* 2003EKA.-1B l APUNTES PARA UNA HISTORIA i DEL MOVIMIENTO...

25
* 2003EKA.-1B l APUNTES PARA UNA HISTORIA i i i DEL MOVIMIENTO FEMINISTA Begoña MENDIA /BARRÓLA Julio 1992 DONACIÓN íTZA

Transcript of * 2003EKA.-1B l APUNTES PARA UNA HISTORIA i DEL MOVIMIENTO...

* 2 0 0 3 E K A . - 1 B

l APUNTES PARA UNA HISTORIA

i i i

DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

Begoña MENDIA /BARRÓLA

Julio 1992

DONACIÓN íTZA

1

APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ESTADO ESPAÑOL

Participo en este curso, por mi condición de militante de la Asamblea de Mujeres de

Bizkaia. No soy historiadora, pero pertenezco al Movimiento Feminista desde el año

75. En este sentido, esta exposición, es parcial y subjetiva y aunque he tratado de

ser lo más objetiva posible no hay duda de que se podrá mejorar y completar con

datos de otras mujeres que han sido protagonistas de luchas olvidadas, no escritas.

Pido disculpas a todas ellas, el olvido, los errores no han sido voluntarios sino una

muestra más del desconocimiento de nuestra historia, de nuestra permanente

"invisibilidad".

Quisiera antes de comenzar, hacer dos puntualizaciones:

1. Los cambios que se dan en la situación de las mujeres no son naturales. La

historia la suelen contar en general, los vencedores, y tienden a presentar los

avances conseguidos por las mujeres como la consecuencia de un progreso que

marcha por sí solo, como el resultado de un proceso en el que, las mujeres no han

influido.

Un ejemplo puede ayudar a comprender lo anterior el derecho al voto. Ejercido hoy

por las mujeres como algo natural, pocas y pocos conocen la larga lucha que

supuso para las mujeres sufragistas su consecución.

Cualquier cambio, es siempre fruto de la lucha de los propios agentes que la

realizan y no mero fruto del devenir histórico.

En este sentido, es muy importante que las mujeres tomemos la palabra, hablemos

contemos nuestra realidad y nuestra historia siempre olvidada y marginada, en

definitiva como todo lo referente al mundo de las mujeres "invisible", para

visibilizarnos como un agente social.

2. El MF es un movimiento social, es decir, es el conjunto de las mujeres

agrupadas, organizadas, que tratan de generan

a) cambios inmediatos en las condiciones de vida de las mujeres,

Página 1

b) un estado de opinión (feminismo difuso) que va impregnando la sociedad y que

va permitiendo cambios lentos de mentalidad que quedan traducidos en frases "eso

era antes", "ahora ya.."

Estos cambios, son fruto de las mujeres organizadas que con su pensamiento, sus

teorías, su práctica política, van influyendo para hacer que cuestiones que en un

principio no se ven como razonables, acaben parecí éndolo y así ciertos temas tabú,

dejen de serio.

Un ejemplo sería el derecho al aborto.

Ahora bien, tal como dice Cristine Delphy, feminista francesa de la comente radical,

el primer impedimento para luchar contra la opresión que una sufre es no sentirse

oprimida. Por tanto, el primer momento de rebelión consiste en descubrirse

oprimida, descubrir la existencia de la opresión.

Por eso la lucha feminista consiste tanto en descubrir opresiones, en percibir la

opresión allí donde no se percibía, como en luchar contra las opresiones conocidas.

Consiste en elaborar un mapa de opresiones, porque cuanto más se avanza, más

se comprende que los límites del territorio son borrosos y lejanos, y cada nuevo

territorio anexionado es también una nueva dimensión que se añade a la definición

de opresión y por tanto la transfbnna. Asila historia del pensamiento feminista, va

redefiniendo temas y comprendiendo más claramente la situación de las mujeres.

En sus inicios, como cualquier movimiento radical, subversivo, generó desazón en

la ideología bienpensante y conservadora que trató por todos los medios de

dificultar, ocultar, ridiculizar el proceso de toma de conciencia. A las feministas se

nos identificó al principio con mujer fea, frustada sexual y afectivamente, con espíritu

de venganza, eramos al mismo tiempo "mujeres fáciles" o todas lesbianas y muchas

mujeres tendían a aclarar "yo no soy feminista" por si acaso.

Hoy, que los discursos ideológicos se han hecho más light y que los "ismos" no se

llevan, especialmente algunos, la sociedad se muestra menos beligerante con las

feministas y en general, más bien se nos ignora.

*

Página 2

Yo creo que todas las mujeres somos y hemos sido feministas en algún momento.

Cada vez que una mujer se niega a cumplir el rol asignado, a ser tratada como un

ser de segunda, cuando trata de autodeterminarse y cuando colectivamente nos

juntamos para cambiar nuestra situación, para proponer otra forma de organización

social que no presuponga opresores ni oprimidas, estamos haciendo feminismo.

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

A lo largo de la historia siempre han existido mujeres que no han aceptado su

condición y se han rebelado. Al calor de las ideas igualitaristas del siglo XVIII que

desembocaron en la Revolución Francesa de 1789, las mujeres, con un apoyo

incondicional como siempre a todas las revoluciones, participaron una vez más en

la misma, pero cuando en 1789 realizan la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS

DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, (que en los libros de historia se explica como

la declaración universal), se ven excluidas y dos años después Olimpia de Gouges

tiene que recordarles que otra vez han excluido al 50% de la población y escribe la

"DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DÉLAS MUJERES Y DE LA CIUDADANA"

y dos años después acaba guillotinada acusada de ser una conspiradora que ha

abandonado las virtudes propias de su sexo.

En 1792, la inglesa Mary Wollstonecrafí habla escrito VINDICACIÓN DE LOS

DERECHOS DE LA MUJER primer libro feminista.

El MF nace con planteamientos moderados exigiendo el acceso a la ciencia y ala

educación, a las profesiones liberales y a los derechos civiles y políticos, exigían la

igualdad ante la ley.

Deciden concentrar sus esfuerzos en conseguir el voto ya que pensaban que éste

les daría la llave para conquistar el resto de sus reivindicaciones.

En 1848, en Séneca Falls en Nueva York, se reúnen 200 mujeres para hacer una

declaración, manifiesto el feminismo norteamericano.

Página 3

Por parte de los hombres hay también una aportación que va desde el Marqués de

Condorcet que reclama el Derecho al voto para las mujeres en la Asamblea

Nacional de la Francia revolucionaria.

Posteriormente en Inglaterra, el economista John Stuart Mili escribe en 1869 "la

sujeción de la mujer" que fue traducido en España por Emilia Pardo Bazán en la que

se analiza la situación de la mujer en el nuevo orden social, asemejándose más a

la del siervo del Antiguo Régimen.

Los socialistas utópicos: Owen, Fourier, en su crítica de la sociedad burguesa

denunciarán a la familia como base de una sociedad injusta caracterizando la

situación de la mujer como opresión.

August Babel alude a los sufrimientos de las mujeres y a los privilegios masculinos

incluso dentro de la clase obrera.

En este contexto Marx y Engels, afirman rotundamente la igualdad de los sexos y

además Engels se atreve a una explicación del origen de la opresión y por tanto de

los mecanismos necesarios para su superación. Evidentemente son los que más

influencia van a tener sobre el pensamiento feminista.

En la década de los 80, en el siglo pasado, las sufragistas americanas e inglesas

toman contacto, e internacionalizan el Movimiento en su lucha por el voto.

Hasta 1920, las americanas no conseguirían el voto, han sido más de 70 años de

lucha y han pasado 130 años desde que los hombres lo consiguieron.

Inglaterra en 1928, en España en 1931 con la II República. Debate en el que los

republicanos progresistas se oponen al voto argumentando que no es momento, ya

que las mujeres votarían lo que les dijera el confesor y se pondría en peligro la

República. Clara Campoamor se destacará por la lucha encendida que hace del

voto .

Con la consecución del voto, y a lo largo del periodo de entregue/ras, el MLM sufre

un repliegue a nivel internacional.

Página 4

Conseguidas en los países democráticos la mayoría de las reformas exigidas y a

pesar de que como dice Concha Fagoaga, la consecución del voto es un punto de

salida y no de llegada, al no contar con análisis de las causas de la desigualdad

(salvo la explicación marxista, que tiene ocasión de contrastarse en las economías

socialistas después de la Revolución del 17), al no tener claros los objetivos, se

pierden en reformas, hasta llegar casi a la total desaparición de la autonomía del

movimiento.

En las economías socialistas, no se alteran los roles, se sigue legislando sobre el

cuerpo de las mujeres, la doble jomada se generaliza por la incorporación masiva

de las mujeres al trabajo remunerado, incorporación que se da en condiciones de

desigualdad, el poder político les está vedado....

Esta experiencia de "igualdad socialista" por una parte, junto con la conseguida por

las mujeres en las democracias burguesas, ponen las bases pana una nueva

reflexión que surgirá en el 70.

Son aportaciones teóricas importantes la de Simone de Beauvoir con el "Segundo

Sexo" publicado en 1949, en las que analiza a las mujeres como el otro , el sexo

femenino es la otra cara del espejo de la evolución del mundo masculino.

Aporta ya un análisis no biologicista al afirmar "no se nace mujer, se llega a serio.

Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en la

sociedad la hembra humana. La civilización en su conjunto es quien elabora ese

producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino".

En 1963, en USA Betty Friedan tuvo una importancia enorme al publicar "la mística

de la feminidad", en la que la descripción del problema sin nombre como

denunciaban millones de mujeres de la clase media norteamericna que habían

entrado en una crisis profunda de identidad como amas de casa, fruto del papel que

las campañas de feminización les habían asignado.

En 1968, la crisis de valores del sistema capitalista en la que se denunció no sólo

aspectos económicos y políticos sino ideológicos y de dimensión personal ayudó

enormemente a que las mujeres también se animaran a denunciar su situación.

Habían accedido a la educación a ciertos puestos de responsabilidad, al mercado

Página 5

_ laboral, tenían derecho al voto y sin embargo se sentían oprimidas.

Esto las obligó a una nueva reflexión teórica mucho más importante que las

elaboradas hasta entonces.

* Surge en Europa y en USA, un movimiento pluralista y flexible que fomenta el

* trabajo colectivo organizado en pequeños grupos de autoconciencia, donde las

mujeres pueden compartir su experiencia individual y que rechaza la burocratización

y la jerarquía. »

i La reflexión teórica reivindicaba la necesidad de fundir "lo personal, con lo político'',

| convertir el problema de las mujeres que era invisible en político y hacer aflorar las

I contradicciones que en las relaciones personales mujer-hombre se dan.

Se trata por tanto de ir describiendo la realidad de las mujeres y al mismo tiempo

* de dar una explicación científica del por qué de esa situación.

» I ° 11 I Aún cuando en tomo a la descripción no hay excesivas diferencias, en cualquiera de

los encuentros de mujeres, tanto a nivel nacional como internacional, se denuncia

la estructura segregada del mercado laboral, las consecuencias y caracterísitcas del

trabajo doméstico, las legislaciones discriminatorias sobre las mujeres, el control

I individual y colectivo sobre el cuerpo de las mujeres, la violencia sexual y

) agresiones físicas sobre las mujeres, la doble moral, la ideología sexista..., las

i diferencias y posteriores divisiones en el movimiento se dan siempre en tomo a dos

ejes:

' 1) explicación del origen y las causas de la opresión

» 2) la transformación de la misma, (características de la organización, prioridades

, políticas, etc..)

MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ESTADO ESPAÑOL

El contexto político de nuestro país en la década de los 60, es bien diferente de la

situación europea o de USA.

El franquismo, que tras la guena civil se instauró fue especialmente misógino. Anuló

Página 6

las conquistas de la República en lo referente al divorcio, la interrupción voluntaria

del embarazo, legislada por la Generalitat Catalana, prohibió el trabajo remunerado

a la mujer casada y diseñó un modelo educativo basado en la escuela segregada

con dos modelos diferenciados para niñas y niños.

A partir de los años 60, sin embargo, el modelo de mujer cuyo único destino era el

matrimonio y la maternidad presenta síntomas de desgaste. Se da una incorporación

de las mujeres al mercado laboral, un acceso a la educación que en el 70, con la

Ley General de Educación reemplaza el modelo anterior implantando la escuela

mixta y por otra parte las mujeres empiezan a rechazar el modelo impuesto.

Surge así el primer periodo del movimiento de mujeres que lo situaremos del 65 al

75 y que presenta como caraterísticas:

1) la creación de los primeros grupos organizados de mujeres, en tomo a temas

como la carestía de la vida, la solidaridad con los presos antifranquistas, en estrecha

relación con la vida en los barrios,

2) la existencia de dos enfoques:

* liberal, y de catolicismo progresista, cuyo análisis es que las mujeres forman un

grupo social atrasado y discriminado al que hay que PROMOCIONAR

*marxista, socialista, comunista, las más activas en la creación de grupos, fundando

el Movimiento Democrático de la Mujer, dependiente del Partido Comunista y cuyo

análisis era que las mujeres son un grupo doblemente oprimido por los intereses del

capitalismo.

Ambos enfoques coincidían, en la necesidad de la EMANCIPACIÓN de las mujeres

y que se trataba de un problema social, no concebían la relación entre los sexos

como una relación social de dominación.

Rechazaban igualmente el término feminista como trasnochado o pequeño burgués.

Solamente Lidia Falcón que en el 64 publica un libro sobre los derechos de las

mujeres se declara abiertamente feminista.

Página 7

El segundo periodo se inicia en el 75. En dicho año, la ONU, declara "El año

internacional de las mujeres" que aunque criticado por grupos feministas, sirvió para

denunciar la situación de las mujeres y en el mundo presentando datos que hadan

más visible la marginadon y explotación de las mujeres.

Además, se muere Franco y comienzan a surgir una eclosión de fuerzas

transformadoras, de ideas de las que no están ausentes las mujeres.

Es el periodo en el que el Movimiento de mujeres se hace visible. Se crea un

espacio propio, y se constituye como fuerza social, como movimiento feminista.

Se renueva el discurso. La corriente liberal entra en declive, la corriente socialista

marxista se enriquece con la incorporación de mujeres de la extrema izquierda que

van a ser muy activas en la creación de grupos y organizaciones y aparece la

corriente radical que introducé conceptos y debates que se dan a nivel internacional

y que aporta una nueva visión al análisis de las mujeres.

El 8 de Diciembre de ese año, 500 mujeres se reúnen en Madrid, en las Primeras

Jornadas por la Liberación de la Mujer.

Ya desde esas primeras jornadas, las tendencias respecto al análisis aparecen

claramente diferenciadas.

Por una parte, el MDM, la Unión Libre de Mujeres, la Asociación Democrática de la

Mujer,... brazos femeninos departidos como eIPCE, elPTE, la ORT... que califican

el problema de las mujeres como secundario y que tratan de organizar a las mujeres

para incorporarlas a la lucha por las libertades democráticas.

Supeditan la organización especifíca a la contradicción principal que es la lucha de

clases.

Propugnan la doble militancia (en el movimiento feminista y en un partido político de

izdas) y tienen ciertas reticencias al principio, con el término feminista.

Por otra, las radicales, para las cuales el análisis de la opresión de las mujeres, tiene

una identidad política "per se", reclamándose feministas y definiendo que no existe

ningún problema más importante para las mujeres que el suyo propio y que por tanto

la lucha de éstas no puede supeditarse a ninguna otra causa. La colaboración con

Página 8

la izquierda debe darse de organización a organización en aquellos objetivos que se

consideren comunes. Propugnan la única militancia.

Al final de las jomadas se sacaron dos comunicados diferentes en las que cada

tendencia matizaba sus posiciones.

A lo largo del 76, el movimiento se vertebra y se constituyen multitud de grupos de

mujeres en todo el Estado Español.

Cada tendencia va profundizando en sus teorías, el debate es muy rico y diverso y

hay una gran comunicación a pesar de las diferencias entre todas.

Existen muchas fechas significativas en ese año.

En enero, se presenta en Madrid el Frente de Liberación de la Mujer, en el que

militaba Carlota Bustelo (primera directora del Instituto de la Mujer). Se reclamaba

de la corriente socialista-marxista pero quería ser una puente entre las dos

tendencias, tratando de que se articulara una teoría que tuviera en cuenta la relación

entre las dos opresiones sin priorizar ninguna. Meses más tarde apareció en

Barcelona el colectivo ANCHE (Asociación de Comunicación Humana yEcologia)que

compartía este análisis.

En febrero, se constituye la Asamblea de Mujeres de Bizkaia y en marzo, la

Asamblea de Mujeres de Gipuzkoa

En mayo se celebran las Primeras Jomadas Catalanas de la Dona

Se constituyen los Colectivos Feministas de Madrid, Barcelona y Asturias.

En julio, la Asociación Galega da Muller

Durante este año y el siguiente las divisiones dentro de los grupos se suceden sin

fin. Unos desaparecen, se crean otros nuevos, se comienza a celebrar el 8 de

marzo...

Los principales temas de debate en esta época y hasta el 79, en el que se sanciona

la división del Movimiento en las II Jomadas celebradas en Granada fueron:

La mixticidad o no del movimiento, en el que hay acuerdo. Los hombres no pueden

pertencer al mismo, ni acudir a sus encuentros o jomadas. Sin embargo, en las

Página 9

acciones de lucha, movilizaciones, de esa época la mixticidad es motivo permanente

de debate y votación.

Aun a riesgo de perder los matices, podríamos agrupar las tendencias en dos

grandes bloques:

a) la corriente marxista

b) la corriente radical

Las principales diferencias se dan en torno a los siguientes debates:

1. origen de la opresión:

a) La explicación marxista apuntada por Engels, mantiene que la opresión de las

mujeres se deriva del hecho de que al haber un excedente y un deseo de

apropiarse de él por parte de los hombres, éstos sienten la necesidad de asegurar

quién es el padre para traspasarlo, por tanto, la opresión de las mujeres,

desaparecerá' cuando desaparezca al sociedad dividida en clases.

b) A las radicales, esta teoría les parecía insuficiente y además demostrada

históricamente incorrecta, ya que en tribus en las que no había excedente, o incluso

en los países con propiedad estatalizada las mujeres, también estaban oprimidas y

por tanto no admitían que el origen de la opresión fuera la propiedad privada. Para

ellas, era más bien la apropiación del trabajo de las mujeres para la reproducción y

el trabajo doméstico fruto de la división del trabajo en función del sexo el origen de

la opresión. v

Éstas van a introducir el término patriarcado que es un concepto adoptado

posteriormente por todas las corrientes pero con una significación distinta.

La primera que utiliza el término es Kate Millet en "Política Sexual" y es una

teorización que trata de buscar siguiendo pautas del materialismo dialéctico, las

bases materiales de la opresión de las mujeres. Se piensa que no es posible que

haya opresión sin algún tipo de explotación económica que la sustente.

Página 10

En los orígenes del movimiento, todas las corrientes utilizábamos el término

machismo que es más bien el conjunto de actitudes de los machos-hombres que

desprecian y minusvaloran a las mujeres. El machismo es una ideología que hace

que lo masculino sea considerado superior y margina al mundo femenino.

Con el concepto de patriarcado, lo que se quiere señalar es que el problema de las

mujeres, no es ideológico, es bastante más grave, es un problema que surge como

consecuencia de una organización económica y social vertebrada por la división del

trabajo en función del sexo que al asignar a unas un trabajo no remunerado y

hacerlas dependientes del otro grupo, pone las bases de la desigualdad. La

estructura fundamental de opresión es la familia que es el núcleo básico de la

sociedad patriarcal.

A partir de esta estructura económica básica, se construye toda una organización

social con una ideología, cultura, organización política, que dado que las mujeres

invierten la mayor parte de sus energías en el trabajo doméstico y en la reproducción

de la especie, impide la participación social, construyéndose la sociedad al margen

de las mujeres y dominada a nivel económico, político, cultural y religioso por los

hombres.

Desde distintas corrientes ideológicas, se buscará la clave de la opresión de las

mujeres, analizando muy exhaustivamente

2. trabajo doméstico:

Hay un consenso, negado hasta entonces, sobre que el trabajo doméstico es un

trabajo y además es un trabajo asignado exclusivamente a las mujeres, y esa es

la principal diferencia con los hombres ya que éstos no tienen esta responsabilidad

y además las mujeres no están excluidas del mundo de la producción de mercancías.

Se describe como un trabajo, consistente en la elaboración de valores de uso, pana

el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo dentro de la familia. Se da

un paso importante al definir a la familia como unidad de producción, hasta entonces

analizada como unidad de consumo. Si el dinero determina el valor, dado que las

mujeres son un grupo cuyo trabajo no pertenece a la economía monetaria, su status

será inferior ya que es un trabajo no asalariado.

Página 11

Continúa el debate muy apasionado durante casi toda la década del 70 y se dan

diferencias dentro de la propia corriente marxista.

Asi para Selma James, Margaret Benston y Wally Secombe:

crea valor, aunque no es productivo (en sentido marxista). Crea valor porque

participa en el proceso de producción de la menancía fuerza de trabajo, pero no

crea plusvalía puesto que al no intercambiarse en el mercado no tiene valor de

cambio.

Para otra tendencia dentro del marxismo: el trabajo doméstico no crea valor pero

no por ello contribuye menos a la producción de plusvalía al mantener el valor de la

fuerza de trabajo por debajo del nivel de subsistencia (que debe apoyarse en el

trabajo doméstico realizado gratuitamente)

Para otra tendencia crea valor y produce plusvalía ya que la fuerza de trabajo es

un mercancía . La producción y reproducción de la misma, que eso es el trabajo

doméstico, produce valores de cambio indirectamente cuando esa mercancía se

vende por un salario.

Este esfuerzo teórico tiene un valor enorme al haber desvelado el trabajo invisible de las mujeres, al haber analizado sus características y lo que supone de opresión,

marginado n de las mujeres.

Básicamente la corriente marxista concluirá que:

a) el principal beneficiario es el sistema capitalista ya que el salario del marido

paga a éste y al trabajo doméstico de su mujer.

b) Además el sistema capitalista, mantendrá a las mujeres como ejercito de

reserva: las sacará del hogar cuando convenga al desarrollo productivo (ej: época

de guerras) y las mandará a casa de nuevo en las épocas de crisis.

c) El modo de producción familiar es subsidiario del modo de producción

Página 12

capitalista que es el principal.

Las feministas de esta corriente sin embargo, a lo largo de estos años han añadido

que siendo verdad que las mujeres, están atadas al capital por el salario del marido,

están atadas a éste por el matrimonio.

También que es evidente que el trabajo doméstico contribuye al bienestar del hombre

por lo que resulta beneficioso para él y que al realizarse en el marco de la familia

de forma indivivual, sin jomada laboral, vaciónos, jubilación, ni salario, genera unas

relaciones de dependencia económica, psicológicas y de dominio que hacen que las

mujeres tengan un status inferior.

Para la corriente radical, el mismo análisis del trabajo doméstico les lleva a

conclusiones opuestas:

El modo de producción doméstico se encarga del área de la reproducción de la fuerza de trabajo:

- reproducción de la especie

- reproducción de la vida cotidiana

- cuidado de las personas consideradas no productivas: infancia, enfermos, etc.

Del trabajo realizado dentro de la familia se apropian los hombres a cambio de la

manutención de las mujeres.

Es la primera estructura de opresión ya que la primera división social del trabajo es

la división sexual y es el modelo sobre el que luego se basarán el resto de las

opresiones conocidas.

Son representantes de esta corriente Cristine Delphy en Francia y Lidia Falcón en

el estado español.

Respecto del salario al ama de casa, la corriente marxista dice taxativamente no,

mientras que dentro de la corriente radical se dan las dos posiciones.

De este debate se deriva otro que es:

3. Relación de las mujeres con las clases sociales

Página 13

- • a) para la corriente marxista, las mujeres por esa relación indirecta que mantienen

con el capital, pertenecen a la clase del marido, cuando no entran ellas mismas

en la producción

^ Están oprimidas por el sistema capitalista, las mujeres casadas con hombres de la

9 clase obrera porque participan al igual que sus maridos de:

9 1) bajo nivel de vida 2) escasez de equipamientos sociales 3) dificultades para acceder a la educación y el trabajo

todo ello agravado por su condición de mujeres, en algunos casos por la doble

i jornada. Hay ciertos antagonismos dentro de la familia pero su enemigo principal es

) el sistema capitalista dominante, son ejército de reserva y en general, no poseen los

) medios de producción.

b) para la corriente radical las mujeres son un clase social

Sulamith Firestone dice que clase sexual, ya que el origen era la reproducción y

> que las nuevas tecnologías reproductivas serian las que nos liberarían.

i Cristine Delphy y Lidia Falcón mantienen clase social. Hay que analizar a las

mujeres no en función de la clase del marido (aplicación poco ortodoxa del marxismo

en la definición de clases) sino que ellas mismas tienen una relación clara con la

producción.

Es el trabajo doméstico y el de la reproducción el que se les asigna a las mujeres

en todas las sociedades conocidas incluidas las socialistas. Las mujeres utilizan su

fuerza de trabajo sobre unas materias primas (compradas con el salario del marido)

y con una maquinaria para la producción de bienes, servicios y personas, a cambio

de la manutención, de un status y no de un salario y en el caso de las mujeres con

empleo a cambio de nada.

Es esta relación de producción la que determina su pertenencia como mujer casada

a la clase mujer y son una casta en tanto que seres humanos destinados desde su

nacimiento a entrar a formar parte de esa clase mujer.

El definir a las mujeres como pertenecientes a la clase del marido enmascara y

niega la existencia de un modo de producción: el familiar, en el que las mujeres y

los hombres son antagónicos.

Página 14

Delphy concluye que es la explotación patriarcal la que nos unifica a las mujeres ya

que es una opresión común, afecta al 80% de las mujeres (casadas), especifica,

se aplica única y exclusivamente a las mujeres, principal porque incluso cuando

salimos al exterior es el hecho de ser mujeres el que hace que nos superexploten.

Falcón añade que la primera clase en la historia es la clase sexual que se forma a

partir de la división del trabajo en función del sexo y que el primer antagonismo es

el que se da entre mujer y hombre. Tal como dice Engels en el "Origen de la

propiedad privada, la familia y el estado", dentro de la familia, el hombre es el

burgués y la mujer el proletario.

El producto primero del que se apropian los hombres es el hijo en cuanto que tiene

un valor como fuerza de trabajo (la única capaz de generar riqueza), continuador de

la estirpe, brazos para la guerra, sirviente, sumiso, dócil, se apropian del cuerpo de

las mujeres y de su fuerza de trabajo en el trabajo doméstico, a cambio del refrendo

social y de su supervivencia.

Es una relación de intercambio desigual que explica la ausencia en todas las

sociedades del poder político, económico, cultural y religioso.

Los análisis anteriores tienen consecuencias a otro nivel:

4. organización política de las mujeres.

a) para la corriente marxista, las mujeres no sólo deben pertenecer al movimiento

feminista, sino que también han de estar en los partidos y sindicatos para luchar

contra el capitalismo, que es la contradicción principal. Son partidarias de la doble

militancia.

Además los intereses de las mujeres no son homogéneos. Las mujeres de los

burgueses aunque tengan diferencias con sus maridos, se unirán en la defensa del

mantenimiento del sistema capitalista y de sus privilegios.

Reconocen que todas las mujeres sufren una opresión común que se manifiesta no

sólo en la familia sino fuera de ella y que esta opresión enfrenta a hombres y

mujeres pero en el interior de las clases.

Página 15

La política de alianzas que se deriva de estos análisis es que se está más cerca de

ciertos hombres interesados en la destrucción del capitalismo que de ciertas mujeres

que van a defender dicho sistema. El proletariado será un aliado natural

en el objetivo final de destrucción del capitalismo, y establecimiento de una

revolución socialista que pondrá las bases para la liberación de las mujeres.

Definen la necesidad de la organización autónoma de mujeres, para que sus

reivindicaciones no queden relegadas, e incluso se organizan estructuras autónomas

de mujeres dentro de los propios partidos.

b) la corriente radical propone única militancia. El objetivo final es la revolución

feminista y la destrucción del patriarcado porque éste engloba todo. Añaden a la

autonomía organizativa de las mujeres la autonomía política pues consideran que

el feminismo es una alternativa global y que el movimiento feminista ha de hacer

política no sólo específica sino global desde las mujeres.

Las alianzas se plantean de organización a organización y en la medida en que se

reconozcan los intereses de las mujeres.

Dentro de esta corriente, Falcón con un mimetismo absoluto con la teoría clásica

marxista a partir de su concepción de la mujer como clase social, cree en la toma

del poder político de las mujeres y por ello fundará posteriormente el Partido

Feminista.

Sus análisis son juzgados como excesivamente economicistas por el resto de la

corriente que prefieren explicaciones desde otros ángulos y que quieren romper con

la tradición marxista tanto en los análisis como en las propuestas organizativas.

Introducirán un debate, el del feminismo de la diferencia frente al feminismo de la

igualdad.

En las II Jomadas celebradas en Granada en el año 79, las diferencias en los

discursos son tan fuertes que se rompe la unidad del Movimiento (salvo en Euskadi)

y se crean dos estructuras organizativas de coordinación.

Básicamente el feminismo de la igualdad, postulado portas mujeres militantes de los

Página 16

I - partidos, sostendrán a partir de ese momento la Coordinadora de Grupos Feministas

del Estado Español y que será la que aglutina e impulsa las luchas y reivindicaciones

más conocidas del movimiento.

I El feminismo de la diferencia, defendido por mujeres al margen de los partidos,

I sienten que el movimiento no puede seguir supeditado a los intereses de los

partidos políticos de izquierda y celebrarán a partir del 80, y anualmente hasta el 86,

seis Jornadas de Mujeres Independientes.

Sus tesis, tendrían como objetivo fundamental, revalorizar la experiencia y cultura

' femenina, rescatando lo que de positivo haya en ella. Su voluntad política es global

) y el punto de partida la transformación personal.

i La incorporación a la sociedad debe hacerse desde una denuncia de la

interpretación androcentrica del mundo, de sus valores, de sus paradigmas

universales donde las mujeres no han sido tenidas en cuenta. i

1 Algunas autoras señalan este año 79, como el final de esta segunda etapa, por ser

el final de la unidad del movimiento por lo menos a nivel del estado.

Yo sin embargo, prefiero extender esta segunda etapa hasta el año 82 porque en

estos tres años aunque divididas, la fuerza de las organizaciones de mujeres es

enorme.

Es el momento en el que tanto las luchas como los discursos se consolidan, hay

una gran capacidad de movilización en tomo a la lucha por el derecho al

aborto, (Jornadas en diciembre del 81 en Madrid) a partir de los juicios de Sevilla y

de Bilbao; por los centros de Planings; por locales, contra las agresiones y

violaciones, etc . Las iniciativas de mujeres se multiplican tanto de espacios, como

de editoriales, librerías,...

La tercera etapa, cubriría el período que comienza con la llegada del PSOE al

gobierno en el 82 hasta hoy.

Las características de esta etapa serían:

1. aparición del feminismo institucional

2. desarrollo del feminismo académico

3. crisis de identidad en el movimiento feminista, en todas sus corrientes.

Página 17

4. cambios en la situación de las mujeres, en su incorporación a la sociedad.

En enero del 83, se celebran las jornadas de Mujeres y Socialismo, y en ese mismo

año se crea el Instituto de la Mujer, cuya directora Carlota Bustelo, había sido

militante activa del Movimiento Feminista .

A partir de este momento el feminismo institucional se va desarrollando más y más.

Incorpora a algunas mujeres provinientes del M.F. y lentamente se van creando

Institutos de la Mujer en el resto de las Comunidades Autónomas. Así mismo se

crean áreas de la mujer, en Diputaciones, Ayuntamientos, que tratan

fundamentalmente problemas asistenciales.

Promueven, financian y editan estudios sociológicos sobre la situación de las

mujeres, tienen una política de subvenciones

para las grupos de mujeres y conceden becas y premios para investigaciones sobre

mujeres. Así mismo organizan jomadas sectoriales.

El MF continua organizando jornadas, en mayo del 83, se celebran las II Jornadas

Catalanas de la Dona y en Junio, unas Jornadas sobre Sexualidad en Madrid, en

noviembre, las Independientes celebran sus IV Jomadas en Valencia.

En Marzo del 84, se celebran las II Jomadas de Euskadi.

En Noviembre del 85, las III Jomadas Estatales, en Barcelona, suponen una

reflexión sobre 10 años de historia del MF y todavía un tema central es "el derecho

al aborto."

En Mayo del 86, las VI Jomadas de Mujeres Independientes

En el 88, se organizan en Santiago unas jomadas estatales contra las agresiones

sexistas y sexuales a las mujeres.

Las divergencias a nivel teórico, se han desdibujado. No hay dos discursos

coherentes, diferenciados, enfrentados como en la primera época.

El MF, aunque su presencia masiva en la calle ya no existe y ha perdido capacidad

de movilización, se manifiesta a través de la incorporación de las mujeres que están

penetrando en todos los ámbitos sociales y que desde allí actúan.

Página 18

Existen multitud de grupos de mujeres pequeños, que trabajan, investigan, se reúnen

y actúan ante objetivos concretos. Es cierto que las estructuras de coordinación están

muy débiles y ello genera una sensación de crisis.

Aún así, el MF sigue planteando nuevos temas de debate y sigue luchando por los

viejos temas, que continúan sin resolverse, a pesar de las políticas institucionales,

de ciertos cambios legislativos y de una aparente igualdad en la incorporación de las

mujeres al mundo público.

Para terminar quisiera, resumir los grandes ejes de lucha que han vertebrado y

vertebran el Movimiento Feminista.

Estos ejes han sido:

El cuerpo, el trabajo, la educación, la política, el área de la comunicación.

En cada uno de ellos, ha habido cambios tanto en el discurso, como en la

importancia otorgada. Las distintas comisiones, han introducido nuevos debates,

matices, formas de lucha.

Respecto del CUERPO, los derechos que hemos reclamado han sido:

a) derecho a la libertad sexual, al afecto y al amor:

En este apartado lo primero que reivindicamos fue

1. DERECHO AL PLACER. Para ello, tuvimos que conocer nuestro cuerpo, hablar

sobre él, descubrirlo, denunciar las relaciones heterosexuales centradas en el coito,

reivindicar la masturbación y el derecho a una relación lésbica si así se deseaba.

2. DERECHO AL CONTROL DEL PROPIO CUERPO. La denuncia de la maternidad

como obligación y el reclamo de la misma como opción, el derecho a la

anticoncepción para hombres y mujeres y el derecho al aborto.

Las luchas se centraron en que se crearan Centros de Información Sexual, en que

hubiera una ley que despenalizara y legalizara el aborto, y que la Sanidad Pública

responda a las necesidades de las mujeres, en este área.

Página 19

3. DERECHO A LAS RELACIONES SEXUALES POR DESEO PROPIO. Derecho

a no ser agredidas o violadas y que ha culminado en una refonva del Código Penal

que ya los considera delitos contra la libertad sexual.

4. DERECHO AL DIVORCIO. El marco habitual de las relaciones afectivo sexuales

heterosexuales ha sido y es el matrimonio. Una reivindicación de las mujeres fue la

posibilidad de romper ese vfncluio y que se despenalizara el adulterio.

b) derecho a la integridad física:

Los malos tratos son práctica habitual en muchas parejas. Es el área en la que más

se ha avanzado ya que se ha hecho público y se ha denunciado la gravedad del

problema. Ahora conocemos , por lo menos, las estadísticas de muertes de mujeres

por sus maridos ( para el año 87 fue de 98 mujeres), y el número de denuncias

presentadas por las mujeres.

La política a nivel institucional ha sido importante en este tema.

c) derecho a la propia imagen:

La denuncia contra la publicidad sexista y el boicot a las películas pornográficas

forman parte de nuestra historia.

Las comisiones que han trabajado estos derechos han sido las de SEXUALIDAD

y LOS COLECTIVOS DE LESBIANAS (a veces dentro del movimiento y otras en

coordinación) que han introducido nuevos debates. Se denunció la heterosexualidad

como norma,y se ha dado una apertura hacia colectivos de prácticas sexuales

minoritarias .

El discurso actual sobre sexualidad trata de potenciar el reconocimiento del derecho

al placer, con un incremento de la permisividad real hacia el conjunto de las

prácticas y de las fantasías sexuales, es más liberal, antirepresivo, menos normativo.

El discurso sobre pornografía, ha vuelto a generar una crisis dentro del MF., e

incluso un grupo de mujeres abandonaron el mismo por desacuerdo con las nuevas

tendencias. Se caracteriza a cierta pornografía como sexista pero no se reivindicaría

una ley antipomográfica. Parte del Movimiento se ha autocriticado de las luchas

Página 20

anteriores en este terreno.

También se ha introducido un debate sobre prostitución, en términos de abolición,

legalización, , relación con las organizaciones de prostitutas.

Las comisiones de aborto, algunas continúan y otras se han reconvertido en

comisiones de salud. La lucha por el derecho al aborto continua tanto en el aspecto

de una nueva ley como en luchas para que en la Salud Pública no se contrate a

personal que se declare objetar.

Se hace un seguimiento de la atención a mujeres en los ambulatorios, se debate

sobre la maternidad y las nuevas técnicas reproductivas y en general se tiende a un

concepto de salud más integral y no centrado en el área reproductiva.

Las comisiones antiagresión han pasado por una época de movilización e

intervención en tomo a denuncias concretas; han elaborado discursos sobre las

causas y medidas de corrección y prevención; en algunos casos han organizado

grupos de mujeres maltratadas; han reivindicado y en algunos casos dirigido casas

para mujeres maltratadas; han dirigido campañas por la reforma del código penal y

han organizado grupos de autodefensa.

Respecto del TRABAJO, las aportaciones de los grupos de mujeres más

importantes han sido:

* a nivel teórico la definición del trabajo doméstico como generador de riqueza y el

debate sobre la necesidad o no del sueldo al ama de casa. Debate que la mayoría

del MF. ha resuelto con un no.

* la denuncia de la doble jornada, las reivindicaciones de servicios que socialicen

las tareas del hogar, y el reparto de las tareas entre los miembros de la unidad

familiar

* el derecho al empleo, la denuncia de la segregación y discriminación en el mercado

laboral, y de la economía sumergida.

* la defensa de las empleadas de hogar para la abolición de la actual ley que regula

el empleo doméstico.

* el apoyo a trabajadoras en lucha por la defensa del empleo, y contra agresiones

por parte de sus patronos.

Página 21

* participación en las manifestaciones del Primero de Mayo con cortejo y

reividicaciones propias.

* participación en las Huelgas Generales con llamamiento específico a las mujeres.

Respecto de la EDUCACIÓN, dado que es un sector fundamentalmente compuesto

por mujeres, la organización en tomo a él es penmanente en el Movimiento desde su

fundación.

Los avances a nivel teórico han sido importantes. Se ha profundizado en el análisis

de la enseñanza sexista en nuestra actual escuela mixta.

A los primeros análisis sobre imágenes en los libros de texto, se han incorporado

análisis sobre el androcentrismo en los contenidos, el sexismo en el lenguaje, la

diferente ocupación del espacio por unas y otros, la organización escolar como

transmisora de roles, el curriculum oculto.

Se ha dado contenido al término COEDUCACIÓN, como modelo educativo que

supere la construcción de géneros, proponiendo una síntesis de valores y contenidos

que recojan lo positivo de la cultura masculina y femenina.

Se ha elaborado mucho material didáctico coeducador sobre ciertos temas: género,

trabajo doméstico, mercado laboral, agresiones, juguetes, educación afectivo sexual.

Se ha analizado la actual Reforma y se han aportado aspectos al Diseño Curricular.

Respecto de lo que he denominado POLÍTICA, hay aportaciones teóricas y luchas

concretas.

Los debates sobre estrategia del movimiento, formas de organización y de lucha han

sido una constante en estos años.

La autonomía del movimiento respecto del resto de las organizaciones y de las

instituciones también. Posteriormente nuestra relación con el feminismo institucional

ha sido motivo de debate, y ha habido diferentes respuestas y actitudes hacia esta

relación.

Otro gran debate ha sido sobre el poder político, desde la oposición a la Constitución

hasta qué hacer ante las elecciones: pedir el voto, pedir la abstención .presentar

candidaturas, apoyar a una opción concreta, hacer propaganda de nuestras

Página 22

reivindicaciones...

Se crearon Comisiones Antimilitaristas, que participaron con un discurso propio en

la lucha contra la OTAN, posteriormente se participó en el movimiento contra la

guerra del golfo.

Ha habido también relación con mujeres presas.

Recientemente se han creado Comisiones de Mujeres Intemacionalistas que han

organizado debates y jomadas para dar a conocer la situación de las mujeres en

Centroámerica, en los paisas del islam o de las mujeres indígenas.

Además se han establecido relaciones de solidaridad con agrupaciones de mujeres

del Sahara y con paisas de Centroámerica.

Por último, el movimiento ha hecho un esfuerzo poco reconocido en el ÁREA DE LA

COMUNICACIÓN.

A lo largo de estos años, se han editado folletos, panfletos, documentos, revistas

que han desaparecido y que sería deseable hacer un esfuerzo de recopilación para

recuperar la historia tan rica y variada del movimiento feminista en el estado

español. También se han organizado bibliotecas y centros de documentación, pero

faltan recursos humanos y materiales en el Movimiento Feminista para su correcto

funcionamiento.

Charla realizada en el III Curso de formación de personal al servicio de la

cooperación en materia de Mujer y Desarrollo, en Madrid, 7 de julio de 1992

por Begoña MENDIA IBARROLA (Asamblea de Mujeres de Bizkaia).

BIBLIOGRAFÍA:

* Mujeres en busca de un nuevo humanismo. Monserrat Roig

Colección Temas Clave, n° 61. Ed. Salvat.

* Textos elaborados por el Centro de Documentación Feminista de Madrid

* El ama de casa bajo el capitalismo. John Ham'son, Wally Secombe, Jean Gardiner.

Cuadernos Anagrama, n° 110. 1975

Página 23

* Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Christine

Delphy.

Cuadernos Inacabados n° 2-3. Ediciones La Sal

* Textos elaborados por el Partido Feminista. Lidia Falcón.

* Polémicas feministas. Paloma Uría, Empar Pineda, Monse Olivan Editorial

Revolución n° 27. 1985.

*De la emancipación a la liberación. La valoración de la diferencia. El movimiento de

mujeres en el Estado Español(1965-1990) Elena Grau. Barcelona. Mayo 92.

* Reflexiones sobre el MF de los años 80-90.

Mientras Tanto n° 48. Febrero-marzo 92.

Página 24