Garfias y “La planta 14” del añorado Víctor Manuel. Bien compenetrados y mejor organizados, dieron vida los tres a un espectáculo novedoso, lúdico y atractivo que nos transmitió a todos entusiasmo y respeto reverencial por ese templo tan íntimo y grandioso a la vez que es la poesía.Sí, la palabra, la literaria, la poesía, corresponden a la luz. El abismo de la noche o la eclosión de las flores a pleno día, sobre un campo verde, se hacen accesibles al manifestarse en la música, ese arte que da forma al tiempo. Como escribía María Zambrano, “la música es el gemido que se resuelve en armonía”, pero también el grito de alegría o de desgarro, el camino que sigue la pasión indecible para integrarse en el orden del universo.Desde que Apolo entregase su lira a Orfeo, la música y la poesía han sido compañeras de viaje en el arte de expresar los seres humanos sus más íntimos sentimientos. Con ello, las dos han logrado crecer y enriquecerse mutuamente. Y esto bien que lo aplicaron los componentes de La Caravana del Verso a la hora de poner en escena, en Trigueros, su logrado y aplaudido concierto-recital “De Norte a Sur”.

Luis Domingo

La fiesta de la palabra, mejor con música.

-47- Fiestas de San Antonio Abad -

XVII Premio Fernando Belmonte

La muchacha que le dolia la bellezaMiguel Sánchez Robles

Trigueros 2016

-48-

Hay dos clases de muerte: la muerte de los que se van y la muerte de los que se quedan. Elena María Débora nos enseñó eso muy pronto, dema-siado pronto, y nos hizo viejos y cul-pables a todos. Elena María Débora repetía por tercera vez bachillerato logse. Era una muchacha sincera, desvalida e imperdonablemente guapa a la que se le amontonaban las palabras al preguntar en clase. La bautizaron así, con ese nombre múltiple y rimbombante, porque sus padres eran estetas y aburrida-mente perfectos, pero nosotros pri-mero la llamamos Ojitos, después Culo Bonito y finalmente Absurdita. Sus padres hacían yoga, tenían im-permeables ocres y trabajos impor-tantes, creían en la redención por el Arte, viajaban mucho a Italia y Nue-va York y criticaban “Salsa Rosa” para darle un poco más de sentido a sus vidas. Sin embargo, ella era tris-te, turbia, complicada, rara, diferen-te, un poco mística o demasiado mística, como le decía a su esposa, para que lo cacareara después en la carnicería del barrio, el psicólogo al que la llevaban los martes por la tar-de. Para nosotros era la muchacha de los calcetines lilas y de los ojos alucinados, unos preciosos ojos verdes que eran todos los ojos y mi-raban el mundo con mucha compa-sión o con mucho dolor de la belle-za. Día siete mil doscientos de mi vida:. La belleza es verdad sólo si duele “Buenos días, tristeza, regalo envenenado de mi vida. Me aburro en estas aulas que huelen siempre a flor que ya está muerta y anoto estas palabras en mi Bloc de Escribir Co-sas que me Dicen que Existo, mien-tras la profesora de Lengua nos mete análisis sintáctico por un tubo y lo dice así mismo: por un tubo. Querida tristeza: Una vez deseé sentarme delante de Dios para pre-guntarle: “¿Por qué existimos los tristes? ¿Qué buscaste o perseguis-te al hacer a los tristes y a los tras-tornados de verdad y al miserable con diarrea que se apuñala un mus-

lo? Yo creo que Dios tenía objetivos cuando creó a esa clase de seres o que la Naturaleza tenía objetivos cuando creó a esa clase de seres o que La Vida tenía objetivos cuando creo a esa clase de seres. y creo que uno de esos objetivos es el de crear belleza entre lo igual, entre lo efíme-ro y lo inútil. Belleza de esa clase de belleza que puede llegar a tener la lepra que se injerta en la corola de una amapola o una rosa. A veces los raros no son ni eso: raros. Ni los trastornados, trastornados. Pero la Humanidad tiene esa cosa grave de los tristes, ese dolor de la belleza. Si los extraterrestres existieran, no ten-drían tristes. Yo creo que el Univer-so no admite la tristeza. Ni las estre-llas ni las auroras boreales ni las galaxias ni el polvo cósmico admi-ten o tienen la tristeza. Yo creo que los tristes somos sólo de aquí, de este aquí que es un único aquí, el triste aquí, el bello aquí, el pasajero aqui. La tristeza no saldrá nunca del planeta la Tierra. No la podremos exportar ni en cohetes de la Nasa. Por eso voy a misa de siete algunas tardes, sola, tratando de que Dios me explique algo”. Elena María Dé-bora era pálida y vestía muy bien. Llevaba siempre pantalones de fra-nela, calcetines lila, chaquetas de cheviot y jerséis verdes y negros muy ceñidos sobre los cuales se le notaban exquisitamente las clavícu-las. Tenía un hermoso cabello oscu-ro que se recogía en la nuca todas las mañanas durante veinte minu-tos y se sentía así: con la alegría sin suerte de un mendigo borracho, como una perra estúpida a la que se puede abandonar en cualquier sitio y con la alegría sin suerte de un mendigo borracho, ambas cosas re-vueltas y a la vez. Eso dijo Megan, su única y mejor amiga, a la que después de su muerte todos le pre-guntamos por ella en los pasillos. Dijo: “Suspender, no ir a la universi-dad, no comprender los polinomios, no forjarse un futuro, todo eso no le importaba a Ojitos, lo que sí le im-

portaba era sentirse demasiadas ve-ces así: como un animal triste que no tiene cabida, como un perro ca-llejero en estado de máxima pureza al que nadie entiende, un mamífero sucio y perezoso al que no le gusta lo que le tiene que gustar”. Día siete mil doscientos nueve de mi vida. “Señor, ten piedad. Cristo ten pie-dad” “Me gusta cuando son las sie-te de la tarde y ya casi es de muy de noche y estamos dentro de la iglesia unos pocos, y hace frío en la calle y algunas mujeres con abrigo muy lar-go se arrodillan y se persignan muy bien. Me encanta entrar y meter los dedos ahí, en la pila del agua, y ha-cer esa cosa como de arrodillarnos en el aire con una sola pierna un po-quito mirando hacia la Virgen que pisa una serpiente arriba del altar. Y luego llega el sacerdote negro vesti-do con ese paño verde que le cubre los hombros y, antes de nada, lo pri-mero que hace, es besar el altar, en-tonces nos mira sonriendo, como alegrándose de que unas pocas per-sonas estemos allí y dice: “Misa de primer viernes de Cuaresma “. y, mientras, yo me doy cuenta de que todo en la iglesia es suave y limpio. Me Jijo en todo. Lo miro todo. Las flores de plástico delicadamente puestas en los jarrones de color pla-ta. Esas velas gordisimas que están ardiendo siempre para nadie. Los dos ángeles preciosos que sostie-nen en los quicios unas lámparas atadas a un cordón granate. Las pa-redes del fondo con sus brillos dora-dos y los relámpagos pintados en ella. El suelo de mármol. Las pala-bras del sacerdote negro que sue-nan con eco como una cosa que fli-pa y me entusiasma. El rojo de los reclinatorios que tiene el resplandor de la sangre que hierve en las pelí-culas hardcore. En un redondel de madera que está colgado en la pa-red de la derecha un romano golpea con un mazo clavos en los empei-nes del Crucificado, también casi como en las peliculas hardcore. y me Jijo en el que lee la carta a los

-49- Fiestas de San Antonio Abad -

gálatas y tiene cara de persona que se durmió a los veinte años y revivió a los cincuenta y tantos, y también tiene cara de pensar en secreto, como piensan Arón y mis compañe-ros de clase de este curso, que el mundo actual es un lugar siniestro que afortunadamente está llegando a un punto de colapso o algo así. Veo todas esas cosas y me alegro mucho de estar allí metida. Y me viene un sentimiento de tranquili-dad y me doy cuenta de que los hi-ppies y los punkis y los emo y los heavy y todos los demás, buscamos la felicidad en los lugares equivoca-dos o de que no sabemos buscar la felicidad o de que la felicidad no hay que buscarla. y me digo a mí mis-ma, en voz baja, a manera de propó-sito de enmienda, como si estuviese rezando o sabiendo responder a las palabras que se leen en misa: “Vaya vivir mejor. Vaya saber estar bien en el mundo “. Entonces me alegro mucho de haber venido a misa, de no haberme quedado en casa senta-da en el sofá viendo un documental sobre las focas y me doy cuenta de lo bella que es la liturgia, ¿Se llama así: Liturgia? Y el sacerdote lee de un libro con las pastas muy rojas. Dice “Si lo das todo menos la vida, has de saber que no diste nada “. Dice: “Señor, ten piedad, Cristo, ten piedad”. Dice las cosas, pronuncia las palabras, como queriendo trans-mitirnos que de verdad la vida es algo más que las cadenas de ácido desoxirribonucleico que nos explica en la pizarra mi profesor de Cien-cias Naturales. Entonces una mujer a mi lado a lo mejor responde: “Se-ñor yo no soy digna de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bas-tará para sanarme ‘’. Y me acuerdo de que Dios está en todas partes y de cuando me tenía que aprender cosas del catecismo y de rezar el “Angel de la Guarda” todas las no-ches antes de acostarme cuando era muy pequeña. Y también recuerdo haber oído en una película: “Dios es todo. Dios es la tristeza, tu profesor,

esos perros, ... “ En su habitación de niña rica con calcetines lilas y cha-quetas de cheviot sonaba el desper-tador o le avisaba la sirvienta y Elena María Débora tenía que levantarse a las siete como un estúpido pollito amarillo para ir al instituto y, a las ocho de la mañana, iba por la calle, como íbamos todos, con sus nueve kilos de libros y cuadernos a la es-palda, mirando los gorriones volar y preguntándose a lo mejor: ¿Por qué son tan libres los pájaros y yo tengo que ir al instituto? Entonces nos da-ban ganas de fugarnos las clases para entrar a Mercadona a robar porciones de queso azul danés y co-mérnoslas allí mismo o irnos al par-que para tirarle piedras a las palo-mas o beber en ayunas litros de cerveza. Pero éramos obedientes animalicos fieles y nos íbamos al instituto, nos sentábamos en el pu-pitre de la cuarta fila o de la última fila y nos aburríamos mientras que el profesor de Matemáticas nos ex-plicaba las matrices de Raven. En-tonces, toda la clase, si mirábamos a Ojitos, notábamos en ella esa tris-teza presentida de animales que un día serán cazados, y sabíamos per-fectamente que en vez de tomar apuntes, ella escribía cosas en su li-breta azulo dibujaba despacio paya-sos pensativos con los labios muy rojos, payasos aburridos como ella o nosotros. Día siete mil doscientos veinte de mi vida: Objetivo de perro come perro “Para mí la vida es como una verdad que consiste sólo en algo que nos quieren hacer creer. El instituto es como una verdad que consiste en algo que nos quieren hacer creer. Los libros son como una verdad que consiste en algo que nos quieren hacer creer. El psicólo-go de los martes consiste en algo que es como una verdad que nos quieren hacer creer. El Universo mismo es como una verdad que nos quieren hacer creer y estar viva es cumplir un objetivo de perro come perro. El profesor de Ciencias Natu-rales nos pone de actividad explicar

los glaciares, pero a mí me gustaría que me pidiesen explicar qué es un objetivo de perro come perro. En-tonces respondería: “Hemos venido aquí donde somos mortales y a ve-ces si no eres CÍnica no puedes so-brevivir en esta sociedad hipócrita en la que la gente quiere cosas tan simples como éxito y libertad para tener mucho dinero, la gente no quiere esa pena desnuda del dolor en nosotros, la gente miente, masti-ca, devora, sobrevive, escupe, se convierte en súbdita de una cosa ge-neral, la gente se viste de baturro, transita por las calles, compra la mismas cosas, porque estamos me-tidos en un mecanismo de idioteces perro come perro. Cuando me abu-rro mucho en clase, escribo en mi libreta palabras que no deberían existir. Escribo: El mejor, el peor, nunca, siempre .. O cuando el profe-sor de Sociales explica lo llana que es Holanda, me acuerdo de mi abuela muerta hace tres meses y de cómo la vi por última vez tras un cristal muy limpio en el Tanatorio de MAFRE con extraños algodones blancos metidos en las narices, ves-tida para siempre con un traje de chaqueta gris oscuro y con las ma-nos cruzadas con dulzura de momia sobre su pecho de abuela corpore in sepulto. También sé que a los profe-sores les gusta mucho ver a los alumnos callados y atentos, hipnoti-zados para la obediencia, cuanto más hipnotizados para la obedien-cia mejor, y algunas veces me dan pena y atiendo como hipnotizada a las palabras del profesor que explica que Amsterdam tiene más de mil puentes mientras juego a tratar de imaginarlo ciego, tengo obsesión con los ciegos y con los ojos de los ciegos, y sobre todo con los ciegos que mastican chicle en las esquinas mientras tratan de vender todos esos cupones que tienen que ven-der forzosamente, tal vez porque no me gustaría por nada en el mundo quedarme ciega desde una vez que soñé que me ocurría eso. Desde en-

Trigueros 2016

-50-

tonces me fijo mucho en cómo los ciegos caminan siempre muy cerca de la pared y juego a imaginarme a los profesores ciegos mientras ha-blan de Holanda o Inglaterra”. Un día, Elena María Débora llegó al ins-tituto con unas hermosas mallas negras muy ajustadas. Descubri-mos entonces algo que ocultaban sus planchados y cotidianos panta-lones de franela: la silueta perfecta de sus piernas y nalgas, la volume-tría sublime con que se le ajustaban a su carne inalcanzable y núbil. Ese día supimos como nunca en qué consistía de verdad la auténtica be-lleza y el dolor de no poder poseerla. Y, como intentando reparar o estro-pear algo para siempre, Jeaanfran-suá, el hijo de un funcionario de la embajada belga que no comprendía bien aún nuestro idioma, Jeanfran-suá un chico vago y sobrealimenta-do que sabía decir muy bien dieci-siete mil y décimo sexto en nuestro idioma, pero no otras palabras más complejas, comenzó a llamarla Culo Bonito. Ese mismo día el profesor de Religión, al iniciar la clase, nos habló a todos como si supiera algo nuevo de Dios, como si fuese a de-cir algo distinto a lo que pone en la Biblia y en los catecismos, y estuvi-mos especialmente atentos y expec-tantes, pero cuando llevaba quince minutos hablando todos nos dimos cuenta de que no había nada nuevo. Entonces, Culo Bonito, levantó la mano para pedir la palabra y dijo:

“Es precioso en las películas cuan-do los hijos discuten con papá so-bre cómo debe ser el mundo, sin embargo yo no he discutido con na-die sobre cómo debe ser el mundo. ¿Cómo cree usted que debe ser el mundo?”. Por supuesto, el profesor no le respondió y todos la miramos con compasión y como a una perra o un ángel enfermos de tristeza a los que se puede abandonar en cual-quier sitio. Día siete mil doscientos treinta y cinco de mi vida: ¡¿Ah, sí?! “Querida tristeza: La mayoría de las personas tienen el récord guiness de la vaciedad al hablar. Mis padres y la gente mayor que conozco dicen: ¿ ah, sí?, y dicen nada más que ¿ ah, sí?, cuando les cuentas algo que sea complicado o distinto. Los padres en general no creen en las cosas complicadas ni en que a una niña con acné le puedan gustar mucho los cuadros de Caravaggio y esté enamorada un poco de su profesor de Ética o de Sociales. Cuando los profesores hablan en línea recta me da asco. Don David Cea, ese profe-sor calvo que elogia los dúplex y nos da las cosas masticaicas, es el que más en línea recta habla. Casi todos los profesores hablan del mismo modo y dicen lo mismo, una cosa que ya es triste y antigua, a lo mejor hace tiempo no lo fue, pero ya es triste y antigua. Sobre todo hay un puñado de profesoras de Literatura, Religión y Biología que son casi como la misma profesora, y aunque

sean materias distintas son casi las mismas cosas lo que en el fondo vienen a decir. Una vez leí que Bukowski veía a Hemingway como un individuo que practicaba ballet a escondidas, yo también veo un poco así a todos mis profesores y a mis padres, no puedo evitarlo, les veo así y creo que muchos muchachos son rebeldes porque les ven tam-bién de esa manera. Cuando es do-mingo por la mañana, como hoy, me asomo a la ventana y se ven pe-rros y ancianos que están tomando el sol y muchachos pequeños que juegan con patine tes y con aros. Uno de esos ancianos siempre se cuenta los dedos de la mano. Se los pone muy cerca de los ojos y se los va contando uno por uno sin prisa, muy despacio. A mí también me gusta contármelos así. El otro día, buscando al Jefe de Estudios para darle un papel que me ha dado mi médico del alma al que llevan los martes, abrí la puerta de esa habita-ción del instituto en la que hay dos niños con síndrome de Down senta-dos alrededor de una estufa con un profesor despeinado que tiene cara de que le huela muy mal el aliento, y me dio tristeza como cuando llueve los sábados o le miro las arrugas de alrededor de la boca a mi madre, y entonces me acordé de cuando el profesor de Historia nos habló del existencialismo que tenían los maestros de escuela republicanos, de todo eso me acordé de golpe.

-51- Fiestas de San Antonio Abad -

Los profesores saben cosas que han leído, pero no lo que realmente pasa en el mundo y ni siquiera se imagi-nan para qué nos ha inventado Dios”. Elena María Débora pasaba mucho de nosotros. Como repetía curso y era mayor de edad, nos mi-raba con un total desinterés perfec-to. No parecía importarle saber que la llamábamos Ojitos o Culo Bonito. No parecía enterarse de nada. No parecía importarle que existiése-mos. No parecía importarle que el Fran escupiera al bies y echara cho-rros de saliva en las pizarras duran-te los cambios de clase. No parecía importarle la profesora de Lengua que era una anciana prematura de pelo caoba que se había perdido en la vida y se pasaba las horas enteras de clase dictando apuntes sobre Al-vargonzález o Don Juan Manuel o escribiendo con tiza en la pizarra la definición de Parnasianismo y des-pués leyendo un poema parnasia-nista que ningún alumno entendía-mos. Una vez, después de la lectura de uno de esos poemas cursis e ininteligibles, levantó la mano y dijo: “Señorita, cuando yo era pequeña creía que las poesías venían del cie-lo”. Y toda la clase nos reímos mu-chísimo, pero no le importó o no pareció importarle y debió volver a sentirse muy sola y rara o decepcio-nada de nosotros, todos nosotros. Día siete mil doscientos cuarenta y ocho de mi vida: Dragones, decep-ción “A veces me siento sola y dis-tinta y muy decepcionada de todo lo que me rodea. Tan decepcionada como mi hermano pequeño cuando juega siempre solo en el jardín y le pregunto: “¿A qué juegas?”, y siem-pre está jugando a cazar dragones a los que le pone trampas que consis-ten en papel albal con tomate y ja-món de york encima, y nunca ha ca-zado ninguno, y entonces le pregunto: “¿Qué vas a hacer cuando caces alguno?”, y él se encoge de hombros, no responde nada y me mira con ojos de desengañado. “ Un día de febrero la profesora de

Plástica, una mujer rubia y moderna a la que le duraba mucho el carmín en los labios y se ponía pañuelos pa-lestinos abiertos sobre los hom-bros, organizó un carnaval. Elena María Débora se presentó vestida de espermatozoide gigante y no supo qué hacer ni cómo comportar-se para la ocasión. Ese día no supi-mos qué pensar ni qué decir de ella apoyada con esa pinta de esperma-tozoide malgastado o algo así en el último rincón del aula de Dibujo, aburrida y patética, como fuera del mundo. Ese día estuvo más triste y desubicada que nunca. Ese día co-menzó a no encajar muy bien en todo aquello y a partir de entonces se volvió un poco más corrosiva y rebelde. Día siete mil doscientos cincuenta y tres de mi vida: Made in tristeza “...No hay suficiente de nada mientras vivimos y yo suelo siempre pensar mucho en cosas amigas de la melancolía que la Me-dicina llama pequeñas obsesiones patológicas, porque tengo una sole-dad asumida y movimientos sísmi-cos en mi alma que el psicólogo lla-ma trastorno bipolar, porque a mí no me importa lo que me tiene que importar y no me gusta jugar, ni ver la tele, ni aprenderme lo llana que es Holanda, y tampoco me gusta el “raogut” de ternera que Elisa, la sir-vienta peruana, ha cocinado hoy. En casa, hoy, comiendo, mi madre me ha gritado un poco para que me ter-mine mi plato. Mi padre está en Bruselas. Elisa me ha pelado una naranja. Mi hermano ha pedido más zumo. Ha habido un atentado y en la televisión hemos visto a una locu-tora bellísima decir: sentimiento de máxima consternación, y yo he no-tado que esas palabras son poco, que la locutora quería decir otra cosa, me gustaría que hubiese otras palabras que dijesen algo más, pero no las hay, y he sentido que no hay suficiente de nada mientras vivimos y que a veces se rompen o se quie-bran mis ganas cada día de vivir un día más “. Algún tiempo después,

en la semana cultural de nuestro instituto, todos los alumnos de ba-chillerato asistimos en el salón de actos múltiples a una conferencia. El conferenciante era ... “uno de esos catedráticos profesionales del habla que han hecho de la Historia una cosa estancada y muerta para ejercicios de retórica y palabrería, uno de esos intelectuales rancios que todavía fingen importarles co-sas como la duda de si La Regenta llegó o no llegó a consumar con don Fermín de Pas o cómo Senaquerib mandó edificar Nínive u Odoacro asoló el imperio Romano de Occi-dente, uno de esos catedráticos que viven de afirmar conclusiones que pueden deducirse de ciertas curva-turas de los cráneos. Puso diapositi-vas. Sentí piedad por él, por cómo trataba de contar esas cosas que luego no le importan a nadie. Sentí piedad también por toda esta cos-tumbre de la hipervelocidad de mierda que estamos viviendo, por la pérdida de una brújula moral, por esa ansiedad de cosa para nadie que está invadiéndolo todo y porque la cultura y la educación parezcan estar hechas por gestos de un viejo oficio que todavía debemos sopor-tar. También sentí piedad por mí. Lo veía hablar y le notaba como un ries-go genético de muerte súbita, y me acordé de unos versos de Gonzalo Rojas que sé de memoria, que mu-chas veces, sin querer, cuando escu-cho a gente muy importante hablan-do en el nombre de toda la Humanidad sensible y civilizada, los recito en voz baja: “Lo prostitu-yen todo/ con su ánimo gastado en circunloquios.! Lo explican todo. Monologan/ como máquinas llenas de aceite.! Lo manchan todo con su baba metafisica.! Yo los quisiera ver en los mares del sur/ una noche de viento real, con la cabeza vaciada en el frío,! oliendo la soledad del mun-do,! sin luna,! sin explicación posi-ble,! fumando en el terror del des-amparo”. Me hubiese gustado haberle preguntado: “Señor cate-

Trigueros 2016

-52-

Miguel Sánchez Robles.- Nacido en Caravaca de la Cruz, este escritor murciano domina tanto la poesía como la narrativa. Es premio de Poesía Gabriel Celaya, en 2012, por “Treinta maneras de mirar la lluvia”, Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, en 2015, por “Las palabras oscuras”, Premio Camilo José Cela de Cuentos, en 2002, por “Plomo en el corazón” y Premio Internacional de Novela Universidad Rey Juan Carlos, en 2012, por “Corazones de cordero”.

drático, ¿qué cree usted que es peor: ser cruel o ser estándar?”. Pero pre-gunté otra cosa ...” ...al final de la conferencia Elena María Débora le-vantó la mano como siempre para intervenir y preguntó: “¿Qué hacen esos ángeles de piedra en las agujas góticas de las catedrales donde na-die puede verlos? Me parece absur-do”. El conferenciante miró a iz-quierda ya derecha y dijo: “Bueno, ahí están”. Y se echó a reír. Todos nos pusimos a reír estrepitosamen-te. Una risa convulsa y monstruosa. Una risa estúpida e hiriente en cu-yos intervalos podía escucharse: “[Absurdita, Absurdita! Ha pregun-tado Absurdita. Siempre pregunta Absurdita”. Día siete mil doscientos sesenta y cuatro de mi vida: Vomi-tando agua de lluvia “Querida triste-za, me cuesta mucho estar viva. Cada día más. Cada vez me siento más sola y más estúpida. Para so-brevivir necesito escribir en este bloc cosas que me ayudan a sopor-tarlo todo: Diez minutos para reco-

germe los cabellos sobre la nuca. Sabores de proteínas en polvo. El viento de las calles en marzo o en abril. La hostia blanca que se desha-ce en la boca. La alegría de cuando yo era pequeña y jugaba descalza. Un angioma bonito en mi pómulo izquierdo. Los niños en la comu-nión cuando los visten con chaque-ta azul marina cruzada y escapulario del NUlo Jesús de Praga. Cuando me pregunto a mí misma enfrente del espejo: “¿Sólo existe lo que ocu-rre?”. Inventar una flor o ser un niño que se ha escapado de misa para ti-rarle piedras a las palomas. Disfru-tar muchos ocho de agosto y vomi-tar agua de lluvia, debe ser bonito vomitar agua de lluvia o leer un cuento ruso y lleno de rabia en el que poder quedarme a vivir. Tuya siempre: Absurdita. “ Elena María Débora se quitó la vida tres días después de este apunte en su bloc de escribir pensamientos que te di-cen que existes y que ahora, once años después, han colgado en la pá-

gina web del instituto a iniciativa de sus padres que no sabían muy bien qué hacer con él en casa. Elena Ma-ría Débora terminó con su vida una mañana lluviosa de domingo ence-rrada en su cuarto de baño y cortán-dose las venas con el cutter de Plás-tica en la bañera llena de agua caliente para sangrar mejor, para sangrar mejor. Nos enteramos por-que el director entró a clase a decír-noslo al día siguiente. Todos fuimos a su entierro. Todos pagamos parte de sus coronas de flores. Todos su-pimos, desde aquel día y para siem-pre, que es verdad que hay mujeres que arrastran maletas cargadas de lluvia o algo así y que hay dos clases de muerte: la muerte de los que se van y la muerte de los que nos que-damos. Desde ese día, todos fuimos más viejos para siempre. Pero Dios es azul y lame nuestra angustia, esta alegre amargura de vivir un día más que tenemos aquellos que la quisimos tanto y no supimos nunca hacérselo saber.

-53- Fiestas de San Antonio Abad -

Fiestas de San Antonio Abad

Trigueros 2016 Establecimientos colaboradores

Trigueros 2016

-54-

-55- Fiestas de San Antonio Abad -

Produce y Envasa: COOPERATIVA DEL CAMPO SAN ANTONIO ABAD S.C.A.

C/ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 48 21620, TRIGUEROS, HUELVA TF: 959307014 FAX: 959305196

www.oleocampiña.es - [email protected]

Saluda a sus socios y clientes y les desea Felices Fiestas ¡Viva San Antonio Abad!

Trigueros 2016

-56-

-57- Fiestas de San Antonio Abad -

PAPELERÍALIBRERÍA

FOTOCOPIAS - FAXSOPORTE INFORMÁTICO

MANUALIDADES - DISFRACESJUEGOS - REGALOS - BISUTERÍA

COMPLEMENTOS FLAMENCOS

C/ Fernando Belmonte, 15Telf. y Fax: 959 30 57 13

TRIGUEROS

¡Viva San Antonio Abad!

Trigueros 2016

-58-

Juan R. Jiménez, Nº10Telf.: 959 305 138 - Fax: 959 307 871

21620 TRIGUEROS (Huelva)

C/Moguer 6.Tlf. 959305 532

VENTA DE TRACTORES, MAQUINARIA AGRICOLA Y RECAMBIOS

-59- Fiestas de San Antonio Abad -

Ramón y Cajal 10

SALON DE ESTÉTICA Tratamientos:

Láser, faciales y corporales, manicura, porcelana, gel, pedicura, maquillage...cursos... demostraciones...muy actuales

“Felices fiestas”Pida cita; 959306639-615861460

Telf y Fax. 959 306 375 Móvil: 625 445 038 [email protected]

C/ Antonio Machado 24 TRIGUEROS (HUELVA)

Les desea al pueblo de Trigueros:Trabajo y felices fiestas

QUE VIVA SAN ANTONIO ABAD

Trigueros 2016

-60-

Polg. Molino de Viento nave 7 B. Telfs: 959306791-651042916-651042936

Cristales, persianas , mosquiteras, mamparas de baño

CARPINTERIA METALICA, P.V.C, HIERRO ALUMINIO

-61- Fiestas de San Antonio Abad -

Distribución de los días de la novena de

San Antonio Abad 2016

Viernes 15 de EneroCalles: Labradores, Altozano, Poleo, Alhucema, Almoradux, Romero, Tomillo, Carrasca, Orégano, Nueva y

La Jara, Alondra, Cigüeña y Tórtola.

Sábado 16 de EneroCalles: Bojeo, Pozo Nuevo, El Concejo, Primero de Mayo, Gral. Prim, Pérez Quintero, Lope de Vega, Tirso

de Molina, Luis de Góngora, María de Zayas, Miguel Hernández, Zenobia, María Zambrano, Sor Juana Inés de la Cruz, Calderón de la Barca, Luis de Alarcón y Gibraleón.

Domingo 17 de EneroCalles: Pascuales, Olleros, Fray Claudio, Pq. los Dolores, Abubilla, Oropéndola, Chamariz, Jilguero, Palo

Dulce, Alfarería, Alfonso XIII, Bq. Estación, García Lorca y Huerta Abajo.

Lunes 18 de EneroCalles: Huelva, Zarata, Carpinteros, San Juan, La Orden, Antonio Machado, Horno Martillo, Palenque, San

Pedro y San Pablo, Plaza Alcolea, Tinto, Odiel y Nicoba.

Martes 19 de EneroCalles: Moguer, Jorge González, Santa María, Pinta, Cabezo Alto, Manuel de Falla, Plaza la Coral, Ruiz

Mantero, Tres Picos, Pacífico, Goya, Picasso, Velázquez y Diego Pérez Cuenca.

Miércoles 20 de EneroCalles: Blas Infante, Sevilla, Virgen del Pilar, Dique, Matadero, Juan Ramón Jiménez, Antonio Mairena,

Pastora Pavón, Rejilla, Ctra. Nac. San Juan-Cáceres, Doctor Fleming, Niebla y Plaza Paco Toronjo.

Jueves 21 de EneroCalles: Amargura, De la Compañía, Plazas y Andalucía, Alegría, Concordia, Justicia y Avda. de la Paz.

Viernes 22 de EneroCalles: Ramón y Cajal, Plaza de la Constitución y Fernando Belmonte, Igualdad, Libertad, Utopía, Amistad.

Sábado 23 de EneroCalles: San Antonio Abad, Machina, San Pío X, Mesones, Santa Teresa, Rafael Alberti, Hnas. Carmelitas,

Molino de Campo, Miguel de Cervantes, Félix Rodríguez de la Fuente, General Juan Garrido y Luis Buñuel.

-61-

Trigueros 2016

-62--62-

DÍA 9 DE ENERO (SÁBADO) 16:30 h. Comienzo de las diversas categorías de la XVII Carrera Nocturna “San Antonio Abad”. Salida, Plaza de la Constitución.

DÍA 15 DE ENERO (VIERNES ) 19:00 h. Presentación de la Revista y el Cartel de las Fiestas Patronales de San Antonio Abad. Teatro Municipal de Trigueros.

21:00 h. Comienzo del Solemne Novenario en Honor a San Antonio Abad.

DÍA 16 DE ENERO (SÁBADO) A partir de las 22:00 h. Tradicional y típica «Fiesta de las Candelas». Se ruega que se enciendan todas las candelas una vez oídos los repiques.

DÍA 17 DE ENERO (DOMINGO)19:00 h. Misa en honor a San Antonio Abad, presidida por D. Rafael Benítez Arroyo, Cura Párroco de Trigueros.

DÍA 22 DE ENERO (VIERNES)

22:30 h. Festival Flamenco.

DÍA 23 DE ENERO (SÁBADO)17:30 h. Traslado del Santo Patrón desde su Capilla a la Iglesia Parroquial. A continuación, Solemnes Vísperas.

22:00 h. Último día del Novenario.

- Al finalizar la novena tendrá lugar una magnífica función de Fuegos Artificiales, desde el C.E.I.P. “Fray Claudio”.

DÍA 24 DE ENERO (DOMINGO)Al amanecer, Alegre Diana.

10:00 h. Tradicional Bendición de los Animales.

10:30 h. Canto de Tercia seguido de Solemne Procesión por el recorrido tradicional.

12:00 h. Misa Solemne presidida por D. Rafael Benítez Arroyo, Cura Párroco de Trigueros.

Terminada la Misa, el Sr. Alcalde de Trigueros entregará al pueblo el Glorioso Patrón para dar comienzo a la típica y famosa procesión en la que la venerada Imagen visitará todas las casas del pueblo. Durante el tradicional recorrido, el vecindario realizará las generosas “Tiradas”. Al pasar el Santo Patrón por las zonas de Triana, El Cabecillo, Capilla de la Virgen del Rocío, final de la calle San Juan, y final de la calle Jorge González, se realizarán diversos espectáculos pirotécnicos.

Hay que destacar especialmente en el recorrido la emocionante visita del Santo Patrón al Cementerio, alrededor de las 6:00 horas de la madrugada del lunes.

-63- Fiestas de San Antonio Abad - -63-

Programa oficial

DÍA 25 DE ENERO (LUNES)Al paso ante el Ayuntamiento tendrá lugar la tradicional “Tirada Infantil”. Finalizada la misma, disparo de cohetería y quema de tracas.

18:00 h. Traslado del Santo Patrón desde la Iglesia Parroquial a su capilla. En el recorrido continuarán las “Tiradas” y a continuación se realizará la tradicional “Tirada del Ayuntamiento”.

23:00 h. (Aprox.) Tradicional Sorteo de cuatro hermosos cerdos en la puerta del Ayuntamiento.

DÍA 26 DE ENERO (MARTES) 17:00 h. XXIII Trofeo de fútbol “San Antonio Abad”. Polideportivo municipal.

Los actos litúrgicos serán realzados por la intervención de la Coral Polifónica «Gaudeamus» de Trigueros, dirigida por D. Ildefonso Moreno Biedma y D. Abel Moreno Martín y la Coral Juvenil «Voces Unidas», dirigida por D. Ildefonso Moreno Biedma y Dª Pepa Aurora Cáceres Más.

En la Diana, Procesión de Tercia y traslados del Santo, intervendrá la Asociación Músico Cultural “José del Toro” dirigida por D. Javier del Toro.

Durante las Fiestas, el Ayuntamiento de Trigueros, a través de la Concejalía de Festejos, invitará a la tradicional copa de vino en el Centro Municipal “Fernando Belmonte”.

Trigueros, Enero de 2016

EL ALCALDE

Cristóbal Romero Márquez

Trigueros 2016

-64-

[email protected] doñana trigueros-huelva@aedonana

C/ MESONES, 16 A TELF: 959307439 TRIGUEROSAVDA. STA MARTA, 37 TELF: 959819337 HUELVA

CURSOS INTENSIVOS PERSONALIZADOS DE TODOS LOS PERMISOS DE CONDUCIR

CURSOS: CAP, Mercancias Peligrosas, Carretillero.

-65- Fiestas de San Antonio Abad -

C/. Olleros, 79Almacén: C/. Jilguero, 1

Tfnos.: 959 305 089 - 654 546 132 - 654 546 133

21620 TRIGUEROS (Huelva)[email protected]

ELECTRICIDADARENAS

C/ La Orden nº 27

Trigueros 2016

-66-

-67- Fiestas de San Antonio Abad -

C/ Cuatro Vientos Nave 4 C Polígono Molino de Viento , Trigueros Telf: 637546253/84

Les desea unas Felices Fiestas Patronales y un Próspero 2016¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

Saber elegirSalón para celebraciones

Telf.: 959 307 888 • Web: www.arcos3.com • E-mail: [email protected] (Huelva)

Arcos III Catering les desea felices fiestas con un

¡Viva San Antonio Abad!

Trigueros 2016

-68-

-69- Fiestas de San Antonio Abad -

Tlf. 959 307 878 - Móvil 681 389 857

Trigueros 2016

-70-

-71- Fiestas de San Antonio Abad -

Hermandades

Trigueros 2016

-72-

Oración a la Santísima Virgen del Carmen

Dulcísima Virgen María, Reina y Hermosura del Carmelo, amorosa protectora de todos los que visten tu Santo Escapulario, enséñanos a imitar las virtudes de tu Divino Niño, y por la intercesión de tu sierva, Santa Maravillas de Jesús, concédenos la gracia de cumplir siempre Su Santísima Voluntad, ha-ciendo nuestro el lema de esta fiel Carmelita Descalza: “Lo que Dios quiera... Como Dios quiera... Cuan-do Dios quiera...” Así sea.

Santa Maravillas de Jesús¡Ruega por nosotros!

-73- Fiestas de San Antonio Abad - -73-

Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen de Trigueros

Desde estas páginas en la que se nos permite acercarnos al Pueblo de Trigueros, gustosamente nos dirigimos a él. Este año con la intención de relatarles una breve reseña.

ESCAPULARIOS

Historia del Escapulario. El más conocido y usado, sin duda, es el escapulario de la Virgen del Carmen.

Según la tradición, la Virgen María se apareció a San Simón Stock, Prior General de la Orden del Carmen a mediados del siglo XIII. La primera referencia a esta tradición, datada del siglo XIV, explica que San Simón Stock, hombre de gran santidad y devoción, siempre en sus plegarias pedía a la Santísima Virgen que favoreciera a su orden con algún privilegio singular. Ésta se le apareció portando en las manos el Escapulario y diciéndole ‘Este es para ti y los tuyos un privilegio: quien lo porte será salvado’”. Por escapulario se puede entender dos piezas asociadas a la religión católica: una pieza de la vestimenta monacal o una pieza de devoción.

El escapulario monacal es una pieza de tela, parte del hábito de algunas congregaciones religiosas católicas, masculinas y femeninas (carmelitas, trinitarios, mercedarios, dominicos, etc.). Consiste en una tira con una abertura por donde se mete la cabeza y que cuelga sobre el pecho y la espalda, pendiente de los hombros (en latín, escápula). Es parte del traje de faena usado por los monjes benedictinos entre otros y es símbolo del yugo de Cristo.

El escapulario devocional se deriva del escapulario monacal pero es mucho más pequeño: son dos piezas de género unidas por dos largas bandas o cordones.Los más conocidos son el de Nuestra Señora del Carmen (marrón), de la Virgen de la Merced (blanco), de la Pasión (rojo), de la Inmaculada (azul), de la Trinidad (blanco) y de la Virgen Dolorosa (negro).

El amor y la protección maternal de María: El signo es una tela o manto pequeño. Vemos como María cuando nace Jesús lo envuelve en un manto. La

Madre siempre trata de cobijar a sus hijos.Envolver en su manto es una señal muy maternal de protección y cuidado. Señal de que nos envuelve en su amor maternal. Nos hace suyos. Nos cubre de la ignominia de nuestra desnudez espiritual.

Vemos en la Biblia:- Dios cubrió con un manto a Adán y Eva después de que pecaron. (manto - signo de perdón)- Jonás le dio su manto a David: símbolo de amistad - Elías dio su manto a Eliseo y lo llenó de su espíritu en su partida.- S. Pablo: revístanse de Cristo: vestirnos con el manto de sus virtudes.

Pertenencia a María: Llevamos una marca que nos distingue como sus hijos escogidos. El escapulario se convierte en el símbolo de nuestra consagración a María.

Consagración: “pertenecer a María” es reconocer su misión maternal sobre nosotros y entregarnos a ella para dejarnos guiar, enseñar, moldear por Ella y en su corazón. Así podremos ser usados por Ella para la extensión del Reino de su Hijo. El suave yugo de Cristo: “Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana”. (Mt 11:29-30)- El escapulario simboliza ese yugo que Jesús nos invita a cargar pero que María nos ayuda a llevar. Quién lleva el escapulario debe identificarse como católico sin temor a los rechazos y dificultades que ese yugo le traiga.

Es un Signo: Aprobado por la Iglesia desde hace siete siglos. Que representa el compromiso de seguir a Jesús como María: Vivir abiertos a Dios y a su voluntad, manifestada en los acontecimientos de la vida.

La Junta de Gobierno¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN !!!

¡¡¡ VIVA SAN ANTONIO ABAD !!!

Trigueros 2016

-74--74-

1. Escapulario Carmelita: conocido como “escapulario marrón”, lleva por un lado la imagen de Nuestra Señora del Carmen y por otro el escudo. Es un escapulario de la Iglesia entera y no ha perdido su vigencia, siendo el más extendido y conocido hoy.

2. Escapulario de la Santísima Trinidad: de la Orden Trinitaria, blanco con la cruz azul y roja. Nace de una visión de San Juan de Mata, fundador de la Orden, que vió un ángel con una prenda de color blanco y una cruz con el eje transversal azul, y el longitudinal rojo.

6. Escapulario de Nuestra Señora de la Merced: de color blanco y la parte frontal tiene una imagen de la Virgen y detrás el escudo de la Orden. A veces tiene la anagrama de María.

4. Escapulario de los Siete Dolores de María: Negro, como el hábito de los Servitas, propagadores de este Escapulario. Aunque no se prescribe ninguna imagen, suele llevar una imagen de la Dolorosa, del Corazón de María, la Piedad.

5. Escapulario de la Inmaculada Concepción: de color Azul, color distintivo de María. Por una cara lleva a la Inmaculada y por otra el anagrama de María.

3. Del Inmaculado Corazón de María: es verde y está relacionado también con su Inmaculada Concepción; Se conoce también como “Socorro de los enfermos”. Se le debe a Sor Justina Bisqueyburu, una hermana de la Caridad, a quien se le apareció la Virgen sosteniendo en su mano un corazón ardiente.

7. Escapulario de la Pasión: de color negro y lleva el escudo Pasionista por el frente y algunos símbolos de la Pasión. La parte que cuelga por la espalda es solo tela negra o a veces tiene un crucifijo.

8. Escapulario de la Pasión de Nuestro Señor y de los Sagrados Corazones de Jesús y María: de color rojo y un lado muestra un crucifijo y las palabras “La Santísima Pasión de Nuestro Señor Jesucristo nos salvará.” La otra cara muestra una pequeña cruz encima de los Sagrados Corazones de Jesús y María, y las palabras “Sagrados Corazones de Jesús

y María, protéjannos.”

9. Escapulario “Auxilio de los enfermos”: negro y la parte frontal tiene una imagen de la Virgen María, San José y San Camilo de Lelis. La otra cara tiene la cruz roja de los camulianos, Orden que propaga este escapulario entre los fieles asociados a ella.

-75- Fiestas de San Antonio Abad - -75-

10. Escapulario de Nuestra Señora del Buen Consejo: de color blanco, nació en 1893, por los Eremitas de San Agustín, el Papa León XIII lo aprobó y le concedió indulgencias. Por una cara lleva a la Virgen del Buen Consejo de Renazcan (devoción agustiniana) y por la otra, la tiara papal y las llaves de San Pedro y la inscripción “Hijo, confía en su consuelo”.

11. Escapulario de San Miguel Arcángel: es más original y diferente. No tiene forma rectangular sino de escudo terminado en punta. La cara delantera es azul y la posterior es negra, asimismo las cintas: una azul la otra negra. En ambas caras tiene al Arcángel Miguel y las palabras: “¿Quién como Dios?”.

12. Escapulario de San Benito: de color marrón, la parte frontal tiene generalmente una imagen de San Benito, pero no es necesaria. La parte posterior, suele llevar la medalla del Santo, pero eso es moderno y tampoco obligatorio. Fue renovado e impulsado con nuevas indulgencias en 1.883, a la par que se permitió sustituirlo por la medalla, que es mucho más conocida.

13. Escapulario del Inmaculado Corazón de María: De color blanco, en la parte delantera tiene al Corazón de María, por detrás no tiene nada.

14. Escapulario de San José: asociado a los capuchinos, originalmente fue blanco (luego oro y morado) y nació en el siglo XIX. Por delante tiene a San José con el niño y la inscripción “San José, patrono de la Iglesia, ruega por nosotros”. Por detrás, la tiara pontificia con las llaves de San Pedro y sobre ello una paloma, debajo del todo, la inscripción: “El Espíritu del Señor es su guía”. Surgió en Verona, y en Francia.

15. Escapulario del Sagrado Corazón de Jesús: signo de catolicidad en la Revolución Francesa. En Marsella se dice que protegió las casas de la peste. Es blanco, en una cara tiene al Sagrado Corazón y en la posterior a la Virgen María bajo el título de “Madre de la Misericordia”.

16. Escapulario de los Sagrados Corazones de Jesús y María: es muy similar al Escapulario Rojo de la Pasión y se aprobó en 1900. Los dos segmentos de tela blanca, tienen a los Corazones de Jesús y María y una cruz roja.

17. Escapulario de Santo Domingo: surgió en 1903, en Roma y no tiene casi ninguna extensión. Es blanco, por un lado tiene la imagen de Santo Domingo de rodillas ante el crucifijo y por la otra al Beato Reginaldo de Orleans recibiendo el hábito de las manos de la Madre de Dios.

18. Escapulario de la Santa Faz: también conocido como “de la Verónica”, por la asociación de la Santa Faz con la Santa Verónica. Es negro y tiene una imagen de la Santa Faz (suele ser la de la Sábana Santa).

Trigueros 2016

-76--76-

Hermandad de Ntra. Señora del

Rosario de Fátima

San Lucas en el capítulo 1, versículo 43, recoge las palabras de Santa Isabel cuando recibió la inesperada visita de la Bienaventurada Madre de Dios: “¿Quién soy yo, para que la Madre de mi Señor venga a visitarme?”.Esas palabras de Santa Isabel bien podían convertirse en el slogan de los distintos pueblos y naciones que a lo largo de los años han recibido las visitas de las distintas Imágenes peregrinas de Nuestra Señora de Fátima. Sería aquí imposible relatar todos los lugares que han recorrido, más fácil sería contar dónde no. Multitudes que la reciben y despiden, iglesias a rebosar, conversiones, Eucaristías, rezos continuos del Santo Rosario, pañuelos blancos que ondean al movimiento de las manos, y multitud de gracias y e incluso milagros, acompañan a esas benditas Imágenes de la Virgen Blanca de Cova de Iría por todo el mundo. Huelva y provincia han sido de esos lugares que han tenido el privilegio de contar con la visita de la Virgen de Fátima. Y por supuesto nuestro querido pueblo, dónde aún queda el recuerdo de aquellos triguereños y triguereñas que recibieron, acompañaron y despidieron a una de esas Imágenes Peregrinas de la Virgen de Fátima.

La Iglesia de la Concepción, medio milenio de historia

El pasado 2015 la parroquia de la Concepción celebraba sus 500 años de historia y lo hacía con un programa repleto de actividades para conmemorar el medio milenio de su creación como parroquia. Entre ellos destacaba por la acogida y sobre todo por superar todas las expectativas, la llegada de la Virgen de Fátima. Gente de la capital, venida de todas partes de la provincia e incluso de fuera, junto con un extenso grupo de triguereños y triguereñas, algunos por su cuenta, otros en el autobús que puso

nuestra Hermandad, fuimos testigos del cariño que los fieles profesan a la Virgen de Fátima.

Huelva espera más de 60 años la visita de la Imagen peregrina de Fátima

Era un viernes 6 de febrero, desde las primeras horas de la tarde miles de onubenses y no onubenses, se daban cita en el Muelle de Levante, en el conocido “Muelle de las canoas”, pendientes de que dieran las seis de la tarde para recibir la visita de La Madre de Dios en su advocación de Fátima. Puntual se oían de lejos las sirenas de los barcos que anunciaban la inminente llegada de la Virgen Blanca. En 1951, por esa misma ría de Huelva, Ella se alejaba a lo lejos mientras que los onubenses la despedían con lágrimas en los ojos. Esta vez las lágrimas eran de alegría, la Virgen de Fátima volvía a Huelva, por el mismo lugar donde décadas antes se marchaba.Venía desde Portugal, con parada en Punta Umbría, en barco, rodeada de todo un séquito de fieles que la arropaban, tanto en la misma canoa, como en las distintas embarcaciones que la acompañaban. Junto a Ella autoridades de Huelva y Punta Umbría y por supuesto el obispo de la Diócesis, Don José Vilaplana Blasco y el párroco de la iglesia de la Concepción, Don Diego Capado.Era una preciosa tarde de invierno, que a pesar del frío lucía con esplendor. El sol bajando sobre el azul del cielo, que junto con el azul intenso de la ría, la marea alta y los esteros a rebosar, parecían cubrir de un manto aterciopelado y alfombrado la llegada de María.Huelva la esperaba ansiosa, expectante, mirando al horizonte, como un hijo espera a su madre, con los brazos abiertos: “¡Ya llega!, ¡Ya se ve!, ¡Ahí viene!” …

La Imagen Peregrina de Fátima visita Huelva

Huelva rezando el Rosario en la plaza de Las Monjas

-77- Fiestas de San Antonio Abad -

Abría la comitiva náutica la patrullera de la Guardia Civil, tras ella, la canoa con la Virgen de Fátima en la proa. Escoltada también por la patrullera de la Armada, remolcadores y embarcaciones de recreo. Antes de llegar al Muelle de Levante, la venerada Imagen recibía una ofrenda floral en el Real Club Marítimo de Huelva con Colón de testigo al fondo.

Ni un alfiler cabía en el puerto de Huelva

Eran apenas las seis y veinte de la tarde cuando atracaba en el puerto, casi una hora después de partir desde Punta Umbría, la canoa que portaba a la Virgen de Fátima y Huelva se fundía en un aplauso para recibir a tan ilustre visitante. La banda sonora venía una vez más amenizada por las sirenas de los barcos, los “vivas a la Virgen de Fátima” y los fuertes aplausos de las miles de personas que congregadas, esperaban ansiosas la llegada de la Imagen.Las distintas hermandades de Huelva, junto con sus estandartes y Simpecados, aguardaban también a la Virgen de Fátima para acompañarla en procesión desde la Glorieta de las Canoas hasta la iglesia de la Concepción. Los primeros en llevar a la Virgen sobre sus hombros fueron los marineros, relevados posteriormente por la Guardia Civil y en La Placeta por los bomberos. Una multitud, entre cantos marianos, se agolpaba alrededor de Nuestra Señora en su recorrido hasta la iglesia de la Purísima. La Policía Nacional intentaba ordenar la procesión entorno a las andas de la Virgen. Si anteriormente el agua le servía de aterciopelada alfombra, esta vez era la multitud la que le arropaba bajo sus pies; Huelva quería a la Virgen de Fátima.La Virgen unía entorno a sí a fieles, autoridades religiosas y civiles. Acudieron el comandante de la Patrullera Cazadora, Javier Colle de Miguel; el comandante naval de Huelva, José Ignacio Cordón Shartafarsá; el subdelegado de Defensa, Juan Francisco Feal Vázquez; el coronel de la Guardia Civil, Ezequiel Romero, y el comisario jefe de la Policía Nacional, Antonio Placer.

La Iglesia de la Concepción se queda pequeña para acoger la muchedumbre que acompaña a la Virgen

de Fátima

Por la calle Plus Ultra comenzó a caer la tarde y muchos fieles encendieron las tradicionales velas, que como en el Santuario de Cova de Iría, acompañan a la Virgen. Los repiques de la Concepción anunciaban su llegada a una abarrotada iglesia, donde otra enorme muchedumbre la esperaba para dar comienzo a la Eucaristía, presidida por el obispo de Huelva, Don José Vilaplana, que se aplicó por la paz, síntesis del mensaje de Fátima.Desde esta primera tarde hasta el día 16, la Imagen

peregrina de Nuestra Señora de Fátima sería la anfitriona de una serie de actos en su honor: visitas de colegios e institutos, rezo del Rosario, Eucaristías…etc.De entre todos ellos tenemos que destacar el Rosario público en la plaza de las Monjas del sábado 14 de febrero, donde una vez más la Imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima congregó a miles de onubenses y por supuesto la Consagración a su Inmaculado Corazón y las distintas Eucaristías que Ella presidía, resaltando la de despedida del día 16 a las ocho de la mañana, que ponía fin a tan insigne visita de diez días a Huelva.

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

La Glorieta de las Canoas repleta de onubenses que esperan a la Virgen

Rosario público en la plaza de las Monjas

El Obispo de Huelva, Don José Vilaplana preside la Eucar-istía junto a la Virgen de Fátima.

Trigueros 2016

-78-

Real Hdad. Sacramental de Jesús y María

Sin darnos cuenta ha pasado un año y estamos ya en el mes de Enero que en nuestro pueblo es un mes diferente ya que desde el día 9 se siente algo especial, llegan las fiestas del Santo, nuestras fiestas.

Como siempre damos las gracias a nuestro Ayuntamiento por invitarnos a participar en la revista, esa que tanto queremos y que esperamos con tanta ansia que nos llegue.

De la Hermandad poco vamos a contar que ya no conozcas, solo pretendemos darte a conocer lo que hemos hecho durante el año que se nos ha ido y lo que vamos a realizar de cara a la próxima Semana Santa.

Comenzamos inmediatamente los ensayos; una vez pasadas nuestras fiestas. El primer gran acto fue el III Ensayo Solidario, ese acto que hacemos con la colaboración de la Hermandad de San José Obrero y el acompañamiento de la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Misericordia de Gibraleón; nuestro pueblo una vez má fue generoso recolectando una gran cantidad de alimentos que fueron entregados a Cáritas Parroquial para su posterior distribución a los más necesitados. ¡Gracias Trigueros por este gesto!.

A continuación llegaron los días grandes de nuestra Semana Santa que disfrutamos en todo su esplendor. Una vez más los costaleros dieron muestra de su saber hacer y también debido a la estupenda meteorología.El pueblo se echó a la calle para disfrutar de nuestros titulares y con las bandas que nos acompañaban, la de Gibraleón tras el paso del Cristo Cautivo, (desde aquí dar las gracias a la cuadrilla de costaleras por su ayuda económica para hacer posible este acompañamiento), y nuestra Banda “José del Toro” tras la Virgen. Realmente dimos una gran Catequesis con nuestros Excelsos Titulares en la calle, ya que se vivieron momentos y estampas inolvidables. Queremos destacar nuestra gran alegría por el aumento de Nazarenos. Ojalá en años sucesivos siga este aumento.

Para la próxima Semana Santa se ha restaurado totalmente en la pintura la Cruz Procesional de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder. Esto ha sido realidad gracias a la maestría y el buen hacer de nuestra paisana y amiga Rosa Blanco, a quien desde aquí mostramos nuestro

agradecimiento.También en el presente año Ntro. Padre Jesús del Gran Poder estrenará nueva túnica donada por un hermano. Pero quizás nuestra gran obra es la restauración del Cristo Cautivo, gran talla que debemos de conservar. Se trata de una de las más antiguas que existen en nuestro pueblo, que debido a las procesiones y a la gran humedad que existe en el templo, se encuentra en estado de deterioro y de ahí que de vez en cuando haya que intervenir en ella. La restauración se realizará en nuestro pueblo por el restaurador Diego Ramírez Vázquez, el cual nos ha escrito un informe que transcribimos para que conozcáis como va a ser su restauración:

Diego nos indica en su informe que después de hacer un análisis visual a la Imagen, se observan unas series de grietas y pequeñas fisuras por varias zonas del cuerpo, piernas, sudario, brazos y cuello. Estas no presentan un grave problema para la estructura de la obras, ya que aparecen en las uniones de las maderas, y son provocadas por la contracción y dilatación de ésta y a la debilitación de la cola con el paso del tiempo. Son muy corriente en obras tan antiguas como esta. En cuanto a la policromía, aparecen pequeños desprendimientos por varias zonas debido a roces, golpes o falta de cohesión entre la imprimación y la policromía. El pie izquierdo presenta una importante pérdida de la misma debido al acto de besapié de los fieles y devotos. Además la policromía ha perdido un poco de viveza debido a la oxidación de la capa protectora y a la acumulación de polvo, pero en general se encuentra en buen estado de conservación. Una vez conocido y analizado el estado de la obra, pasamos a detallar en que va a consistir la intervención:

Para consolidar las grietas más grandes se va a inyectar cola animal (en proporción 3 de agua y 1 de cola), para rellenarla haremos una pasta de cola animal más sulfato cálcico y con ello también se igualará las zonas faltantes de imprimación.

La consolidación de pequeñas fisuras y levantamiento de policromía se va a hacer con coleta italiana (cola animal muy diluida, fenol y vinagre) y papel japonés; se utilizará la espátula térmica para retirar el papel indicado anteriormente.

-79- Fiestas de San Antonio Abad -

Para la limpieza de la policromía se han hecho varias catas con disolventes orgánicos, pero debido a su retención y que algunos de ellos con el tiempo blanquean o debilitan la estructura molecular de la policromía, se ha optado por utilizar un limpiador de base acuosa y poco agresivo (permulen-TR2).

Y por último, para la reintegración de la policromía se va a utilizar pigmento al barniz en algunas zonas y en otras se utilizará acuarela.

Una vez más finalizamos este artículo agradeciendo a

todos los que colaboran con nuestra Hermandad, entre todos la haremos más grande. Si tienes algo que aportar ya sabes que nos encontrarás todos los viernes en La Misericordia y si quieres pasar unos días de convivencia anímate y vente a nuestras excursiones (Febrero y Septiembre). Por último, daros las gracias por habernos permitido entrar en tu casa y dedicar unos minutos a leer este articulo. Ahora unámonos y gritemos juntos.

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

José M. Chaves Márquez

Trigueros 2016

-80--80-

San José Obrero

Un año más, nos encontramos en un mes tan importante y entrañable para nuestro pueblo como es el mes de Enero, cuando celebramos nuestras fiestas patronales. Unas fiestas que nos unen a todos los triguereños y triguereñas por una devoción heredada de nuestros mayores y transmitida de generación en generación: la devoción a San Antonio Abad.Como todos los años y desde este espacio en el que se nos brinda la oportunidad de acercarnos al pueblo de Trigueros, gustosamente nos dirigimos a él con la intención de mostrar el balance de un año de Hermandad.Un año que en este caso, para todos fue especial por la celebración del XXV Aniversario de la Romería en Honor a San José Obrero. La verdad es que de la Hermandad poco nos queda que decir que no sepáis y conozcáis, pues el pasado año y con motivo de este acontecimiento editamos una revista que recopilaba en sus páginas nuestra corta, pero fructífera historia.Normalmente los programas de las fiestas e informaciones de las Hermandades sólo les llega a los hermanos de la misma, pero en esta ocasión decidimos que la revista llegara a todo el pueblo, casa por casa. La ocasión lo merecía y el pueblo también.Con este motivo celebramos también una gala conmemorativa en el Teatro Municipal donde se hizo un recorrido por la historia de estos 25 años.En Cuaresma colaboramos con la Hermandad de Jesús y María, a la cual nos sentimos muy unidos, en el Ensayo Solidario para recoger alimentos para los más necesitados, que fue todo un éxito gracias a la generosidad de nuestro pueblo.Ya después de la Semana Santa y con la alegría de la Pascua, nos metemos de lleno en los preparativos y el

entramado de nuestras fiestas: la Verbena en la barriada de Triana y la Romería.Después de celebrar los cultos a nuestro titular en la Parroquia, disfrutamos de la Verbena tradicional y con tanta “solera” en la barriada de Triana, y unos días de convivencia y hermandad en el recinto de la Romería.Poquito a poco, humildemente y con la ayuda de todos, hemos forjado una Romería con una personalidad propia. Nos queda mucho por mejorar, tenemos asignaturas pendientes, como por ejemplo “El Camino” que no termina de ser como quisiéramos, pero con la buena voluntad de todos lo conseguiremos.También deciros que para este año ya en curso, tenemos un grupo de Hermanos Mayores muy jóvenes. Un grupo muy bonito que aporta a la Hermandad savia nueva y frescura, algo que nos alegra y nos ilusiona. Desde aquí animamos a todos, sobre todo a los jóvenes, a que se acerquen a la Hermandad. Seguro que hay un huequito para ellos; la experiencia la recomendamos pues es muy enriquecedora.Y sin más que deciros, nos queda agradecer una vez más a cuantas personas e instituciones han colaborado con la Hermandad en este año recién concluido. Sin vuestra ayuda sería imposible seguir adelante. Pedimos a San José Obrero y a nuestro Santo Patrón que interceda por nuestro pueblo en estos años difíciles que vivimos, para que Dios nos conceda un futuro mejor.

Nos despedimos con un afectuoso

¡¡¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!!!

La Junta Directiva

-81- Fiestas de San Antonio Abad - -81-

Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de Trigueros

Por primera vez, esta Junta de Gobierno tiene la ocasión de poder dirigirse a los/as triguereños/as con motivo de nuestras Fiestas Patronales.

Tras el Cabildo de elecciones celebrado en Diciembre de 2.014, y la posterior toma de posesión en Enero de 2.015, la nueva Junta de Gobierno comenzó su andadura con una inmensa ilusión y esfuerzo para continuar y crecer como Hermandad.

Desde su constitución, esta Junta de Gobierno, y como pilar fundamental, no ha cejado en el empeño de mantener viva la llama rociera durante todo el año, disfrutando así todos/as los/as rocieros/as de la luz con la que la Blanca Paloma nos ilumina nuestras vidas.

En ese sentido se ha enfocado este año la Peregrinación ordinaria de Febrero, donde se montó un Altar de Culto, se hizo camino, se disfrutó del Rosario y se convivió

en la Casa de Hermandad en la Aldea el día y la noche previos a la misa. El resto del año se han montado Altares para los cultos de la Hermandad, para el Corpus y se ha celebrado el Cincuentenario de la bendición de nuestro Bendito Simpecado, en el que se le rindió un más que merecido homenaje a todos/as los/as rocieros/as de Trigueros que han caminado junto a la Hermandad a lo largo de diferentes generaciones y han volcado su devoción, penas, y alegrías en tan preciosa obra de arte, bajo la incesante mirada de la Reina de las Marismas representada en él.Así mismo, se han venido desarrollando multitud de actividades a beneficio de la Hermandad: potaje, chiringuitos, rifas, tostá,...etc. imprescindibles para poder afrontar la multitud de gastos y el mantenimiento de nuestro patrimonio.

Queremos agradecer a esas innumerables personas, hermanos/as y no hermanos/as, triguereños/as y foráneos, que han colaborado con la Hermandad asistiendo a los eventos y aportando su trabajo en los mostradores, donando comidas, artículos para rifas, reparaciones de enseres, colaboración en la organización del Rocío, montaje de los Altares... etc. A Multivisión, a la Policía Local, la Guardia Civil, Protección Civil, y como no, a nuestro Cura Párroco y a nuestro Excmo. Ayuntamiento que siempre ha estado a disposición de la Hermandad colaborando y aportando todos los medios a su disposición. Del mismo modo queremos mandar un mensaje de ánimo porque tiene que seguir siendo así.

Desde la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Trigueros deseamos a todos/as los/as Triguereños/as unas Felices Fiestas Patronales y nos despedimos con un:

¡¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!!

Trigueros 2016

-82-

Hdad. del Sto. Entierro de Cristo, Ntra. Sra. de la Soledad y Stmo.

Cristo del CarmeloEn estos tiempos que corren, los nuestros, los que nos han tocado vivir, ser cristiano, ser católico, ser miembro de una hermandad, no es percibido como un valor positivo por gran parte de nuestra sociedad. A San Antonio Abad también le tocó vivir un tiempo difícil, quizás todos los tiempos han sido difíciles, y para afirmar su condición de cristiano se retiró al desierto a vivir en soledad, repartir sus bienes fue su manera de dar ejemplo y difundir el cristianismo. Hoy declararse cristiano no goza de mucho prestigio, pero declararse católico practicante es considerado casi como una perversión o un signo de debilidad mental y es tarea nuestra, como en su día lo fue de nuestro Santo Patrón, dar testimonio de fe con nuestro comportamiento, con nuestra actitud vital, de lo errado de estas opiniones. No tendría mucho sentido que actualmente abandonásemos todo y nos retirásemos a un lugar apartado para dar ejemplo de vida cristiana. Formamos parte de una sociedad global y es en el seno de ésta donde debe de hacerse patente nuestro testimonio.Las hermandades, la hermandad del Santo Entierro en este caso, son uno de los vehículos que la Iglesia pone a nuestra disposición para que los laicos participemos en la transformación de la sociedad, porque con ser importante la tarea de mantener una tradición y que el Viernes Santo, puntual a su cita los Titulares de la Hermandad recorran en procesión las calles de nuestro pueblo, de nada serviría si detrás de este hecho no está la firme convicción que con esto pretendemos actualizar el sacrificio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, manifestar la convicción de que Jesús resucitó para dar sentido a nuestras vidas.Por mucho que trabajemos por conservar en buen estado las imágenes, de aumentar el patrimonio de la Hermandad, este año gracias a la generosidad de los vecinos y al trabajo de la junta hemos podido:

-estrenar tulipas para la Urna-estrenar una nueva Cruz de Guía-restaurar la imagen del Cristo del Carmelo-restaurar la imagen del Cristo Yacente

de nada servirá si nuestra vida en la hermandad no es ejemplo de convivencia, amor fraterno y solidaridad con todos los grupos parroquiales. El recogimiento de los penitentes, el esfuerzo de los costaleros, serían un paseo nocturno y un ejercicio gimnástico si tras ellos no se esconde el deseo de una transformación real y efectiva de nuestra sociedad, la íntima convicción de que la fe en Cristo es el mejor de los caminos para alcanzar un mundo en el que la caridad sea un término obsoleto, un término que no sea aplicable a ninguna realidad, un mundo de hombres libres e iguales, un mundo en el que la desigualdad y la pobreza hayan sido desterradas para siempre, un mundo donde nunca más sea necesario realizar un nuevo ensayo solidario; como el realizado allá por el mes de Marzo porque no existan familias que necesiten de la solidaridad de nuestros vecinos, solidaridad que se plasmó en la recogida de 700 kg de alimentos que fueron entregados a Cáritas y a los Servicios Sociales del Ayuntamiento y que sirvieron para paliar las necesidades de muchas familias de nuestro pueblo, mientras esperamos la venida de ese mundo más justo.Por esto, esta Junta de Gobierno quiere aprovechar estas líneas para comunicar a todos nuestros vecinos que nuestra labor se extiende durante todo el año y las puertas de nuestra hermandad permanecen abiertas para colaborar en esta tarea y seguir la senda que un día nos marcó nuestro Santo Patrón.

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!

-83- Fiestas de San Antonio Abad -

Asociaciones

Trigueros 2016

-84-

A.F.A ‘El trigal’

La memoria de los triguereños y triguereñas está llena de vivencias de la fiesta de San Antonio Abad. Como cada año por estas fechas recordamos los momentos vividos en la celebración de la festividad de nuestro querido Patrón. Podemos equivocarnos en el año exacto de los acontecimientos, pero éstos se nos aparecen con tal nitidez que “parece que pasaron ayer”. En el taller de psicoestimulación cognitiva de A.F.A “El Trigal” sabemos que esto es así. Personas que no recuerdan lo que hicieron esa misma mañana, son capaces de recordar con total claridad anécdotas del Santo de hace muchos años, aunque no sean capaces de situarlas en 1955 o 1963. Basta con que se les ponga una canción o se les enseñe una foto para que estallen todos sus recuerdos. Por todo esto son importantes los ejercicios de psicoestimulación cognitiva, para ralentizar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en las personas afectadas. Se ha demostrado que estos talleres, más que la medicación, mejoran considerablemente la calidad de vida de estas personas, a la vez que va mejorando su autoestima. Pero estos talleres no sólo se imparten en nuestras oficinas. Hemos comprobado con qué alegría acogen visitas a la ermita del Santo o, como este mes de Octubre, al Dolmen de Soto.

Además de la psicoestimulación seguimos ayudando psicológicamente y asistencialmente a los familiares de enfermos de Alzheimer, tan necesitados de solidaridad y comprensión en su dura tarea. Pensando en ellos hici-mos en el mes de Febrero un encuentro de convivencia

en el Huerto Ramírez, organizado por la Diputación Pro-vincial de Huelva, donde pudimos asistir a la tradicional matanza de un cerdo.

Asimismo hemos organizado con gran éxito de asisten-cia, los cursos de prevención de memoria para mayores de 55 años que no presenten deterioro cognitivo. La pre-vención es importantísima para afrontar el Alzheimer y otras enfermedades de la memoria.

Gracias al Programa “Descansemos Juntos”, usuarios y sus familiares cuidadores de toda la provincia, pudieron disfrutar de todo un fin de semana con alojamiento en hotel y múltiples servicios de relax y confort.

A.F.A “El Trigal” también estuvo en el VII Encuentro so-bre Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras de-mencias.

Esta es solo una muestra de las actividades de la aso-ciación en 2015, año especialmente intenso. Para el fu-turo tenemos muchos proyectos que culminarían con la construcción de un Centro de Día, que es nuestra gran ilusión. Esperamos, como siempre, contar con el apoyo desinteresado de las instituciones y del pueblo de Tri-gueros.

¡Viva San Antonio Abad!

-85- Fiestas de San Antonio Abad -

Asociación-tertulia cultural y taurina

David de Miranda

Más de medio siglo separan ambos fragmentos periodísticos, más de medio siglo de historia de la tauromaquia triguereña que a buen seguro habrá aficionados/as que hayan tenido la inmensa ventura de haberlas vivido, de haber tenido y tener la fortuna de atesorar para sus retinas la confluencia de las dos máximas figuras que Trigueros

ha dado al mundo del toro hasta la fecha, Pablo Gómez Terrón y David de Miranda. Son muchos los recuerdos que se les vendrán a la mente, muchos y variados los momentos vividos con Pablo y que ahora se rememoran gracias a David. Qué duda cabe que si ilusionado tenía a la afición triguereña Pablo, ilusionado nos tiene ahora David. Que duda cabe que si autobuses llenaba Pablo ,autobuses llena hoy día David. Que duda cabe en afirmar que si uno era valiente a más no poder, el otro no se queda rezagado.Sobradamente sabido es que el año emocional de nuestro titular ha sido muy duro, tremendamente duro y a pesar de ello la temporada realizada por éste ha sido fabulosa e ilusionante. Una temporada que tiene su punto de partida en Las Ventas, plaza donde dejó huella en su forma de entender el toreo y en su clara idea de interpretar su concepto a pesar del poco juego que ofrecieron sus oponentes, finalizando en la Pinzoniana, donde

se evidencia su continua evolución ante novillos faltos de pocos meses para ser toros, y estando a la altura de dos consagrados como son Manuel Escribano y Manuel Jesús el Cid. Entremedio de ambas se cuelan Puebla de Sancho Pérez, Sotillo de la Adrada y Sevilla, cortando una más que merecida oreja a su segundo en el coso Maestrante. Vienen después Cabeza la Vaca, Tudela y Riscle (Francia) desorejando en tierras galas a un morlaco de imponentes pitones. Y llega Huelva, las Colombinas, una tarde llena de emociones a flor de piel, una tarde donde corta un rabo a un extraordinario novillo de Villamarta haciendo historia en el coso de La Merced, puesto que hacía 31 años desde que lo hizo el último novillero. Siguen Parentis-en-Born (Francia) y Valverde del Camino, plaza señera donde corta cuatro orejas y un rabo a dos buenos ejemplares de Millares. Le sigue Santa Olalla del Cala consiguiendo esa tarde cortar su cuarto rabo de la temporada y tercero de la trilogía onubense. Colmenar

“La fiesta, artísticamente entendida, nos dio la medida de un torero algo más que en ciernes: Gómez Terrón, de Trigueros, del que nos imaginamos va a dar mucho que hablar. Por lo pronto está en grado de superación, muy hecho, muy cuajado y, lo que es mejor, atemperando el arte con el valor que ya le sobraba. Se vio de salida, en los ocho o nueve lances con que recibió a su primero, extraordinarias las verónicas que instrumentó por el lado izquierdo, adelantada la pierna contraria y recargando con belleza imponderable, clásica, formando con el astado una sola pieza.”Odiel Información, 21 de Agosto de 1962. Autor desconocido

“Una oreja paseó del primero el novillero Triguereño David de Miranda. Fue un novillo falto de motor pero con una embestida templada. Buenos momentos por ambos lados dejó el joven para, tras una certera y de rápido efecto estocada, pasear la primera oreja de la tarde. Dos orejas paseó De Miranda del cuarto de la tarde, un toro pronto y noble al que selló una faena de ilusión y brillantez sin atropellos por ambas manos. Desde el primer momento dejó claro el Triguereño quién mandaba, dejando así grandes momentos sobre todo al natural. Mucha diversidad de suertes de De Miranda. Tras el estoconazo final, paseó el doble trofeo.”Cultoro, 1 de Agosto de 2015. Stéphane Darracq (Riscle, Francia).

Trigueros 2016

-86-

Viejo, Santa María de la Alameda, Trillo, Villarrubia de los Ojos, Morata de Tajuña, Guadalajara, Arganda del Rey, Majadahonda son otras de las plazas que pisa. En la Semana de Bous de Algemesí, una de las ferias novilleriles más importantes del panorama actual, abre la puerta grande al obtener un trofeo de cada novillo. Arnedo y Chapinería, para terminar quinto en el escalafón con un total de 23 paseillos obteniendo 39 orejas y 4 rabos.El apartado de trofeos y premios también ha sido muy fructífero esta temporada: recibe los primeros en Majadahonda (triunfador de la feria y mejor estocada), continúa con los premios “el Cabezo”a los triunfadores de la Feria Colombinas 2015 (Hipercor-Huelva información), donde es considerado el novillero triunfador. Valverde del Camino le otorga los máximos galardones de su feria agosteña por unanimidad de las tres peñas; El Abanico, Palco de Ganaderos y El Albero, así como el “boto de oro” por parte del Excmo. Ayuntamiento de la misma localidad. Por último, en los premios taurinos

provinciales otorgados por la Delegación de Gobierno de Huelva, recibe el de la excelencia torera por sus actuaciones en Huelva, Valverde, Santa Olalla y Palos de la Frontera.A todo esto hay que sumarle el alcanzado dentro de los Premios Huelva Joven que anualmente entrega la dirección provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en su modalidad de promoción de Huelva en el exterior.No quisiéramos terminar sin hacer una mención a dos grandes personas y mirandistas de pro que nos dejaron físicamente, pues como decía Swami Sivananda (Maestro espiritual Hindú 1887-1963): “La muerte no acaba con todo. La muerte no significa una aniquilación total. La muerte no acaba con la cadena de la secuencia. El agente que actúa, el alma que reside en el cuerpo, no puede morir con éste. El alma del hombre es inmortal. Del mismo modo que una persona se quita un abrigo, así también se desprende ella del cuerpo físico al morir”. Las personas nunca dejan de existir si los/as que nos hayamos aún aquí, las tenemos

presentes y para nosotros/as, José Antonio (mache) y Manolín, siempre lo estarán, en cada momento, en cada situación y en cada día, hora, minuto y segundo que disfrutemos de David.De igual manera tampoco queremos finalizar sin agradecer a dos grandes casas ganaderas, como son Cuadri y Millares, su apuesta más que firme por David, por ofrecer su inestimable ayuda para con nuestro titular. A nuestros/as socios/as su empuje, cuestión que es esencial para el buen funcionamiento y engranaje de esta Asociación, especialmente el de un grupo nutrido y leal que siempre está al pie del cañón. A todas las personas, entidades públicas y privadas, que de alguna manera y en alguna ocasión han tenido la amabilidad y solidaridad de amparar nuestro camino. Y al Pueblo de Trigueros en general por su irrefutable mirandismo. A todos/as ellos/as gracias.

¡¡¡ Viva San Antonio Abad !!!¡¡¡ Viva el Pueblo de Trigueros !!!

-87- Fiestas de San Antonio Abad -

Asociación COTADLa Asociación C.O.T.A.D., un año más, quiere ofrecer al pueblo de Trigueros, la disponibilidad de tratamiento y/o información con la que cuentan los vecinos y vecinas de la localidad frente a un problema social que nos atañe desde hace muchos años, como es el contacto con la droga y los hábitos nocivos que supone estar cerca de ella. Siendo tiempos difíciles, para muchos, seguimos apostando por la prevención y/o asesoramiento ante éstas sustancias adictivas y acogiendo a todo aquel que necesite de nosotros. Desde aquí, queremos agradecer el trabajo altruista realizado por voluntarios y otras personas que, desinteresadamente, hacen posible la puesta en marcha de la Asociación para que todos y cada uno de nosotros nos podamos beneficiar de las actividades y servicios propuestos.

“Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. J. Donoso Cortés.

1- Programa “Dino”.2- Programa “Aula Tiempo Fuera”.3- Atención Psicológica.4- Servicio de Información.5- Actividades en la Piscina.

6- Concurso de Cócteles sin Alcohol.7- Servicio de Información.8- Jornadas de Encuentro.9- Charlas en IES.10- Prevención Primaria.

Actividades:

Trigueros 2016

-88-

En 2010 surge la Asociación de Voluntarios “Voluntajoven” de la unión de varios jóvenes del pueblo, con el objetivo de colaborar con las actividades socioculturales que se hacen por y para Trigueros.

Se trata de un grupo con gran diversidad y heterogeneidad en sus miembros. Somos jóvenes triguereños/as que siempre tenemos las puertas abiertas a nuevos voluntari@s o personas que quieran participar en las actividades, sin importar sexo, edad u ocupación.

En estos 5 años de recorrido han sido numerosas las actividades que hemos propiciado o en las que hemos participado y poco a poco vamos consiguiendo aumentarlas.

En este último año, como viene siendo habitual, comenzamos con la campaña de recogida de juguetes, repartiéndolos por todos los rincones del pueblo a los niños de familias con menos posibilidades económicas.Tras los juguetes, participamos en la Carrera Nocturna realizada en vísperas de las fiestas de Nuestro Patrón.

Para crear lazos de unión con otro colectivo joven, realizamos un intercambio con los vecinos de La Puebla de Guzmán. Primero nos desplazamos a su pueblo, nos lo enseñaron y nos propusieron realizar distintas actividades. Cuando vinieron ellos a vernos, en colaboración con la Concejalía de Juventud, les enseñamos los enclaves monumentales e hicimos

algunas dinámicas para reforzar los lazos de unión creados.

Con motivo del día del libro, en el mes de Abril, hicimos actividades con los pequeños del pueblo, en colaboración con la Biblioteca Municipal de Trigueros.

En septiembre participamos en el Duathlon Cross Dolmen de Soto, organizado por el Club Ciclista la Alcolea y el Club de Atletismo Conistorsis, recibiendo gran acogida por paisanos y forasteros.

Además de las actividades anteriormente citadas, colaboramos con el Banco de Alimentos de Huelva, realizando varias campañas de recogida durante el año.

Este año, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud y el Excmo Ayuntamiento de Trigueros, realizamos un pasaje del terror en el Centro Cívico con motivo del día de Halloween, recibiendo una gran acogida.

Desde nuestra Asociación hacemos el ofrecimiento de colaborar con todas aquellas asociaciones o colectivos que quieran contar con nuestra ayuda, contactando con nosotros a través de [email protected] o en el Centro Cívico.

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!Asociación de Voluntarios “Voluntajoven”.

Asociación de voluntarios

“VOLUNTAJOVEN”

-89- Fiestas de San Antonio Abad - -89-

En este año de 2016 cumplirá 10 años nuestra Residencia de Mayores que lleva el nombre de nuestro Santo Patrón “San Antonio Abad”.Atrás quedaron aquellos sueños que un día albergaron este proyecto y que actualmente es una realidad viva, centrada en la atención y cuidado de las personas que necesitan asistencia y en el trabajo de las personas que las cuidan, lo que es, a la vez, fuente de riqueza para nuestro pueblo.Cuánto agradecimiento al pueblo de Trigueros se encierran en las entrañas de este proyecto. Cuánto agradecimiento a las personas que colaboraron desde el momento de la colocación de la primera piedra. Cuánto le debemos a ese gran hombre que se puso al frente allá por el año 2.001, a D. Víctor que lideró, incluso con riesgo para su salud, su construcción y su puesta en marcha, rodeado, a su vez, de un equipo que trabajó junto a él desde el primer momento.10 años después recordamos las diversas actividades que se ofrecieron para conseguir los fondos necesarios para su construcción mediante actividades de todo tipo y nunca el pueblo de Trigueros le dio la espalda.También es justo reconocer el apoyo de las Instituciones públicas, del Ayuntamiento, de la Junta de Andalucía y la financiación que aportó que en su momento que contribuyó a tener el proyecto hecho realidad en el plazo de 5 años, a pesar de la envergadura que conllevaba.Así el 1 de Julio de 2006, entró a vivir en esta casa grande la primera persona, Sabina Garrido (que el pasado año nos dejó) y comenzó a dar vida y hacer realidad esta institución que hoy en día es la RESIDENCIA DE MAYORES “SAN SANTONIO ABAD”.Desde aquel día han pasado por la Residencia muchas personas. De todas nos queda el recuerdo de su paso simbolizada con estrellas que adornan nuestro Belén cada Navidad. Todos sabemos que una Residencia es una Institución diferente a otras, pues el paso por ella viene a suplir a

la familia cuando a las personas mayores les flaquean las fuerzas o la mente ya no les responde y requieren de terceras personas para mantener el máximo nivel de bienestar.Todas las personas que han pasado en estos años por la Residencia, trabajadores y residentes, han dejado su huella, contribuyendo a que la PERSONA MAYOR, en el último periodo de su vida, mantenga el mayor nivel de bienestar y lo viva sintiendo el trato de respeto, atención y cariño que un equipo humano y una institución como ésta puede dar.Trigueros supo responder desde el comienzo y también es el beneficiario de ella. Han sido muchos Triguereños y Triguereñas, así como personas de otros muchos lugares, los que han podido recibir asistencia en ella, algunos de ellos por debajo del coste real que supone atender al mayor de forma eficaz y responsable sin que los trabajadores se sientan menoscabados en sus derechos. Las ayudas públicas hacen el resto mediante las plazas concertadas en las que la administración financia aquella parte del coste que la pensión del mayor no alcanza a pagar.La residencia “San Antonio Abad” abre sus puertas a las necesidades de todos, para un respiro de un fin de semana, para un respiro cuando por motivos de enfermedad o de ocio, tenemos que ausentarnos de nuestro domicilio o cuando no podemos atender, de forma adecuada las necesidades que un mayor dependiente conlleva.Y por tanto para finalizar de alguna manera y aprovechar la oportunidad de que nos brinda la revista del Santo, si alguna palabra puede resumir estos 10 años, es GRACIAS TRIGUEROS. TRIGUEROS, Enero de 2016

¡VIVA SAN ANTONIO ABAD!¡VIVA EL PATRÓN DE TRIGUEROS! ¡VIVAN NUESTROS MAYORES!

“10 AÑOS DE AGRADECIMIENTO AL PUEBLO DE TRIGUEROS”

Residencia de mayores San Antonio Abad

Trigueros 2016

-90-

Asociación carnavalera de Trigueros

“Los Coloretes”Estimado pueblo:Desde la Asociación Carnavalera “LOS COLORETES”, queremos dedicaros unas palabras en esta, nuestra revista de San Antonio Abad.Nosotros, los carnavaleros de este pueblo, las fiestas del Santo las solemos vivir intensamente, aunque un poco diferente al resto de los/as triguereños/as, debido a que las fechas de las fiestas del Santo suelen coincidir con los concursos de las agrupaciones carnavaleras, por lo que los días previos a las fiestas del Santo solemos estar inmersos en nuestros ensayos. En 2015, las preliminares del concurso colombino, en el que nuestra comparsa participó, coincidieron con los días previos a las fiestas del Santo. Desde la comparsa nos decíamos: “DIOS MIO, ¿A QUE NOS TOCA CANTAR ALGÚN DÍA DEL SANTO?…”. Por suerte nos tocó cantar el viernes antes de las fiestas y nos dió mucha alegría. Ese día ,en el Gran Teatro de Huelva, San Antonio Abad seguro que estuvo allí, porque la actuación nos salió fabulosa. Nuestro grito de guerra en camerinos antes de cantar fue: “VIVA SAN ANTONIO ABAD”. Estábamos y estamos muy convencidos de que nuestro Patrón nos echó una mano para pasar de ronda. Es tanta nuestra veneración a San Antonio Abad que todos los componentes de nuestra comparsa llevaban encima dátiles, estampas, llaveros, cualquier objeto que nos hiciera sentir más cerca de San Antonio Abad en aquel feliz momento.En semifinales, muchos vecinos de nuestro pueblo vinieron a vernos al Gran Teatro, el apoyo fue espectacular, nos sentimos arropados y mimados por ellos.Desde esta revista queremos agradecer a todos los que nos acompañaron aquel día.Después vino nuestro carnaval de calle con su pasacalles y nuestra gala que año tras año se esta convirtiendo en toda una tradición carnavalera. Una gala cada vez más

exitosa que se celebró en el Teatro Municipal. Acudieron agrupaciones de primer nivel del carnaval colombino, donde el pueblo de Trigueros volvió a demostrar su colaboración.Para este carnaval 2016 nuestra comparsa se llamará “LA MISIÓN”. Esperemos que el Santo nos vuelva a ayudar para que no nos toque cantar en uno de sus días de fiesta.El objetivo de esta humilde comparsa es hacer crecer el carnaval en nuestro pueblo, paso a paso, con trabajo y esfuerzo. Este año queremos elegir una reina del carnaval para que participe en todos los actos de esta asociación. Esperamos volver a deleitaros con nuestra gala de carnaval triguereño, donde queremos que participen agrupaciones de primer nivel tanto de nuestra provincia, como de otras partes de Andalucía.Desde nuestra Asociación se ha organizado el juego de la “caca de la vaca”. Hemos empezado con la venta de participaciones y el 12 de marzo se realizará el sorteo; no dejéis de participar.La Asociación Carnavalera “LOS COLORETES”, queriere agradecer de todo corazón el apoyo recibido por todos los vecinos de este pueblo, un pueblo que se vuelca con todos los actos que organizamos.También a todas nuestras mujeres, novias y madres por soportar esas noches de ensayos. Sin vuestro apoyo esto no seguiría adelante.A los comercios que siempre nos apoyan económicamente y al Excmo. Ayuntamiento de Trigueros.

Sin más, les deseamos a todo el pueblo de Trigueros unas felices fiestas patronales.

¡¡¡ VIVA SAN ANTONIO ABAD !!!

-91- Fiestas de San Antonio Abad -

Asociación Músico - Cultural José del Toro

La Banda de Música de Trigueros acompañará a San Antonio Abad durante las fiestas de 2016 como siempre lo ha venido haciendo a lo largo de su historia, manifestando así una gran entrega y sacrificio para que el Patrón de Trigueros se muestre de la mejor manera ante su pueblo.Algunas personas de la agrupación llevan 36 años participando en los actos musicales de San Antonio Abad, sin faltar ninguno; muchos años de abnegado esfuerzo para estar siempre presentes a pesar de los avatares del tiempo, incorruptibles para seguir sumando a la Banda y enalteciendo las fiestas.Continuamos con nuestra altruista tarea de enseñanza y formación de muchos jóvenes; seguimos con el incansable empeño de dotar al pueblo de una entidad que apueste plenamente por la música en un sentido educativo y global.Son muchas las publicaciones y los artículos que se han escrito sobre los beneficios del estudio y práctica de la música, así como de su repercusión positiva en las personas. Cada vez más países apuestan por la enseñanza musical de forma integral y a edades más tempranas; tenemos el ejemplo de un país europeo, Suiza, que incorporó la Educación Musical en su Constitución, convirtiéndola en un derecho para sus ciudadanos y protegiéndola para que quede garantizada en los colegios. En España la realidad educativa en el terrero de lo musical es muy distinta y nos queda mucho por mejorar. Nosotros, sabedores de los beneficios que aporta en el desarrollo cognitivo, afectivo, educativo y social de los niños y niñas de Trigueros, concebimos el hecho

educativo-musical como un complemento necesario para el pleno desarrollo de la persona, y utilizamos la práctica instrumental individual y de conjunto como medio de expresión y de enriquecimiento personal.Para la asociación “José del Toro” de Trigueros, la Banda de Música no es un objetivo aislado sino el medio por el que pretendemos alcanzar todas las bondades de la música y aprovecharlas al máximo además de ponerlas al servicio de la localidad mediante un amplio programa de conciertos y actividades culturales de relevancia, ya que entendemos que la cultura de un pueblo se mide por la cantidad y calidad de sus actos culturales. Por lo tanto en la institución que represento, y muy al contrario de muchas formaciones musicales de nuestra provincia y comunidad, prevalece lo educativo y formativo frente a lo lucrativo. Bajo el paraguas de organización sin ánimo de lucro intervienen muchas personas de forma voluntaria año tras año, invirtiendo esfuerzo, tiempo y dinero en dicho organismo para seguir creciendo y mejorando en lo posible, en beneficio de nuestra entidad y de nuestro municipio.Realizamos numerosos actos a lo largo del año dentro y fuera de Trigueros obteniendo notables reconocimientos, algunos de ellos materializados en galardones, tal como nos ha sucedido en el II Certamen “Villa de Olivares” de Sevilla, donde tras ser seleccionados y después de llevar a cabo una excelente interpretación conseguimos un destacado segundo premio, importantísimo por ser en la actualidad el único certamen en el que se entregan condecoraciones en Andalucía y la primera vez que una banda onubense recibe una. Tenemos que felicitar por ello a este grupo humano que

Trigueros 2016

-92-

persiste trabajando incansablemente y que está logrando unas metas difícilmente imaginables, cosechando en poco más de los tres últimos años, tres significativos premios, engrosando un currículum envidiable y llevando por bandera la cultura y el nombre de Trigueros.Apostamos, como no puede ser de otra manera, por la educación musical a edades tempranas ofreciendo la oportunidad de realizar la práctica instrumental de conjunto a los más jóvenes, llevando a cabo una valiosa labor con la banda infantil, que este año cumple ya su XI aniversario, convirtiéndose en un elemento fundamental para el proceso de aprendizaje.Nuestra Escuela de Música también cumple un papel esencial para el alumnado, dotándolo de una sólida base que le permitirá continuar de forma más exitosa su formación musical.Durante este año celebramos un gran acontecimiento, y es que nuestra Banda conmemora su 170º aniversario. Conclusión derivada del trabajo de investigación que realicé y presenté como tesina en la Universidad de Huelva el 15 de octubre de 2007 con el título “La Banda Municipal de Música de Trigueros. Repercusión social,

cultural y educativa en el pueblo (1851-2001)”, y valorado por el tribunal con sobresaliente por unanimidad. Satisfecho del proyecto, aunque con afán de continuar la búsqueda de nuevas averiguaciones, he continuado revisándolo y mejorándolo con recientes aportaciones inéditas hasta el momento. He pretendido sacar a la luz muchos datos desconocidos del contexto musical y social de todo el período, y poner en valor la trayectoria musical de esta formación triguereña a lo largo de los años, no sólo en lo que se refiere al hecho interpretativo, sino también al educativo, cultural, laboral y social, así como su aportación y repercusión en nuestro pueblo.Luchamos para que Trigueros siga siendo un valuarte musical dentro y fuera de nuestra Comunidad. Hacemos cuanto podemos y ponemos todos los medios que están a nuestro alcance para que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de acceder a la música y de pertenecer a una formación musical tan significativa. Queremos que el pueblo continúe creciendo y prosperando culturalmente con actuaciones de calidad, donde la música en particular y la cultura en general se conviertan en nuestras señas de identidad.Agradecemos a todas aquellas personas que contribuyen a que nuestra asociación mejore día a día, así como a los músicos y músicas por su altruista e incansable dedicación que nos llevan a conseguir triunfos y superarnos continuamente, a los profesores de la escuela por no caer en el desánimo y trabajar sin desmayo, a la junta directiva por su impagable esfuerzo y al Ayuntamiento por su compromiso y apoyo decidido.Gracias a los triguereños y triguereñas que con sus aplausos alimentan nuestro espíritu y nos dan fuerzas para seguir adelante.

Francisco Javier del Toro ToscanoPresidente de la Asociación Músico-Cultural

“José del Toro”

-93- Fiestas de San Antonio Abad -

Club de atletismo CONISTORSISSe dice que para superar un problema el primer paso es asumir que se tiene un problema, Pues bien, entonces quizás la mejor manera de empezar este artículo sea, como en las reuniones de alcohólicos anónimos, diciendo, hola soy miembro del C. A. Conistorsis y tengo un problema, soy corredor. No, no es que esporádica y ocasionalmente corra por placer, aunque no lo exijan las circunstancias ( vg. delante de un toro, de la guardia civil...), yo corro por puro vicio, he hecho de la carrera a pie una práctica habitual, sistemática y cotidiana y en algunos momentos he llegado hasta sentirme orgulloso de ello. Pero hasta el más vicioso de los mortales tiene momentos de lucidez en los que es consciente de lo errado de su conducta. Y generalmente es el atinado comentario de una buena persona lo que nos enfrenta a la cruda realidad. Qué corredor no ha

escuchado alguna vez la original frase: correr es de cobardes. Suele ser el comentario de algún alma caritativa que piensa que huyes de algo y te interpela para que afrontes tus problemas. En ese momento no le das la mayor importancia, tal vez, hasta te incomode un poco, pero al llegar a casa y después de descansar un rato recuerdas el comentario y quedas estupefacto. Cómo puede nadie permanecer impasible ante tal alarde de originalidad.Cómo incomodarse ante tamaña muestra de ingenio. La frase pide mármol a gritos, y el autor, ya anónimo para siempre por mi mala cabeza, un lugar junto a los grandes pensadores capaces de expresar verdades universales en breves sentencias. A partir de ese día decides prestar más atención a los comentarios que te hacen y descubres con asombro que no se trata de un caso aislado,

muchas son las personas normales que desbordaban ingenio y son capaces de comentarios del tipo: donde vas gilipollas, si vas el último.Después de eso nunca más dudas que correr embota los sentidos, tal vez, la sangre no riegue correctamente el cerebro y hace de los corredores, al menos mientras corren, personas intelectualmente disminuidas y, quizás, con el tiempo estos efectos sean permanentes e irreversibles.Por ello hemos creado una asociación A. D. CONISTORSIS, donde usted puede acudir si cree que usted o algún miembro de su familia ha caído en este pernicioso hábito. Si observa usted alguna de los siguientes síntomas en algún familiar o conocido no dude en consultarnos lo antes posible, mañana puede ser demasiado tarde.Cuando alguien se convierte en corredor habitual sufre una serie de

Trigueros 2016

-94-

cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales que le hacen fácilmente detectable, alguno de los más evidentes son:-Mejora su sistema inmune, por lo que pocas veces enferma. Si algún familiar visita poco o nada al médico recele.-Aumenta su capacidad pulmonar, su corazón se hace más fuerte y resistente, es menos sensible al esfuerzo y tarda más tiempo del habitual en dar muestra de cansancio -Si ante cualquier actividad física no pierde el resuello y jadea, desconfíe.-Si a pesar pesar de tener buen apetito no presenta síntomas de obesidad, si pese a comer razonablemente bien y de todo lo que le apetece no engorda y su colesterol no se dispara, empiece a preocuparse.-Puede llegar a creer que el entrenamiento de cualquier factor produce una mejora de éste. Especialmente preocupante es este asunto, puede extrapolarlo y pensar que también en los estudios y en el trabajo el esfuerzo, el sacrificio y

la superación personal son valores positivos que a medio y largo plazo siempre producen satisfacción. Si observa que sin ningún motivo aparente y sin obligarlo a ello se esfuerza en la realización de sus tareas, no pierda el tiempo y pida ayuda sin demora.Valgan éstos a modo de ejemplo, pero tenga en cuenta que son muchos más, y no menos perniciosos los hábitos que pueden llegar a adquirir. Hay documentados casos de individuos que, incluso en la adolescencia, y pese a llevar una vida social normal se niegan a fumar, drogarse o emborracharse porque dicen querer llevar una vida sana. Si usted quiere evitar llegar a tales extremos desde nuestra asociación le proponemos una sencilla actividad:ya que debido al tipo de vida que lleva se reducen las posibilidades de sufrir un infarto, contraer un cáncer de pulmón, cualquier otro tipo de enfermedad, organice una excursión al hospital más cercano y que pasee por las salas de oncología, diálisis

o cardiología y vea los modernos instrumentos, las novedosas técnicas y los costosos tratamientos que la ciencia pone a disposición de todos los ciudadanos y de los que el puede que no se beneficie nunca, o en el peor de los casos reduce considerablemente la posibilidad de necesitarlos.Pero sobretodo no crea que usted o alguien de su familia está libre de padecer este mal, la infección se extiende por todas las capas sociales (a pesar de lo que vea en la tele eso de correr no solo es cosa de negros, moros y otros grupos marginales) y hasta en las mejores familias se han dado casos. Incluso corre el rumor, seguramente sólo será un rumor, que hasta algún Santo Varón que en el mes de Enero gusta de salir a la calle, dar un paseo y visitar a todos los vecinos de su pueblo, y el lunes, antes de volver de nuevo a su casa, siempre suele echar una carrerita.

-95- Fiestas de San Antonio Abad -

Imágenes Para el Recuerdo

Trigueros 2016

-96-

-97- Fiestas de San Antonio Abad -

Trigueros 2016

-98-

Fotografías ofrecidas por la familia López Sánchez

-99- Fiestas de San Antonio Abad -

Fotografías ofrecidas por el Blog de San Antonio Abad , Trigueros

Trigueros 2016

-100-

Fotografías ofrecidas por el Blog de San Antonio Abad , Trigueros

-101- Fiestas de San Antonio Abad -

Poemas

Trigueros 2016

-102--102-

Entre la campiña y el andévalo asomando por el horizonte desde la capital, aparece dibujada una torre, la torre de la iglesia de San Antonio Abad.Esta villa histórica y cultural con sus monumentos transcendentales, desde la época megalítica, pasando por los romanos, musulmanes, poblado del concejo de Niebla y perteneciente al estado de los duques de Medina- Sidonia.Villa de gran tradición de fe, con monumentos religiosos, desde el convento del Carmen, la ermita de la Misericordia y el colegio de Santa Catalina de los jesuitas.Forjada por gentes humildes que desde siempre se dedicaron a la agricultura y ganadería, tierra de trigo, vino y aceite, de gran tradición alfarera y artesanal. Y aquí con todas estas características, aquí nació la fiesta del santo, San Antonio Abad, fiesta peculiar entre todas, donde en Enero cuando el frío y el invierno se hacen difíciles de llevar, sus gentes gozan y disfrutan de su fiesta patronal.Enero añorado de cada año natural, donde los triguereños empiezan encendiendo las tradicionales candelas para aliviar el frío invernal, y a su vez poder escuchar las campanas de la ermita, la ermita de San Antonio Abad, donde el fuego huele a carrasca , oliva y a romero, mientras el tamborilero anuncia el principio del festejo.Con una gastronomía conocida en el mundo entero, donde el Bosque ya se encargó de hacerla postrera en el tiempo.De grandes músicos que trataron de agradar y animar a los numerosos forasteros con sus canciones santeras, para que siempre que pudieran volvieran desde allá

donde estuvieran.Tierra de ganado bravío, con sus campos verdes cubiertos de jaras, romero y encinas donde pastan las reses bravas de sus ganaderías, con sus grandes señoríos.

IntroducciónEn los siguientes párrafos se intenta reflejar las vivencias y devociones, que sienten los vecinos de esta peculiar villa de Trigueros, narrando sus emociones a través de sus fiestas patronales, observando y descubriendo los sentimientos que se expresan a través de los días que dura esta fiesta peculiar, y donde su santo patrón va corriendo de un lado para otro, yendo a los hogares de todos los vecinos, a la vez, que va escribiendo en letras de oro la historia de sus gentes y de sus tradiciones vigentes, para que estas permanezcan para siempre en la mente de todos aquellos que un día fuimos adolescentes, y que nos llenan de orgullo recordar a nuestros seres queridos que ya no están.Que conste que estas palabras van saliendo del alma de un vecino más, mientras el santo va recorriendo su hogar, y las gentes aplauden y exclaman VIVA SAN ANTONIO ABAD, y que su objetivo no es otro que pasar desapercibido y poder narrar sus vivencias un año más.

Dónde vas Santo Bendito, tú que tienes la suerte de ver pasar el tiempo,

mientras aquellos,que te veneraron a lo largo de tantas generaciones

anteriores, se fueron,nunca te olvides de mis padres y abuelos,

El orgullo del sentir triguereño

-103- Fiestas de San Antonio Abad - -103-

y el de todos los triguereños, que algún día te quisieron,

y te sacaron a hombrospor el pueblo de Trigueros.

Dónde vas Santo Bendito,que en tu pueblo ya empiezan a celebrar tu fiesta,

es Enero y hace mucho frío,nunca nos abandones y

muéstrales tu fervor divino.

Dónde vas Santo Bendito,de mi pueblo de Trigueros,

ampáranos a todos, porque mis abuelos

y el de todos los triguereños, te alabaron mientras vivieron,

déjanos sentir el fervor triguereño por siempre, para que tú seas la identidad de mi patria de Trigueros.

Dónde vas Santo Bendito,que añoranzas, que lágrimas,

que devoción,por nuestro santo patrón.

Dónde vas Santo Bendito,que desde el sábado te echamos de menos,

recorriendo las casas de los vecinos de Trigueros,no te olvides nunca de nuestra fe,

de nuestros abuelos, de nuestros sueños,y bendice y ampara a las gentes de Trigueros.

Dónde vas Santo Bendito,

mientras tus vecinos gozan de tu fervor triguereño,qué maravilla,

como a pesar del tiempo, tengo aún el recuerdo de aquellos,

que ya no están, y sí estuvieron.

Dónde vas Santo Bendito,que emoción cada Enero,

a pesar del frío y del invierno,sigue dándole alegría

y nombradía a tu pueblo, por todo el mundo entero.

Dónde vas Santo Bendito,que suerte tienes,

siempre cada año ves pasar el tiempo,para recordarnos que nuestros abuelos,

ya te bendijeron.

Dónde vas San Antonio Abad,escucho tus campanillas

cuando hacia el cementerio vas,

y sucumbe un gran silencio que nadie puede dejar de respetar.

Dónde vas San Antonio Abad,cuando la noche cae

y el día aparece, tus gentes te sienten

junto al recuerdo de sus parientes.

Dónde vas San Antonio Abad, ilumina mi mente,

para que pueda expresar fielmente,los sentimientos que tu pueblo sienten,

cuando con la música te mecen.

Dónde vas San Antonio Abad,cuanta gente te llora

cuando a sus casas vas, recordando entrañables

momentos de sus paisanos,una vez más.

Dónde vas San Antonio Abad, que fiesta tan bonita, que gentes tan amables,

que sentimientos tan entrañables,cuando sales el domingo por tus calles.

Dónde vas San Antonio Abad,

si supieras lo que disfrutan tus gentes cuando se acerca el Enero de un año nuevo,

y se estremecen al recordar vivencias bonitas que otros años surgieron.

Dónde vas San Antonio Abad,tu rostro se ha rejuvenecido,

no será que vas acompañado de todos tus vecinos,de tus hermosas mujeres, mayores y adolescentes,

con sus mejores trajes, engalanados con sus medallas de fieles, y sus claveles

rojos correspondientes.

Dónde vas San Antonio Abad,acoge en tu reino,

a todos los triguereños,que junto a ti estuvieron, y algún día perecieron.

Dónde vas San Antonio Abad,si pudieras contemplar tu pueblo desde arriba,

y extender tu manto, a tantos que alabaron a su santo.

Dónde vas San Antonio Abad,

si yo te pudiera transmitira través de mis palabras

Trigueros 2016

-104-

lo que tus gentes sientencuando tanto se enorgullecen.

Dónde vas San Antonio Abad,que gozo verte entre la multitud de tus gentes,

jóvenes y adolescentes, enseñándoles el camino a seguir para que no se

descentren. Dónde vas San Antonio Abad,

cuántos de tus vecinos te han visto soñar, que un día todos juntos,

nos viéramos en el otro mundo. Dónde vas San Antonio Abad,

acuérdate de aquellos fieles sirvientes,que te acompañaron siempre,

hasta el momento de su muerte.

Dónde vas San Antonio Abad, que orgullo de ser triguereño,

cuando a cada casa vas, recorriendo el pueblo entero

cada año nuevo.

Dónde vas San Antonio Abad,que estampa tan bonita,

cuando te pierdes entre tus parientes,a través de la noche,

cuando las estrellas brillan en el firmamento y el frío hace acto presente.

Dónde vas San Antonio Abad,si vieras como tus gentes,

por detrás de tu manto latente, sigue coreando tu nombre,

aunque mucho te alejes.

Dónde vas San Antonio Abad,acoge en tu alma a tus paisanos fallecidos,

porque ellos así lo han querido, y nunca olvides su recuerdo

porque siempre serán bendecidos.

Dónde vas San Antonio Abad,hablan de ti como un triguereño más,

y yo me pregunto que querrán decir cuando se acercan hacia ti y no te dejan de pedir.

Dónde vas San Antonio Abad,protege a tus gentes un año más,

ampara a tus vecinos y a sus amigos, y acuérdate durante todo el año de aquellos,

que ya no te verán más,paseando por las calles de Trigueros

en su fiesta patronal.

Dónde vas San Antonio Abad,la muchedumbre te alaba

como un santo más, pero algo brilla en el alma de tus gentes, que nos

transmiten, que sienten algo más.

Dónde vas San Antonio Abad,perdona a tus paisanos

por tratarte como un triguereño más, pues ellos piensan que eres como ellos,

hombre terrenal.

Dónde vas San Antonio Abad,que rostro tan moreno,

que barba tan añeja, y que bien puesta está,

como se nota que eres un anciano que no tiene edad.

Dónde vas San Antonio Abad,recorre las calles de tu pueblo

como si fuera una gran ciudad, visita a tus devotos y

vecinos como a un amigo más, y protégelos de los males

que les sean fatales.

Dónde vas San Antonio Abad,que felicidad siento entre los vecinos cuando hacia las

tiradas van, y mientras con cariño a todos los forasteros su acogida dan.

Dónde vas San Antonio Abad,tus campanillas suenan como música celestial, cuando

a los hogares de tu pueblo de visita vas.

Dónde vas San Antonio Abad, tu iglesia y tu ermita se engalanan y adornan, cuando tu

fiesta va a llegar, destacando el rojo y el doradocomo los de tu manto,

el manto de San Antonio Abad.

Dónde vas San Antonio Abad,que gran Santo eres, que bonito vas,

con tu capa roja y adornos color de oro,como si fueras un santo más.

Dónde vas San Antonio Abad,

siempre te veo de “pasá”,recorriendo las calles de tu Trigueros natal, mientras tus

gentes se preguntan ¿y por donde va?,

como si se tratara de una persona humana normal, que va de aquí para allá.

-105- Fiestas de San Antonio Abad -

Dónde vas San Antonio Abad,no sé si sabrás que tus gentes te adoran,

como si fueras uno más,mientras se enorgullecen cuando hablan de ti

en cualquier otro lugar.

Dónde vas San Antonio Abad, tu mirada profunda las dirigeshacia el clamor de tus gentes,

que son fieles creyentes de tu divina bondad.

Dónde vas San Antonio Abad,tu rostro denota una tristeza fehaciente,

quizás añoras a tus gentes, sobre todo aquellos que en vida

ya no podrán volver a verte.

Dónde vas San Antonio Abad,que emoción el lunes cuando de recogida vas,

y tus jóvenes y mayores vecinos te despiden con lágrimas en sus ojos un año más.

Dónde vas San Antonio Abad,tus súbditos te rezan y alaban llorando,

escucha siempre sus plegarias y nunca los abandones,hasta calmar los temores

de sus almas.

Dónde vas San Antonio Abad,me emociono el lunes del Santo,

cuando por la tarde, justo antes del anochecer,

y antes de que te vuelvan a recoger,entras en la iglesia,

donde dominan las luces,el rojo y el ocre,

y un gran devoto del Santo,canta los vivas llorando,

porque su alma sacerdotal de su cuerpo emerge volando,

para eso es su pueblo natal,dónde se regocija predicando.

Dónde vas San Antonio Abad,en tu mirada denoto,

que el lunes estás un poco triste,quizás porque tendrás que recogerte,

pero no te preocupes que otro año siempre pasará, y volveremos a verte.

Dónde vas San Antonio Abad,

cuando el lunes antes de recogerte,

tus gentes te balancean al son de la música celestial.

Dónde vas San Antonio Abad,tu pueblo te añora el lunes,

cuando aflora el sentimiento de un año más.

Dónde vas San Antonio Abad,qué bonito el lunes,

cuando tan acompañado vas, y te mecen al son de la banda municipal.

Dónde vas San Antonio Abad,que emoción me da verte una vez más,

cuando con pena te veo alejarte hacia tu ermita, balanceándote por tus gentes

por las calles de tu ciudad.

Dónde vas San Antonio Abad,si sintieras la música de tus paisanos

bailando detrás de tu paso, mientras de recogida estás,

saludando a la mayoría cuando te rinden pleitesía, mientras te ven alejándote

en la noche estrellada entre balcones por las calles,

hasta llegar a tu último descanso,antes de recogerte en tu regazo,

la ermita del Santo.

Dónde vas San Antonio Abad, me emociono como un triguereño más,

cuando me pongo a escribir,las cosas que puedo sentir,

ilumíname como todos los añospara que de mi mente

puedan salir,bellos párrafos y estrofas

que puedan volver a emocionar a mi gente.

Que conste que estos párrafos y estrofas,y su coincidencia con otros,

que emanan de una misma realidad,que no es otra,

que la fiesta de San Antonio Abad,es puro fruto del azar,

pues derivan de una fiesta sin igual,y que no es posible copiar

en ningún otro lugar.

Antonio Abad Pulido Bermejo

Trigueros 2016

-106-

Aún queda cuesta que subir, sí, mañanas gélidasque albergar el bofeteo duro de la brisa invernalpara saber del candor humano, del rostro amigo.Llegaremos con ansias al ecuador del rocío, sin nieves, seguropero comenzaremos a sentir el llamado de un encalado dicharachero,uno de los soportales del febril níveo que recubre nuestra estela.Mas vamos, lentamente, o raudo como el viento de la tardeescogiendo cada uno su atuendo estacional, el uno corriendo las calles,otros sumando ramajes, lentiscos, limpias olivareras, carrascones,acicalando la muy bien pulida efigie en esa medalla, de plateada estirpe.Todo va cambiando, para seguir igual, unos hombres ya no están, y sus hijoso sus nietos pasean el nuevo recuerdo, asidas las huellas por las solapassin menospreciar aquello sembrado, irrigando con el mejor ser, los sentidos.Cuando se arrima el final del primero a puerto, revolotean las mariposasmas no aquellas de la primavera, no aquellas sobre las hierbas nuevas, no,sino estas que no se ven con los ojos, sino estas que se sienten en el vientre,estas que acicalan nuestro mejor talante, y que solamente son comparablesal rugir de un prendado ser bajo las dentelladas del arrumaco de su amada.Juego con las letras en una esquina de este variopinto mirador, fisgando pasara cada transeúnte ensimismado en sus pensamientos, guarecido bajo el abrigoy rumiando qué hará para dilucidar este nuevo advenimiento frente a su puertaesperado periplo que cincela los años, faro y guía para unos, muescas a otrossin comprender cuán raudos son los años que nos vuelve la piel aceitunada,preñada de cicatrices indelebles, de evocaciones en sepia, de nuevas expectativaspero sobre todo, logros, recuentos de hazañas, y condimentos necesarios del vivir.Hoy me daba cita ante la hoja, con una imagen de corredores y encanados señores,sí coetáneos que completan una nueva partida de esta rayuela sin esquemas,que tiran su pétrea centinela al cuadrilátero pintado delante de sí, su sueñopara lograr acertar en cada uno de sus objetivos, rememorar un sinfín de hojasarremolinadas sobre un ventanal abierto a la azarosa cantinela de este lugar,un sitio acogedor, sencillo y complejo a la vez, un micromundo con carizy alas en sus pobladores, un manantial inagotable de buena gente, síporque a cada paso se sienten henchidos de llevar lejos su nombre, Trigueroso quizás, simplemente les rezuma en sus poros con tal fuerza, que lo hace inevitableViva este pequeño bastión, vivo y fuerte, sean sus habitantes, seres encomiables.

©SantiagoPabloRomero.Bluesman.SAA16.(2)

Enfilando…

-107- Fiestas de San Antonio Abad -

.. A la sonrisa de todosy a la de los que ya no están,en especial la de mi padre, Gallego,que su sonrisa en estos díastenía un brillo especial.Que en el cielo estarán todosconvertidos en ángelesy con el sonido de sus sonrisas a coro,al unísono estarán diciéndonos todos:¡Viva San Antonio Abad! ... “Tu sonrisase nos quedó reflejadacomo la suave brisaque mece las ramas,como el bello oleajeque llega hasta la playa,belleza que por más que la miresno te cansas de mirarla,por que te alegran el alma,y el espíritu te eleva;

así fue tu sonrisapausada y serena;como la luz de la lunaque en la noche más oscurasublime luz te procura.Fue tu sonrisa divertidacon un toque de locura,el cascabel de tu risa¿Pudo haber más hermosura?¡Cuánta alegría repartistecon esa sonrisa tan tuya!” ... y con una sonrisa puray de verdad os digo paisanos míoscon todo mi cariño ...... ¡Viva San Antonio Abad!.

Ana Belén Gallego Matamoros

Otro año más

Ya viene otra vez Enerodías de felicidadporque dentro de muy pocollega San Antonio Abad.

Días de alegría y tristezapensando en los que no estánque volaron para el cielopara vivir la eternidad.

Pero qué le vamos a hacerlos que quedamos aquíya con avanzada edadnos iremos para la iglesiay gritaremos con fuerza¡Viva San Antonio Abad!

María García Blanco

Tradición de las candelas

Próximo al 15 de Enerolos triguereños se alterany están buscando en el campodonde coger la candela.

Unos le llevan carrascaotros le llevan romeropara quemársela al Santoque es su patrón de Trigueros.

El fruto de la palmeracon la tradición del tiempotu gente quiere adornartecon el fruto del desierto.

Ya a Trigueros se le notael ambiente y la alegría.¡Ay que santo más bonitotengo yo en la tierra mía!

María García Blanco

Al recuerdo de tantas sonrisas

Trigueros 2016

-108-

Hay recuerdos en la memoriade los que uno no puede borrar,esos sentimientos de melancolíaque con tanto ahínco te hacen recordar.

Recuerdos de una niñez humildepero con mucha educaciónvirtud que hoy se echa en faltaa cambio de la corrupción.

Recuerdo a niños jugando a la lima y los bolinchesy niñas a la comba y al petoque.A otros jugando a ladrones y ministroscorriendo por la calle San Roque.

Todas las tardes había que ir por la lechea casa de Gertrudis con la lecheray traerla corriendo para casapara que mama la hirviera.

En los días que cogía el resfriado,escuchaba el vespino de Don José,corriendo me escondía de miedoporque sabía que la aguja me iba a doler.

En una lata de chapa hervía la jeringamientras mi madre me aguantaba en sus rodillas,luego Don José me pegaba el estocazocomo si fueran banderillas.

Y si había fútbol olvídateporque despachaba la genteen la consulta de tres en tres.

También me acuerdo de Tadeocuando mi madre me llevaba a pelar,me quedaba dormido en la butacacuando escuchaba las tijeras sonar.

Si te portas bien te echo coloniay por oler a Varon Dandyme quedaba como una momia.

Recuerdo cuando de pequeñome daba clases Torito,

nos daba lecciones de instrumentoy respeto también daba un poquito.

Nos cogía uno a uno y nos ponía frente al atrila repasar las marchas de procesiónpara la semana santa en Abril.

Con un palo daba golpesen el espaldar de una sillay al son de la melodía nos parecía más sencilla.

Tengo la añoranza de unas fiestas tradicionalescomo los mastros y los carnavalesen las que disfrutaban niños, ancianosy bregaban los chavales.

Como el entierro del pepino,viudas con un lloro lastimerocon su vestido negro y su veloPaco Flores va el primero.

De la feria en la calle plazastengo un vago recuerdo, agarrado a la mano de mi padrepor si acaso yo me pierdo.

Me compró unas pistolasde esas que llevan plomillosy un coche que abría las puertaspara jugar en los pasillos.

También me acuerdo de la cruz de pedrancha,con su orquesta Santa Maríael ponche con melocotonesy los vecinos en compañía.

Recuerdo de pequeñouna mañana de primaveranos fuimos a la arena del Pillalloa saltar de la gravera.

Al momento vino el Parraque trabajaba con el camiónnos sorprendió jugandoy salimos pitando como un avión.

Descalzos y entre pipales,perdidos y cansadosllegamos tarde a casa

y encima mal pagados.

En la estación del tren en la huerta abajocon mi abuela de la mano,aquella nave oscuraen la que tanto jugué con mi hermano.

A veces nos reuníamos los amigospara dar una vuelta a los perros,pasábamos por el barreroy llegábamos al bayuelo.

Frente al bar de la víase encontraba la casilla del chato, al que los niños cabreabany ponían como un jabato.

De pequeño los domingos escuchábamos la misaque daba nuestro Don Manuel querido,me quedé con mi hermano un díaen medio del banco dormido.

En las noches de veranonos poníamos todos en la mesaa recortar tiras de gomillaspara matar las salamanquesas.

Si hubiese reloj del tiempodonde poderse dirigir,me gustaría nacer de nuevoy la vida poder repetir.

Porque antes no habría consolaspero sí mucha unióny jugábamos entre amigostodos con la misma ilusión.

No quisiera despedirme sin pedir a mi Santo Patrónque nos tenga siempre presentey nos de su bendición.

¡¡¡¡ VIVA SAN ANTONIO ABAD !!!!Antonio Abad Sevillano Cárdenas

Aquellos maravillosos años

Normas de publicación

La “revista del Santo de Trigueros” es una publicación anual que edita el Ayuntamiento de Trigueros y que da cabida a trabajos relacionados principalmente con Trigueros, su historia, cultura, patrimonio, con sus centros educativos, asociaciones y hermandades.

Los manuscritos originales se enviarán preferentemente de forma electrónica a los coordinadores de la revista a través de e-mail ([email protected]) o personalmente (Teatro Municipal de Trigueros) . Las personas o asociaciones interesadas en enviar colaboraciones para la revista de 2016 lo harán en las fechas indicadas en su momento.

Se entiende que cuando un autor o asociación presenta un manuscrito, se trata de un trabajo original, que no ha sido publicado previamente.

Los trabajos se enviarán en soporte informático. Se recomienda que su extensión no sobrepase las 1200 palabras (una página de texto a doble espacio, con fuente Times 12 y en formato DIN A4 equivale a 300 palabras aproximadamente), incluida la superficie equivalente a las figuras. Se debe tener en cuenta que las figuras pueden ser publicadas a la anchura de una columna (90 mm) o de una página (180 mm). Los trabajos relacionados con temas de investigación sobre Trigueros tendrán especial interés y podrán tener una mayor extensión.

El texto del manuscrito constará de: a) un título, b) nombre, apellidos y dirección completa de su(s) autor(es), c) texto principal y, en su caso, d) agradecimientos y c) bibliografía.

La comisión editora de la revista no estará obligada a publicar todos los trabajos recibidos. Las notas y opiniones aparecidas en los trabajos son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.El envío de colaboraciones para su publicación, conlleva necesariamente la aceptación de todos y cada uno de los puntos de estas normas.

Trigueros 2016

-112-