| 1 REVISTA CREArevistacrea.uy/wp-content/uploads/2019/02/CREA-58-web.pdf · REVISTA CREA | 8 Por...

60
REVISTA CREA | 1

Transcript of | 1 REVISTA CREArevistacrea.uy/wp-content/uploads/2019/02/CREA-58-web.pdf · REVISTA CREA | 8 Por...

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

RE

VIS

TA

CR

EA

| 6

Esta Asamblea de Presidentes fue especial porque además de la renova-ción del Consejo incluyó la votación de la reforma de los estatutos, algo que ya se había analizado con los productores en las Asambleas Regionales realizadas durante el año en diferentes puntos del país. En la ac-tividad desarrollada el pasado 2 de octubre participaron el 80% de los grupos con sus delegados y presidentes.

AsAmblEA dE PrEsidEntEs

“El movimiento CrEA está muy firme”

Con la aprobación de cambios en los estatutos, se realizó la última Asamblea Ordinaria de FUCrEA en la cual también se renovó el Consejo directivo. maría Eugenia Oholeguy, vo-cera del Consejo, ex-plicó que además se realizó una reunión por sector analizando lo hecho en este año y las posibilidades hacia adelante, mien-tras que la Asamblea aprobó por unanimi-dad la memoria y el balance presentados por la Comisión Fiscal.

“Dada la situación y la inquietud de los productores, la Asamblea comenzó con una charla del economista Gustavo Michelin so-bre perspectivas macroeconómicas y cómo puede afectar a Uruguay la situación de la región”, explicó Oholeguy.

Posteriormente se realizó una reunión por sector que tuvo como objetivo evaluar todo lo hecho durante este año en cada sectorial y analizar actividades para realizar el próximo año. “Se hizo una puesta en común de lo trabajado por parte de los presidentes de todos los grupos”.

Oholeguy explicó que, además, se llevó a cabo un homenaje a Miguel Lázaro, ex asesor CREA e integrante del grupo Por Si Acaso quien falleciera este año. “Fue un ase-sor CREA con mayúscula, referente para todo el Movimiento, sobre todo para los grupos ganaderos; aportó mucho a los productores y a todo el sector. En esta Asamblea se tuvo presente, y de alguna manera se realizó un homenaje, nuestro presidente, Germán Paco Fernández, recordó y destacó su trayectoria como asesor, como técnico y sobre todo el orgullo y honor del Movimiento de haber contado con una persona de la calidad de Miguel ”.

Luego del almuerzo, la Comisión Fiscal presentó la Memoria y el Balance de este año, los cuales fueron aprobadas por unani-midad.

CrEA institUCiOnAl

RE

VIS

TA

CR

EA

| 7

RE

VIS

TA

CR

EA

| 8

Por último se trató la reforma de es-tatutos, que “es un tema en el que venimos trabajando desde hace un año. Tratamos de actualizarlos porque, si bien tuvieron algunas modificaciones, gran parte de ellos eran los originales. Esta vez trabajamos para ade-cuarlos a la realidad de hoy del movimiento”.

Oholeguy explicó que el cambio más importante es que, hasta ahora, los socios de FUCREA eran los grupos, pero en el nuevo estatuto se pretende que los socios sean los productores, con la condición de formar parte de un grupo. “Es por una cuestión formal por-que sino, teníamos que tramitar la personería jurídica. De esta forma utilizamos el mismo formato que CREA Argentina”.

“sE mOdiFiCó lA FEChA dE CiErrE dEl EjErCiCiO dE FUCrEA PArA qUE sEA El 31 dE diCiEmbrE y nO El 31 dE AgOstO”

Por otro lado se modificó la fecha de cierre del ejercicio de FUCREA para que sea el 31 de diciembre y no el 31 de agosto. “Queremos que cuando cese el presupuesto para el año, coincida con el cese del ejerci-cio”.

Otro de los cambios que implica la reforma de estatutos es sobre la elección del presidente. “Hasta ahora lo proponían los grupos y lo votaba la Asamblea. Ahora al presidente lo elegiría el Consejo entre sus integrantes. Los grupos propondrían candida-tos para el Consejo”. Además, se modificaría el período de mandato del presidente. “El presidente permanecía en su cargo por 3 años, pero con estos cambios duraría un año con opción a reelección”. Además, cuando haya renovación del tercio del consejo, en vez de elegirse 3 titulares y 3 suplentes, se elegirían 3 titulares y un solo suplente.

Oholeguy explicó que, si bien la Asamblea aprobó la reforma por unanimidad, aún no están vigentes los cambios ya que el trámite continúa ahora en el Ministerio de Educación y Cultura.

En cuanto a la renovación del Consejo, la vocera explicó que como titulares asumie-ron Santiago Pardi, Santiago Gonet y Jorge Jorcin, mientras que el suplente será Gustavo Moizo.

“El nUEvO EstAtUtO PrEtEndE qUE lOs sOCiOs sEAn lOs PrOdUCtOrEs, COn lA COndiCión dE FOrmAr PArtE dE Un grUPO”

En cuanto al balance presentado por la Comisión Fiscal, Oholeguy explicó que los números cierran muy bien. “El presupuesto de FUCREA está ajustado. Todo el aporte de los productores cubre la estructura de funcio-namiento normal. Para cualquier actividad ex-tra se busca financiamiento. Este año tuvimos varios proyectos como FOMIN o FPTA con INIA que nos permitieron hacer otras cosas”.

CrEA institUCiOnAl

RE

VIS

TA

CR

EA

| 9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

0

COnsEjO dirECtivO

La vocera del Consejo sostuvo que en los últimos 2 años aumentó la cantidad de grupos integrantes del movimiento alcanzan-do hoy los casi 50 grupos. Actualmente hay unos 600 productores vinculados a FUCREA. “El movimiento está firme. En otras épocas hubo situaciones complicadas como en 2001 o en 2002 cuando quedaron 20 y pocos grupos. Además, se da que productores que se van de algún grupo, son reemplazados por gente nueva. Pero queremos hacer un censo porque hay mucha renovación y queremos tener bien los datos de cuánta gente hay vinculada al movimiento”.

Oholeguy agregó que el objetivo siem-pre es fortalecer a los grupos y por eso este año se trabajó mucho en eso. Recordó que se contrató a Jorge Latuf como coordinador de método CREA, quien fuera coordinador general de CREA Argentina, el cual ha ido visitando los grupos y haciendo sugeren-cias para mejorar el funcionamiento. “Sin duda también el objetivo es crecer. Nosotros estamos convencidos de lo bueno que es el trabajo en grupo y todo lo que eso aporta al empresario y a la empresa, por eso cuantos más seamos mejor. Si bien en el caso del sector granjero se trabajó con la DIGEGRA para lograr que más productores se acerca-ran a la sectorial, no hubo en términos gene-rales una estrategia para incorporar nuevos grupos”, sostuvo Oholeguy pero no descartó que más adelante se instrumente. CrEA

sr. germán FernándezPresidenteCREA Sarandí Grande- Ganadero

ing. Agr. maría Eugenia OholeguyVICE-PRESIDENTECREA Ganaderos de Florida - Agrícola-Ganadero

Cra. gabriela gorritiTesoreraCREA La Gran Siete - Ganadero

ing. Agr. victoria CarballoSecretariaCREA Arrime pal Fogón - Ganadero

ing. Agr. bernardo hareauCREA Cololó - Agrícola-Ganadero

sr. jorge jorcínCREA Conchillas - Lechero

ing. Agr. César CeroniCREA La Novena - Ganadero

sr. santiago PardiCREA Dos Banderas - Agrícola-Ganadero

dr. santiago gonnetCREA Dos Orillas - Lechero

sr. gustavo moizoSuplenteCREA Fruticultores -Granjero

sr. danilo rodríguezSuplenteCREA Cruz del Sur - Agrícola-Ganadero

sr. Federico meikleSuplenteCREA La Gran 7 - Ganadero

tec. Admin. rural nicolás rohrSuplenteCREA Yaguarí - Ganadero

ing. Agr. juan dumestreSuplenteCREA San Martín Agrícola-Ganadero

téc. Agr. Felipe garcíaSuplenteCREA Alférez - GanaderoIng. J.O. Borsani - GranjeroCREA Viticultores

CrEA institUCiOnAl

“El ObjEtivO Es CrECEr. nOsOtrOs EstAmOs COnvEnCidOs dE lO bUEnO qUE Es El trAbAjO En grUPO y tOdO lO qUE EsO APOrtA Al EmPrEsAriO y A lA EmPrEsA, POr EsO CUAntOs más sEAmOs mEjOr”

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

1

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

2

la primera edición de los Reconoci-mientos ARU y El País, se desarrolló en el marco de la celebración de los 100 años del diario con el objetivo de aportar un estímulo para la mejora en los distintos rubros de la actividad agropecuaria. Es por ello que se premió a diferentes actores de todo el sector y de las diferentes cadenas agroindustriales, razón por la cual desde la organización se solicitó a las gremiales e instituciones del sec-tor que eligieran a quién se debía reconocer y porqué. Desde FUCREA, en esta edición, se eligió reconocer a El “Vasco” Pérez, quien fuera uno de los fundadores en el año 1973 del Grupo Crea “Don Goyo” y presidente del Movimiento por dos períodos consecutivos, desde 1985 a 1989. También se premió a Omar Vignolo, destacadísimo productor CREA ganadero de la zona de San Pedro, en Colonia, siendo además uno de los referentes de los invernadores del litoral agrupados en el proyecto Giprocar I.

nOChE dE hOmEnAjEsEn el marco de la primera edición de los reconocimientos ArU y El País, que se realizó durante la Expo Prado, los productores Antonio Pérez Ariztia y Omar vignolo de FUCrEA fueron premiados. El objetivo de este reconocimiento, es que sirva como motivación para la mejora continua de la agropecuaria nacional, premiando a cabañeros y cabañas por su trayectoria, pero además a diferentes personas nombradas por las gremiales e instituciones a las que pertenecen. Ambos productores fueron destacados por sus sistemas de producción, su tenacidad a la hora de enfrentar desafío y por ser ejemplos de vida.

El Vasco Pérez fue uno de los primeros en probar el cultivo de soja en Uruguay en 1978 y en 1979. Además, siempre buscó la agricultura sostenible, con rotaciones que permitieron alta diversificación, con el tambo pisando fuerte en su empresa, con invernada de vacunos y también ovinos. Se desta-có también por su espíritu innovador y su búsqueda constante para generar y adaptar tecnologías.

El “Vasco” representa los valores clave para el éxito del “chacrero”: observación, análisis, consulta, planificación, trabajo y mu-cha, mucha perseverancia. Algunos podrían llamarle terquedad, pero sólo la necesaria para sostener el timón en la tormenta.

A sus 95 años permanece viviendo en el campo, al sur de Soriano, manteniendo inalterada su filosofía de pensar antes de ac-tuar, de innovar y de compartir e intercambiar experiencias.

Por todo esto, es considerado un ejem-plo de vida, razón por la cual merecía este reconocimiento.

En tanto, Omar Vignolo desarrolló un sistema ganadero muy exitoso económica-mente, construido sobre conceptos agronó-micos muy claros y muy fielmente ejecutados: alta producción de pasto; cargas promedio elevadas; suplementación otoño-invernal con forraje, de bajo costo; gran ajuste de carga para comerse el pico de primavera y una producción de carne superior a los 400 kg/ha con excelentes resultados económicos.

Además, se destaca su aporte sobre el manejo del pasto, buscando la máxima eficiencia de cosecha.

Es, asimismo, un ejemplo de ganadería moderna, competitiva, de gran valor en los sistemas agrícola-ganaderos de hoy, don-de las rotaciones deben volver a tomar un papel protagónico en la sostenibilidad de los sistemas.CrEA

mOmEntO En qUE OmAr vignOlO rECibE sU PrEmiO

dOn AntOniO PérEz AriztiA jUntO A lA ExPrEsidEntA dE FUCrEA, mAríA EUgEniA OhOlEgUy

CrEA institUCiOnAl

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

3

Programa Creep Feeding DSM Soluciones nutricionales inteligentes para un sistema de crianza efi ciente

MÁS INFORMACIÓN Tel. +598 2 511 4556 www.dsm.com/animal-nutrition-health

El creep feeding es un sistema de alimentación diferencial de la vaca y el ternero. Las vacas son suplementadas 1,5 a 2 meses antes del comienzo de la parición, con una mezcla mineral para ese período (Fosbovi Reproducao). Al iniciar el destete se comienza a administrar al ternero el suplemento vitaminico/mineral (Fosbovinho Proteico ADE).

Benefi cios sobre el ternero• Terneros más pesados al destete.• Anticipa el paso de lactante a rumiante; promueve el desarrollo del rumen y la actividad de la fl ora ruminal. • Se obtiene homogeneidad en el lote de terneros.• Disminución de costos por uso de medicamentos.• Reducción del stress al destete.• Reducción de los indices de mortalidad.

Benefi cios sobre la vaca• Rápida recuperación de Condición/ score Corporal.• Mejora peso de las madres al destete del ternero.• Disminución del stress.• Disminución del intervalo de Parto (concepción).• Vacas menos exigidas mejoran su fertilidad.• Ayuda en la concentración/ armonización de celos y picos de parición (en sistemas con más de un año de implementados).

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

4

UnA grAn hErrAmiEntAtras su lanzamiento, el decisorCrEA, lleva unos 200 productores capacitados en esta Plataforma diseñada para el análisis físico, económico, financiero y de sustentabilidad de las empresas. se trata de una Plataforma Online que tiene tres componentes: una base de datos con toda la información de las carpetas cerradas por los productores a lo largo de muchos años, un módulo de gestión on line y otro de Planificación. El ing. Agr. César Ceroni, integran-te del Consejo directivo de FUCrEA y delegado en el área de gestión, sostuvo que, como toda nueva herramienta, su adopción es lenta, pero se mostró confiado de que, con el tiempo, los productores puedan aprovechar esta Plata-forma que es muy útil para la gestión de la información y del conocimiento.

El DecisorCREA tuvo su origen en el Proyecto denominado “CONSERVACION DEL CAPITAL NATURAL EN LA NUEVA AGRICUL-TURA”, ejecutado por FUCREA y financiado por el FOMIN con fondos no retornables. Ceroni recordó que uno de los componentes finales de este proyecto consistía en desarro-llar una Plataforma para el análisis de indica-dores relacionados a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en el Movimiento CREA, vinculándolos con los resultados productivos y económicos. “Llegado ese momento, y para aprovechar mejor el esfuerzo que se iba a realizar, se decidió darle un carácter más glo-bal a esa Plataforma de manera que abarcara todos los aspectos de la Gestión ganadera

y agrícola de los establecimientos”. También se intentó hacer lo mismo con la Gestión en predios lecheros pero los recursos y plazos disponibles no lo permitieron.

Ceroni agregó que el DecisorCREA fue posible gracias al esfuerzo de un conjunto de personas que a lo largo de la historia de FUCREA fueron modelando la Gestión como una fortaleza sobre la que se apoya el Movimiento. En especial se desarrollaron varias herramientas informáticas como el SGA de la empresa Hipervínculo, el SIGA desarrollado por el Ing. Agr. Alejandro Simson y la Planilla de Gestión desarrollada por la Ing. Agr. Cristina Lalinde, que constituyeron antecedentes fundamentales para poder

CrEA institUCiOnAl

realizar el proyecto del Decisor. Directamente en su diseño, diagramación y programación participaron los Ing. Agr. Ignacio Buffa, Diego Varalla y Gonzalo Canán, en conjunto con la empresa Smartway. En el desarrollo del área de sustentabilidad trabajó el Ing. Agr. Phd Sebastián Mazzilli y la dirección general del proyecto FOMIN estuvo a cargo del Ing. Agr. Gonzalo Bugarín.

El integrante del Consejo Directivo de FUCREA explicó que actualmente se trata de una Plataforma Online que tiene tres compo-nentes principales. Por un lado, cuenta con una Base de Datos físicos y económicos que incluye toda la información de las carpetas cerradas por los productores a lo largo de

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

5

muchos años. Es una base organizada, sobre un soporte seguro, que demandó un enorme esfuerzo de depuración y de trazabilidad de los datos, para que puedan ser consultados por los mismos usuarios. Así los Productores CREA, en forma personal o en conjunto con sus Asesores, pueden hacer consultas que incluyen la historia de la empresa, información de su Grupo o de conjuntos elegidos de es-tablecimientos, que puedan tener característi-cas de interés para analizar, siempre preser-vando la identidad de los datos de los predios individuales. “Este componente reviste un patrimonio de enorme valor para FUCREA, y para el país. Su aprovechamiento por parte del Movimiento e incluso en conjunto con otras Instituciones académicas y de investiga-ción, es un desafío permanente sobre el cual se está trabajando”.

Otro de los componentes es un Módulo de Gestión on line para la registración de información física, económica, financiera y de sustentabilidad, que luego se encarga del cierre del ejercicio. Se trata de una herramien-ta amigable, que va orientando la registración de los datos y que calcula un conjunto muy importante de indicadores, usando los crite-rios de FUCREA. Dispone de mecanismos de chequeo que ayudan a salvar errores al usuario, mejorando la calidad de la informa-ción que entrega y que finalmente se carga en la base de datos de FUCREA. Dispone de re-portes propios y de la posibilidad de exportar los datos a Excel. Además, permite compartir fácilmente y en forma controlada los datos con el Asesor del Grupo o con otras personas vinculadas a la empresa.

El tercer componente es un Módulo de Planificación que permite imaginar diferen-tes escenarios productivos, de precios o de costos, a partir de los cuales se obtiene la información de cómo cerrarían los números de esos hipotéticos ejercicios. Esto constituye una valiosa herramienta para anticipar situa-ciones y planificar estrategias.

Ceroni explicó que operar el Decisor CREA exige un aprendizaje previo que incluye cursos de dos jornadas de duración y una inicialización del predio, preferentemen-te orientada por un instructor, para cargar la información básica de stocks, activos, pasivos, uso del suelo, etc. Una vez cargada esta información, quedará automáticamente actualizada para los siguientes ejercicios. Tan-to los cursos como la tutoría para el arranque del Decisor, están disponibles en FUCREA, con un costo para los interesados, pudiendo llevarse a cabo las actividades en Montevideo o en el Interior si se reúne un número mínimo de interesados. También están disponibles videos instructivos en módulos que ayudan a operar la herramienta.

Actualmente el Decisor CREA está disponible para los productores CREA que hayan realizado el curso, para lo cual tienen que solicitar al Asesor de su Grupo un usuario para luego entrar a la Plataforma a través de una clave personal.

También está prevista la comercializa-ción del Decisor a terceros, los que tendrían acceso a los módulos de Gestión y Planifica-ción y a una Base de Datos con la informa-ción que históricamente FUCREA ha venido publicando.

Asimismo, se concibe como una herra-mienta interesante para desarrollar proyectos con otras Instituciones por el potencial de su Base de Datos y por constituir un soporte de registración con criterios de uso generaliza-do en el sector.

Sobre su futuro y los desafíos que enfrenta, Ceroni señaló que el DecisorCREA fue imaginado como una herramienta muy útil para la gestión de la información, pero hasta ahora, el número de usuarios ha cre-cido lentamente . “El uso es razonablemente fácil y amigable, pero su futuro depende de la adopción por parte de un número de pro-ductores que compense el esfuerzo, y de la financiación del costo fijo anual que significa el mantenimiento operativo de la Plataforma online”.

Ceroni aseguró que la adopción de estas herramientas nuevas siempre es un proceso lento, por lo cual se seguirá trabajando sobre las fortalezas enumeradas, difundiendo su uso y desarrollando proyec-tos para poder superar los desafíos.CrEA

mirá algunos de los tutoriales disponibles para el decisorCrEA en nuestro Canal CrEAUruguay en youtube.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

6

tercera entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CrEA.

FUCrEA POr dEntrO

Considerado uno de los pri-meros grupos 100% agrícolas, el CrEA la Cuchilla se inició formalmente en 2009 a partir de encuentros que ya realiza-ban un grupo de amigos con el objetivo de compartir infor-mación y analizar juntos los problemas que se les presen-taban. guillermo billy battro, presidente del grupo, recordó que, si bien han cambiado las empresas participantes, las personas se han mantenido y explicó que otra particularidad del grupo es que abarca una zona muy amplia, ya que hay campos desde maldonado hasta río negro, pasando por lavalleja, Flores, Florida, durazno y san josé.

Crea “la Cuchilla”

la Cuchilla comenzó en 2007 con un grupo de amigos que se juntaba regularmen-te para intercambiar información. “Luego, para darle más formalidad a esto que estaba funcionando bien y con mucha conformidad. Por eso se formó el CREA La Cuchilla en 2009”, señaló Battro. Además, recordó que todos hacían agricultura en campos arren-dados y que, en aquel momento, no había ningún CREA 100% agrícola.

Si bien actualmente algunas de las empresas tienen algo de campo propio, la mayoría de la superficie que abarca el grupo, que son 47.000 has, se hace sobre campos arrendados, lo que hace que se abarque una zona muy amplia que incluye varios depar-tamentos. De todas formas, por la realidad agrícola, Battro señaló que en los últimos 3 años se han achicado un poco fundamental-mente en la zona este del país.

El grupo está conformado por 7 empre-sas, de las cuales la mayoría son originarias. Si bien hubo cambios de firmas, no hubo cambios en cuanto a los productores. “Se dieron casos donde cerraron empresas que formaban parte del grupo, pero las personas que la representaban volvieron con otras. Igualmente, el 80% de las personas somos las que armamos el grupo hace 10 años”.

Sobre lo que implica formar parte de un grupo CREA, Billy Battro sostuvo que es espectacular. “En la última reunión, el establecimiento que fuimos a visitar mostró toda su cronología, cómo habían tomado todas las medidas que habíamos recomen-dado y cómo repercutió favorablemente en el desarrollo de la empresa. Es un grupo muy profesional, que trabaja muy bien, con mucho compromiso de parte de todos los miembros”. Agregó que hay una gran devolución de los integrantes y siempre, no importa donde sea el encuentro, hay una alta asistencia a las reuniones, lo que demuestra lo comprometidos que están con este trabajo. “Todo lo que se dice se toma en cuenta y es absorbido por las empresas con resultados muy favorables”.

Por último sostuvo que, en los últimos años, con precios malos, problemas climá-ticos y resultados productivos adversos, fue fundamental el apoyo del grupo, lo que consideró muy valioso. CrEA

“hoy el 80% de las personas somos las que armamos el grupo hace 10 años”

CrEA institUCiOnAl

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

7

Confianza que genera resultados.

Oficina Central: 12 de Diciembre 767 · Tel: (+ 598) 2 209 [email protected] · www.cibeles.com.uy

Cuando la pasión supera el cansancio,

los resultados superanlas expectativas.Próspero año nuevo.

DIVISIÓN AGRO

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

8

jacinto Sant’Anna, es el presidente del grupo J Veranillo, el cual surgió tras la formación de otro grupo en el departamen-to. “Varios quedamos con la inquietud de integrar un grupo CREA. Por eso hicimos una primera jornada en mi casa a la que asistie-ron 7 productores. Ya al día siguiente éramos 8 y actualmente hay 11 integrantes y otro en proceso de integración”. La primera reunión se llevó a cabo en el mes de diciembre y en mayo pasaron formalmente a ser parte del movimiento.

Si bien hay establecimientos ubicados en el límite contra Paysandú y Artigas, la zona de influencia del grupo es el departamento de Salto, nucleando unas 25.133 hectáreas.

“El perfil es netamente ganadero, pero hay algunos productores que también tienen ovinos. En ganadería, se hace básicamente cría, aunque algunos tenemos algo de ciclo completo”, explicó Sant’Anna. Agregó que el ovino es importante en la zona, por lo cual su discusión en el grupo es permanente.

tercera entrega del segmento que presenta a los grupos que hacen a la red CrEA.

FUCrEA POr dEntrO

“El más joven de los grupos”

A poco de que J. Veranillo cumpla su primer año, Sant’Anna sostuvo que, como sucede siempre, al principio había miedo de que no se formara el grupo, pero con el tiempo se ha ido afianzando y el balance de los participantes es muy po-sitivo. “Estamos en la etapa en la que nos estamos conociendo. Pero sabemos que es importante aprovechar cada instancia para sacarnos el jugo entre nosotros”, sostuvo.

Agregó que la experiencia de formar parte de un grupo CREA siempre es enriquecedora. “Yo particularmente era de encerrarme en mi establecimiento. Pero en estas instancias uno aprende mucho del otro y por más que haya cosas que puedan no gustarte de cómo produce el otro, siempre hay aspectos positivos para rescatar. Nuestra competencia no somos nosotros mismos, por lo cual podemos abrirnos tranquilamente para aprender de la experiencia del otro”, sentenció. CrEA

Formado en mayo de este año, el grupo j veranillo (jugados al veranillo) ya cuenta con 12 integrantes nucleados en el departa-mento de salto. se trata de productores fundamen-talmente ganaderos que mostraron interés en unirse al movimiento tras la forma-ción del grupo viento norte, también del departamento. Actualmente abarcan 25.133 has y, si bien aún están en la etapa de conocimiento, el grupo se ha ido afianzando, mostrándose todos muy con-formes con los resultados.

“nuestra competencia no somos nosotros mismos, por lo cual podemos abrirnos tranquilamente para aprender de la experiencia del otro”

CrEA institUCiOnAl

RE

VIS

TA

CR

EA

| 1

9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

0 CrEA institUCiOnAl

de las cinco Asambleas Regionales previstas para este año, se desarrollaron cuatro previamente a la Asamblea Ordi-naria, lográndose una gran participación de productores. “La idea fue consultar a los grupos y que participaran, además del presidente, otros integrantes, para acercarnos más. Mucha gente del movimiento no viene a Montevideo, o no va a las jornadas que se realizan en otros departamentos y, como considerábamos importante que participaran de las decisiones institucionales, los fuimos a buscar”, sostuvo Aguirrezabala.

La modalidad de trabajo en las Asam-bleas fue bien CREA, es decir analizando las cosas en las que debemos mejorar, intercam-biando opiniones. “Con cariño y franqueza los productores dicen cosas que es difícil decir en otro ámbito y eso es muy útil. Por eso decidimos repetir este proceso dos veces al año previo a las Asambleas de febrero-marzo y setiembre-octubre”.

rEd en movimientoCon el objetivo de discutir cambios en el estatuto y lograr una mayor participación de los productores en las decisiones institucionales, se realizaron cuatro Asambleas regionales CrEA previo a la Asamblea Anual que se llevó a cabo en el mes de octubre. martín Aguirrezabala, coordinador general de FUCrEA destacó el valor de estas instancias, que sirven para involucrar a todo el movimiento. se logró enrique-cer el protocolo de asesores y los planes de capacitación, al tiempo que se resolvió realizar el próximo año dos actividades importantes: una gira gana-dera y un “Encuentro CrEA” de todos los grupos.

En esas instancias, además del esta-tuto, se discutieron, por un lado, el protocolo del asesor CREA, una guía para aprovechar mejor al asesor y para generar mejores relaciones grupo-asesor; y, por otro lado, los planes de capacitación que tiene FUCREA, tanto en el área de gestión como en la de empresas familiares y algunas otras áreas de conocimiento de importancia para el desarro-llo empresarial.

Aguirrezabala destacó que en estas actividades se logró la participación del 80% de los grupos y además con una gran can-tidad de productores. “Alcanzamos nuestro cometido, que era acercarnos a los grupos y discutir cuestiones institucionales de mucha relevancia para el Movimiento”.

Además de que se aprobó efectivamen-te el nuevo estatuto, surgieron dos activida-des importantes para el año que viene: una “Gira Ganadera de Dos Orillas” (Argentina y Uruguay), y la realización de un “Encuentro

CREA (de todos los grupos). Sobre la gira, Aguirrezabala explicó que se realizará por la zona Litoral Sur de Argentina, abarcando parte de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, mientras que en Uruguay incluirá las zonas Litoral y Centro. La actividad se llevará a cabo en el mes de abril y será de un día y medio en cada país. Aguirrezabala sostuvo que se viene trabajando de forma coordinada con los movimientos CREA de la región. “La consigna es la misma; ver qué es lo que hace el otro y copiar lo que hace mejor. Estas discusiones siempre provocan cambios positivos”.

En cuanto al encuentro de todos los grupos, señaló que el objetivo será discutir la dirección de las empresas familiares. “La mayoría de nuestras empresas son familiares y hay un conjunto de recomendaciones y discusiones que hay que hacer para mejorar nuestro funcionamiento como movimiento y en cada establecimiento”.

AsEsOrEs CrEA En CUrsO En gEstión ECOnómiCA y FinAnCiErA dE EmPrEsAs CrEA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

1

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

2

Por otro lado, el coordinador general de FUCREA aseguró que el Movimiento se ha autoimpuesto recuperar el foco en sus dos áreas más destacadas, que son el Método CREA, para mejorar el funcionamiento de los grupos, y la Gestión, para mejorar la capa-cidad de gerenciamiento de las empresas. Eso implica un mejor uso de los datos y los registros de las mismas. “Medir es importante para poder cambiar. Quien no mide es difícil que pueda modificar algo. La gestión tiene un proceso de medición, pero además incluye analizar esos datos y comparar para mejorar lo que se hace”.

Aguirrezabala recordó que las empre-sas en Uruguay pasaron de una situación donde el negocio era bastante bueno, y aunque se incrementaran los costos los precios cubrían esos aumentos, a la situación actual donde no alcanza con estar, hay que gerenciar muy bien. “Se pasó de un negocio de posicionamiento, donde la gente venía a invertir en ganadería y agricultura, porque los precios eran buenos, a un negocio de gerenciamiento como lo ha sido histórica-mente, donde la gestión pasa a tener un rol muy importante”. Por eso considera que hay que trabajar mucho a nivel de las empresas y de los asesores, reincorporar al movimiento un Departamento de Gestión y llevar adelante una capacitación en gestión muy importan-te, tanto a nivel de productores como de asesores. “Hemos diseñado talleres para los miembros CREA. Empezamos con un taller ganadero, tenemos diseñado uno lechero, y empezamos un proceso de capacitación a nivel de asesores para dar otro salto. Hicimos un curso para asesores, sobre “Análisis físico, económico y financiero” de las empresas.

“Alcanzamos nuestro cometido: acercarnos a los grupos y discutir cuestiones institucionales que son de mucha relevancia para el movimiento”

En diciembre hicimos un segundo módulo, sobre “Planificación y presupuestación”, con una especialista argentina. Además, estamos diseñando otro curso, destinado a asesores, sobre “Proyectos y Análisis de Riesgo”, que se realizará en 2019”. Asimismo, destacó que el próximo año se recorrerá el país con el curso de gestión para productores, el cual ha tenido mucho éxito.

“Los CREA son productores que siem-pre están abiertos. Son inquietos, les gusta producir, son empresarios productores y a su vez, no les gusta compararse y ver que les va peor que a otros; por eso quieren mejorar. Eso es esencial para el desarrollo de la competi-tividad en cualquier sector de la economía”. Aguirrezabala sostuvo que la organización de estos cursos proviene de una demanda de los propios productores, por lo cual la convocato-ria siempre es muy buena.CrEA

AsEsOrEs CrEA En trAbAjO dE tAllEr dEl CUrsO En gEstión ECOnómiCA y FinAnCiErA dE EmPrEsAs CrEA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

3

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

4

Conocí a Miguel en 1985. Integramos juntos el primer Claustro de la Facultad de Agronomía después de la restauración demo-crática. Él por el Orden Egresados y yo por el Orden Estudiantil. Hace ya muchos años.

Después tuve el privilegio de compartir muchísimas actividades con él, a lo largo de nuestra vida profesional. Compartimos la Comisión de Asesores del Movimiento CREA durante años; compartimos cursos, talleres, jornadas; compartimos la organización y el viaje de asesores a Oceanía en 1994, del cual Miguel fue impulsor y alma máter, como en los viajes a USA y Europa; compartimos muchas horas y discusiones en aquella Comisión de Capacitación que creó Pancho Gamio y que fue la precursora del CEAD; compartimos muchas horas más en el marco del propio CEAD y muchísimas discusiones a lo largo de más de 30 años de interacción…

No tuve una íntima amistad con Miguel, pero sí una amistad profunda, de personas que se aprecian y respetan profundamente, en el acuerdo o en el disenso, y que saben y sienten la integridad del otro, y la identidad de valores.

CrEA institUCiOnAl

miguel lázaro: cuando un amigo se va…

Miguel Lázaro era un hombre compro-metido con sus ideas y sus convicciones. Un contendor leal y directo en la discusión. Y un infatigable y riguroso organizador de todas sus actividades.

Pero además, y muy especialmente, Mi-guel era un tipo siempre ocupado en mejorar, dueño de una inquietud intelectual, profesio-nal y social inclaudicable, capaz de empezar y terminar las miles de cosas que se propuso, de toda índole, sin bajar los brazos jamás.

Un ser humano orgulloso de sí mismo y dueño de una dignidad envidiable. Ni siquiera su enfermedad pudo doblegarlo. Se fue con su dignidad intacta y con su voluntad erguida.

Para el Movimiento CREA, se van con él muchas cosas: un amigo, un referente, un trabajador incansable y un estímulo perma-nente a ser mejores. Pero nos queda mucho más, nos queda un ejemplo muy grande de un hombre ejemplar.

Discúlpenme por escribir en primera persona. En este caso no puedo hacerlo de otra manera. Lo siento así. Como quizás le pasaría a muchos de nosotros, sus amigos, los integrantes de este Movimiento, que lo conocimos, al menos hasta dónde él nos dejó. No me considero ni el más, ni el menos apropiado para hacer este recordatorio, pero no podía dejar de hacerlo.

Creo en que hay otro mundo después de la muerte. Dicen que es perfecto. Pero ya Miguel estará intentando hacerlo mejor. A su manera…sin claudicaciones.

Hasta siempre amigo…Martín Aguirrezabala

Coordinador General de FUCREA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

5

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

6

nazar Rodríguez, coordinador de esta sectorial en FUCREA explicó que las empre-sas agrícolas-ganaderas venían perdiendo Ingreso Bruto por precio y rendimiento, pero “la caída más fuerte que tuvimos fue por la baja del Producto Bruto y eso no se puede revertir disminuyendo los costos”.

Estos datos se obtuvieron de 9 grupos, con 70 carpetas de empresas que forman parte de esta sectorial, abarcando un área de 124.982 has, de las cuales 72.489 has son ganaderas y 54.492 has son agrícolas.

Recordemos que el Ingreso de Capital en el ejercicio anterior había sido de 145 US$/ha.

CrEA sECtOriAl AgríCOlA gAnAdErA

El efecto climático en el ejercicio 17-18 provocó una baja de 40% en el Producto bruto de las empresas agrícolas-ganaderas de FUCrEA. los malos resultados de la campaña de invierno, pero fundamentalmente la pésima zafra de soja con los rendi-mientos más bajos de la historia, fueron las razones que explicaron el menor Producto bruto, el cual cayó 206 Us$/ha. El ingreso de Capital de estas empresas se ubicó en 35 Us$/ha sin considerar renta, ya que si se incluye, y con un valor promedio de 54 Us$/ha, el ingreso neto se ubica en – 19 Us$/ha.

EmPrEsAs AgríCOlA-gAnAdErAs COn PEOr rEsUltAdO dE lOs últimOs 15 AñOs

Si se analizan las empresas según el área agrícola que tengan, se observa que las de mayor área tuvieron un Ingreso de Capital de 24 US$/ha con una renta de 146 US$/ha, las agrícolas- ganaderas tuvieron un Ingreso de 16 US$/ha con una renta de 102 US$/ha, mientras que las ganaderas-agrícolas alcan-zaron un Ingreso de 95 US$/ha con 85 US$/ha de renta.

“La estabilidad estuvo marcada por la parte ganadera”. Además, destacó que hubo empresas más diversificadas con producción de semilla fina u otro tipo de actividades que vieron minimizados los efectos negativos del clima. Pero “a las más agrícolas y con mayor participación de cultivos de verano, y sobre todo de la soja, realmente les pegó fuerte”.

“lA EstAbilidAd EstUvO mArCAdA POr lA PArtE gAnAdErA”

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

7

Rodríguez destacó por otro lado el me-nor rendimiento en los cultivos de invierno a lo que se sumaron también malos precios. En el caso del trigo, el rendimiento fue de 2.605 kg/ha frente a 3.984 kg/ha del ejercicio anterior. En cebada, el rendimiento pasó de 4.078 kg/ha a 2.934 kg/ha.

En el caso de la soja, se pasó del mejor año con rendimientos históricos al peor, con una producción promedio de 1.100 kg/ha.

El coordinador agrícola-ganadero de FUCREA sostuvo que el movimiento buscó acompañar a los productores durante todo el proceso de la sequía, pero señaló que recién cuando las máquinas ingresaron a las chacras para cosechar se vieron los resulta-dos tan negativos. “Teníamos la esperanza de que el efecto no fuera tan grave como terminó siendo”. Recordó que FUCREA realizó un taller en el mes de abril para ver cómo encarar la situación hacia adelante. “Hay que posicio-narse en cada empresa para ver qué posibi-lidades de ajuste tiene, pero se ha trabajado en muchas áreas. Lo importante es no perder escala. Hay que tratar de analizar el tema pen-sando en promedio 3 o 4 años hacia adelante para poder enfrentar el efecto de este ejerci-cio”(dependiendo de cada empresa). Agregó que los productores deberán re perfilar algunos planteos previstos para este año para llevarlos adelante en 4 o 5 años. “Siempre se trata de levantar las restricciones por el lado de la productividad, pero en este caso, fue un efecto muy fuerte como para poder revertirlo”. Además, señaló que las empresas que obtu-vieron mejores resultados tuvieron detalles en el día a día que las diferenciaron, pero no hay grandes recetas.

“siEmPrE sE trAtA dE lEvAntAr lAs rEstriCCiOnEs POr El lAdO dE lA PrOdUCtividAd, PErO En EstE CAsO, FUE Un EFECtO mUy FUErtE COmO PArA POdEr rEvErtirlO”

Hacia adelante, desde la sectorial se plantea la necesidad de lograr una mayor diversificación para obtener más estabilidad. “Sabemos que a veces esto va contra los ingresos. Pero deberíamos pensar en llevar más área agrícola a pasturas”.

Rodríguez destacó que la producción de carne por ha viene mejorando en los últimos años, además de lograrse mayores precios por el kilo de carne producido. Señaló que esto se da como consecuencia de la ma-yor participación de las pasturas y la mejora de la base forrajera.

“sAbEmOs qUE A vECEs EstO vA COntrA lOs ingrEsOs, PErO dEbEríAmOs PEnsAr En llEvAr más árEA AgríCOlA A PAstUrAs”

En cuanto a los costos, destacó que ba-jaron cerca de 20 US$/ha, pero sostuvo que es muy poco lo que se puede ajustar en este punto. “Lo que tiene que revertir el productor es el producto bruto”.

Por otro lado sostuvo que si se analiza solamente el área agrícola de las empresas, los productores dejaron de recibir entre 600 US$/ha y 650 US$/ha, lo que implica una pérdida de 500 US$/ha. “Los 1.100 kg de soja que se obtuvieron sirvieron para cubrir costos básicos. Pero hay que considerar costos de la tierra, de las empresas, etc. Si bien la ganade-ría trató de equilibrar los gastos, las pérdidas en el sector agrícola rondarían los 500 US$/ha”, sentenció. CrEA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

8

CrEA sECtOriAl AgríCOlA gAnAdErA

resultados

“debemos alinear las tres patas”

En su exposición, Invernizzi recordó que en el ejercicio pasado las empresas agrícolas perdieron en el eje de los 350 US$/ha, con pérdidas que alcanzaron los 377 US$/ha en el centro, los 356 US$/ha en el litoral sur y 361 US$/ha en el litoral norte.

Agregó que, tras dos zafras negativas, la 14-15 con -230 US$/ha y la 15-16 con – 41 US$/ha, en el año record de producción que fue en el 16-17, el resultado económico de las empresas fue de 173 US$/ha. De esa zafra, se volvió a pasar a una zafra negativa como la anterior, con un resultado económico de -362 US$/ha.

Invernizzi sostuvo que con rendimientos promedio, el resultado económico tiende a 0, mientras que el efecto de la caída de rendimiento por la seca costó 400 US$/ha. “Si lo multiplicamos por el área país, la pérdida alcanza los US$ 500 millones”.

En el marco de la jornada de Cultivos de verano CrEA-iniA, más allá de los resultados económicos de las empresas, se analizó en detalle lo que dejó la última campaña, la sustentabilidad y sostenibilidad de los sistemas, además de la rentabilidad del sector y cuál es el actual modelo de negocios. El ing. Agr. gonzalo invernizzi, integrante de la Comisión de Asesores Agrícolas ganaderos de FUCrEA, aseguró que es fundamental que cada empresa analice su situación para ver cuánto le llevaría recuperarse de esta crisis y cómo evitar que siga habiendo pérdidas. Además, sostuvo que los factores que no pueden faltar en la empresa en tiempos de crisis son el trabajo y el conocimiento. En tanto, el ing. Agr. Andrés Contatore, también integrante de esta Comisión, aseguró que para que el negocio sea sustentable, es fundamental volver a alinear la “pata económica, la social y la ambiental”.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 2

9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

0

Al analizar la distribución del resultado económico, se observa que en los últimos 8 años, de los Ingresos de las empresas, los impuestos se llevaron 122 US$/ha, los arrendamientos 244 US$/ha y las empresas agrícolas 52 US$/ha. “Es decir que el Estado recabó el doble que las empresas y los dueños de la tierra casi 5 veces más que las empresas agrícolas”.

Por otro lado, en los últimos 8 años analizando los costos totales del sector, se observa que la agricultura gastó US$ 11.570 millones para obtener una rentabilidad del 2%.

Además, explicó que la rentabilidad del negocio no solo es muy baja sino que ha sido muy variable en todos estos años, al tiempo que explicó que la misma depende mucho del año en sí mismo.

El especialista aseguró que debido a los malos resultados económicos, el pro-ductor necesariamente tiene que recurrir a reservas de capital, endeudamiento, créditos no bancarios como proveedores de insumos y servicios o adelantos bancarios.

Analizando el negocio para adelante sostuvo que, con rendimientos promedio y los actuales costos, el resultado económico volvería a tender a cero. “Cuando la situación financiera de las empresas no se soluciona con los ingresos futuros en el corto plazo, las opciones que tiene el productor son rene-gociar el arrendamiento, reducir los retiros, reacomodar la estructura de costos, vender activos (analizando cuáles y a qué precio), etc.”. Pero Invernizzi recordó que ya hace dos años se analizó en la misma jornada de FUCREA que el modelo de negocio dejaba de ser viable si la soja no volvía a los US$ 400 y no se corregían las rentas. “En aquel momento le teníamos miedo a un tercer año negativo, que en este caso fue record de malo”.

Además, explicó que el sector enfrenta el problema de las malezas resistentes, lo que implica un aumento de costos importan-te. Otro factor que implicará un aumento de costos es el balance de nutrientes, los cuales son muy negativos y requieren de inversión. La variabilidad del clima ha sido muy grande en los últimos años, provocando también la gran variabilidad de rendimientos, lo cual es otro factor a considerar. A esto, hay que sumarle la incertidumbre de precios. “Hay que dedicarle tiempo y cabeza para hacer a nuestras empresas más seguras en cuanto a precios”.

“invErnizzi sOstUvO qUE lOs FACtOrEs qUE nO PUEdEn FAltAr En lA EmPrEsA En tiEmPOs dE Crisis sOn trAbAjO y COnOCimiEntO y AsEgUró qUE Es FUndAmEntAl qUE sE AnAliCE El EsCEnAriO A FUtUrO”

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

1

“Es Un CAminO imPrEsCindiblE PArA mEjOrAr El FinAnCiAmiEntO dE lA ACtividAd AgríCOlA”

Invernizzi recordó que, mientras en 2010 se necesitaban 50 US$/ha para vivir, hoy se necesitan 90 US$/ha. “El costo de vida aumentó 80% en los últimos 8 años”.

Por todo esto, entiende que el escenario del negocio agrícola sigue complicado, y más considerando que el margen tiende a cero y la sustentabilidad está muy comprometida.

“Es importante que cada empresa analice su situación para ver cuánto le llevaría recuperarse y cómo evitar que sigan habiendo pérdidas”. Además, sostuvo que los facto-res que no pueden faltar en la empresa en tiempos de crisis son trabajo y conocimiento y aseguró que es fundamental que se analice el escenario a futuro.

En cuanto a los números que dejó esta última campaña de verano, el Ing. Agr. Andrés Contatore, recordó que en febrero hubo menos de 5% de agua disponible en el suelo y en marzo menos de 20%.

Los promedios de rendimiento en soja rondaron los 1.200 kg¬/ha. “Este año se dio la particularidad de sacar solo un tercio del rendimiento de soja del año anterior, y tuvimos seguidos el mejor y peor año de producción”. Agregó que este año el rendimiento fue la mitad del rendimiento promedio. En el caso del maíz, como en diciembre llovió, los de primera tuvieron buenos resultados alcanzan-do los 4.960 kg¬/ha pero los de segunda sí sintieron la falta de lluvias promediando los 3.400 kg¬/ha.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

2

algo que tiene tres patas, las cuales deben estar siempre alineadas porque “si no se nos cae la estantería”. En este sentido recordó que en el boom agrícola, en el año 2000, la pata económica era buena y la social estaba alineada porque había un gran progreso.

Desde el punto de vista ambiental no había problemas graves. “Las tres patas estaban alineadas, pero hoy todo eso se separó. La sociedad pide otras cosas, en el medio ambiente, después de todo este tiempo, encontramos otros problemas que antes no teníamos y lo económico está muy lejos. El desafío es volver a alinear estas patas”, concluyó. CrEA

Destacó que en el caso del sorgo, todos los años viene bajando el rendimiento por di-ferentes razones pero alertó que la tendencia es consistente.

En cuanto a la soja, Contatore señaló que el 80% de la soja se sembró en fechas tempranas ya que, de lo contrario, es difícil al-canzar rendimientos por encima de los 2.000 kg¬/ha.”A partir del 10 de diciembre comien-za a caer el rendimiento de soja. Eso explica la concentración de la fecha de siembra”.

Por otro lado, el especialista explicó que hay 10 variedades que representan el 75% de toda el área de soja de primera. “Hay mucha coincidencia genética entre lo sembrado”. El mejor antecesor para la soja de primera fue el campo natural y el peor la pradera.

“hACE dOs AñOs sE AnAlizó En lA mismA jOrnAdA dE FUCrEA qUE El mOdElO dE nEgOCiO dEjAbA dE sEr viAblE si lA sOjA nO vOlvíA A lOs Us$ 400 y nO sE COrrEgíAn lAs rEntAs”

En cuanto a la sostenibilidad de los sis-temas actuales, Contatore resaltó el hecho de que cada vez haya más área con soja-soja, tendencia que ha crecido en los últimos años. Destacó la adopción del uso de las cobertu-ras, pero sostuvo que es claro que se le están sacando al suelo más nutrientes de los que se deberían, mientras que nos enfrentamos a pérdidas de propiedades físicas y químicas. A eso hay que sumarle la presión de malezas, plagas y enfermedades.

“Además, hay una presión social y am-biental, que es algo que está instalado y con lo que no sabemos trabajar. Esto pasa en to-das partes del mundo y vino para quedarse”.

Por último el especialista sostuvo que hay que pensar en la sustentabilidad como

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

3

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

4

CrEA sECtOriAl grAnjErA

tEndiEndO PUEntEs- sEgUndA PArtE -

En el pasado número compartimos lo referente al relacionamiento institucional e intercambio que se dieron durante nuestra visita a los CREA de Valles Cordilleranos. En esta oportunidad nos vamos a centrar en los detalles tecnológicos y técnico-productivos que la gira y cada una de las visitas realizadas nos ofreció.

Los Objetivos de esta gira fueron:a. Realizar una visita de intercambio de

productores vitivinícolas CREA de Uruguay con productores CREA de Mendoza-Argentina en la búsqueda de fortalecer lazos y estable-cer futuras acciones conjuntas.

b. Lograr una comprensión del modelo vi-tivinícola mendocino. Incluyendo los diferentes modelos y zonas de producción que existen actualmente en la provincia de Mendoza. Sus fortalezas y debilidades.

la sectorial granjera, más específicamente los grupos vitícolas, realizaron en el pasado mes de mayo una gira técnica por la Provincia de mendoza, Argentina. dicha gira también atendió aspectos relacionados con el intercambio institucional con grupos CrEA vitícolas de esa región del hermano país.

i. la viticultura de mendoza.

I.1 GeneralIdades.Las visitas y actividades cumplidas en

esta gira nos permitieron tomar contacto con información que describe, en parte, la realidad del sector vitivinícola argentino en general y de la Provincia de Mendoza en particular. Resumimos en este punto lo que entendemos de mayor relevancia.

Argentina posee 219.000 ha de vid, de las cuales 40.000 ha Son del cv. Malbec; variedad insignia de la vitivinicultura Argentina.

Entre el 30 y 40 % de la implantación en Argentina es con plantas injertadas sobre por-tainjertos americanos (esta modalidad creció fuertemente desde 1990) y el resto sobre pie franco. Esto se explica básicamente por una importante diferencia en el costo de las cepas nuevas.

El costo de una planta injertada es de USD 1.5 y el de una planta franca USD 0.5.

Mendoza dispone de viñedos implanta-dos en oasis; donde se dispone de agua para riego distribuida por una red de canales que conduce agua del deshielo de la cordillera andina, represada en el río Mendoza (ej. zona

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

5

Este, Luján de Cuyo, Pedriel). Mientras que en el Valle de Uco, la fuente de agua predomi-nante es subterránea.

El valor de la hectárea de tierra con de-recho a agua puede llegar a los U$S 30.000, dependiendo de la zona; mientras que fuera de la zona atendida por la red de canales es de U$S 2.000.

Como expresáramos antes, cerca del 20% de la superficie vitícola de Argentina está ocupada por la variedad Malbec; la cual comienza a resurgir productiva y comercial-mente en los años 2002 y 2003.

Las distintas regiones de la Provincia en las cuales se cultivan viñedos presentan dife-rencias en los suelos, disponibilidad de agua para riego y en su clima. Fundamentalmente su régimen de temperaturas influenciado por la posición topográfica. A mayor altitud, las temperaturas promedios son menores, las fechas de brotación se retrasan y de esa ma-nera intentan escapar a las heladas tardías, cuya ocurrencia es bastante frecuente.

Fechas de brotación de la variedad Mal-bec según región:

• ZonaEste:21desetiembre.• LujándeCuyo:27desetiembre.• ValledeUco:5deoctubre.Es así que las nuevas inversiones en viñe-

dos de alta calidad se observan en las zonas de Luján de Cuyo y más aquí en el tiempo, Valle de Uco.

Dentro de las principales limitantes vitíco-las que se señalan por parte de productores y técnicos son:

• Bajaproductividaddelcv.Malbecpor problemas de corrimiento.

• Salinizacióndelossuelos.• Incidenciadelasenfermedadesde

madera (Hoja de Malvón)• Composiciónvarietal.

I.2 ProductIvIdad.De acuerdo a lo expresado por el Ing.

Agr. Cristóbal Sola (Vivero Murciar), hasta hace cinco años, la tendencia era a obtener un Malbec de alta calidad, pero baja produc-ción; mientras que en la actualidad se está buscando elevar los rendimientos, razón por la cual están utilizando mucho Paulsen como porta injerto. El uso del Paulsen les genera problemas de exceso de vigor y en conse-cuencia mayor corrimiento.

El rendimiento promedio del Malbec es 7.000 Kg/ha y apuntan a incrementarlo a los 11 a 20 ton/ha. El objetivo es obtener rendi-mientos compatibles con la producción de vinos con precio de venta de 30 U$S FOB/Caja.

I.3 Manejo sanItarIo.El manejo sanitario se inicia con el control

de Oídio al tener un crecimiento de brote que alcance los 20 cm; utilizando productos espe-cíficos [Quinoxyfen (Quintec), Pyraclostrobin (Comet)], y se continúa con aplicaciones de azufre y productos cúpricos (hidróxido de cobre, caldo bordelés) hasta diciembre-enero, totalizando entre 5 y 7 por temporada.

En aquellos viñedos destinados a produc-ción orgánica se limitan al uso de azufre y cal-do bordelés; mientras que para el controlar de hormigas utilizan clorpirifos en los herbicidas.

Luego de algunas zafras con problemas importantes con Lobesia Botrana; en esta temporada se instaló, con apoyo del gobierno provincial, la tecnología de confusión sexual. El gobierno aporta la confusión sexual hasta 40 ha y el resto de la superficie lo cubre el productor con un costo de U$S 300 por hectárea.

Otro aspecto a destacar es que en una parte mayoritaria del viñedo de la Provincia de Mendoza posee instalada malla antigranizo. Esto en virtud de la alta frecuencia de ocurren-cia de eventos climáticos de este tipo.

El costo de la malla para cubrir un parral es de 10.000 USD / ha con colocación; y algo mayor para el caso de las espalderas.

I.4 Mano de obra.La poda y sacado de ramas les insume

9 a 10 jornales por ha. Gastan entre 40 y 45 jornales por ha/año (sin considerar: raleo, deshoje ni cosecha).

Existe la modalidad de trabajo con contratistas; prevista legalmente, con quien se firma un contrato y puede trabajar toda la familia del contratado. Bajo esta modalidad el contratado cobra un salario de aproxima-damente 200 dólares por mes, más el 15% de la producción. Y sus tareas son todas las concernientes al manejo del viñedo, excepto las realizadas con tractor.

Se entiende que este modelo solo es aplicable en sistemas de alto rendimiento, como los que se encuentran en la zona Este de la provincia.

I.5 coMercIalIzacIón.

Nos encontramos con que en el sector vitivinícola mendocino el precio de la uva está más ligado a la zona, entendiéndose como criterio cierto que la zona en donde se produce habla de su nivel de calidad; en segundo lugar, a los rendimientos y por último la relación con la bodega.

También el valor de la uva está sujeto a los vaivenes productivos entre años. En las últimas tres zafras se lograron precios muy por encima de los históricos debido a que se arrastra las consecuencias de una helada tardía en la primavera del 2015. El stock de vinos ya llego, en este año, a una situación de equilibrio; lo cual genera preocupación en cuanto al precio futuro de la uva.

Se aplica un sistema de retención que los regula y que consiste en que un 25% de la producción que tiene debe destinarse a otro subproducto, mosto, destilación, etc. Esta retención no se aplica si la empresa fracciona (envasa) o exporta más del 50% de su vino producido en el año.

lOs ObjEtivOs dE EstA girA sOn dE intErCAmbiO dE PrOdUCtOrEs vitiviníCOlAs CrEA dE UrUgUAy COn PrOdUCtOrEs CrEA dE mEndOzA-ArgEntinA En lA búsqUEdA dE FOrtAlECEr lAzOs y EstAblECEr FUtUrAs ACCiOnEs COnjUntAs

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

6

CrEA sECtOriAl grAnjErA

I.6 costos.El costo de plantación actual es de unos

22.000 USD/ha, cuando en el 2001 era de unos U$S 8.000 en el año 1.

Pagan un derecho de agua que en su caso representa unos 7.500 $A por mes para unas 15 ha de tierra.

En cuanto a los costos de producción encontramos que, en su valor total, son muy similares a los que tienen las empresas vitíco-las uruguayas; aunque con una distribución y relevancia distinta.

En nuestro caso la mano de obra llega a explicar un 60 a 70% del costo total, o incluso más; mientras que para ellos no llega a tener ese peso (30 a 40%). Pero en cambio ellos tie-nen un costo de agua y energía a consecuen-cia del riego y, en algunos casos, el uso de sistemas antiheladas; y en las últimas zafras el costo de la confusión sexual para el control de Lobesia Botrana ha empujado al alza el rubro manejo sanitario de los viñedos.

II. vIsItas realIzadas.lunes 14 de mayo:la gira comienza con la visita al

vIvero MercIer en la zona de Pedriel. Allí fuimos recibidos por el equipo

de técnicos de este vivero, dirigido por el Ing. Agr. Cristóbal Sola.

VIVERO MERCIER es filial de VIVERO

MERCIER FRANCIA. Producen 1.500.000 plantas anuales, de las cuales aprox. 1.000.000 son vendidas como plantas a raíz desnuda y las restantes en maceta...

Durante nuestra visita pudimos observar su importante y avanzada infraestructura, sus bloques madres y proceso de producción de cepas de vid.

Poseen una bodega experimental en la que realizan micro vinificaciones de los clones y variedades con las que trabajan y de esa manera evalúan sus características en el vino, lo que les resulta en una información valiosa a la hora de asesorar a sus clientes en cuanto a los clones que pueden cubrir sus necesida-des.

Finalizamos la visita con una degusta-ción de distintos clones del cv. Malbec: Clon Francés 598, Clon local 713, selección masal Pedriel. El clon 713 seleccionado por este vivero supera los 20.000 kg por ha.

de vIveros MercIer nos trasladamos a vIda Y alMa;

Proyecto de Bodega Boutique, con vinos de alta gama, ubicado en la zona de Pedriel. Allí fuimos recibidos por Graciana y María Monneret, dos hermanas agrónomas propietarias del emprendimiento, que deci-dieron hacer un proyecto de elaboración de vinos.

Poseen 6 ha de viñedo en la zona de Al-tamira (Valle de Uco) compuesta por 4 ha de Malbec y 2 de Cabernet Sauvignon. Piensan plantar 12 ha en el campo donde fuéramos recibidos y se ubica la casa de su infancia (zona de Pedriel).

Disfrutamos de una degustación de sus vinos que tienen un precio promedio al consu-midor de un $A 350 la botella.

nuestra última visita de este primer día fue a FInca alPaManta.

Ubicada en la zona de Luján de Cuyo, se caracteriza por desarrollar un sistema de producción Biodinámica.

Nos permitió entender el porqué de la producción Biodinámica y sus principios generales y su justificación comercial.

Es un viñedo de 29 ha, propiedad de un austríaco; y fuimos recibidos por su Gerente, la Enól. Rocío Martín quien nos explicó el procedimiento para la formulación de los compuestos biodinámicos. Se detalló el procedimiento con dos de los principales compuestos utilizados, mientras nos mostra-ban el jardín de hierbas:

Finalizamos con una degustación de algunos de sus vinos.

De VIVEROS MERCIER nos trasladamos a VIDA Y ALMA; proyecto de Bodega Boutique, con vinos de alta gama, ubicado en la zona de Pedriel. Allí fuimos recibidos por Graciana y María Monneret, dos hermanas agrónomas propietarias del emprendimiento, que decidieron hacer un proyecto de elaboración de vinos. Poseen 6 ha de viñedo en la zona de Altamira (Valle de Uco) compuesta por 4 ha de Malbec y 2 de Cabernet Sauvignon. Piensan plantar 12 ha en el campo donde fuéramos recibidos y se ubica la casa de su infancia (zona de Pedriel). Disfrutamos de una degustación de sus vinos que tienen un precio promedio al consumidor de un $A 350 la botella.

Nuestra última visita de este primer día fue a FINCA ALPAMANTA. Ubicada en la zona de Luján de Cuyo, se caracteriza por desarrollar un sistema de producción Biodinámica. Nos permitió entender el porqué de la producción Biodinámica y sus principios generales y su justificación comercial. Es un viñedo de 29 ha, propiedad de un austríaco; y fuimos recibidos por su Gerente, la Enól. Rocío Martín quien nos explicó el procedimiento para la formulación de los compuestos biodinámicos. Se detalló el procedimiento con dos de los principales compuestos utilizados, mientras nos mostraban el jardín de hierbas: Finalizamos con una degustación de algunos de sus vinos.

a continuación, se visitó crI-bran s.a. y su finca las carmelas. Es una bodega integrada a una organización de productores denominada “Pequeños Produc-tores Independientes de Altamira”.

De VIVEROS MERCIER nos trasladamos a VIDA Y ALMA; proyecto de Bodega Boutique, con vinos de alta gama, ubicado en la zona de Pedriel. Allí fuimos recibidos por Graciana y María Monneret, dos hermanas agrónomas propietarias del emprendimiento, que decidieron hacer un proyecto de elaboración de vinos. Poseen 6 ha de viñedo en la zona de Altamira (Valle de Uco) compuesta por 4 ha de Malbec y 2 de Cabernet Sauvignon. Piensan plantar 12 ha en el campo donde fuéramos recibidos y se ubica la casa de su infancia (zona de Pedriel). Disfrutamos de una degustación de sus vinos que tienen un precio promedio al consumidor de un $A 350 la botella.

Nuestra última visita de este primer día fue a FINCA ALPAMANTA. Ubicada en la zona de Luján de Cuyo, se caracteriza por desarrollar un sistema de producción Biodinámica. Nos permitió entender el porqué de la producción Biodinámica y sus principios generales y su justificación comercial. Es un viñedo de 29 ha, propiedad de un austríaco; y fuimos recibidos por su Gerente, la Enól. Rocío Martín quien nos explicó el procedimiento para la formulación de los compuestos biodinámicos. Se detalló el procedimiento con dos de los principales compuestos utilizados, mientras nos mostraban el jardín de hierbas: Finalizamos con una degustación de algunos de sus vinos.

De VIVEROS MERCIER nos trasladamos a VIDA Y ALMA; proyecto de Bodega Boutique, con vinos de alta gama, ubicado en la zona de Pedriel. Allí fuimos recibidos por Graciana y María Monneret, dos hermanas agrónomas propietarias del emprendimiento, que decidieron hacer un proyecto de elaboración de vinos. Poseen 6 ha de viñedo en la zona de Altamira (Valle de Uco) compuesta por 4 ha de Malbec y 2 de Cabernet Sauvignon. Piensan plantar 12 ha en el campo donde fuéramos recibidos y se ubica la casa de su infancia (zona de Pedriel). Disfrutamos de una degustación de sus vinos que tienen un precio promedio al consumidor de un $A 350 la botella.

Nuestra última visita de este primer día fue a FINCA ALPAMANTA. Ubicada en la zona de Luján de Cuyo, se caracteriza por desarrollar un sistema de producción Biodinámica. Nos permitió entender el porqué de la producción Biodinámica y sus principios generales y su justificación comercial. Es un viñedo de 29 ha, propiedad de un austríaco; y fuimos recibidos por su Gerente, la Enól. Rocío Martín quien nos explicó el procedimiento para la formulación de los compuestos biodinámicos. Se detalló el procedimiento con dos de los principales compuestos utilizados, mientras nos mostraban el jardín de hierbas: Finalizamos con una degustación de algunos de sus vinos.

Martes 15 de mayo:

Este día se centró en el conocimiento de la zona de Valle de Uco; valle de altura, ubica-do entre los 950 y 1600 m.s.n.m., se especia-liza en la producción de uvas para vino de alta gama y en él se han construido las bodegas más modernas y emblemáticas del nuevo desarrollo vitivinícola argentino.

En la zona donde se implantan los viñedos (valle medio), los suelos dominantes son pedregosos con texturas que varían entre arenosos a limo-arcillosos.

La fuente de agua para riego es mixta (deshielo y pozos) en las zonas más bajas y solo por pozos en las zonas más altas.

Comenzamos con la visita a ANDELU-NA. Bodega en sus orígenes de capitales estadounidenses, comprada luego por inver-sores locales.

Poseen 68 ha de viñedo integrando: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, como los cvs. Más importantes.

Están en un proceso de transformación a viticultura orgánica por razones básicamen-te comerciales.

Martes 15 de mayo: Este día se centró en el conocimiento de la zona de Valle de Uco; valle de altura, ubicado entre los 950 y 1600 m.s.n.m., se especializa en la producción de uvas para vino de alta gama y en él se han construido las bodegas más modernas y emblemáticas del nuevo desarrollo vitivinícola argentino. En la zona donde se implantan los viñedos (valle medio), los suelos dominantes son pedregosos con texturas que varían entre arenosos a limo-arcillosos. La fuente de agua para riego es mixta (deshielo y pozos) en las zonas más bajas y solo por pozos en las zonas más altas.

Comenzamos con la visita a ANDELUNA. Bodega en sus orígenes de capitales estadounidenses, comprada luego por inversores locales. Poseen 68 ha de viñedo integrando: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, como los cvs. Más importantes. Están en un proceso de transformación a viticultura orgánica por razones básicamente comerciales.

A continuación, se visitó CRIBRAN S.A. y su finca Las Carmelas. Es una bodega integrada a una organización de productores denominada “Pequeños Productores Independientes de Altamira”. Esto les permite comercializar sus vinos con una denominación geográfica: “Paraje Altamira”. Esta finca se ubica a 1180 m.s.n.m.; tiene 45 ha de viñedos implantados desde el año 74 en adelante. El suelo es un aluvión del antiguo cauce de río Tunuyan, sobre las rocas transportadas (canto rodado) se deposita capas de calcio que caracterizan la zona, determinando un pH de suelo entre 7,2 a 7,4. Tercerizan la elaboración de su vino ya que no disponen de bodega propia. Elaboran un promedio de 60 barricas por año que es comercializado en el mercado argentino y exportan algunas partidas a mercados como el Reino Unido. Finalizamos la visita con una degustación vertical de sus vinos Malbec identificado por la marca y etiqueta LUPA (Malbec 2014, 2015 y 2016). El valor de la botella es de $A 700 al consumidor.

Martes 15 de mayo: Este día se centró en el conocimiento de la zona de Valle de Uco; valle de altura, ubicado entre los 950 y 1600 m.s.n.m., se especializa en la producción de uvas para vino de alta gama y en él se han construido las bodegas más modernas y emblemáticas del nuevo desarrollo vitivinícola argentino. En la zona donde se implantan los viñedos (valle medio), los suelos dominantes son pedregosos con texturas que varían entre arenosos a limo-arcillosos. La fuente de agua para riego es mixta (deshielo y pozos) en las zonas más bajas y solo por pozos en las zonas más altas.

Comenzamos con la visita a ANDELUNA. Bodega en sus orígenes de capitales estadounidenses, comprada luego por inversores locales. Poseen 68 ha de viñedo integrando: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, como los cvs. Más importantes. Están en un proceso de transformación a viticultura orgánica por razones básicamente comerciales.

A continuación, se visitó CRIBRAN S.A. y su finca Las Carmelas. Es una bodega integrada a una organización de productores denominada “Pequeños Productores Independientes de Altamira”. Esto les permite comercializar sus vinos con una denominación geográfica: “Paraje Altamira”. Esta finca se ubica a 1180 m.s.n.m.; tiene 45 ha de viñedos implantados desde el año 74 en adelante. El suelo es un aluvión del antiguo cauce de río Tunuyan, sobre las rocas transportadas (canto rodado) se deposita capas de calcio que caracterizan la zona, determinando un pH de suelo entre 7,2 a 7,4. Tercerizan la elaboración de su vino ya que no disponen de bodega propia. Elaboran un promedio de 60 barricas por año que es comercializado en el mercado argentino y exportan algunas partidas a mercados como el Reino Unido. Finalizamos la visita con una degustación vertical de sus vinos Malbec identificado por la marca y etiqueta LUPA (Malbec 2014, 2015 y 2016). El valor de la botella es de $A 700 al consumidor.

Esto les permite comercializar sus vinos con una denominación geográfica: “Paraje Altamira”.

Esta finca se ubica a 1180 m.s.n.m.; tiene 45 ha de viñedos implantados desde el año 74 en adelante. El suelo es un aluvión del antiguo cauce de río Tunuyan, sobre las rocas transportadas (canto rodado) se deposita capas de calcio que caracterizan la zona, determinando un pH de suelo entre 7,2 a 7,4.

Tercerizan la elaboración de su vino ya que no disponen de bodega propia. Elaboran un promedio de 60 barricas por año que es comercializado en el mercado argentino y exportan algunas partidas a mercados como el Reino Unido.

Finalizamos la visita con una degusta-ción vertical de sus vinos Malbec identificado por la marca y etiqueta LUPA (Malbec 2014, 2015 y 2016). El valor de la botella es de $A 700 al consumidor.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

7

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

8

nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “cePas nobles”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich.

Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas.

Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec

Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 16 de mayo:

Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de laZonaEste

Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en re-ferencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores.

Comenzamos con BODEGAS TERRA-SUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

Posee 89 ha de las cuales 41,7 están implantadas con viñedos sobre pie franco, conducidos en parral; con marco de planta-ción de 3 m x 3 m, con 8 cargadores (80.000 a 100.000 yemas por ha).

luego visitamos a FInca MarIa GuadaluPe; y allí fuimos atendidos por Pedro Marianett.

Predio de 12 hectáreas donde vimos el sistema de conducción Ramé, desarrollado por el propietario del predio e integrante del grupo CREA Valle de Uyata. Dicho sistema consiste en una transformación parcial de un parral típico, logrando mecanizar la cosecha.

jueves 17 de mayo: Fuimos recibidos en INTA Mendoza

por los Ings. Agrs. Jorge Prieto y Sebastián Gómez.

De ésta visita destacamos algunas líneas de investigación que llamaron nuestra atención:

a. La generación de un portainjerto transgénico que le infiera a la variedad (no transgénica) tolerancia a determinados virus.

b. El desarrollo de silenciadores génicos para el control de Lobesia Botrana. Se pretende a través de virus leves, que son introducidos a las plantas, transferir a ellas el gen de interés que les induce la capacidad de producir proteínas letales para las larvas que se alimenten de esa planta. No es consi-derado un OGM.

c. Prueba de Bacillus Thuringiensis y confusión sexual, para el control de Lobesia Botrana.

d. Estudio del Kc de la vid.e. Manejo de la restricción hídrica en los

viñedos. Finalizamos nuestra visita con

una recorrida a la bodega experimental de esta estación de Inta. CrEA

Posee 89 ha de las cuales 41,7 están implantadas con viñedos sobre pie franco, conducidos en parral; con marco de plantación de 3 m x 3 m, con 8 cargadores (80.000 a 100.000 yemas por ha).

Luego visitamos a FINCA MARIA GUADALUPE; y allí fuimos atendidos por Pedro Marianett. Predio de 12 hectáreas donde vimos el sistema de conducción Ramé, desarrollado por el propietario del predio e integrante del grupo CREA Valle de Uyata. Dicho sistema consiste en una transformación parcial de un parral típico, logrando mecanizar la cosecha.

Finalmente visitamos “FINCA LOS CHARABONES” de Alfredo Gaboto, establecimiento que cuenta con una bodega tradicional construida en los años 60´, donde procesan unos 13.000.000 de kg de uva, con destino a “FECOVITA”, cooperativa vitivinícola que agrupa a otras 36 cooperativas más pequeñas, aglutinando la producción de vino de todas ellas. Comercializa marcas importantes como Toro y Estancia Mendoza. FECOVITA gestiona y ofrece a los productores:

a. un seguro de granizo que pagan con un descuento del 5 % de la cosecha. b. Financiación de los agroquímicos y otros insumos.

Degustamos vinos blancos escurridos básicos (Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling); y tintos de más calidad, pero bajo precio (Bonarda, Syrah, Malbec).

Jueves 17 de mayo: Fuimos recibidos en INTA Mendoza por los Ings. Agrs. Jorge Prieto y Sebastián Gómez. De ésta visita destacamos algunas líneas de investigación que llamaron nuestra atención:

a. La generación de un portainjerto transgénico que le infiera a la variedad (no transgénica) tolerancia a determinados virus.

b. El desarrollo de silenciadores génicos para el control de Lobesia Botrana. Se pretende a través de virus leves, que son introducidos a las plantas, transferir a ellas el gen de interés que les induce la capacidad de producir proteínas letales para las larvas que se alimenten de esa planta. No es considerado un OGM.

c. Prueba de Bacillus Thuringiensis y confusión sexual, para el control de Lobesia Botrana. d. Estudio del Kc de la vid. e. Manejo de la restricción hídrica en los viñedos.

Finalizamos nuestra visita con una recorrida a la bodega experimental de esta estación de INTA.

Finalmente visitamos “FInca los cHarabones” de alfredo Gaboto, establecimiento que cuenta con una bodega tradicional construida en los años 60´, donde procesan unos 13.000.000 de kg de uva, con destino a “FECOVITA”, cooperativa vitivinícola que agrupa a otras 36 cooperativas más pe-queñas, aglutinando la producción de vino de todas ellas. Comercializa marcas importantes como Toro y Estancia Mendoza.

FECOVITA gestiona y ofrece a los pro-ductores:

a. un seguro de granizo que pagan con un descuento del 5 % de la cosecha.

b. Financiación de los agroquímicos y otros insumos.

Degustamos vinos blancos escurridos básicos (Sauvignon Blanc, Chardonnay, Ries-ling); y tintos de más calidad, pero bajo precio (Bonarda, Syrah, Malbec).

Nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “CEPAS NOBLES”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich. Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas. Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 13 de mayo: Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de la Zona Este Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en referencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores. Comenzamos con BODEGAS TERRASUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

Nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “CEPAS NOBLES”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich. Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas. Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 13 de mayo: Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de la Zona Este Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en referencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores. Comenzamos con BODEGAS TERRASUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

Nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “CEPAS NOBLES”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich. Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas. Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 13 de mayo: Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de la Zona Este Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en referencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores. Comenzamos con BODEGAS TERRASUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

Nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “CEPAS NOBLES”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich. Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas. Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 13 de mayo: Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de la Zona Este Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en referencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores. Comenzamos con BODEGAS TERRASUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

Nuestra última visita de este segundo día fue a la bodega “CEPAS NOBLES”, donde fuimos recibidos por Juan Pablo Daruich. Ubicada en el Paraje “El Cepillo”, zona en donde el desarrollo de la viticultura es más reciente; con suelos poco profundos sobre caliche (roca calcárea), el sistema radicular es superficial, lo que genera fragilidad en el manejo de las plantas. Los actuales dueños compraron en 2004 pensando en que los problemas de futuro serían los comerciales, pero no fue así, venden la uva sin problemas a 7 bodegas. Se caracterizan por el logro de muy buenos niveles de calidad, especializándose en el cv. Malbec Plantean como principales limitantes las climáticas (helada y granizo), así como la baja productividad del viñedo. Utilizan la tecnología de aspersión para el control de heladas, lo que les demanda 40.000 lts de agua/hora/ha.

Miércoles 13 de mayo: Fuimos recibidos por el CREA Valle de Uyata, quienes nos acompañaron en toda la actividad de ese día. Este es un grupo integrado por establecimientos vitivinícolas de la Zona Este Es esta una zona muy particular y la de mayor tradición vitivinícola; pero no siempre la más difundida al extranjero, caracterizándose por viñedos compuestos por variedades de menor calidad enológica y mayor producción. Con bodegas que se dedican a la producción y venta de vino a granel. Eso hace que éstas empresas tengan una mirada distinta en referencia al sector en relación a las empresas visitadas en los dos días anteriores. Comenzamos con BODEGAS TERRASUR en donde fuéramos recibidos por uno de sus propietarios Sebastián Acosta.

CrEA sECtOriAl grAnjErA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 3

9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

0

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

nuestro campo natural genera “una ganadería real criada a pasto” sin la agresión a ningún ecosistema para ser transformado a la ganadería. En contraposición, desde los “bushes”(árbolesyarbustos)deNuevaZe-landa al deforestado MattoGrosso y el Gran Chaco Sudameriacano, se ha intervenido violentamente en esos ecosistemas en el cual hoy desarrollan su actividad ganadera.

FPtA 336 Construyendo un manejo sostenible del Campo natural

Como desafío, tenemos que poder usar el campo natural de manera sostenible y productiva para el bien de la ganadería y de los servicios varios que éste brinda.

A la contribución realizada por grandes investigadores, como Bernardo Rosengurtt y Juan Carlos Millot, se agrega la disponibilidad de herramientas nuevas como la teledetec-ción (utilizando el NDVI) y los sistemas de información geográfica (imágenes satelitales de distintos orígenes) que nos pueden ayudar a medir a gran escala cómo y cuánto produ-cen nuestros campos naturales y a entender su variabilidad espacial y temporal.

¿Cómo podemos hacer para tener una producción sostenible sobre el campo natu-ral, pensando en él como la gran diferencia de los esquemas ganade-ros basados en las pasturas?

El proyecto INIA-FUCREA FPTA 336 aporta información para fortalecer la ganade-ría de forma sistémica, partiendo del campo natural como eje de la producción pecuaria.

En este artículo mostramos las áreas de trabajo y una síntesis de los resultados más relevantes.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

1

¿Cuáles fueron las principales etapas del proyecto?

Área de estudio

Se decidió trabajar en el área del país que tuviera más de 70 % de campo natural incluidos en el concepto de campo natu-ral aquellos intersembrados sobre el tapiz (“campo mejorado”) Además se agregó los campos desarrollados sobre el suelo 5.02b de CONEAT por ser un suelo esencialmente ganadero e importante para muchos grupos CREA del centro del País.

ambientes edáficosLuego se realizó una agrupación de los

Grupos CONEAT basada en la afinidad de suelos y por similar respuesta vegetal espe-rada, dando origen al concepto de Ambiente Edáfico y en estos ambientes edáficos se rea-lizó una descripción de las especies vegetales que se encontraban tanto a nivel de aparición como de frecuencia.

Figura N°1.- Área de estudio y ubicación de los establecimientos CREA participantes en la base de datos del proyecto.

Ambientes Edáficos

Luego se realizó una agrupación de los Grupos CONEAT basada en la afinidad de suelos y por similar respuesta vegetal esperada, dando origen al concepto de Ambiente Edáfico y en estos ambientes edáficos se realizó una descripción de las especies vegetales que se encontraban tanto a nivel de aparición como de frecuencia.

FigUrA n°1.- árEA dE EstUdiO y UbiCACión dE lOs EstAblECimiEntOs CrEA PArtiCiPAntEs En lA bAsE dE dAtOs dEl PrOyECtO.

CUAdrO n° 1. - AgrUPAmiEntO dE sUElOs COnEAt En AmbiEntEs EdáFiCOs COn sU APtitUd PAstOril AsOCiAdA.

Cuadro N° 1.- Agrupamiento de suelos CONEAT en Ambientes Edáficos con su aptitud pastoril asociada.

Para estas nuevas agrupaciones de los suelos CONEAT, con el uso de sensores especiales que miden el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), pudimos estimar la producción de forraje (pasto) para un período que va desde los años 2001 a 2016.

Producción de forraje (pasto).

La producción de forraje (Producción Primaria Neta Aérea- PPNA), fue medida utilizando un modelo que fue propuesto en la década del 70 del siglo pasado y que consiste en lo siguiente:

PPNA = RFAi X f RFA X EUR

¿Qué significa la fórmula?

PPNA (Producción primaria neta aérea, o sea la cantidad de pasto producido) es el resultado de multiplicar:

• La energía del sol (RFAi) que incide sobre las plantas.

Figura N°1.- Área de estudio y ubicación de los establecimientos CREA participantes en la base de datos del proyecto.

Ambientes Edáficos

Luego se realizó una agrupación de los Grupos CONEAT basada en la afinidad de suelos y por similar respuesta vegetal esperada, dando origen al concepto de Ambiente Edáfico y en estos ambientes edáficos se realizó una descripción de las especies vegetales que se encontraban tanto a nivel de aparición como de frecuencia.

Para estas nuevas agrupaciones de los suelos CONEAT, con el uso de sensores espe-ciales que miden el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), pudimos esti-mar la producción de forraje (pasto) para un período que va desde los años 2001 a 2016.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

2

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

Producción de forraje (pasto)La producción de forraje (Producción

Primaria Neta Aérea- PPNA), fue medida utilizando un modelo que fue propuesto en la década del 70 del siglo pasado y que consis-te en lo siguiente:

PPna = rFai X f rFa X eur

¿Qué significa la fórmula?

PPNA (Producción primaria neta aérea, o sea la cantidad de pasto producido) es el resultado de multiplicar:

• Laenergíadelsol(RFAi)queincidesobre las plantas.

• Lafracciónabsorbidadeesaener-gía por parte de las plantas (fRFA).

• Laeficienciadeusodelaradiación(EUR) y que se transforma en crecimiento.

El FPTA 336 calibró la EUR en 21 ambientes edáficos, mostrando en esas condiciones poca variabilidad espacial con la excepción de los suelos superficiales y en aquellos muy fértiles y profundos.

CUAdrO n°2. - tAsA dE CrECimiEntO PrOmEdiO mEnsUAl (kg ms/hA/díA) y dEsvíO EstándAr dE 20 AmbiEntEs EdáFiCOs EntrE 2001 y 2016.

• La fracción absorbida de esa energía por parte de las plantas (fRFA). • La eficiencia de uso de la radiación (EUR) y que se transforma en crecimiento.

El FPTA 336 calibró la EUR en 21 ambientes edáficos, mostrando en esas condiciones poca variabilidad espacial con la excepción de los suelos superficiales y en aquellos muy fértiles y profundos.

Cuadro N°2.- Tasa de crecimiento promedio mensual (kg MS/ha/día) y desvío estándar de 20 Ambientes Edáficos entre 2001 y 2016.

Con los NDVI registrados por el satélite y la EUR calibrada en cada ambiente se construyó el cuadro n° 3; de esta manera con los datos de producción mensual, con su dato promedio y su dato de desvío, podemos generar las gráficas de crecimiento para cada ambiente edáfico.

Cada uno de nosotros podría ver, qué ambientes edáficos tengo en el campo que trabajo, qué proporción de cada uno hay en los padrones y visualizar cómo sería mi curva de producción de pasto del campo y compararlo con la demanda de mi sistema ganadero.

Mes AE 1 AE 2 AE 3 AE 6 AE 7 AE 8 AE 9 AE 11 AE 12 AE 131 17,45±4,83 12,10±3,91 22,04±5,52 15,29±3,92 23,88±5,82 24,11±5,74 22,12±6,58 23,08±5,91 22,55±7,29 22,43±6,012 16,76±3,7 11,40±2,93 20,36±3,75 12,83±3,25 19,71±4,83 19,06±4,95 18,85±5,08 19,20±4,66 19,40±5,90 18,06±4,943 15,23±3,02 10,55±2,58 17,38±2,87 12,00±2,69 17,64±4,2 16,38±3,89 17,27±4,07 14,60±4,35 15,79±5,73 14,99±4,444 11,26±2,32 7,93±1,97 12,49±2,12 9,16±1,59 12,84±2,52 11,70±2,48 12,57±2,25 9,18±3,95 10,00±4,00 9,64±3,105 7,62±1,2 5,44±1,03 7,79±1,12 5,85±0,89 7,52±1,56 6,91±1,55 7,14±1,36 5,07±2,1 5,14±2,60 5,37±1,966 6,29±0,93 4,70±0,89 6,10±0,97 4,68±0,75 5,23±1,25 5,28±1,35 5,33±1,17 3,64±1,63 3,86±2,09 3,95±1,537 7,08±1,16 5,23±0,95 6,83±1,04 4,89±0,79 5,65±1,23 6,02±1,58 6,00±1,34 4,17±1,92 4,42±2,30 4,52±1,718 9,19±1,38 6,96±1,12 9,20±1,41 6,52±1,04 8,33±1,81 8,53±1,89 9,34±2,01 6,10±2,68 6,75±3,10 6,60±2,179 12,8±1,69 9,61±1,41 13,55±1,81 9,65±1,36 13,37±2,16 12,69±2,44 14,36±2,28 9,56±3,77 11,19±4,23 10,27±3,03

10 15,88±2,43 11,46±2,41 18,53±2,16 13,64±1,86 19,54±2,93 17,51±3,47 19,86±3,74 14,70±5,54 16,44±5,08 14,11±3,8911 18,70±3,35 13,21±2,88 23,15±3,24 16,74±2,58 24,90±3,96 22,47±4,27 24,04±4,87 21,48±5,33 19,98±5,71 18,73±4,6112 17,61±4,51 12,51±3,91 22,90±4,96 15,95±3,37 23,88±4,84 23,41±5,27 23,00±6,22 23,38±5,61 21,53±6,16 20,51±4,96

Mes AE 16 AE 20 AE 23 AE 25 AE 27 AE 30 AE 31 AE 34 AE 38 AE 411 24,75±5,20 21,10±6,29 24,82±6,00 26,02±6,26 24,96±5,48 21,83±5,09 22,55±5,78 24,23±7,59 26,58±6,72 23,21±5,742 21,05±4,84 18,66±4,66 20,74±5,51 22,19±4,73 21,42±5,24 19,74±3,96 20,85±4,00 22,57±5,89 23,51±5,60 18,81±5,153 16,54±4,10 16,08±3,97 16,88±4,61 18,53±3,98 17,50±4,32 16,25±3,69 17,45±3,73 19,30±5,26 18,92±4,75 15,74±4,534 11,75±3,15 11,52±2,89 12,04±3,23 12,91±2,57 12,29±2,87 10,61±2,45 11,41±2,50 13,09±3,70 12,77±3,55 11,53±2,925 6,80±1,75 6,59±1,80 7,39±1,89 7,52±1,29 6,91±1,66 6,04±1,48 6,60±1,46 7,92±2,14 7,19±1,91 7,24±1,726 4,63±1,51 5,06±1,66 5,44±1,51 5,50±1,21 4,87±1,42 4,68±1,25 4,89±1,24 6,46±1,76 5,15±1,41 5,37±1,327 5,39±1,58 5,51±1,76 6,45±1,88 6,15±1,27 5,54±1,56 5,23±1,28 5,52±1,33 7,38±2,12 5,77±1,45 6,32±1,678 8,16±2,23 8,76±2,25 9,32±2,20 8,83±1,67 8,20±2,10 7,83±1,73 8,39±1,71 11,09±2,56 8,55±2,11 9,26±2,069 11,98±3,13 13,74±2,89 13,40±2,67 14,30±2,00 13,06±2,68 12,27±2,20 13,31±1,98 17,19±3,01 13,68±3,14 13,50±2,46

10 18,32±3,89 19,61±4,28 19,07±3,80 20,74±2,55 19,14±3,90 16,91±3,17 18,14±3,05 22,55±4,34 19,77±4,61 18,40±3,5711 23,92±3,97 22,67±5,34 23,65±4,98 26,23±3,64 24,03±4,70 21,31±3,79 22,37±4,06 26,31±5,62 24,99±5,47 23,43±4,6912 23,64±4,88 21,18±6,22 23,21±6,06 26,29±5,27 24,52±5,22 20,91±4,89 22,12±5,81 24,16±7,39 26,11±6,19 22,76±5,72

Con los NDVI registrados por el saté-lite y la EUR calibrada en cada ambiente se construyó el cuadro n° 3; de esta manera con los datos de producción mensual, con su dato promedio y su dato de desvío, po-demos generar las gráficas de crecimiento para cada ambiente edáfico.

Cada uno de nosotros podría ver, qué ambientes edáficos tengo en el campo que trabajo, qué proporción de cada uno hay en los padrones y visualizar cómo sería mi curva de producción de pasto del campo y compararlo con la demanda de mi sistema ganadero.

Todo esto lo podemos hacer con la herra-mienta informática WEB desarrollada que se llama visualizador de campo natural, (http://camponatural.fucrea.org/).

FigUrA n°2.- CUrvAs dE CrECimiEntO AnUAl PrOmEdiO y dEl COEFiCiEntE dE vAriACión PArA 3 AmbiEntEs EdáFiCOs diFErEntEs:

AE 1 Basalto superficial negro con alta variabilidad estival y baja variabili-dad invernalAE 20 Cristalino central con variabili-dad alta en verano e inviernoAE 11 Llanura baja con períodos de inundación con alta variabilidad inver-nal y baja variabilidad estival.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Coef

icie

nte

de v

aria

ción

%

TC m

ensu

alkg

MS/

ha/d

ía

Mes

AE 20

PPNA

CV

0

5

10

15

20

25

30

35

02468

101214161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Coef

icie

nte

de v

aria

ción

%

TC m

ensu

alkg

MS/

ha/d

ía

Mes

AE 1

PPNA

CV

05101520253035404550

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Coef

icie

nte

de v

aria

ción

%

TC m

ensu

alkg

MS/

ha/d

íaMes

AE 11

PPNA

CV

AE20

AE1

AE11

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

3

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

4

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

Productividad de carne

Con los datos de productividad de forraje y su estacionalidad, se simuló la pro-ducción de carne vacuna, de cinco sistemas ganaderos.

Sistemas simulados: 1) Cría con venta de vacas flacas, 2) Cría con venta de vacas gordas, 3) Invernada de novillos 3 años y medio, con y sin suplemento, 4) Invernada de vacas con y sin suplemento y 5) Recría de novillos con y sin suplemento.

Figura N°2.- Curvas de crecimiento anual promedio y del coeficiente de variación para 4 ambientes edáficos diferentes.

Todo esto lo podemos hacer con la herramienta informática WEB desarrollada que se llama visualizador de campo natural, (http://camponatural.fucrea.org/).

Productividad de carne

Con los datos de productividad de forraje y su estacionalidad, se simuló la producción de carne vacuna, de cinco sistemas ganaderos.

Sistemas simulados: 1) Cría con venta de vacas flacas, 2) Cría con venta de vacas gordas, 3) Invernada de novillos 3 años y medio, con y sin suplemento, 4) Invernada de vacas con y sin suplemento y 5) Recría de novillos con y sin suplemento.

Figura N°3.- Producción de kg de carne por hectárea promedio, para los sistemas simulados para la totalidad de los Ambientes Edáficos.

94 91113

90

122133

95

135

020406080

100120140160

CRIA VF CRIA VG INVERNADANOVILLOS

INVERNADAVACAS

RECRIANOVILLOS

CA

RN

E K

G/H

A

Sin Suplementación Con suplementación

FigUrA n°3.- PrOdUCCión dE kg dE CArnE POr hECtárEA PrOmEdiO, PArA lOs sistEmAs simUlAdOs PArA lA tOtAlidAd dE lOs AmbiEntEs EdáFiCOs.

Los resultados de este estudio indican que la cosecha de forraje empeora en los ambien-tes con estacionalidad estival más marcada y mejora cuando se usan suplementos.

visualizador y aplicación móvil

Gran parte de la información generada y su base geográfica está disponible en el visualizador web al que se accede desde la página de FUCREA. En él se obtienen los mapas de suelos CONEAT, Ambientes Edáficos, aptitud pastoril, tipificación funcio-nal y condición de la vegetación. Se puede acceder a través del número de padrón, mediante importación de un kml o dibujando sobre el mapa.

Contiene además fichas con los datos derivados de los seguimientos forrajeros de cada ambiente, donde pueden verse los resultados del crecimiento anual, mensual y estacional, así como también datos del mejor y el peor año del período estudiado.

Consideraciones finales

Los Ambientes Edáficos y el análisis espacio temporal del NDVI son herramientas prácticas de zonificación, esta zonifi-cación puede servir para el diseño de las subdivisiones y para orientar el manejo diferencial de las mismas.

Durante el relevamiento florístico se encontró un solapa-miento de la flora entre los diferentes ambientes. Axonopus fissi-folius y Paspalum notatum son las especies de mayor cobertura y frecuencia, lo cual está asociado con el régimen de pastoreo predominante. Cambiando el manejo es posible promover especies valiosas que se perjudican con el régimen de pastoreo actual. De acuerdo con los muestreos realizados, esta mejora es posible, basado en un nivel alto de resiliencia del campo natural que permite obtener mejoras rápidas del recurso tal cual es.

La máxima tasa de crecimiento estimada para un am-biente pastoril se da cuando las pasturas se encuentran con alturas entre 5 y 10 cm, dado que hay buena cobertura verde sin acumulación de restos secos.

Disponer de datos de referencia de la PPNA (producción de pasto) por ambiente edáfico, permite aproximarse mejor al ajuste de la carga de los establecimientos.

en síntesis, el FPta 336 pretende ofrecer una actualización compendiada del conocimiento disponible incorporando la teledetección, los sIG y la informática a la gestión del campo natural. la metodología aplicada permite definir un itinerario técnico ordenado y dispo-ner de mucha información para su ejecución.

Para terminar, corresponde señalar que, si bien el campo natural tiene una gran importancia económica por ser el soporte más sostenible de la ganadería uru-guaya, sus funciones exceden el rol productivo, ya que también es un proveedor insustituible de otros servi-cios ecosistémicos imprescindibles.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

5

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

6

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

Además, analizando la información en moneda constante, se observa que se ha per-dido poder de compra, hoy se necesitan casi el doble de hectáreas que hace 8 años para poder cubrir la canasta básica. Y debemos re-cordar que de las 42 mil empresas ganaderas del país 33 mil tienen menos de 500 has. El coordinador ganadero de FUCREA, Gonzalo Ducós, sostuvo que esto está llevando a que las empresas se estén descapitalizando, lo cual es sumamente preocupante. Ducós explicó que, de las 42.000 empresas gana-deras que hay en el país, solo 7.000 tienen encima de 500 has, y 36.000 están por debajo de 200 has. “Por eso, mas allá de los datos de Fucrea, preocupa esta realidad”.

los resultados de las empresas ganaderas integrantes de FU-CrEA dejaron mucha preocupación, ya que el ingreso de Capital ni siquiera daría para pagar la renta en caso de aquellos pro-ductores que tuvieran que hacerlo.

CAE ingrEsO dE CAPitAl dE EmPrEsAs gAnAdErAs y sE PiErdE POdEr dE COmPrA

El Ingreso de Capital de las empresas ganaderas CREA, es decir, la producción de una empresa medida en dólares por hectárea, menos todos sus costos, ya sean los variables o estructurales, sin considerar el pago de renta y el pago de intereses de deuda, fue de 71 US$/ha.

Ducós sostuvo que, considerando el valor que hoy tiene la tierra para rentas ga-naderas, ese ingreso no daría para cubrir los costos y mucho menos si es necesario pagar intereses de deuda. Agregó que el Ingreso de Capital de las empresas estrictamente ganaderas fue de 73 U$S/Ha mientras que el de las empresas diversificadas alcanzó los 64 U$S/ha.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

7

Ducós sostuvo además que el dólar perdió mucho poder adquisitivo mientras que los costos se han mantenido constantes. “Cuando analizamos el Ingreso de Capital en moneda constante, vemos que ese dólar per-dió mucho poder adquisitivo, mientras que los costos se han mantenido constantes indexán-dose por IPC. El impacto es altísimo. Eso nos lleva a ese incremento en la necesidad de hectáreas para cubrir la canasta básica”.

Como consecuencia de este escenario, hay muchas empresas que se están desca-pitalizando, lo cual es muy preocupante. “Lo están haciendo con aquellos bienes que son rápidamente transables, es decir, el ganado. Hay empresas que se están comiendo su patrimonio y su capital para trabajar, y eso es muy problemático”.

“dE 2010 A 2018, lAs hECtárEAs qUE sE nECEsitAbAn PArA PAgAr UnA CAnAstA básiCA PAsArOn dE 230 A CErCA dE 500”

“En mOnEdA COnstAntE, El EjErCiCiO 17-18 mOstró El PEOr rEsUltAdO dE lA sEriE dEsdE 2010 A lA FEChA”

Cae ingreso de capital de empresas ganaderas y se pierde poder de compra

Los resultados de las empresas ganaderas integrantes de FUCREA dejaron mucha preocupación, ya que el Ingreso de Capital ni siquiera daría para pagar la renta en caso de aquellos productores que tuvieran que hacerlo.

Además, analizando la información en moneda constante, se observa que se ha perdido poder de compra, hoy se necesitan casi el doble de hectáreas que hace 8 años para poder cubrir la canasta básica. Y debemos recordar que de las 42 mil empresas ganaderas del país 33 mil tienen menos de 500 has. El coordinador ganadero de FUCREA, Gonzalo Ducós, sostuvo que esto está llevando a que las empresas se estén descapitalizando, lo cual es sumamente preocupante. Ducós explicó que, de las 42.000 empresas ganaderas que hay en el país, solo 7.000 tienen encima de 500 has, y 36.000 están por debajo de 200 has. “Por eso, mas allá de los datos de Fucrea, preocupa esta realidad”.

El Ingreso de Capital de las empresas ganaderas CREA, es decir, la producción de una empresa medida en dólares por hectárea, menos todos sus costos, ya sean los variables o estructurales, sin considerar el pago de renta y el pago de intereses de deuda, fue de 71 US$/ha.

Ducós sostuvo que, considerando el valor que hoy tiene la tierra para rentas ganaderas, ese ingreso no daría para cubrir los costos y mucho menos si es necesario pagar intereses de deuda. Agregó que el Ingreso de Capital de las empresas estrictamente ganaderas fue de 73 U$S/Ha mientras que el de las empresas diversificadas alcanzó los 64 U$S/ha.

Ducós señaló que este ejercicio tuvo aparejado las consecuencias de la sequía del verano, la cual tuvo efectos diversos según las zonas. Además, recordó que, si bien el otoño fue muy bueno, permitiendo que las vacas recuperaran estado, el invierno pegó duro en el sector.

El coordinador ganadero de FUCREA explicó por otro lado que, en moneda constante, el ejercicio 17-18 mostró el peor resultado de la serie desde 2010 a la fecha. “Nuestros dólares valen menos que en toda esa serie. Con el dólar de hoy no somos capaces de comprar lo

230 214 249 283

391 333 344

430

0

100

200

300

400

500

10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

HAS

de IK

Pro

med

io

Has de IK promedio necesarias para pagar una Canasta deBúsqueda

Ducós señaló que este ejercicio tuvo aparejado las consecuencias de la sequía del verano, la cual tuvo efectos diversos según las zonas. Además, recordó que, si bien el otoño fue muy bueno, permitiendo que las vacas recuperaran estado, el invierno pegó duro en el sector.

El coordinador ganadero de FUCREA explicó por otro lado que, en moneda constante, el ejercicio 17-18 mostró el peor resultado de la serie desde 2010 a la fecha. “Nuestros dólares valen menos que en toda esa serie. Con el dólar de hoy no somos capaces de comprar lo mismo que comprá-bamos con el dólar en los años anteriores. El poder adquisitivo de ese dólar frente al peso era muy superior”. El dólar aumento un 9,53% pero fue desde abril a junio, por lo que tuvo poco impacto en el resultado final.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

8

Agregó que si se considera la renta que ronda los 70 US$/ha, un ficto de administra-ción que está estandarizado, y remunerando con 5% de interés el capital que tenemos en el campo, se llega a los 110 US$/ha. “De las 176 empresas que presentaron datos, vemos que en los últimos tres años solo 10 lograron alcanzar ese número”.

Por otro lado, el especialista explicó que las empresas que obtuvieron mejores resulta-dos son las que producen más carne, tienen más mejoramientos, tienen más eficiencia animal, es decir que producen más kilos por unidad ganadera en el campo, hacen cobertu-ras de buen potencial, etc. “Hay un camino. Tenemos que ver qué es lo que hacen esas empresas, ver quiénes son, qué podemos copiar para seguir ese camino”.

Ducós aseguró que el sector está complicado ya que “el poder adquisitivo es la mitad que hace algunos años atrás, el dólar en moneda constante realmente tiene un problema con los costos constantes mientras que los ingresos caen. Si bien el ganado vale más y el dólar aumentó, no se puede capita-lizar”. Como dato positivo de este ejercicio, destacó que el precio del ganado gordo tuvo un aumento del 13% en promedio y la reposi-ción se mantuvo estable, por lo que mejoraron las relaciones del flaco-gordo.

“hAy mUChAs EmPrEsAs qUE sE Están dEsCAPitAlizAndO, lO CUAl Es mUy PrEOCUPAntE”

CrEA sECtOriAl gAnAdErA

Por eso destacó la importancia del tra-bajo en grupo para poder “limpiar el camino, apoyarse en el otro y compartir soluciones”.

Por otro lado, el coordinador ganadero de FUCREA aseguró que las empresas que tienen participación de la agricultura dentro de su unidad de negocios, también obtuvie-ron resultados muy magros debido a la última campaña de verano. El ingreso de estas em-presas rondó los 61 US$/ha, ingreso que, si se debe pagar renta agrícola y con los costos que tiene este sector, es muy bajo. De todas formas, aseguró que las empresas ganade-ras consideradas fuertes, fueron capaces de amortiguar los malos resultados agrícolas. CrEA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 4

9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

0

CrEA sECtOriAl lEChErA

Estos datos surgen del análisis de 83 establecimientos netamente lecheros integrantes de FUCREA, en un ejercicio que se caracterizó por una gran dispersión de resultados debido al clima, ya que hubo zonas donde la sequía afectó mucho y otras a las que no.

Fossatti explicó que analizando los datos por extractos, se observa que el cuartil inferior de los productores, es decir, los de menores Ingreso de Capital, tuvieron un Ingreso de 18 US$/ha mientras que el cuartil superior alcanzó los 532 US$/ha.

los productores lecheros integrantes de FUCrEA tuvieron en el ejercicio 2017-2018 un ingreso de Capital (sin conside-rar el costo del arrenda-miento) de 263 Us$/ha frente a 237 Us$/ha del ejercicio anterior. mario Fossatti, coordinador lechero de FUCrEA, destacó que los insumos registraron un incre-mento de 11%, mientras que las rentas subieron levemente ubicándose en 183 Us$/ha.

mEjOró El ingrEsO dE lOs PrOdUCtOrEs lEChErOs En El EjErCiCiO 2017/18

Considerando una renta que en el caso de los productores del cuartil inferior es de 56 US$/ha, el Ingreso Neto se ubicaría en – 38US$/ha. Los productores del cuartil superior en tanto, tuvieron una renta prome-dio de 130 US$/ha quedando el ingreso Neto en 402 US$/ha. En promedio, el Ingreso Neto de los productores integrantes de FUCREA fue de 169 US$/ha, con una renta promedio de 93 US$/Ha.

En este ejercicio el precio de la leche fue de US$ 0,328 por litro, mientras que el año precedente fue de US$ 0,317 por litro. El costo por litro (sin la renta) alcanzó los US$ 0,283, frente a los US$ 0,257 del año anterior. Si se considera la renta, el costo por litro pasó de US$ 0,285 a US$ 0,304.

Se puede observar también que el margen por litro disminuyó; incluyendo renta pasó de US$ 0,027 a US$ 0,024 y sin renta también bajó de US$ 0,056 a US$ 0,044.

“lOs insUmOs tUviErOn Un inCrEmEntO dE 11% En El últimO EjErCiCiO, PAsAndO dE 223 Us$/hA A 232 Us$/hA En El 2017/18”

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

1 CREEPMACROpellet

Flushing

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

2

Los insumos tuvieron un incremento de 11% en el último ejercicio, pasando de 223 US$/ha a 232 US$/ha en el 2017/18. Por otro lado, el promedio del costo de las rentas llegó a US$ 183 frente a los US$ 171 del ejercicio anterior. Si bien Fossatti sostuvo que el costo de arrendamiento no tuvo un incremento muy significativo con respecto al ejercicio prece-dente, se lleva un 40% del Ingreso de Capital.

Dentro de los insumos se destaca el incremento de los costos asociados a la alimentación del ganado, respondiendo a las dificultades por la seca, así como también el incremento en las pasturas y cultivos, y los gastos vinculados al trabajo.

Fossatti señaló que el Producto Bruto en este ejercicio fue bueno, resaltando además que por segundo año consecutivo se da una mejora en este indicador.

Por otro lado, se observa también un incremento en la productividad que fue de 5.380 lt/ha, es decir que, pese a que fue un año climáticamente menos favorable que el anterior, los productores lograron aumentar la producción. Fossatti señaló que además de la mayor inversión en comida, el aumento de los precios permitió mejorar la producción, pasando de 5.000 a 5.300 lt/ha.

“lOs dE mEnOrEs ingrEsO dE CAPitAl, rEgistrArOn Un ingrEsO dE 18 Us$/hA miEntrAs qUE El CUArtil sUPEriOr AlCAnzó lOs 532 Us$/hA”

Como conclusiones finales, el coor-dinador lechero de FUCREA destacó que el control del gasto es fundamental para lograr buenos resultados a cualquier nivel de productividad. Agregó que los resultados más bajos estuvieron asociados a productividades bajas con costos promedio o por encima del promedio. Los mejores resultados, en tanto, estuvieron ligados a productividades altas y costos promedio o algo superiores al prome-dio.

Mirando hacia adelante Fossatti se mos-tró preocupado ya que, si bien a nivel produc-tivo el ejercicio 18-19 viene mejor posicionado que el anterior, el precio del litro de leche hoy se ubica por debajo de los 0,30 US$/litro. “Esto implica que vamos a tener entre 2 y 2,5 centavos de dólar menos de ingreso y eso redundará en un menor Ingreso de Capital. Por eso esperamos márgenes más ajusta-dos”. Estimó que, de no darse una mejora en el precio de la leche al productor, o una baja en los precios de los insumos, el Ingreso de Capital rondará en el próximo ejercicio los 200 US$/ha. CrEA

EL CONTROL DEL GASTO ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A CUALQUIER NIVEL DE PRODUCTIVIDAD

LOS RESULTADOS MÁS BAJOS ESTAN ASOCIADOS A PRODUCTIVIDADES BAJAS CON COSTOS PROMEDIO O POR ENCIMA DEL PROMEDIO

LOS MEJORES ESTAN LIGADOS A PRODUCTIVIDADES ALTAS Y COSTOS PROMEDIO O ALGO SUPERIORES AL DEL PROMEDIO

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

3

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

4

mAriO FOssAtti

tras la jornada organizada por FU-CREA, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de la Leche (INALE) sobre Desarrollo del Capital Humano en los Tambos, en donde se le puso números a la gestión de las personas, Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA, destacó que de una consulta realizada a esta-blecimientos lecheros CREA, surgía que solo un 5% del personal en los tambos encuesta-dos tiene educación terciaria, mientras que el 70% solo tiene primaria. Además, señaló que el 91% de los productores consultados reconoció que debía capacitarse más, por lo que resaltó la importancia de la educación permanente para el crecimiento y desarrollo futuro del sector.

Formación y capacitación para competir

Para poder competir con las principales potencias lecheras a nivel mundial, Uruguay deberá poner más foco en la formación y capacitación de las personas que trabajan en la producción, ya que contra los recursos económicos del resto no podemos competir.

Fossatti tuvo a su cargo el análisis del capital humano en los tambos con los datos CREA. Considerando que la lechería uruguaya, la cual exporta el 70% de lo que produce, tiene que competir con las mejores delmundocomoladeNuevaZelanda,EEUU,Australia o Europa, regiones que tienen mu-chos más recursos económicos que noso-tros, el país debe apostar a hacer la diferen-cia con su capital humano. “Tenemos buenas condiciones de producción en cuanto a los recursos naturales, pero no tenemos muchos fondos para producir. Lo que sí tenemos es capital humano. No podemos ser competi-tivos si los protagonistas de la producción no están al mejor nivel mundial, si nuestros productores y trabajadores de tambo no

están entre los mejores del mundo”. Por eso, el coordinador lechero de FUCREA entiende que es fundamental educar y formar al perso-nal. Sostuvo que los empresarios también tie-nen que estar al más alto nivel porque “nues-tra lechería siempre está desafiada, tiene que asumir enormes variaciones de costos, y precios de insumos y productos, vivimos per-manentemente en un ‘sube y baja’ y eso solo lo pueden hacer pilotos de Fórmula 1”. Para Fossatti, todos los que estamos vinculados a la lechería, tenemos el desafío de estar a la altura de los mejores porque “hay cosas con las que no podemos competir, pero podemos trabajar en capacitarnos en forma permanen-te, confiar en nuestro esfuerzo, y apostar a la mejora continua”.

CrEA sECtOriAl lEChErA

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

5

jAviEr tAks

Por otro lado, tras una encuesta reali-zada en un universo de 83 tambos a nivel de empresas CREA, las cuales tienen mucho personal contratado, se observaron datos preocupantes en cuanto al bajo nivel educa-tivo de los jóvenes que trabajan allí. “El 75% solo tiene primaria aprobada, el 20% tiene secundaria completa o incompleta y solo el 5% tiene formación terciaria. Por eso tenemos que hacer un gran esfuerzo de capacitación y de formación. Además, hay poca gente para trabajar en el sector y, si queremos crecer, necesitamos más gente. No es sencillo encontrarla, por eso resulta fundamental for-marla y trabajar en educación permanente. La tecnología avanza muy rápido y tenemos que estar preparados”, sostuvo.

Otro dato que surgió de la encuesta es que el personal que trabaja en la lechería es joven, ya que en promedio tiene menos de 40 años. “Es gente a la que, si la lechería le da una buena perspectiva económica y de crecimiento personal y familiar, se va a formar, va a tener sus intereses allí y va a permanecer en el sector por mucho tiempo”.

Fossatti estimó que alrededor de los tambos trabajan entre 10 mil y 15 mil perso-nas, considerando productores, empresarios y personal contratado. “Es mucha gente si se tiene en cuenta la necesidad de puestos de trabajo que hay.”

Tras el análisis del uso del tiempo en los tambos a cargo de técnicos de INALE, se in-corporó una mirada desde una ciencia social, como la antropología, con el objetivo de derri-bar ciertos conceptos que están arraigados y también intentar responder preguntas sobre la nueva realidad y la identidad del tambero.

El especialista Javier Taks sostuvo que el punto de partida fue intentar responder, desde las ciencias sociales, algunas inquietu-des en cuanto a las relaciones de las perso-nas que trabajan en los tambos, los dueños y sus familias, con los dilemas que experimen-tan y las ansiedades que les genera el futuro.

“La antropología tiene dos cosas que puede aportar; la primera es una idea de des-naturalizar algunos preconceptos o prejuicios, algún manejo de categorías de palabras o ideas que muchas veces las damos por naturalizadas y queremos hacer el ejercicio de ponerlas en cuestión. Por ejemplo, creer que uno ya sabe qué es lo motivante de trabajar en un tambo para las distintas personas. Uno puede decir los ingresos, calidad de vida, formas de trabajo, etc, pero lo primero es acercarnos a las prácti-cas de los tamberos y trabajar con ellos sobre qué es lo que les motiva. No estudiamos a los tamberos, sino junto a los tamberos, lo cual es una característica de la disciplina”.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

6 CrEA sECtOriAl lEChErA

El otro aporte es cómo explican las per-sonas la realidad en la cual viven. “Nosotros no creemos que la forma en que represen-tamos el mundo sea la verdad. Hay diversas verdades que nos interesa ver cómo se están reproduciendo. Para ello nos apoyamos en las categorías nativas, es decir, qué es una vaca para el tambero, qué es un robot ordeñador, etc. y con ello buscamos reproducir modelos que expliquen esa realidad y entender las limitaciones”.

Taks sostuvo que es necesario salir del predio, investigar a la familia tambera, no solo mirando hacia adentro del establecimiento sino a su localidad y región, analizando su historia y cómo los otros ven la lechería para, a partir de allí, construir la identidad tambera.

El antropólogo sostuvo que con este análisis se busca otro abordaje distinto al que el sector estaba acostumbrado. “Los antropó-logos somos más de las palabras y las ideas. Nos interesa ver lo que los números no nos están diciendo”, sostuvo el especialista.

Por su parte, Santiago Fariña, director de Lechería de INIA, destacó que lo importan-te de esta jornada fue haber puesto el tema del desarrollo del capital humano sobre la mesa como un primer paso para comenzar a pensar en soluciones. “Fue una combinación de empezar a ponerle números a la gestión de las personas y a las horas de trabajo, combinándolo con la mirada antropológica para analizar las cosas que cambian dentro del núcleo familiar, cómo se inserta el tambe-ro en la región, cómo cambia la identidad de una generación a la otra, etc”.

Fariña sostuvo que quedaron muy conformes en cuanto al público que acompa-ñó, pero también por la presencia de jóvenes. El cierre de la jornada incluyó una mesa con productores de diferentes tamaños, quienes dieron su punto de vista sobre el problema del capital humano en los tambos. CrEA

“nO POdEmOs sEr COmPEtitivOs si lOs PrOtAgOnistAs dE lA PrOdUCCión nO Están Al mEjOr nivEl mUndiAl, si nUEs-trO PErsOnAl nO Es dE lOs mEjOrEs dEl mUndO”

sAntiAgO FAriñA

mirá todas las charlas de la jornada en nuestro Canal CrEAUruguay en youtube.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

7

CrEA institUCiOnAl

mArzO22/3 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a Leche.

Abril4/4 - Jornada de Cultivos de Invierno. INIA - CREA - Mesa Nacional de Cebada - Mesa Nacional de Trigo.

9/4 al 13/4 - Gira CREA Ganadera Bi-nacio-nal. Visitas a predios CREA en Argentina y Uruguay. Organizan: AACREA - FUCREA.

mAyO10/5 - Taller CREA Ganadero, zona Centro.

24/5 - Jornada de difusión del Proyecto FPTA 336 (Campo Natural).

27/5 - Cata. Selección del Vino CREA 2019.

Jornada anual Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a Leche.

jUniO4/6 - Curso Uso y Manejo Seguro de Plagui-cidas. DIGEGRA-MGAP.

11/6 - Curso Uso y Manejo Seguro de Plagui-cidas. DIGEGRA-MGAP.

28/6 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a Leche.

Fecha a definir: Jornada Ganadera en Siste-mas Agrícolas. CREA Cruz del Sur - CREA La Maroma.

Fecha a definir: Jornada vitícola (abierta), CREA - INIA.

FUCrEA plantea para 2019, una importante agenda con actividades de intercambio y generación de conocimiento para encarar el año con herramientas que ayuden a salir adelante. Es fundamental capitalizar las experiencias acumuladas en diferentes productores y diferentes grupos. éste es el capital de estar en CrEA.

ACtividAdEs CrEA propuestas para 2019:

jUliO17/7 - Jornada CREA Anual de Lechería.

25/7 - Capacitación en Norma de Producción Integrada y Cuaderno de Campo. CREA - Viticultores VICCA.

AgOstO8/8 - Jornada de Cultivos de Verano. INIA - CREA.

28/8 - Encuentro de Asesores CREA. Altos del Arapey, Salto.

29/8 - 30/8 - Encuentro CREA (Productores - Asesores). Altos del Arapey, Salto.

sEtiEmbrEA definir: FPTA. Consultoría Internacional. Gira de viñedos. Presentación de resultados y conclusiones de la consultoría. CREA y Viticultores VICCA.

2ª quincena - Jornada Fruticultura CREA - INIA.

27/9 - Jornada Proyecto FPTA: 2020 De Pasto a Leche. Litoral Norte.

OCtUbrE3/10 - Taller de Gestión CREA Agrícola - Ganadera.

11/10 - Taller de Gestión CREA Ganadera.

14/10 - Jornada Gestión Granjera (CREA Viticultores Ing. Luis Fernández).

16/10 - Taller de Gestión CREA Lechera - Ejercicio 2018/19.

nOviEmbrEFecha a confirmar: Módulo 2 - Manejo de pasturas para productores.

29/11 - Jornada Proyecto 2020 de Pasto a Leche, Noreste.

29/11 - Jornada de Evaluación 2019 y Planifi-cación 2020, Sectorial Agrícola Ganadera.

diCiEmbrEA tener en cuenta: No están en esta lista las reuniones de las Comisiones Sectoriales ni las visitas de integrantes del Staff a Grupos CREA (Metodología CREA), ni otro tipo de actividades como las reuniones de Asesores o Consejo Directivo.

RE

VIS

TA

CR

EA

| 5

9

RE

VIS

TA

CR

EA

| 6

0

CEBADILLA

RAIGRÁSFESTUCA

Tel: 4455 9258 | www.calvase.com.uy Ahora esmás fácil!

ALFALFABAR INTA200

Cultivar multilínea bianual, de superior estabilidad productiva en ambientes y entre años.

Tiene alta productividad invernal superando a otras cebadillas.

Puede permanecer en producción por más de 2 años.

Excelente para sistemas intensivos que requieren altos volúmenes de forraje de alta calidad.

ALTA BAROLEXLínea HQ: hojas suaves y flexibles, con vainas cortas.

Hojas con láminas muy largas. Alta preferencia animal.

Floración tardía y concentrada. Ideal para mezclas con alfalfa.

Indicada para pasturas mixtas en planteos que prioricen el valor nutritivo tales como tambo e invernadas intensivas.

BAR 2025Amplia adaptación ambiental. Producción estacional más balanceada.

Mayor producción invernal que otroscultivares continentales.

BARALTAMáxima velocidad de implantación.

Plantas erectas con alta proporción de láminas.

Para sistemas pastoriles intensivos con altas cargas.

BARTURBOCultivar tetraploide, semierecto.

Rápida emergencia y macollaje temprano.

Hojas más anchas y gruesas que otros cultivares tetraploides y de mejor valor nutritivo.

Excelente resistencia combinada a enfermedades.

Excelente para sistemas que requieren elevada producción invernal de forraje de alta calidad.

JUMBOMáximo potencial de producción con ciclo más corto.

Seleccionado por precocidad, rebrote y sanidad de corona y hojas.

Ideal para verdeos intensivos de corta duración y puentes verdeos.

BAR HQUnico cultivar del mercado regional mejorado en base a índices de valor nutritivo.

Superior concentración de azúcares con niveles altos de proteína y materia seca.

Mayor consumo con mejor eficiencia de conversión de pasto a carne y leche.

Se adapta a manejos intensivos de invernada o tambo que involucren pastoreo directo y confección de reservas forrajeras de alta calidad.

P-30Se destaca por su alta producción en suelos pesados, con problemas de drenaje. Tolera anegamientos temporarios.

Su destacada resistencia al complejo de manchas foliares le permite mantener la calidad de su forraje durante todo el ciclo productivo.

Se recomienda su uso en sistemas intensivos de producción bajo pastoreo y para la producción de reservas forrajeras de alta calidad.

La mejor genética en pasturas ya llegó a Uruguay

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K