-'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente...

170
- '1 I .. __ .. __ .. ____ . I _. ... -1lIW , ·,,,,·,'¡,..,,DIIt ;. ,'. ". , C-J ".'.- I I e', I 1 _1 I I " () -1 I -' ),1 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICUL; y LA ALIMENTACION OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE MANUAL JE AUTO-INSTRUCCION PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE Vi Ilavicencio 1990 Mario Fjardo R. Ing. Agrónomo M.Se. Paulina A. Fajardo P Dibujo Gráfico ..... ___ '""" __ ___________________ ", I

Transcript of -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente...

Page 1: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

-'1 I JI,pg~"~W""¡ .. ua"~""~NM~'~~~~F~"""""""""""""" __ ~""" .. __ .. ____ ~~

. I _.

• _------'~'<.~~~'! ... -1lIW , ·,,,,·,'¡,..,,DIIt ;. ·'r~

.~,." ,'. ".

, C-J ".'.-

I I e', I 1

_1 ~

I I "

() -1 I -'

),1

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICUL; .~h y LA ALIMENTACION

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE

MANUAL JE AUTO-INSTRUCCION

PARA

OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

Vi Ilavicencio 1990

Mario Fjardo R. Ing. Agrónomo M.Se.

Paulina A. Fajardo P Dibujo Gráfico

..... ___ '""" __ "'~;.fj."'},;:f;~~,'~" ___________________ ",

I

Page 2: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I J

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA '( LA ALIHENTI,CION

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AHERICA LA:rINA y El, CARIBE

MJ\..l{(JAL DE AUíO-I1\lSTRUCCION

PARA

. , OBRAS DE Rll'XlO y DRENAJE

, e i-\

_ N _ .. CI:EII.e ~_.J.Br¡~_. __ _

OD'U.Gli)N Ji, ~., ___ _ ""O(:ED'''I;>,' .. r::4tJ

Hado Fajal'do R. Ing. ~.grónomo M. :'~.

Paulina A. Faj~l'da P. Dibujo Gr·;Ífj ca

Santiago de Chile - 1989

Page 3: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

~ ... ~~ i .~

1

I

El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

y pOsteriormente editado y publicado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Las opiniones vertidas en este Informe corresponden a las del autor y no necesariamente coinciden

con las de la Organización.

2 I I

I I

l-it I

II 1, l . '1 I

!I ,1 f ,

I I I I I I I 1

Page 4: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

li '-f ,

l'

I Ir -! , ,

I!

If i

1: 1:

I

INDICR Gl31:ERAL

IN'iRODUccroli

IfAPIl'OLO PRlIffiRO - lIUCII':l'lOS LA COHVERSAClotl CON OBRllS SIHI'LES DE RIEGO

1.1 Algunos Ejemplos Sencillos

1.2' Algunas Nuevas Estructuras

1.3 Cómo Evitar que los Suelos se Inunden

-1.,4 Resumamos 10 que Hemos Visto Hasta, Aquí

CAPI'íOLO Sh'GUNDO - LAS DEFIIHCIOllES y EXPLICACIONES rllCrI1CAS PIlOHl>'TIDAS

2.1 Po~ Qué Hicimos est~ Capítulo

2.2 Recol'demos dos Labores AgríCOlas Importantes

2.3

2.2.1

2 .. 2.2

2.2.3

2.2.4

2.2.5

El riego

El drenaje

¿Por qué el rIego y el drenaje son tan importantes?

¿Qué pasa con el riego y el drenaje cuando los suelos no son normales?

¿Qué pasa con el d~enaje en algunos suelos?

. Definamos quo Son las Estructuras u Obras de Riego y Drenaje

2.3.1

3

11

21

25

30

38

42

42

1¡4

44

44

45'

118

52

57

57

r-, ,

f 1 ¡ I . ¡ , ~' I r

I t-

I I

I I I I r ~ -r ~ f ,r l. ,

'''~---''r'''.'"''~~~ ,,,,'v., ~""'Y'-""""":"'~~Y~"':"I"-'-""""'~<>~~~~~'.I"'~~~'~'_~~~:>~_~' ,,,,,~.~~.P""""'~-'r_'~"' ... ,F':¡p.~,!,~:1";-"""_~::"':~~~~-

.i _

Page 5: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

.~r .... _"'17 .. a:"''''_~''''¡;'~~~~'_'';:4iS-¡,bf ~' ,,,,,: .. ,,::.;~~¡"'_~..:&;@hÚttii!~~LI4~'\""_dstfWiiilllin'-IW-.:hl3'~;¡~$ :nr&'",;j¡,¡t.p"r,aJ;!~I~&"""~".l~

. '. ~

\ i

l ' '1

I

. , ! ,

2.4

2.5

Conversemos de los lOateriales para construir ostr'ucturas

2.4.1

2.4.2

2.4.3

2.4.4

2.4.5

2.4.6

2.4.7

2.4.8

Tierras, ramas y piedras

Piedras

Lonas, arpilleras, yute

Las arenas

Las argamasas o mezclas

Maderas y listones

Los metales

Los plasticos

¿Ha Hedido Alguna Vez el Agua de Riego?

2.5.1

2.5.2

2 .. 5.3

2.5.4

2.5.5

2.5.6

~.5.7

Por que creemos que medir el agua de riego es tan importante para las plantas

En el campo hay dos maneras de medir las aguas

Veamos algo sobre' unidades de medición

Examinemos, pl'imero, los volÚmenes de aguas almacenadas

Hidamos los volÚmenes de agua que se agregan a un terreno

¿Cómo medimos el agua en movimiento?

Conversemos algo sobl'e la cantidad de agd:" que necesitan los cultivos

CAPITULO '¡'ERCERO - y AHORA, CON HF..JOll.RS CONOCIMIENTOS, KX!.MIllK~:()S LAS ES1llUCTURAS con MAYOR DETAJ,LE

3.1 Cómo Elegir las Estructuras

3.1. 1 De dónde proviene el agua de riego

3.1.2 Condiciones que tiene el terreno que se desea regar

3.1.3 Posibilidades económicas

.

71

71

73

75

76

77

79

79

80

82

82

85

87

89

95

102

114

122

122

123

124

, ,

~ ~ I ¡ I ¡ • ¡I r

;1 '.

I ,1 ¡I ¡

ti ,

¡I ~-

~I "

:1

Page 6: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

j',

1I r

Ir . ~

I~

IRDICK GENRRAL

INTRODUCCIOli

((APlTUl.O PRrABRO - INICIEHOS LA COllVERSACIOH COil OI\3.\S :':::I15PLE3 DE RIEGO

1.1 Algunos Ejemplos Sencillos

1.2 _ Algunas Nuevas Estructuras

1.3 Cómo Evitar que los Suelos se Inunden

1.4 Resumamos 10 que Hemos Visto Ha-sta Aquí

CAPrrID.O SEGUlIDO - LAS DEFIlIICIOHES y EXPLICACIONES TEC1UCAS PROMETIDAS

2.1_ Por Qué Hicimos este CapitUlO

2.2 Recordemos dos Labores AgrícOlas Importantes

2.2.1

2.2.2

2.2.3

2.2.4

2.2.5

El riego

El drenaje

¿Por qué el riego y el drenaje son tan importantes?

¿Qué pasa eon el riego y el drenaje cuando los _ suolos no son nOI'males?

¿Qué pasa con el drenaje en algunos suelos?

2.3 Definamos qué Son la~ E"tl'lIcturas u Obras de Riego y Dl'onaje

2.3.1 La definición de estructura

3 ¡

t ¡

11

, • , I

21 I

i I I

21 - \

25 ! i

30

38

42

42

44 I I¡ 4 t 44 - ¡ 45 i ¡

F. 48 ~

52 f ~ - ,

57 •

J 57 l'

I ,', -"-""' ... -.-~."""_,,,_,_~_._~~_,_~-""P_~"''''~''''''_''~Y''''''',~'c_,- '~_~~"'~~"~ __ '_.,'_"_"'_'_' _ 'o _,_'o _._"","

f , " ,

Page 7: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 8: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I l' I I I I I I I 1 1:

Ir

3.2

3.3

3.5

3.6

La Primera Pal'te del Sistema Riego - Estructuras de Almacenamiento

3.2.1

3.2.2

3.2.3

Algunos aspectos generales

Las grandes rep~esas

Obras menores de almacena~iento

Cómo Obtenemos a "Captamos" Agua para Regar - Las Obras o Estructuras de Captación

3.3.1 .

En que consisten y como se pueden' clasificar

3.3.2 La bocatoma corno sistema de captación

3.3.3 .

Captaciones desde fuentes de agua mas bajas que los cultivos que se desea regar

3.3.~ Otros tipos de captaciones

El Agua Debe Ser Conducida hasta los Cultivos - Las Obras de Conducción

3.~. 1

3.4.2

Aspeotos generales y condiciones que conviene tener en cuenta

Otra manera de ver las estructuras de conducción

Las Estructuras de Distribución o de Entrega

3.5.1

3.5.2

Primero, algunas cosas generales

Una clasifioación sencilla de las estructuras de distribución

Para Regar Bien Conv iene Saber Medi rol! Aforar" el Agua de Riego - Las Estructuras de Medición o de "Aforo"

3.6.1 Algunos aspectos generales

3.6.2 ¿Por qué se miden las aguas?

19 1j ¡

I 195 i 222 ~

f

236 ¡ 236

238

242

21¡J¡ 1I I 3.'.3 :::::: "6i",, "o,,,,,,, ioo 'o,'",'"," " '"O r ! 3.6.~ Veamos algunas estructuras de aforo o do ~edición I . de "cuas 24'1 '

Ir ! !

~-I·-..""""" .... ~_._, ._-,'., .... ,,.""''",,.(~''''-~~~-",..._>~'''-~~,,..,.~_~7'''Y':.'''~'T~.:'}''''-.~"'l·'!'·'''',-1~~''''''-''·, '~~""'~~-~_""""""'''-';','~~r'''''''r'"~,.-o<'-'' .,-~',.~~

Page 9: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 3.7 Evit.emos los Problemas do Exceso df. Agua - Las Estructuras

de Dl'enaje

3.7.1

3.7.2

3.7.3

,. ANEXO I

ANEXO II

Un .comentario previo

Veamos estas estructuras de drenaje

Algunos detalles sobre la construcción de las estl'ucturas de drenaje

I

LOS MAPAS DE SUELOS

LAS CARTAS TOPOGRAFICAS

ANEXO III - LOS GRAFICaS DE CURVAS

BIBLIOGRAFIA

279

279

280

287

293

310

321

333

6

" " •. ~,~.-> '-'---.. -~ -,~<.~'

,1 '1 I I I

·;1

I l I I I I I I I I I ¡ ,

I ' ... _.1

Page 10: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1,1""'-"--

I

I I 1 I 1, li

1I { i

lf !

1: li If r I

~,el

TABLA N° 1

TABLA N" 2

TABLA N° 3

TABLA N" 4

, TABLA N" 5

TABLA W 6

TABLA N° 7

TABLA N' 8

AGUA QUE GASTA), LOS CULTIVOS EN UNA HECTAREA AL ANo

EFICIENCIAS DE APLICACION DEL RIEGO

TIEMPO NECESARIO PARA ALMACENAR UN DETERMINADO VOLUMEN CON UN CAUDAL ESPECIFICO .

DATOS SOBRE TIPOS DE V~TERIALES PARA ESTRUCTURAS DE CONDUCCION y TALUDES CONVENIENTES

VELOCIDADES MAXIM~S DEL AGUA EN LOS CANALES, PARA QUE NO SE PRODUZCAN DANos

GUIA PARA I1EDIR CAUDALES EN UN VERTEDERO TRIAHGULAR CON ESCOTADURA DE 90° SEGUN LA -AL rURA DEL AGUA

GUIA PAllA I1EDIR CAUDALES EN UN VERTEDERO llECTIl!lGULAR DE ESCOTADURA DE 1 HETllO DE ANCHO SEGUN ALTURA DE AGUA

, GUIA PARA MEDIR CAUDALES EN UNA CANOA PIlRSHALL CON SALIDA LIBRE

7

página

121

121

172

215

218

258

261

269

, ! ,

j

: I

1

i I ¡ [ ¡

¡ t

Page 11: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I .

I I I I J I I I I I J I I I I I . I .

I

Page 12: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1""'

I ¡

. , 9,

r "

I , r F

l: ,

I e, 1;

;r te r'

I ':: tI

r

I e, { ,

I ¡ r f •

I ¡¡ , r , f ¡

I ¡ f • i

I . -~

INTRODuccrOlf

Page 13: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

" . .-I I I I I I I I I I I ---I I .

I I I I I I .

Page 14: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I I I ., I I

~ I I I I I

-_:

----

INTRODllCCION

¡!{lJEVftl>ffi-ilTE NOS ENCOlITR!'.MOSI Nuevamente hemos Querido Ilegal' hasta

usted y los trabajos agrícolas. especialmente a aquéllos que SG hacen tanto

en·sus tierras. como en las de miles de agrioultores y oampesinos. ohicos y

grandes. de los diferentes países de Amériea Latina y el Caribe.

11

Nuestro deseo es que examinE!TIlos juntos nuevos conocimientos sobre el

RIDJO 1\GRICOLA y el K!lIEJO DE US HlUAS D3 REGJl.DIO. El fin pr'incipal es

lograr el máximo provecho de sus tierras. 2.guas. cultivos y plantaciones.

Como dirían los técnicos: "PARA MAXIlfiZAR LOS Bmn;¡<ICIOS'. es decir. para

aumentar las gananoias.

~ ._-

... ..,t

.......... l,.

~

..., ~ . ~

IHOLA. AMIGOSI ••• IAQUr ESTAMOS NUEVAHENTEI

Quisiéramos dedicar este NUEVO MANUAL a conversar sobre las OBRAS DE

RIH:;O y DRENAJEj sobre aquellas construcciones de tierl'a. ladrillo. comento.

raron,', e,n;cho. plásticos u Otl'OS materiales. como acequias. canales. tomas de

agua. vertederos. sifones. presas. etc •• que se utilizan en el campo .para

lleval' agua a los cultivos (OBllAS DE RIEGO). o para evacuar los excesos y

eVUfll' que se inundnl1 (OBRhS DE DHENAJE).

No so preocupo :Ji ahora lo encuentl'a algo complicado pucs, a medida que

avanoe. lo enoontral'á todo más senc1.llo.

¡ , .

f ¡ I í , , , ,

¡ , ! ¡

¡

¡

! f ! t

I \' . ,

Page 15: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, .

., \

12

A estas obras para regar o evacuar los excesos, los técnioos las llaman

ESTRUCTURll.S DE RlIDO y DRENAJE. Sabemos que muchas son 'la conocidas ¡;or

ustedes; por eso, nuestra insistencia estará'puesta en que sean BIEN ELEGIDAS

Y SEAN BIEN CONSTRUIDAS Y UTILIZADAS. Así, usted regará mejor y se roaltra~ará

menos su tierra y sus cultivos; organizando sus riegos, gastará menos agua y, . por- supuesto, sacara mayores y mejores cosechas.

• I/¡Jp .. •

.. • . ~'. If@ . . 4fj} •

Las Obras de Riego y Drenaje permiten aprovechar mejor el agua

y evitan dañes a los suelos ya los cultivos

Es pOSible que haya tenido ocasión de conocer un primer MANUAL que

pl'epal'amos para usted en esta serie de libritos prácticos, el cual titulamos

"MANUAL DE AUTO··INSTRUCCION PARA EL RIEGO AGRICOLA - UNA GUIA PARA

AGRICULTORES DE PEQUE!1A ESCALA".

En aquel Manual examinamos el Riego en general. Vimos por qué era bueno

regar; definimos por qué se llamaba Riego Agrícola y revisamos como eran los

suelos, el clima, la topografía y todo lo que tenía relación con el Riego.

Explicamos cómo y cuándo había que regar algunos cultivos muy conocidos, como

la patata, el maíz, el arroz, otros cereales y algunas hortalizas. Vimos.

también. el riogo en frutales y en pastos. y examinos algunos métodos como

los surcos. los bordos, el riego por tendido o "a manta". y otros más

técnicos, como los métodos por "goteo" y "aspersión".

I I I I J I

Page 16: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

,..~.

2

I I

s ·a I I I I I I I I I I I I I I 1 I I

13

Le dijimos que no todo era Ri.ego, sino que había que preocupal'se de las

semillas y los fertilizantesj eliminar plagas y enfermedadesj tenel'

transporte y ocuparse de otros gastos para hacer obras y repararlas. Todo eso

significaba que el Riego pOdía ser mucho mejor aprovechado por las plantas.

Finalmente, le mostra.mos algunos métodos sencillos para conocer las

tierras, medir pendientes y medir el agua necesaria paca regar sin excesos ni

escasez, y determinar el mejor momento para regar.

r

/

Vimos mBtodos como "los sur'cos'i, "aspersión" y "los bor'dos", Aprendimos

a conocer los suelos y medir el agua para obtener mejores cultivos

Sin embargo. sabíamos que nos quedaba

mucho pOI' ver. Que el riego bien hecho

necesita de llUEVOS ELE:HEiffOS. Pero,

hacer un "libro gordo". lleno de

datos, iba a ser aburrido y poco

práctico. Decidimos, por lo tanto,

hacer I1ANUltLF:S COMPLEI1ENTARIOS.

Pensamos que, a lo mejor, usted

pOdía fopmar una COLECCION DE LIBROS

sobre labol'es agrícolas y otpas cosas

<.1,,1 CIE!lpO y consultarlos 0.uando

tuviera tiempo y 10 necesitara. son más úti les

, I

t ¡ ¡ 1 f í ¡;

Page 17: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

14

liemos visto que la aoogida al Primer Manual ha sido buena. Que ha sido

útil y pcáctico •. Eso nos animó a preparar este OTRO MANUAL, con nueves datos

para regar mejor. Este nuevo Manual, complementario

dedicamos a LAS OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE.

del anterior, 10

----@ /1

\...

:3upimos que el primer Manual c·~bre Riego fue útil. Por eso, preparamos

este otro, sobre Obras o Estructuras de Riego y Drenaje.

Es posible que usted conozca muchas obras. Sin embargo, también es

posible que haya agricultores que no las conozcan. o bien. que deseen

"refrescar sus conocimientos". Si es así. le solicitamos que pase este Manual

-a otros agricultores o parceleros que puedan necesitarlo mas que usted.

Técnico a Agricultor Agricultor a otro Agricultor

..

Page 18: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

do

tosl

I I I

;/ ~.¡ I ?

~I I

) I 1,

'1

I I I I I I 11 ¡-I I

.

En todo caso. creemos que SIElIPllE lLillRA JiLGO !WKVO PAllA Jll.GUIEN y. por

ello. nos congratulamos de poder seguir colaborando en este fructífero

diálogo ab1el'to entl'e los AGRICULTORES y los TECrUCOS.

15

Siempre hemos pensado que quienes tl'abajan en el campo y producen

ALIHENTOS. son tan importantes como un médico que sana enfel'mos, un profesor

que enseña a leer y escribir. o un ingeniero que hace edifioios y casas.

1.\

.Los AgrIeul tores y Campesinos realizan

tareas tan 1mpol'tantes como un médico •••

•.• o como un ingeniero.

=====----

• .• como un profesor ...

El Agricultor y el Campesino PROlJUCGII JlLl11EUrOS y PR,1lHI'mN QUE TODOS

ELLOS! 'lODA I,A i:OiJi.AGlOl:; t'1I1mAíi iiLIHKtnllll,s& 1 'íl nll IlU;¡¡. y ESO SS MUY

IMPORTANTE.

Page 19: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, ..

1 ! ¡

.. 1 1 {

8

INGENIERO

MUY RICO!

PROFESOR DOCTOR

¡yO LOS ALIMENTO __ ------~~L---__ PUES!

Los Campesinos y.Agricultores producen. con su trabajo.

ALIMENTOS PARA TODOS

En consecuencia. una de las formas de contribuir a ello es saber COMO

MANEJAR EFICAZHENTE EL AGUA DE RIEGO Y COMO EVITAR LOS EXCESOS QUE PUEDAN

ANEGAR LOS SUELOS Y PERJUDICAR LOS CULTIVOS.

16

COMO OBTENER EL AGUA DE RIEGO, COMO COt.'DUCIRLA. DISTRIBUIRLA, REGULARLA

Y APLICARLA A LOS CULTIYOS ES. PUES. EL TEMA CENTRAL DE ESTE llUEVO MANUAL.

Este es un Manual de Auto-Instl~cción o. como también quisiéramos

llamarlo. de INSTRUCCION A DISTANCIA. Por ello. y para apr'ovecharlo mejor. le

pedimos que lo lea con calma.

Sabemos que el trabajo del campo no siempre pel'mite tener un profesor

explicando. o que los agricultores estén asistiendo todos los días a cursos o

charlas. popque la ciudad está muy lejos o porque el agricultor y campesino

tiene que estar pel'manenternente vigilando y trabajando sus tierras.

Creernos que cuando ello es posible. es bueno. pero entendemos que no

siempre se puede hacer.

f __ ._~~, '.","',,'" ...... ,"""" "".' ~_"_,"'" I .. "' .... _-_!!!II!!""" .... '""I''''''''III!_.,.,.~..,..!I!!'f!''''''..,..~-I:''!I!!_O!!!i!~'''''-'i'':''!!\Il'l~..,..,--_ ..... ,.,.,. , ~ , . . ' ,

• '.,~-c,

I I I

Page 20: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

é'l 16.

• I I I I

¡

• ~. t 1-,

I I I I

A I I

le I .. !

. '"

I o

I I ,

.~

• I

.. --- ._--~ -: \ I ;'; U L.J

LL

~ -+-+---1

.;,::- - ~-,.. ..... ,-::-.-

No siempre los campesinos p.ueden a·sisUr a clases en ia ciudad

--- --

\~

A vccos van técnIcos al campo. poro no siempre

17

... ,,"\..

r ¡

¡ I !

,

! ¡ ¡ , ¡ f t ¡ i

I I t

~ f

t 1 ¡ f ~ f , ¡

t' ,

Page 21: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

18

Por 10 canto. con sus conocimientos prácticoS y en su campo. más los

datos de este Manual. será como estar nA LA DISTAI/CIA- conversando con ust€<!.

Leyendo y entreteniéndose con los gráficos y. en alguna medida. "estudiando"

10 que decimos en el Manual. estará prácticamente "asistiendo a un ourso" ,

USTED ESTARA "AUTO-INSTRUYENDOSE",

Los campesinos y agricultores pueden INSTRUIRSE con manuales sencillos.

mientras realizan sus labores diarias en el campo. Eso es AUTO-INSTRUCCION

Su mejor calificación sera el BUEN RESULTADO EN SUS TIERRAS Y LAS

MAYORES COSECHAS que obtenga al aplicar todo lo nuevo que estará aprendiendo.

LA CIENCIA Y LA TECNICA SON ACCESIBLES A TODOS. incluso a los campesinos

y agricultores de pequeña escala. siempre que ellos pongan su mejor interés

en aprender cosas nuevas.

1 • En el .

PRHIER CAPITULO le mostramos que son las obras o ESTRUCTURAS de

Riego y Drenaje y cómo funcionan. Al principio. sólo incluimos obras

sencillas. Más adelante iremos detallando otras. también muy útiles para

regar en las mejores condiciones.

2. En el SEGUNDO CAPITULO le recordamos algunas definiciones y agregamos

algunas cosas sobre los sistemas de riego.

LUEGO RECORDAMOS QUE EL RIEGO Y EL DRENAJE SON DOS ACTIVIDADES AGRICOLÁS

COHPLE!'lENTARIAS. ya que si se agrega agua. o sea, si se riega. deben

Page 22: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

J-

I ,

, i ,

I ¡ , f

I f ¡

i ,

I ¡ ! I ;

I , { ¡

I [ ¡

i ,

I t 1

f I ¡

J {

I I í I , r , ,

I i ¡ r !

I ¡ 1 ¡

I r ~ ¡

l ,

I , ¡'

I ! I

I t I

I I f

I

I ¡ í t ¡ i

I ,

I

evacuarse los excesos. es decir. DRENAR o desaguar. pues las plantas crecen

cuando tienen AGUA SUFICIENTE. ni poca. ni mucha.

19

Más adelante. definimos qué son las estructuras. qué es el dr'enaje. cómo

se agrupan las estructuras y con qué materiales se pueden constl~ir.

Examinamos qué materiales puede haber en el campo • .indicándole otpos nuevos.

Cuando hay exceso de aguas y mucho calor. el agua se evapora y se

producen acumulaciones de SALES en la supel'ficie del suelo; y ello es malo

para las plantas. Esto se llama SALINIDAD. De ella también hablarE:>tGos.

ESTE CAP,ITULO ES HUY IMPORTANTE PUES. SABIENDO LAS DEFINICIONES DE LAS

COSAS. ,LAS PODRA ENTENDER Y UTILIZAR MEJOR. Además. podráentcl1c!el' mejor lo

que examinaremos más adelante en el Hanual.

--------------

Ha.ciendo más técnicos los trabajos en el campo. podrá producir

HUCHO HAS y. por lo tanto. GANARA HUellO HAS

3. En el TERCER CAPITULO entraremos de lleno en las obras de Riego y

DI'enaje. Aquí I'epilsaremos una por una las estructuras. explicando coma son.

para quó sil'Vsn y como se usan. Hablaremos de las estructuras de

ÁLMACEN/,HIENTO. de CotlDUCCION y ENTREGA. de HEDICrON y HEGULACION.

Finalmente. seDalaremos algunas estructuras de dronaje.

, , ,

¡

i ·f j

í I ¡ ¡ j ¡

I j 1 i .{

[

, ~'

t ¡

Page 23: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

._111'""''''

\

20

4. Finalmente. en los Apéndices o ANEXOS. le entregaremos nuevos e

interesantes datos. que le serán muy útiles para su AUTO-INS'l'RUCCION en las

~~ cosas agrícolas. especialmente de riego.

I VAMOS. PUES. MANOS A LA OBRA I

.-. - --~

,-\i' ' , ~ ------

¡'-.;

I ./

It.i E

I I I I I I

.. __ """,,,,,,,,,,..,,.,""""'''''!'!!III'''I!!!!II''''~,,",,~~I3W!!!!!!\l!ll!l!!I'¡~;¡¡'!O'''_I!II!-¡II!III.!II!!1IIl~,.,.)_,""A-!I!'-4f~k.,rl!%)J!II!IQU!;tl!!ltIl!M'1'!f"~;th"',,,'!!''º--!!'I)l!IIn$III\$iI!P_~qz .. t.'l!!Q!!"+&,,,,:<-""""'),""1-""A}'I~ '-liI qy", ,<o. '.""''''_ -"~'"""5.'r ':" _"',_,'"'_","~- , ",,;;, .. ,. -.'- .. ,~, ,~ "',_- __ ·,;·,r0"l"~c~:, .... '\- ,- - - -~- "-, -- ",~: I

Page 24: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

=-"1.

l i ¡ ¡

1I i

1I ¡ r

I f !

1I ¡ I I

¡

1I 1I

f

11 !

r I¡ 1I

• ,

11 ¡ t

.

CAPITULO PRIMEIIO

INICIEMOS LA CONVERSACIOIf CON OBRAS SIMPLES DE RIEGO _ ... _----

Recordemos que las Estructuras de.Riego se refieren a todas aquellas

obras o implementos que sirven pal'a regar mejor.

1 . 1 ALGUNOS EJEHPLOS SENCn.LOS

. El ejemplo mas simple es el de aquel campesino que tiene una pequeña

huerta, vecina a su casa, donde ha sembrado o plantado algunas bortalizas y . cbacras, como ma~z, papas, frijoles, lechugas. zanahorias. etc •• y donde

tiene. además algunos árboles frutales. Como el terreno es poqueño. oGoide

regar con baldes o regaderas. sacando el agua de una noria cel'cana y

llevándola directamente a sus cultivos y frutales.

Sin embargo. esto es mucho tl'abajo y consume tiempo. Decide. entonces.

in3talar un estanque elevado y ponel' mangueras que lleven el aglJa a los

surcos con cultivo y a las tazas de los frutales.

Con esta última OBRA (el est<loqllo) ahorra tJ.,.,Y'1P(' l' e"fli'.'rzo, y~. que le

banta cambiar de lugar la manguera cada vez que sea necesario. En este oaso.

el agua baja por gl'avedad desde el c:ltanque hasta 103 cultivos.

21. I t

t t

, ¡

Page 25: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 ~, El pa80 dol agua so cierea. slUlph"'''mte, doblando la manguera. El

estanque puode ser llenado con una bomba extractora manual.

--"'-~-"'''

~~_r", ~ - --- - - --; --- ~

-- ---.... ;

-,

.. ~ '-~--~-~----~~------~----------------

El agua baja por la manguera POR GRAVEDAD. Ya no necesita acarrear

agua en baldes para regar. pues le basta oon llenar el estanque .,

ACCION MANUAL

, . ,

----......¡l.....¡¿:y. ': " ~:', ' , '. :

... ,

.~,""~' , ,

Para subir el agua al estanque

puede usar una bomba' manual •••

ACCIOO ESTAl'OJE MECÁNICA

J \,; \,o (.

.. f/: . " " "

-, , '" "

'" o una motoDomba con motor

a petróleo o gasolina

Ahora. si tiene suerte y en su localidad o cerca de ella hay

electricidad u otros combustibles. puede llenar el, estanque con una bomba y

aprovechar el tiempo en otras actividades (LEYENDO MANUALES DE RIEGO) o descansar.

-,.' ,.,""" ,- •• ", "'''',."""",,,' __ .'1111'" I ,.' PP'

.. , ....... , .-22

I I I

b

I I I I I I I I I I I I I I I

Page 26: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I -¡ I I , 1

I f ¡ I ,

t

1;, . f ,

1I j

Ir 1I

r ,

li t Ir

It , I!

I I

Puede, también, constr"uir un pequeño TRANQUE o presa de tierra bien

apisonada y agregar agua al tranque desde el pozo. Desde el tranque

construirá las acequias que irán a regar sus cultivos y frutales.

Se obtiene agua desde la noria con una bomba; luego, se almacena en el

tranque y de allí se lleva a los cultivos, pOI' medio de acequias

...--------------------------- ------ -- --------.--- ----

._._- -----.. ----,----_.---"._,~_._--_ ... _--------------- --------_.~ --,---~---,->--- --

Lo mismo que en el dibujo antorior,

pero wJrado desde un helicóptoro

23

! I

Page 27: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1,¡I,i.I,J,., .. ,,~,,),,·,' ."

24

Ya tenemos. entonces. algunas obras más técnicas, pucs se ha oonstruido

un pequeBo tranquei se hacen algunas compuertas para sacar y regular el agua • segun se necesite. y acequias para transportarla hasta los oultivos.

Con todo esto tendrá ventajas. puesto que almacenando agua podrá regar

una superficie mayor y no le faltará cuando sea escasa. Es decir, estará

REGULANDO LA CANTIDAD DE AGUA para ouando sea más esoasa y necesaria.

El tranque puede 'ser llenado. también. con agua de algún arroyo ceroano.

de algún rio. o oon el agua de riego de algún canal que pase cercada sus

tierras.

TODOS ESTOS IMPLEMENTOS. MAQUINARIAS. OBRAS O CONSTRUCCIONES qua este '

campesino ha utilizado. oomo baldes. regaderas. mangueras. norias. estanques.

acequias, tranque. canales. surcos, tazas.' etc., SON ESTRUCTURAS DE RIEGO U

OBRAS DE RIEGq.

j'

'~" """,,-:- :'-,,/ . -... .' " .... -- ,- .

'-; ..... -.... --

Todas estas cosas que hemos comentado son ESTRUCTURAS DE RIEGO.

Hay. además, muchas otras

, ""-",,,., "." .. _"" , ... ",. "" --,,-__ •• ,., .... "."_ .. __ .""1""""!!'I!!!e!m1~--~"""!11"'''''''''''''_ ..... _----

Page 28: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1I 1 I

I

: I 1 I I l' I 1 t ,

I r I I t

t ~ I \.

I r , , ,

I ,

¡ 1

f. , f , ;

t

I , ¡

!

I t , , ¡

r ¡ ,

I , I ¡ ¡

I

Aún son estructuras sencillas; sin embargo. las hay mas complejas, que

se utilizan en extensiones más grandes, cuando el agua es escasa. viene de

más lejos, o cuando debe medirse la cantidad a usar para riego, o bien debe

repartirse entre varios vecinos.

No se olvide de que, a veces, se pierde agua durante el trayecto hasta

las plantas. lo cual se llama "PERDIDAS POR CONDUCCION", las cuales. por

supuesto. pueden evitarse construyendo bien las· estructuras.

25

Por venir de más lejos. es posi?le que las acequias o canales deban

cruzar caminos, hondonadas, o puentes i bordear cerros, etc. Para salvar estos

obstáculos, deben construirse otros tipos de obras. Pero •.•. no nos

adelantemos.

1.2 ALGUNAS NUEVAS ESTRUCTURAS

, Este campesino tiene un terreno mas grande; por lo tanto, sus cultivos

ocuparán mayor superficie y neoesitarán mayor cantidad de agua. Pero, •. , no

podrá regar con baldes ni regaderas. I Sel'ía trabajoso y ridículol Deberá,

entonces, l'eCU1Tir a .obras más técnicas. Veamos qué se puede ha06r.

____ --L _________ . ______ _

. \ ) . ,\¡.:" \V¡

Seria ridíCUlo que estuviera regando su campo con reeaderas y baldes.

Así no terminaría nunca

¡ , , !

¡ ¡

I í t ! ! ; f f . 1 l

Page 29: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

; ¡;;;;-

~

' .. 1.· fl

... :1 J 1

26

Este agricultor deberá traer agua desde el arroyo. río o desde algún

canal cercano. Ló primero que deberá hacer es ubicar un lugar que esté más

alto que BUS terrenos. de tal manera que el agua pueda ESCURRIR ~OR GRAVEDAD

hasta el lugar que quiere regar. En ese punto. MAS ALTO. construirá una

entrada de agua. llamada también BOCATOMA o CAPTACION de agua; es deoir. una

desviación con una compuerta para abrir y cerrar el paso. según se necesite.

Desde allí. construirá un canal o acequia que lleve el agua hasta sus

terrenos.

• La bocatoma debe estar en un lugar IDas

alto. para que el agua escurra bien

Ojalá el canal sea corto. para

evitar pérdidas por coducción

Al hacer el canal o acequia. estará construyendo Estructuras u Obras de

Conduoción. Luego. deberá hacer en sus terrenos nuevos desvíos para llevar el

agua hasta sus cultivos.

Acequias bien hechas

.. Las cajas distribuidoras permiten repal'Ur bien el ; gua

I I I I I I

Page 30: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I ,

26

I I

AD

'la I ~

I ~.

I I I I I I I

,1 I I I I I I I

~_I

'. 27

En el lugar en que se constl'uyan los desvios se pondrán algunas

compuertas, o se harán algunos "tacos' o pequeñas presas o r"tenes de tierra,

que per'mitan desviar el agua en buena forma. Si cuenta con posibilidades,

podrá construir una CAJA DISTRIBUIDORA, que es una pequeña obra de cemento o

madera. con compuertas hacia más de un lado. que le permitirá desviar el agua

hacia donde desee, pOI' medio de nuevas acequias.

TODAS ESTAS OBnAS, DE TIEllRA, CElflIlTO, RAllaS, O Dl~ CIJ¡'\LQUnm OTilO

IA.ATEIlIAL, SON ESTRU~l(JRAS DB DIS'fllIBUCION y DE ENrHGGA

Bueno ••.• casi sin darnos cuenta hemos estado examJ.cundo bastantes Obras . o Estructuras de Illego. Es ciel'to que aun nos quedan Duohas otl'as, como el

Sifón Invertido o la Alcantarilla. para pasar de un lado al otro ele un

obstáculo, como pOdria ser un camino; o CANOAS. para tl'anspol'tal' el agua por

encJma de una hondonada. acequia o canal. o simplemente. para lleval' agua a

.través de un terreno muy accidentado. sin tenel' que emparejarlo o nivelado.

El SIFON INVERTIDO nos permite transpol'tal' el agua de un lugar

a Otl'O de un camino (o de otl'O obstáculo)

Pero, .•. sigamos avanzando, pues sabemos que, a medida que conozcamos

nuevos elementos, mejol' serán los riegos y. por supuesto, mejor se darán las

ccwcchas. V"amos algunos detalles IU8.3. antes de ent.ral' a otros Ca30S.

i I ¡

I ¡ I ¡

I 1 ¡

! f

Page 31: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

28

Cuando el agua va por la acequia alimentadora a la cabecera del potrero.

el agricultor la desviará haciendo "tacos" o pequeños retenes de tierra.

poniendo una compuerta o. simplemente, rompiendo un borde de la acequia.

Para desviar el agua puede hacer

un "taco" con tierra y ramas

----_._~- ----.­.-----------

••• 0 poner una compuerta

Ahora bien. si no se quiere rebalsar totalmente la acequia principal,·

podrá poner una barrera especial y muy simple. llamada VERTEDERO. y que

incluso le permitirá medir las cantidades de agua que pasan por ella. si le

agrega una re~leta graduada. como lo veremos más adelante. Al elevarse el

nivel del agua. debido al vertedero. podrá usar sifones plásticos portátiles

para desviar el agua a los surcos.

-----~-<i:.-' ~.

Puede romper la acequia, aunque

no es lo más adecuado •••

••• 0 poner un vertedero para

elevar el nivel y sacar agua

mediante sifones plásticos

I~

I I I

Page 32: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, I

28

1 'o,

I I

i ¡ ,

I I ,

\

t

I , t ,

I f , l

t ,

I I I

8 I I I I I I I I I

Puede proteger los bOI'des de la

acequia con arpilleras

Las canoas permiten llevar

el 'agua a trav¡s de terrenos

irregulares

. Hasta ahora hemos visto como el agua de riego se CAPTA, se CONDUCE, se

29

DISTRIBUYE y se APLICA A LOS CULTIVOS •. Pero ••• , no hemos visto cómo se SACAN

O ELIMINAN LOS EXCESOS QUE PUEDEN INUNDAR LAS TIERRAS.

Sabemos que no es bueno que el agua permanezca mucho tiempo anegando las

plantas, pues se asfixian por falta de aire (igual que las personas, aunque

1asplantas no se quejan, sino que se secan). Se, calcula que las plantas

normales no pueden quedar sumergidas en el agua por más de 48 horas, ojalá

menos, sin riesgos de graves daños.

Más aun, si esto oourre val'ias veoes en la tampor'ada, los cultivos se

resentirán y reducirán los rendimientos, además de quedar susceptiblcs a

diversos daños por enfermedades y pestes.

POR ESO ES QUE EVACUAR LOS EXCESOS DE AGUA ES TAN IHPORTANTE eOHO REGAR.

En consecuencia .•• ¡Ni tanta agua que se ahoguen, ni tan poca queso sequenl

Los suelos deben permanece!' hÚmedos, pero NO BOJADOS NI SECOS.

Esto del Riego y el Drenaje es tan importante, que se han invontado

llJui.!luis Oi.)]·R~ o infrfl(.,,~t.rlJ(>tlJras p8r~ que dren~r ~ea tan f2cil y pl'5.ctico c:;rno

regar.

"

i

, ,

¡ J ¡ ¡ ¡ 1 ¡ , , }

. ~'

Page 33: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

30

Nosotros hemos ct'eído. también. que es muy importante. y por ello hemos

hablado desde el principio del Riego y de su primo-hermano •. el Drenaje. Si

hasta se nos ha ocurt'ido que. en lugar de hablar en forma separada de ambos,

deberíamos habl'u' del "RIEGODRENAJE",' como una sola actividad agrícola.

L . I ' ·ir. Con Riego adecuado. no hay problemas. Pero con 'lxcesos. las plantas sufren.

Ojalá nunca alcancen a estar más de 48 horas inundadas.

Veamos ahol'a el último caso. que se refiere a la forma y estructuras que

puede utilizar nuestl'o agricultor o campesino para eliminar los excesos de

agua en sus cultivos.

1.3 COHO EVITAR QUE LOS SUELOS SE INUNDEN

Hemos visto como nuestro agricultor ha llevado el agua hasta SIJS

clJlt.ivos. util.i><ando dIversas estructuras. Hasta este momento. el agua de

riego está en la acequia alimentadora y debe agregarse a las plantas •

. Pero antes. para evitar que se inunden. construye por la parte mas baja

del campo Ulla acequia que recibirá los excesos. Esta. que se llama COLECTORA

o RECEPTORA. t'eeiIJe el agua sobl'¡¡.nte y la conduce hacia otros lugares. como

un arroyo ce/'cano. un río. canal. u otras acequias que regarán terrenos más

bajos.

I I I I I I I I I I I I I I

Page 34: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

30 ¡

I i e ! , r

s , ,

I , , • ~

I , ¡

I t·

I ! ~ I },

! , i~ , e

I ~

~

I ,

J

t , ¡,

I ¡ , ¡, i

I \ ¡ I , ¡

I ,

I ¡

~ I ~-" i t; I

I r t

I ¡ 1: ¡ ¡ ~

I r· 1

f

I ¡ ! ¡ ¡

I , , , i 1 t ,

I t , ,

I

-® "

Así oomo hay una acequia regadora o alimentadora que entrega agua

a los surcos, debe haber una 'ACEQUIA COLECTORA que reciba los excesos

Este es \ln caso simple de drenaje o de evacuación del exceso de aguas,

pot'Que este campesino tiene tierras buenas. porosas. que no se inundan.

Esto es lo que se llama DRENAJE SUPERFICIAL. pues las aguas que se

evacuan son superficiales y se han' agregado con el agua de ríego. Fero .••

¿qué pasaría si nuestro agdcultor tuviera unos terrenos bajos y hÚmedos?

Estas tierras bajas. hÚmedas o deprimidas. tienen mucha agua y las

raíces de las plantas no pueden desarrollarse bien. Estos terl'enos son

llamados de MAL DRENAJE y. para poder utilizarlos y deJarlos en buen estado.

es necesario sacarles el exceso de agua. Debido a su problema. en caso de

regarlos se'aoumularía aún más agua y Imás prob1~ para los cultivosl

Para mejor'ar o BABIL1'l'AR estos campos. los téonicos han inventado una

serie de obras o estructul'as. algunas sencillas y otras más complejas. que

p"l'miten evacuar los excesos y dejar ests tierl'as útiles y en buenas

oondiciones para muohos oultivos. A estas, estructuras se las denomina DRENES

31 '1

"i I [ I :j ,! ¡ ¡ ¡ i

¡

J

1

l !

Page 35: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

~ ID.¡1WH,s,¡INI:.''',,'''''' "

I · t.RTIFICJALE3 y son E",truotul'&.S do Drenajo SUB··SUPERFICIAL. pues deben

eliminar el agua qua permanece bajo la superfieie del suelo •

• Por ahora veremos aspeotos generalas; mas adelante veremos mayores

detallas.

--@ / \

".'~'~l.!. J~)~l!', d'1.~"k ~

{V - -

~Y~\-~p ~ - -.;.-.~--

. ,

Los tubos porosos que examinaremos en cap;: tulos posteriores (3.7') • • son una gran soluoion para los problemas de exoeeo de agua

• en el espesor de ra10es

Imaeinemos que nuestro campesino tiene unos terrenos muy hÚmedOS y que

no ha podido utilizar. porque las plantas no se d~sarrollan bien o· se secan.

por oulpa del exoeso dl! agua en sus raíces. Lo primero es averiguar POR QUE

el suelo es húmedo y POR QUE el agua no escurre bien a través del suelo, para

irse de la zona radioular. 1~luy fácill

• En las partes mas deprimidas o bajas del ten'eno, nuestro oampesino hace

unos hoyos, ojalá bien profundos. Puede hacer estos hoyos oon palas, piootas

o oon una espeoie de taladro metálico muy senoillo. o BARRENO.

En estas perforaoiones veremos que, a cierta prOfundidad, n08

encoutrsl'emos con una capa de tierra muy dura o muy gredosa o arcillosa,

IMPERMEABLE. que no permite profundizar el agua, dejándola entre la8 raíces,

las ouales no se pueden desarrollar bien. Las asfixia. IE~te es el problemal .

I I I I

""""' ____ ~~""""""""~ .... ,-__ &.l ' ... " ",,, .. , .·"-.. ~m,""",II"~~-·~';~(S';;C*.P.,>, / P P !#lJ.#."M"J .. 9.-. %< l, . .. &'cA4.tAJJ.f.¡ #~. >;; 43'1;':;; ¡ ¡;:a;¡¡;¿ i!I- ;e¡;¡!I!J"t, A )*)4I.4Ú;; I

Page 36: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

32 1 : I ,

1 11

1 : J 1

I

I I 1 I ¡ I

I I I

a I

e I I I I

._.1

,

. .33

-_._------_._--------------......

Se puede hacer un hoyo con un barreno. Si hay exceso de humedad,

es muy probable que sea debido a una capa impermeable de arcillas

u otros materiales que no dejan pasar el agua hacia más abajo

Pero como nuestro agricultor es curioso y quiere asegurarse de qua esta

capa. que llamaremos "E.s'l'RATA IMPERMEABLE". aparece siempre a la misma

profundidad. har·á val'ios hoyos. aproximadamente a la misma pl'ofundidad. y

sobre todo en las partes más bajas

y húmedas. Le será más fácil •. pues

ya ha visto la c"apa impermeable en

la primera perforación.

A medida que hace las

perforaciones. se irá dando cuenta

da que la capa puede estar casi

siémpl'e a la misma pl'ofundidad.

aunque con pequeflas diferencias en

su composición, pues pueden aparecer

algunas piodras. restos negruzcos. y

el suelo muy manchado y grisáceo. La

PI'ofundidad pnodo ser de 70 a 100

centimetros.

-" , ,/

",

¡;,~_IJ'I"j..,fM·~. ~ ___ ~ _ .... _ -.l-H_~

~~ ~--__ C

..... b·· __ o •

... .. ~) --_ .. -Conviene hacer hoyos en distintas

partes, para saber hasta dónde puede

extenderoe la oapa impermeable

¡ ¡

¡ " t ,

I .1

I , I ¡

I ! ¡ I ,

I

I !

I I ~ 1 ¡ f t ¡ ¡ ¡

Page 37: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

34

¡Buenol Ya se conoce el problema, ahora habrá que resolverlo.

Estas capas o estratas impermeables no siempre están a una misma

profundidad. Pueden estar más arriba o más abajo, o ser muy onduladas. A

veces, la humedad se debe a que los vecinos riegan mal, con exceso de agua y

ésta va hacia los terrenos de nuestro amigo.

La presencia de estas capas es muy frecuente. Los riegos mal hechos

pueden solucionarse diciendo al vecino que riegue mejor, o bien, cónstruyendo

una acequia entre los dos terrenos, que intercepte el exceso de agua y se 10

lleve hacia otros lados. A estas acequias.se las denomina canales, zanjas,o

acequia~ INTERCEPTORAS.

Riegos mal hechos perjudican a los vecinos. Una de las soluciones

es la construcción de acequias interceptcras

Pero, veamos por ahora el caso de los es tratas impermeables que

descubrió nuestro amigo agricultor •

. Por la parte mas baja del campo haremos una acequia profunda, cuyo fondo

llegue 'hasta la profundidad de la capa que molesta, es decir, hasta la

ESTRATA I~~ERMEABLE. Haremos que esta acequia se dirija hacia otras acequias,

canales o arroyos cercanos, donde pueda vaciar las aguas excesivas.

Page 38: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

- , I

31¡

I I

v I ¡ , ¡

I i ! ¡

I f lo

I ,

I " ¡, , , l

I ~

I I I ;:

t

I l·

I f

¡

I ¡ , ! ¡ , ¡ ¡

I , I I

1I t I¡ I J

I I ¡

! ~-

I

35

¿Qué ocurrirá. entonces?

El agua que está dentro del suelo y que no deja cr'ecer las raíces.

e~currirá lateralmente hacia la acequia receptora que ha excavado el

agricultor y dejará de saturar el suelo. El agua desocupará los poros del

suelo. los que ser,án ocupados por las raíces. las que podrán desarrollarse

normalmente. El suelo empezará a estar menos saturado y quedará apto pal'a los

cultivos. Los técnicos dirán que el suelo ha quedado HABILITADO o que ha sido

DRENADO.

LO QUE ESTE AGRICULTOR HA HECHO ES UNA OBRA O ESTRUCTURA DE DRENAJE

ABIERTA (canales o zanjas abiertas de drenaje).

,-. -~-_.-

'~",.' " . ri.f:' ' ... ~~ ."

, " .. '

. Por la parte mas baja del terreno 'se construye una acequia I'eceptora. la cual

recibe los excesos de agua que saturan al suelo y ahogan a las raíces

Fero nuestro campesino. a quien le gusta hacer las cosas bien hechas.

piensa que una sola acequia puede no ser suficiente. pues en sus tierras hay

mucha agua y la acequia colectol'a o DREN que ha construido no alcanzaría a

extraerla toda. ¿Qué puede bacer? También es sencillo.

. Procede a excavar otras acequias mas pequeRas. laterales. que se vayan a

unir con la acequia princ.ial o DREN COLECTOll PRINCIPAL. Así. las acequias Il'.ás

~cc;ucftaz o DHr;m~S SECUHDAnI03, u lh~.';',8.~netJ laterales, se llevDJ'án los excosos

de agua de las tl.el'ras por donde pasan.

. !

r

¡

f ¡

. ~ ,

Page 39: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

,lO"

¡.

El

los drenes

. PEffi UN6. /\CEQUIA MMM, • .. ~ ES SUFICIENTE ...

~~~------~------. ----h---~s~e.rá d es muc a, la humeda ·i s Cuando tras acequ a necesario construir o

36

transportarán todos • entonces, el agua que En esta forma, el sacara, . judiquen.

d de no per . lugares on . a los cultivos. . es necesaria ________ \~~

<¡-------- .".

, .: =

DREN COLECTOR Se construye un • 1 problema

arreglara e Así. se laterales •. secundarios drenes • d PRINCIPAL Y ficie hume a

d la super en to a

Page 40: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

T "

, .:

S ¡ 11 1I I I! I

It ! Ir ,

11 1I

¡ li

!

Il - ,

I t

! , i

I {.

¡

I , , l

t

I

,,~ , ...

37

Ahora bien. si la zona drenada queda cubierta por coleütores principales

y drenes secundarios bien ordenados y separados con regularidad, diremos que

el sistema es una RED REGULAR DE DRENAJE. Por el contrario. si los drenes se

instalan sólo en algunos lugares húmedos, dejando una cubierta irregular.

diremos que el sistema es una RED IRREGULAR DE DRENf~E.

Estas redes de drenaje reciben. además. distintos nombres según como se

distribuyen en el terl'eno los drenajes seoundarios con respecto al colector

prinoipal. Se dice. entonces. que hay redes en forma de "espina de pescado" o

de "parrillas". redes en "paralelo", "sistemas naturales". etc.

®

REDES DE DRENAJE - A: Sistema Natural; B: Sistema Interceptor;

C: Sistema en Paralelo; C: Sistema en Parrilla; y E: 'En Espina de Pescado

Lo que hemos explicado y visto haoer a nuestro agrioultor o campesino

progresista, "S bastante senoillo y corresponde a un SISTEMA DE ESTRUCTURAS

DE DHE~iAJE SUB-SUPERFICIAL. Aunquo a los técnicos los gustan estos nombres

más cmnpllcados. hornos visto que son, simplnmente, ACEQUIAS DE lJESAGUE bien

heohas, ordcnadas y BIEN PENSADAS.

----"""'--"'~"~~<1'!'--"""M'!"O:;~~_""''''''''-''-7~-;-;-'"''!';'''''~'<'~~ <:;,':'- -._~~~"--~~ ~~"'-'_»"""~~"'." -"'._~"-"-:_".~"~

'!

, "

, I , ¡ I ¡

,1 "

i ,1 i 1

I ¡ ¡

'1 !

, 1

¡ • I ;1

i

Page 41: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

Con nstas estructuras y un poco de esfuerzo, usted habrá majol'ado

ENORMEMENTE sus tierras. pudiendo producir ahora oasi de todo. como en las

buenas tierras. Además. sus TERRENOS VALDRAN MAS QUE CUAl/DO ESTABAN CON

EXCESO DE HUMEDAD.

----.....--­o

I ,

38

Con un buen sistema de drenajes mejorarán sus tierras. podrá oultivar otras

cosas y mejorará muchísimo sus rendimientos. Además. sus terrenos valdrán más

1.~ RESUViAt10S LO QUE HEMOS VISTO HASTA AQUI

Ahora, DESCANSEt10S UN INSTANTE. REVISEMOS LO QUE HEIDS VISTO y

ADELANTEt10S ALGO DE LO QUE VIENE.

Hemos examinado y visto diversas obras o estruoturas y métodos para

regar mejor y para evitar los excesos e inundaciones. Es decir. HEMOS

REVISADO LO HAS IMPO¡¡'f~.NTE EN ESTA ACTIVIDAD DEL -RIEGODRENAJE·.

Es posible que. en algunas ocasiones, se nos hayan escapado ciertas

palabras técnicas o poco comprensibles •. ¡ No se preocupe 1 Le servirán para

irIas conociendo y. además. entenderá mejor el Capítulo siguiente. que es

PRECISAMENTE PARA DEFINIR TERMINOS y ACLARAR CONCEPTOS • .

Page 42: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I :

11 11 It

¡ ,

1I I

¡ I ;

t .1 ¡ f

I 1

?-¡ ¡; ,

I t f

¡ I

¡ ,

\ i} ,

I ¡ , f< , 1

I " i !, , t

I ~'

'"

I I 1 I I I I

'L.~~~~ ____________________________________________ ~

Es importante que oonozoamos todas las palabras que se usan

corrientemente para mejo'par la agricultupa.

PERO ES MAS 1l1PORTMI'fE s,~mm QUE SIGNITICAH

·39

En el siguiente Capítulo examinaremos. por ejemplo. que las ac~quias.

drenes. canales u otras obras de riego y drenaje. no pueden ser da cualquier

tamaño. sino uno adecuado a las cantidades de agua que se necesitan. ya sea

para regar o para drenar.

Esto significa que es bueno SABER MEDIR EL AGUA Y REGULAR LftS Ctli'íIDblJr.'3

NECESARIAS.

PARA TODO ESTO SE HAN INVENTADO OBRAS. IMPLEMENTOS Y METODOS. Yeso ha

sido posible gracIas a que lcs agricultores y campesinos progresi"tas están

PERMANENTEHENTE tratando de mejorar. conversando sus problemas y soluciones

agrícolas con los técnicos. Y. además. revisando MANUALES.

Así. por ejemplo. si el agua para regar es mucha y las acequias son

pequeñas. se rebalsarán y destruirán. Por eso es bueno HEDIR LA CANTIDAD

N¡;;GESARIA y CONSTR!.lJ R fA,<; ACFQlII AS D!,L T f.M.~.fl') .~DECU AV'). N:ora bien. si el

agua es poca y las aoequias muy grandes. habremos perdido trabajo. tiempo y

dinero. y el agua no escurrirá bien.

, . , ,

! , I , , ;

1 '1

l ~ ! , 1 I ¡ ,j f

í

Page 43: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

. . . ., . Si las acequias son muy pequeñas

se perderá agua por reba1ses.y se

dañarán las plantas

40

.. . . .

Si las acequias son muy' grandes,'

la planta no alcanzará al agua

Por otra parte, para que el agua escurra bien, l.as acequias o drenes

deben tener una PENDIENTE ADECUADA; que no sea mucha. para que el agua no ., avance muy rápido; ni muy poca, pue~ el agua fto se moverá •.

Todas estas cosas y otras más. también

Capítulo que viene y en los siguientes.

Si la pendiente es muy fuerte,

el agua no penetrará en el suelo

y habrá erosión

interesantes, examinaremos en el

\ I

, \' I , ¡YA P\.JES

MOVILlCENSE!

. . " " . ' : " ",

• . .

.. " .'

" ~ .

•• ~----~ --------~

Si ~l suelo es muy plano y la

pendiente nula o escasa, el

agua no se moverá y las plantas

se maltratarán I . ··'···-·"_""""'''''''i'' __ !'II~'. :;:% .. ",* ;4." .tL1t-¡JJ$tt)AJ.'·· . J. .3 _ !4e. .<FA C5"'1$iZ)i l:;AO,. ¡ "kA' k .; +., A..tU. G g¡:;x;" O., .' " " •.• ";',4114 • . .... , h. , .I~"',

Page 44: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I I

~, ,

I I "

(,

I l 1/ , " " l'

I

41

Finalmente. para su-tranquilidad. NO ES NECESARIO QUE UTILICE rovas LAS

OBRAS O ESTRUCTURAS B nWLRh1':N'I'OS. SInO SOLO L./\.3 QUE NECESITE. pues no todos

los terrenos son iguales. Hacerlo así significaría, en muchas ocasiones.

malgastar su tiempo. trabajo y dinero. sin ganar más. tfuestro interés. en

consecuencia. es que usted mejore sus riegos. sus tierras y sus cosechas. oon

algo de trabajo extra. pero con el HENOR COSTO POSIBLE.

No conviene apurarse para

construir todo al mismo- tiempo

---

f/ ~®

ro

~ ~

~k~~.

~ ..... \~ ,,1'

~~I(~- ."~

\\(.Jk-,,\\I~

r.on flh~\lyP7H~0 ~ñ.l o 1 o no('~,qA rJ o t

progresat-á mejor

~

~1.em~re PS ht18nO conver.<:1ar pce)'(18

de las nuevas tócnicas quo se

inventan para la agrioultura

Page 45: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

42

CAPITULO SEGUNDO

LAS DEFINICIONES Y EXPLICACIONES TECNICAS PROMETIDAS

2.1 POR QUE HICIMOS ESTE CAPI1~LO

La FAO. Que es LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. a través de viajes de sus técnicos por los

países de América Latina y el Caribe, ha comprobado el tremendo esfuerzo que

realizan los campesinos y agricultores para mejorar y aumentar sus cosechas.

~6

~!,g~¿ _1 .... . - . ~ ........ .

Los conocimientos que entreg~mos en estos Manuales provienen de los viajes

de los técnicos por toda América Latina y el Caribe. y de sus conversa-. ciones y experiencias con los campesinos y agricultores de esos pa~ses

I I I l· I I I I I I I I I I

Page 46: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

Sin embargo, ellos han visto que muchas tecnologías MODERNAS. entre

ellas algunas estruoturas de Riego y Drenaje, no se utilizan porque no se

conocen bien; porque no se sabe qué son. par'a qué sirven o cómo se usan.

I Bueno I PARA ESO ES ESTE CAPITULO. nms SAB3R ¡¡LIS ES l'HO{;lleSAR JIAS

Las cosas práotioas que se hacen en el campo son prácticas porque

alguien LAS ESTUDIO; PORQUE ALGUIEN HIZO EXPERII·1EtlTOS y DESPl1r:S LOS APLICO EN

EL TERRENO.

Lo mas entretenido. aunque usted no lo sepa. es que los téonicos

averlgual'on en el mismo campo, a lo mejol' con usted mismo. cuD.les eran las

cosas que faltaban. cuáles eran los pl'oblemas. pal'a estudIarlos en los

labol'atodos y mesas de trabajo. y después LL.EVAR LAS SOLUCIONES AL TERRENO Y

APLICARLAS.

/~ /\

Primero se hacen experiencias en laboratorio y predios experimentales

y. una vez comprobada su utilidad. se aplican en el campo

Conociendo, entonces, las definiciones técnicas. usted podrá utilizar

mojar todos los elementos en 31'S tierl'aB. especialmente las ESTRUCTURAS E

Il1PLEMENTOS DE RIEGO Y DRENAJE.

Page 47: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

44

2.2 IlECaRDEMOS DOS LABORES AGRICOLAS H1PORTANTES

2.2.1 El riego

Es la aplicación OPORTUNA, UNIFORME Y SUFICIENTE de agua a la

tierra. en el espesor de raíces o RIZOSFERA. para REPONER el agua absorbida

por las plantas. evaporada desde el suelo o las hojas. o infiltrada a l*s

capas más profundas. entre DOS RIEGOS CONSECUTIVOS. con el fin de que los·

cultivos se desarrollen bien.

Recordemos que con el riego se REPONE el agua consumida

desde el riego anterior

Las estructuras u obras de riego son. por lo .tanto. para QUE EL RIEGO

AORICOLA SEA BIEN HECHO Y el agua llegue a TODAS LAS PLANTAS Y no sólo a

algunas. sin inundarlas o perderse en el transporte a través de los canales y

acequias. ni maltratar los suelos.

2.2.2 El drenaje

Así como hay riego. que ea agregar agua a la tierra PARA LAS

PLANTAS. también hay DRENAJE. que ea EVACUAR LOS EXCESOS DE AGUA para que laa

plantaa y loa suelos no se maltraten y para que todo el trabajo agríCOla aea

fACIL y PRODUCTIVO. . .

I

I I I I

,1 '"-,-.-

Page 48: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

li i ! 1

Ji f l·

Ji

li I

45

. Le aontaremos que el DRENAJE. que en algunos palses es llamado

"avenamiento" o "desagüe". es la CAPACIDAD que tienen los suelos al

agregarles agua. para empaparse o retenerla. y ELIMINAR LOS EXCESOS a medida

que se está regando.

Reouerde que cuando llueve o se riega. una parte del agua penetra y se

queda en el interior del suelo y otra parte se pierde hacia las profundidades

o escurre por la superficie hacia otros lugares. La capacidad quo tienen los

suelos para eliminar sólo los excesos es lo que se llana DRENAJE.

ACEOUIA REGADORA

I

(/).

A. RECEPTORA

r"

/"

~

~

-~

~'*

Cuando se riega. los excesos de agua se reciben en las acequias receptoras que llevan el agua hacia otros lugares

2.2.3 ¿Por qué el R.iego y el Drenaje son tan importantes?

Recordemos que para que algunos cultivos se desarrollen bien. la

tierra debe contener AGUA. AIRE Y HINERALES (ABONOS y FER'l'ILIZAN'l'ES) I.:N FORMA

F.QUILIBnADA. Es decir. de todo un poco. pero no exceso de uno y escasez de otros.

Cuando los suelos son fértiles se componcn. aproximadamente. de la mitad

de tierra y la otra mitad de aire yagua. Es decir. el 50% de tierra y el

otro 50% de· aire yagua.

El ~j,.,,,, '! p,] Clgua BA enonent,-an en los huecos o POROS que quedan entre

103 torrones o AGREGADOS del suelo. y los MINERALES o olimentos de las

PlnntOD se encuentran dontro de los terrones.

. i ¡ I

r

I I

I t I ! I I I

I , ,

I I I

Page 49: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

.•.

En suelos normales, la mitad es tierra, y la otra mitad es aire yagua

46

El agua circula entre los terrones o AGREGADOS,es decir, a través de los peros

Cuando se riega o llueve, el agua penetra en el suelo por los porcs. Una

parte entra en los terrones y disuelve las sales minerales alimenticias que

están alií y que luego serán absorbidas por· las raíces más finas de las

plantas. Otra parte se va a las capas más profundas del suelo y se pierde del alcance de las raíces. Ahora bien,

cuando usted siembrat las' raíces

penetrarán en los poros y

agregados, absorbiendo aire para

respirar, yagua y minerales para

alimentarse.

En SUELOS NORMALES, la mitad

es tierra y la otra mitad es aire y

agua. En SUELOS ANORMALES, estas

proporciones varían de maneras muy

diferentes. Así, puede haber exceso

de agua y los suelos estarán

inundados. Si hay exceso de aire,

los suelos estarán secos. ¡En éstos,

las estructuras de riego y drenaje

serán muy útilesl

50 % !-""'-""--l TIERRA

En suelos normales, la

mitad es tierra, y la otra

mitad es aire y agua

I I I I I I I I I I I I I I I I I

,: I r

Page 50: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

"' .... ,

li ~ f'

11 , , , tí 1:

¡ ¡ ;

11 ; ;'

1\ }"

1I , )

f Ir t

I ~ ~,

f , 11 ,

¡ 1

I ¡ ! ,', ; ;' , ¡

I ;

1 , 1,

'1'

I I ;

i

I I ',',

¡

I t l' ¡

I ¡ ~

I I I

¡HlGAHOS UN RESUME//!

El AGUA de lluvias o riegos disuelve

los 'minerales para que éstos puedan

ser fácilmente absorbidos por las

plantas. LAS RAleES NO PUEDEN

ABORBER MINERALES SECOS.

Además, las plantas absorben agua

pura para pr'oducir la SAVIA. que es

como la sangre de las plantas. y que

sube por los tejidos. llevando el

alimento (minerales yagua) a todas

sus partes (troncos, ramas, hojas,

flores y frutos). permitiendo que

se vean verdes y blandos y no se

sequen antes de lo necesario.

El AIRE con OXIGENO que circula

por los poros, junto con otros

elementos, ayuda a la planta a

crecer

Los minerales disueltos por

el agua son absorbidos por

las raíces

, El AIRE con OXl.geno que circula

por los poros, es absorbido o

"respirado" por las raíces, para

que las plantas puedan vivir. El

oxígeno, ·ya dentro de los tejidos

de las plantas. se mezcla con otros

minerales y con el agua .. y ayuda a

formar nuevos tejidos; es decir,

las distintas partes de la planta.

Dicho de otra manera, AYUDA A LA

PLANTA A DESARROLLARSE.

Finalmente, LOS MINERALES

ALIMENTICIOS que se encuentran en el

suelo o que se agregan con los ,abonos

y fertilizantes. como salitre, superfosfatos. ure, guano. etc., 8e disuelven

en el agua y son absorbidos por las RAICIL1,AS O PELOS RADICULARES, como se

llaman las más finas, permitiéndole:) desan'ollarse y producir frutos a la

cosecha.

¡ ¡ ¡ I ¡

I ¡

. í

I ,1

¡ 1 ,

I t

I 1

¡ ¡ i \ 't ')

Page 51: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, ";'.

I ¡ i 1 1 1

1 ¡ ¡

1 1 ,~,

1

Los alimentos MINERALES están en

el suelo o se agregan ccn los fertilizantes

y materia orgánica

48

LAS ESTRUCTURAS DE RIEGO AYUDAN A QUE EL AGUA LLEGUE EH LA tlEJOR FOlim

POSffiLE JI. LAS RAleES DE LAS PLANTAS Y LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE EVITAN QUE

ELLAS SE nmRDEN.

2.2.4 ¿Qué pasa con el riego y el drenaje cuando los suelos no son

normales?

Si en el suelo hay mucha cantidad de uno solo de estos elementos

(AIRE. AGUA Y MINERru,ES), no quedará espacio para los otros dos; por lo

Con exceso de agua no hay espacio

para el airo y la planta no· puede

respirar ni alimentarse

tanto, las plantas sufrirán por

EXCESO de uno de ellos y POR

DEFICIENCIA de los otros dos.

Si el suelo .está INUNDADO, es decir.

tiene agua EN EXCESO. no habrá

espacio en los POROS para el aire.

Las raicillas no pOdrán absorber agua

ni minerales. aunque haya suficiente,

y se asfixiarán. (Es lo mismo que le

pasa a una persona cuando está

sumergida en el aguaj no puede comer,

ni respirar, pues Ise está ahogandol)

Si la inundación del suelo se

mantiene por más de 48 horas. lps

plantas se resentirán. e incluso

I :

I I I I I I

Page 52: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

-~.

I

~ '"~~ .",~-' .,f" , .. ", ~,~.,"~"",, ,,",""-~ ~~~ ,~,0~~,".~"".~,"""""",""~",_-",-""",,",,,~~, ''''''~'''4'9 " "~""'~-'''''l

poúán secarse. aunque tengan agua. pues NO ru!1lFJi .l\BSOlIJJEHI.A. Esto puede

ocurrir en suelos muy arcillosos (gredosos) o muy apretados o compactados. o

que tienen alguna

mueva. quedándose

estrata o capa impermeable. que impide que el agua se

entre las ra~ces y asfixián- CALOR dolas. Por el contrario. en suelos secos.

es decir. con EXCESO DE AIRE. al no haber

agua. los minerales no pOdrán absorberlos.

muriendo por fal ta de alimentos y de agua.

Esto puede ocurrir si no se riega o si se

hace mal. Si. además. los suelos son,

arenosos o pedregosos y no logran retener

algo de agua. el problema será peor aún.

Finalmente. si hay EXCESO DE

MINERPLES. algunos alimenticios y otros

pel'judiciales -¡no se olvide que hay

sales minerales que sirven de alimentos.

pero también hay sales que son dañinasl-

En suelos secos (EXCESO DE AIRE)

las plantas no tienen fuerza pa-

ra alimentarse. pues no hay agua

e. incluso. si se agregan m&s fertilizantes y no hay AGUA PARA DISOLVERLOS.

las raíces se quemarán con el exceso de sales y morirán.

Otras veces ocurre que hay agua. pero HAY TANTAS SALES que toda.el agua

, . se ocupa en disolver las sales y queda, tan mala. TAN SAl.IN!, que las plantas

no pueden absopberla. Estos suelos con tantas sales. incluso en la superficie

como manchas blancas (que los técnioos llaman 11 eflorescencias") se denominan

SUELOS SALINOS Y son malos para los cultivos.

. ,: .. 'ii~~-<"'.:::'.:::<. : .. . ~.·¡gXCE

~. ",'

'. ~

.".

Con excoso de sales las plantas se daflan o "se queman"

¡

I 1 :1

Page 53: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1

, 0'., '. , • '_'" ,." .", ....... ".~.,.,. ..

50

Como se ba podido observar. si hay mllcha cantidad de un elemento y poco

de los otros: est'e suelo NO SIRVE.

"

Los excesos son siempre malos. El agua. el aire y los minerales deben

ESTAR EN FORMA EQUILIBRADA. Por eso. LAS ESTRUCTURAS DE RIEGO

BIEN HECHAS. SON ESTUPENDAS

. Los tres elementos tienen que estar en FORMA EQUILIBRADA. asl. las

plantas crecerán sin problemas; resistirán mejor las enfermedades, plagas y

pestes en general; y si por casualidad les faltase agua en algún período de

su desarrollo. pOdrán soportarlo ain mucbo rieagO.

De esta forma, las plantas SANAS se desarrollarán en toda su capacidad,

ea decir. desarrollarán al máximo su POTENCIAL GENETICO. -.

"">''''

Page 54: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, ,

1I ; ~

11 ! ;

ti ¡ 11

r

I ! t I ¡ ,

l'

11 1 1

fe

• 1 ¡ 5

1 ,

l ' I

1 I

.. e . ,'az) ....

Cuando en la tierra. los minerales (parte s51ida',

el agua (parte liquida)

y el aire en los poros (parte gaseosa),

ESTAN EN EQUILIBRIO, las cosechas son las mejol'es

51 .

SIN EI·mARGO .•• , no crea que se nos han olvidado las estl'lwtur'as. I Nooool

I Ni por un momento I ESTO TIENE MUCHO QUE VER CON LAS ESTRUCTURAS. Pero no

P/trrábélmos n"ela con empM.Rr " hah.1R!, de ella", sln expllcar' antes (lIJE P~,SA EN

LOS SUELOS DONDE SIl USARAN.

t

t ¡ f f ¡ I .¡

! ,

I !

¡ ¡

Page 55: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

--"'-':",*",ilIII'"

. f

52

2.2.5 Esta capacidad qua tienen los suelos no es igual para todos. Hay

suelos HUMEDOS o de MAL DRENAJE. que retienen demasiada agua Y tienen POCA

CAPACIDAD PARA ELIMINAR LOS EXCESOS.

Pero. también. hay SUELOS SECANTES o

de DRENAJE EXCESIVO. porque retienen

muy poca agua y permanecen casi secos.

debiendo ser regados bastante a menud.o •

Ambos extremos son malos. Para

evitar estos problemas. 108 técnicos

han i~ventado nuevas estructuras.

además de las que ya usan los propios

agricultores.

Los suelos arcillosos, muy

planos. o que tienen una capa o

ESTRATA impermeable cerca de la

superficie. que impide que el agua,

En suelos arcillosos. el agua se

queda en la superficie y casi no

penetra. En arenosos. profundiza

~pidamente y casi no avanza.

pueda ser eliminada cuando llueve o cuando'se riegan. son los llamados SUELOS

HUMEDOS. Estos suelos se ·inundan muy fácilmente y las plantas no crecen bien.

salvo algunas muy especiales. Los cultivos se asfixian y se mueren (suelos

pantanosos. vegas. suelos turbosos). Todos estos problemas pueden s~r

corregidos con las Estructuras de Drenaje;

Por el contrario. cuando los suelos son muy arenosos o GRUESOS. o tienen

muchas piedras. al agregarles agua. ésta escurre demasiado rápidamente hacia

las capas más profundas y no retienen nada. Las plantas se secarán si no se

riega continuamente.

Estos suelos de DRENAJE EXCESIVO son lle.mados. también. "secantes", por

su rapidez en secarse. Para ellos. más que estructuras de drenaje. se ban

ideado estructuras para regarlos mejor. mediante METODOS DE RIEGO más

adecuados. Algunos de los métodos más modernos para estos casos son: el RIEGO

POR GOTEO. el RIEGO POR ASPERSION y el RIEGO POR MICR~.ASPERSORES. que hemos

explicado en otros manuales 1/.

1/ HANUAL DE AUTO-INSTRUCCION PARA EL RIEGO AGRICOLA - FAO - 1986. Chile.

Page 56: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

n

Jí l i.

t I

53

Sin embargo, como es.tos métodos son muy oaros y algo complejos, pueden

usarse métodos más sencillos, PERO BIEN HECHOS Y APLICADOS. como los surcos,

bordos y otros similares. PARA TODOS ELLOS SE HAU INVENTADO ESTRUCTURAS QUE

PERHITEN APLICARLOS EN LA MEJOR FORMA.

En suelos con drenaje excesivo, deben mejol'aree los Hétodos de Riego

. Hay. asimismo. otro tipo de suelos con dren'aje excesivo. Son aquéllos

con PENDIENTES HUY FUERTES, en los cuales el agua escurre muy rápido por la

supefficie, sin alcanzar a ~enetrar hacia la zona de las raices. Las plantas.

en conseouencia, no tendrán agua y se

la erosi6n. debido a la velocidad de

escurrimiento del agua.

'Para estos suelos, corno pueden ser

los terrenos de lomajes y colinas. se

han inventado estructuras que reducen

la pendiente de las acequias. Entre

éstas le mencionaremos LOS SAL TILLOS o

SALTOS. las acequias en CURVAS DE NIVEL,

las TERRAZAS EN CONTOHNO, ademán de los

métodos mecánicos de riego que ya liemos

mencIonado (goteo, aspersión. eto.)

Los saltll10s y terrazas

sirven para reducir la

velocidad del agua

; , ,.

! ¡ !

¡ ¡ ¡ ¡ ! t

1 , I

1 i

{ , i ¡

¡

I

Page 57: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

'.'" •• ,,," ...... _"'.,,.,,, ""lO' ,., .... "~~ ...... _,,, ... , ••.

54

Usted se habrá dado cuenta ya de que todos 10B excesos o extremos son

malos. Que los mejores suelos son aquéllos con algo de inolinación. pero no

mucha (no más de 6 a 10%)¡ ni muy arenosos ni muy aroi11osos; sin capas

impermeables¡ y que logren retener agua sufioiente para las plantas. PERO

QUE. TAMBIEN. DEJEN ESCURRIR LOS EXCESOS SIN INUNDARSE. Estos son. entonces,

los suelos llamados de BUEN DRENAJE.

o ---PENDIENTE 0%

\\ ~ o -PENDIENTE + DE 6% \ \ ~~:-

o PENDIENTES MAX I \ 2-3% . ~

Con suelos SIN PENDIENTES habrá exceso de agua¡

con MUCHA PENDIENTE, el agua no penetrará y los suelos quedarán secos,

aunque se riegue. Con PENDIENTES ADECUADAS, el agua entrará bien a las

raíces y. ademas. los excesos escurrirán facilmente y sin daño

VEAMOS ALGUNAS ULTIMAS COSAS DhG DRENAJE. Cuando hemos hablado del agua

que escurre por la superficie del suelo. especialmente en los tel'renos con

mucha pendiente. hemos estado· refiriéndonos a lo que los técnicos llaman

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ° DRENAJE EXTERNO, porque el agua escurre POR LA

SUPERFICIE DEL SUELO, sin penetrar.

Si la pendiente es muy fuerte, ss deoir, si el suelo está muy inclinado,

el ESCURRIMIENTO será excesivo o rápido. Ahora bien, si la pendiente es

escasa, es decir, se trata de suelos planos o casi planos, el agua no se

moverá o se moverá muy lentamente y el escurrimiento será lento o, lo que es

lo mismo, EL DRENAJE EXTERNO SERA LENTO.

I~

I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 58: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I l. II

Si la pendiente es excesiva.

el ESCU RRIMIENTO SUPERFICIAL . . sera exces~vo

55

Ahora bien, si el agua escurre POR DENTRO DEL SUELO, bajo la superficie,

a este movimiento del agua se le llama DRENAJE. INTERNO o ESCURRIllIENTO SUB­

SUPERFICIAL, porque .el agua eSCUl'l'e a través de las capas o estratas internas

del suelo.

, í ¡ I t

¡ ,

Page 59: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

56

Si el agua dentro del suelo se mueve rápido. será DRENAJE INTERNO

EXCESIVO; si el agua se mueve lentamente. será DRENAJE INTERNO LENTO o POBRE.

Para cada caso se han inventado estructuras espeoíficas de riego o de desagüe

(drenaje) •

Como no se pueden cambiar las características de los suelos. se i':.'

mejoraron los métodos de riego y las ESTRUCTURAS DE RIEGO Y DRENAJE. Se dice.

entonces. que se ha mejorado LA EFICIENCIA (se riega o se desagua en forma,

más eficaz). . r

rÍ' ' En el caso de los suelos con drenaje excesivo. se regará más a menudo. ,

Se dice que se ha mejorado LA FRECUENCIA de riego.

suelos con mal drenaje

..

r~l'cr,¡o¡\. suelos en pendientes n-.,-.....,.....J.r.l''''''lí en terrazas

drene!;! de' tubos . tapados

porosos

Los terrenos con problemas mejoran muchísimo utilizando las estructuras adecuadas. es decir. aquéllas que permitJn

disminuir las limitaciones de los suelos . ,

.!- •

I . "

I I I I I I I I I I I

Page 60: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

" I S: i' t' ~

l' ( t

I l. If

!, • ,

li l' i ¡ Ir

~.

It f-

í I~

¡

1I li ,

¡ ,

I! t

I} , f

1I , If , It

i t

li •. ¡

,,~. I

57

2.3 DEFINAMOS QUE SON LAS ESTRUCTURAS U OBRAS DE RIEGO Y DREllAJE:

2.3.1 La defini~ión de estructura . Todo lo que hemos conversado hasta aqul. sobre el riego y el

drenaje. nos ha perrni tido comprender clal'amente QUE SON las fB.J.~osas

ESTRUCTURAS DE RIEGO Y DRENAJE. Veamos y examinemos su definición técnica:

"Las ESTRUCTURAS DE RIEGO Y DREI1AJE son obras o implementos permanentes

o temporales. de diferentes tamaflos. fonnas y materiales. que se construyen

dentro o fuera del predio. destinadas a obtener. alQaccnar. distribuir.

conducir. controlar. medi!' y aplicar agua de riego a loa Qultivos. al suelo.

y evacuar los exoesos tÍn la forna más 'útil para las plantas y conveniente

para el agricultor".

CANAL

... ( ,

"'" ~'12 '''', (' ¿ .., ~ " ~.../ ~

~

Las estl'ucturas son construcciones que permiten mejorar el riego de áreas

de. diverso tamaffo (l'egiones. localidades. predios. potreros. huertos. eto.)

Examinemos con calma la definición:

a) OBRAS O IMPLEMENTOS Esto quiore decir que son construcciones que

permanecen fijas (OBRAS) o elementos que pueden ser traslados de un lugar a

otro (IHPLEMENTOS). Por ejelJ1plo. un tranque. un canal. una acequia o una

bocatoma. son OBRAS quo so construyen en un lugar y allí permanecen por muoho

t.10!]PO. Por el contl~3.r·io. un G::...r011. un& (.;úfí(H~ii:t o UHa lH-'4uefía compuerta, 80n

IMPLEMENTOS que se ponen on un lugar. pero pueden ser trasladados a otro •

I

l

I !

¡ ¡

I I ! f i ,

Page 61: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

Las estruoturas son. también. implementos pequeños que pueden ser trasladados de un lugar a otro

58

b) PERMANENTES O TEMPORALES - Hay estructuras que se construyen para que

duren muchos años. como los tranques. canales y pozos; sin embargo. hay otras

que se hacen una vez al año, como los súrco.s o algunas acequias y presas

pequeñas y que luego se deshacen.

\ \ -

Las estructuras de riego se utilizan en muchas funciones, oomo almacenar, extraer, conducir y regular agua para los cultivos

I

Page 62: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

_ ..... ,'. I I

1: ¡

li ¡

1I ¡

li .' í

1I t

I It t I t, , ,

J ¡

It t ¡ 11

~. ,

I f ¡ , ¡

li t

I j ¡ t ,

I ¡ f , , , \

I ¡ ,

1 I ! , ,

¡

I f t i ,

I { \ " ¡

I í • ,

I

59

Las estructuras grand.es. que duran largos años y sirven a varios

predios. generalmente son construidas por grandes empresas o por los

gobiernos; éstas son las ESTRUCTURAS EXTRA-PREDIALES. como los grandes

canales. las represas para grandes regiones. los acueductos sobre quebradas.

etc. • Las obras mas pequeñas. que se con.'3truyen o instalan dentl'o de los

predios. son llamadas ESTRUCTURAS INTRA-I'REDIALES. como las acequias.

compuertas. s~,ltillos. cajas distrl.buidoras. canoas y aforos. Estas obras

pueden ser construidas por los mismos agricultores y campcslnos •

Un canal revestido y una canoa pueden ser construidos por los

,mismos agricultores

También. pueden constr'uir una caja dtstl'ibuidora que sa·tisfaga sus necesidades

c l DIFERENTES FORMAS. TAMAÑOS Y MATERIALES - Dependerán del uso para el

cual se construyen. Así. hay estructul'as grandes. como los tranques y

canales; pequeñas. como la ma'yoría' de las que se usan en los terTenos de los

agrioultores de pequoña escala (acequias. distribuoiones. vertederos. tacos.

cajas' derivadoras. etc.).

Los Y,ATERIALES con que se oonstr'uyen las estructuras son. asimismo. muy

variados. dependiendo del tamaño y duración de la obra. En general. el l.deal

es utilizar los materiales que existan en el predio o cerca de ¡l. Así. se

puede usar tierra. ladrillos. madera. caucho. plásticos. piedras. cemento.

lonas. ramas. mallas de alambre. metal. etc. También. pucdén usarse

combinaciones de estos materiales.

En todo caso, siempt'c conviene oonsiderar lo siguiente:

c. 1) DISPONiBILIDAD - Que el. maLer'ütl sea fáoil d¡; úOlwee,ili¡'. ruedo qU(¡

exista en su campo. que soa más eoonómico y que se pueda trabajar sin

difionl tad.

¡ I I f ¡ i

' .. 1 , , ,

f

I t ¡ ¡

Page 63: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

En un Sistema de Riego y Drenaje pueden encontrarse

diferentes tipos de estructuras. pero siempre seran complementarias

-<10.. ..t:tk!L -- .. ,;lb.

""." ~ _.Jz ~p", ~

i~~

Puede construir una compuerta

en su campo y con sus herl'amientas

Un pequeño tranque puede construirse con tierra bien apisonada y

piedras. Una compuerta, una retención, un "taco" o "presa", una caja

60

der! vadora. pueden hacerse de madel'a. Puede hacer una peq ueña canoa con

tambores metalicos cortados por la mitad y afirmado con pilotes de madera.

I I

j. ~I

I I I I I I I I I I I I I I ,1

l' I'I o .", .... ", ,_ " ••• , "_', ._.", .... ' ._" ,"w" ,,~ .. ,~ ...... -.. _r_'.'1111I11 "lml!llIIlIF'Xll'~mIII.II~I'III'I~lIlr11._~~'IIlI!IIi~t:'"'~~···", ,·<"'_"'."'Jm!!1l'¡;¡¡l!!l4:'!!::,'l!!iM4!!!1,~W4!O!!é",.j,l'Ii'i4it"'!*P".,..' -.; -......... i. -~ "~

Page 64: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

I t J 1 , <-

" ¡-~ ,. l' i.

I r

.-, 00'-'. -

61

Todas estas e~tructuras pueden sor construidas fácilmente con los

materiales y HERRAMIENTAS necesarias, pues son todas muy sencillas y comunes.

De los materiales ya hemos hablado y las herramientas son tales como: palas,

picotas, chuzos, sierras, tijeras, martillos, carretillas de mano. etc. Para

algunas obras mayores es posible que existan. también, algunoseq'üpos. como

arados, tractores o animales de tiro, acanaladoras, traillas. excavadoras.

etc.

. La mayor~a de las estructuras intra-predialeE, es decir.

que se utilizan dentro de los predios, pueden ser construidas por

los mismos campesinos y agricultores. con sus propios medios

c.2) TIPOS DE ESTRUCTURAS - Cuando usted decida regar o mejorar el riego de

sus tel'l'enes, el ideal es que prepare un pequeño PLAN DE TRABAJO, para saber

'¡ónd" ree;ará y C0m,,~pgnr~. A8\' l',,'¡rá oi"tRrmInar [¡nE gSTHU CHillAS L,B c:oNVmN¡'¡

PONER; si ser'án grandes o pequeña:'!; si deberán ser fijas o transportables;

¡ i

I 1 1 , ¡

I ¡ ¡

I I

I I J ¡ 1 ¡ ¡ ,

Page 65: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

; .

1

62

permanent~s o temporales; y sabrá 51 cuenta con los materiales on su predio,

o si deberá adquirirlos en otro lugar.

~i$~~~~

W_~

. . Hacer un PLAN DE TRABAJO de la forma como regara,

de las estructuras que le conviene construir y de los materiales y gastos,

le servirá enormemente para organizarse

c.3) DURACION - Dependerá del uso que

quiera usted darle. Si desea hacer un

canal que dure muchos años, el ldeal

será hacerlo de ladrillo o cemento; sl

es una compuerta, bastará con que sea

de madera y esté bien construida.

No hay que olvidar que las estructuras

de riego o drenaje se hacen PARA

MANEJAR ADECUADA~~NTE EL AGUA. Si es

de riego, para que las pérdidas sean

mínimas, se aproveche toda el agua y

no escasee en los periodos en que es • mas necesaria. Si es de drenaje, para

que LOGRE EVACUAR PERFECTAMENTE LOS

EXCESOS Y los terrenos no corran

riesgos de inundación. ..

Pueden ser obras temporales,

como una compuerta, pero deben

estar bien construidas

I I

1I ·1 I I I I I I I ·1 I I I I t I I .1

! I "" ""~._''''''''.''' •.• ~"' __ ""~"_""'.'''''''~·P'~''I!''"'~l'''''''''' __ lal' II_I"~'> "-",_.

Page 66: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

. , ' .

Un canal revestido, por ejemplo de cemento.

es una obra para muchos años

En resumen, cada estructura debe hacerse, con los materiales más . . adecuados a la oantidad de agua que oontendrá o escurrirá por ella. o que

será de alguna manera manejada mediante ellas, Es deoir. ADECUADAS A LA

FINALIDAD PERSEGUIDA.

d) En la definición. HABLAMOS DE QUE LAS ESTRUCTURAS CUHPLEN MULTIPLES

FUNCIONES. como almaoenar agua. desviarla. Obtenerla, distribuirla.

conducirla. controlar su cantidad y velocidad. medirla, aplicarla a los

cultivos y, por último, eliminar excesos.

Por estas razones es que hay tantos tipos de estructuras. grandes y

pequeñas; fijas y temporales; intra o extra-prediales, etc. Sin embargo.

todas ellas sirven para algo común, que es MANEJAR I~EJOR el agua de riego.

Veamos algunas de estas funciones.

63

d.l) Para ALMACENAR agua de riego se construyen los embalses. Estas son

estructuras ARTIFICIALES. pues los lagos y lagunas también almacenan. pero

SC'tl f'OHMAs NN.rllHAl,"'.~ del p.~j ,~aj", :'Il ([\'(> [")0 fu"rC'n (>or.9truJ.dp,s por 103 S0r"3

humanos. sino que se formaron NATURALMENTE.

I ¡ i ,

I

t

¡ . \ ¡

I ¡

¡

I

! ¡

I f

! ¡

1 i

Page 67: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• ..t. . ,

. . •

. ' " • . # ,- •• \.

• . ;. • • : .. • .. , .

• •

---.. .... ,o

' . ,p " •

" . . , .. ,,' ~:

..... , ,,"',., .. JI' ' v.r.'-: ".

• o'"

/".

~ . , . e , .

• •

Las lagunas y lagos son FORMAS NATURALES de almacenar agua.

Los embalses son ESTRUCTURAS ARTIFICIALES

d.2) Para DESVIAR u OBTENER agua. existen dos métodos principales:

64

. . •

i) Por GRAVEDAD - Se utiliza cuando el lugar de donde se saca el agua está

mas alto que los terrenos que se regarán. Allí se construyen BOCATOMAS o

TOMAS DE AGUA. tuberías o túneles con tuberías. y el agua escurre por 'ellos y

por los canales debido a la inclinación que tienen.

_.-.,~

ra.rm"~ ,,~ , d

. Se puede desviar agua de un r~o

mediante tuberías •••

\'l' . . . . '.

'-....... . l ".

~ ,

...

~~ .:., ~'\ •. . oo· ' ) . " . '. '. ,.

, '. : . \

/1 o mediante una bocatoma de

cemento

~ lO"",' '11" ... " ,,,,,,,, .. ""'''"''~ """'-""~"""""""-""'~"''''.--''''''_III!I!IIII!I!!!'''''!!'!''lI!IIIII!!!\!!II!I!I''''''''r'''''''m!'l''''"''''1'''':-''''''!!1"""",r--__ .,.......,.-"""

Page 68: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

~ , l '

También se puede obtener egua de una laguna alta mediante túneles. tuberías y canales

65

11) POR EL~¡ACION - Se utiliza cuando el lugar de donde se obtiene el agua

esyá más BAJO que los terrenos a regar. El agua debe elevarse o levantarse

con bombas de succión (a petr'óleo o' eléctricas) y de allí se vada por laa

tuberías a los canaJ.es o acequias que' la conducirán hasta 'las cultivos.

-,~ I '. Tf..

o .' , o '

Mediante un motor y bomba se succiona agua desde alguna fuente

Se puede eleva.r agua desde un río hasta un tranque más alto

T(1lnbién. mediante bombas y motores se puede obt.ener agua de pozos.

Además. se podría extl'aer manualmente oon baldes. pero es muy lento. Con

pequo!\os motores se obtiene mejor. Se puede almacenar en un tranque.

¡

¡ [

l

'1

~ ¡

¡ , !

)

!

I I 1

Page 69: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, II

-"

• • • •

" 1 ~ ,'llJ

~ • l' o ~f,

el •

El agua se puede extraer desde un

pozo en forma manual o con motor,

otro método para extraer agua es mediante molinos de viento. Ellos se

conectan a una rueda de paletas en las cuales se 'pone un tiesto que recoge

agua desde una corriente (por ejemplo. un arroyo) y la entrega a una acequia.

la cual la lleva a algún tipo de almacenamiento (estanques. tranques).

Aunque es un método que 7ada vez se utiliza menos, aún existen zonas en

que se usan con bastante éxito.

Para extraer agua de arroyos. en algunas regiones

se usa un molino movido por el viento

Page 70: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, I

I ': t!-

I ¿:

1* ~ §:, 4

l I~ ~

}

lí (

" I~ ~:, '

" , I~

t

I l le:

" ~ , •

lí !

IJ • I l'

I ~

I I , t 1

I i , I ¡ •

l I i I J

I

l

I l I t

I . , 5-I j,

~

I

67

d.31 Para DISTRIBUIR agua de riego a distintos terrenos se utilizan diversas

estructuras. como los canales par'tidores. las cajas der'ivadoras. las

compuertas. los retenes o "tacos" <de tierra. lona. etc.). los marcos

partidores. los desvíos. etc. - - Ir' ~ -' ~"'-

d.~1 Para CONDUCIR o transportar

agua hay muchas estructuras y todas

muy conocidas para quienes trabajan

en el campo y en las actividades

agríCOlas. Así, tenemos los canales,

las acequias. las tuberías <de metal,

plástico o goma), las mangueras, las

canaletas, las canoas, los sifones,

las cafierías, los acueductos. los

sifones invertidos, las alcantarillas,

etc., etc.

, ---­'¡¡'Ir f.,f ,7 •

'~' ';'1 .

• • ~ ,II/i ~, ~~:I!: •.

"'--'-----Las cajas derivadoras evitan

la rotura de los bordes de

las acequias

Las obras de conducción son las más conocidas. Además. para tranrlportar

agua sin muchas pérdidas, la Jnventiva e imaginación

del campesino es muy importante

I I I ¡ I

I

, ! f

Page 71: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, , .

n;k"g'""Í'~i;..~lill~~.~.!i!I"'"illLl, .. "jlflj¡iliilliill~""'I¡¡¡I~iidiiiillilhlMijllM.;", ..... · "'-""'--"""'--":'--1 ~.­d.S) Para CONTROLAR el agua. es decir. para evitar' 108 derrames o roturas de I aoequias y lograr que vaya siempre en las cantidades que queremos •. se

utilizan los vertederos. retenes. barreras con compuertas. sal tillos. I sifones. eto.·

......

-- ((

El sal tillo evita la erosión de la

acequia al dis!,!inuir la velocidad

y golpe del agua en el fondo

, .

d.6J Para MEDIR la cantidad de agua que se desea agregar. también hay

estructuras. como aforos. vertederos y marcos partidores. Una estructura muy

usada. que veremos más adelante. es el AFORADOR PARSHALL.

/

f o

El Aforador o Medidor PARSHALL es

una angostura en el canal o acequia.

que permite medir caudales

I I I I I I I I I I I I I I I

Page 72: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

'. 69

d.7) Para APLICAR agua a les cultivo.s se utilizan acequias. surcos. espitas.

bordea. tuberías perferadas. asporseres. mangueras. geteres. etc.

Para aplicar agua al suele y a les cultivos existen múltiples

sistemas Y estructuras. Algunas más técnicas que otl'as

d.8) Para ·EVACUAR e eHminar les excesos de agua se utJ.lizan algunas

estructuras de drenaje. come las acequias co1ect01'as. las .tuborías pCl'foradas

entel'radas. los tubos de cemente perosOS. las tuberías plástioas. bombas

extl'actoN1S. eta,

¡

¡

I ,¡ I I

J ¡ ..

Page 73: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I 1

~------------------~----mEN

.o.,..ABIERTO. "O' ¡:¡¡..'

Las obras de desagüe se utilizan t?nto en suelos normales

(acequias colectoras) como en terrenos de mal drenaje

(drenes abiertos. tuberías de drenaje enterradas. etc.)

70

el Finalmente', en la definición de Estructura hablamos de dos cosas de

máxima importancia: QUE SEAN UTILES PARA LAS PLANTAS Y SUELOS. Y CONVENIENTES

PARA EL AGRICULTOR.

Esto es lo mas lógico del mundo. pues todas las técnicas se usan para

mejorar las cosechas. para evitar que los suelos se erosionen o maltraten.

para ganar más y, por supuesto. en la forma que más convenga y sea más fácil

para los agrioultores y campesinos.

MANEJAR BIEN el agua de riego. con las estructuras mas oonvenientes a

sus terrenos será. entonces. la mejor forma de aumentar sus ganancias y

realizar TECNICAHENTE SUS LABORES AGRICOLAS.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I ~I

Page 74: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• 71

2.11 CONVERSEMOS DE LOS ~TERIALES PARA CONSTrWIR ESTRUCTURAS

Tan interesante es que las estructuras queden bien construidas. como que

los MATERIALES SEAN ADECUADOS. Las estructuras deben quedar firmes. seguras,

bien medidas, y que no haya necesidad de estar reparándolas al corto tiempo •

. Así, trabajará menos usted y las obras cumplirán sus objetivos. Pero, el

Capítulo es sobre MATERIALES, así que de ellos conversal'emos.

~®/ '-

/"'-J ~

'" ......

" r

/' - \ .' \ ~ ... ,

, ,

Las estructuras hechas con HATERIALES ADECjJADOS y bienCOD!:ltruidas,

le ahorrarán tiempo, dinero y pérdid~s de agua. AdGmás,

se lograrán mejores cosechas, debido al BUEN MMlEJO DEL AGUA DE RIF;GO

-

El rDEl.!. es fabricarlas con lcs mejores materiales existentee .• aunque

esto no siempre es posible. En el campo. lejos de las ciudades, a veces sin

el dinel'o suficiente o sin tiempo par:a oomprarlos. deben utilizarse los

materiales que hay más a mano.

Como usted muy bien sabe. en el campo SIE~lPRE HAY ~IATERIALES y. a veces.

más de 10 que se piensa. ¡Examinémosl?sl

2.4,1 Tierra. ramas y piedras

Son los más sencillos y siempre hay en el campo. Bien utilizados.

son un excelente matecial de COlistrucóión. ¡Acuérdese de los cautoresl Esos

animalitos tan Simpáticos (aunque a veces no tanto) construyen pcquc~as

represas con ramas, tiel'ras. y piedras.

¡

Page 75: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 72

Con estos materiales. bien tratados y apisonados. se pueden construir

retenes. pequeños tranques, salt1l1os, y otras obras menores stmilares.

Los castores hacen pequeñas

represas con ramas. tierras y

piedras

La tierra. sin restos vegetales

y bien apisonada. es excelente·

material para tranques pequeños

Los muros de una rep~esa pequei'la se pueden construir de tierra bien

apisonada y cubrirlos con piedras para protegerla del movimiento del agua. Es

preferible que la tierra no sea muy

arcillosa pues, cuando se seca,> tiende

a agrietarse. También. debe evitarse

Que contenga muchos restos vegetales.

porque queda muy porosa y el agua

empieza a filtrarse.

Las aoequias oorrientes se

construyen, sin problemas, de tierra;

deben mantenerse libres de malezas y

ramas. para que el agua escurra

11 bremente.

Los saltillos. que son obras que

reducen la pendiente de las acequias,

se protegen con sacos llenos de tierra

y arena; asir el agua rebota eq loa

sacos, sin romper la acequia.

.,.- .

Sacos con tierra y arena

sirven para proteger las.

acequias en los saltillos

• I I

Page 76: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I !

~~ I-c I I I I I I I I I I I I I I I I

• ,

I

-----Hay oultivos que necesitan MAYOR CANTIDAD DE AGUA. oomo el arroz. la

caña de azúcar, el algodón. los pastos de hoja ancha (leguminosas) y algunas

hortalizas., Hay otros que necesitan MENOR CANTIDAD. como los cereales, el

sorgo y algunos pastos de hojas angostas y largas (gramineas). Finalmente.

hay cultivos que necesitan MUCHA CANTIDAD DE AGUA al principio y luego.

cuando maduran, necesitan POCA CANTIDAD e. incluso, a algunos debe suspendérsela.

~FRUTALES L..

VID

, ARROZ

"

,

"

,e ' "

Los diferentes cultivos (especies y variedades diferentes)

necesitan CANTIDADES DISTINTAS DE AGUA. , Para ello están las buenas estructuras

.. :

Otro motivo por el cual interesa saber medir el agua es SU COSTO,

especialmente donde es escasa y debe pagarse por ella. Por esto debe

CUIDARSE. MEDIRSE y EVITAR LAS PERDIDAS, pues es dinero, trabajo y tiempo lo

que se pierde.

Finalmente, si tiene cultivos diferentes en sus tierras, usted deberá

DISTRIBUIR EL AGUA EQUITATIVAMENTE, mediante buenas estructuras de

distribución, Para hacerlo bien. nada'mejor que SABER MEDIR las cantidades

que deberán entrar a cada sector con cultivos distintos, d~ acuerdo oon los

suelos y los tamaños de los potreros.

Page 77: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

r

, "

83 .

La cantidad de agua que se aplica en cada riego depende de los suelos.

Si son muy arcillosos. habrá que agregar poca agua y mas lentamente. pues

retienen mucha agua y el agua penetra o infiltra. también. muy lento. Por el

oontrario. si los suelos son muy arenosos. habrá que agregar MAYOR CANTIDAD Y

MAS RAPIDO. porque el agua infiltra rápidamente y retienen menos agua. En

suelos FRANCOS (o medios). habrá que agregar agua en cantidades moderadas y a

velooidades también moderadas.

d rJ Ú

En' suelos ' ARCILLOSOS ,se agrega agua lentamente y en menor cantidad

En suelos ARENOSOS. el agua infiltra rápidamente y en grandes cantidades

En :Jue:los rnANCO.s (o rr.c¿ianos) ~ 30 c.gregan cantIdades moderadas de agua, pues retienen el agua en forma adecuada

I I I I I I I I I t I

:

t' I

Page 78: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

••

I 4 I I

" 1

I I I

- I -

I I I

_ . . '

I I I

, I i ~

< I , ~ -1

i I t '.,

-> ,

I \ " ;<¡

i -r

-;¡ $<

I " -~

82

2.5 ¿HA MEDIDO ALGUNA VEZ EL AGUA DE RIEGO?

2.5.1 . Por que creemos que medir el agua de riego es.tan importante para las plantas

Este es otro tema interesante y necesario para regar y para deoidir

sobre las estructuras. De la CANTIDAD de agua y de la VELOCIDAD con que

esourren. dependen el TIPO. TAMAflo y MATERIALES oon que se construirán las

estructuras. Hay estructuras que sirven. PRECISAMENTE. para medir las aguas.

Hemos dicho varias veces que las plantas no deben inundarse ni quedarse secas.

AGUA /.

',: .... " .. ~~: ......... ~ .... : .. ~ . ~- . ' .. ' ..., .. ". ','

. ' . .... : ... : .. ~ ...... -: ... ~ ... . . 'i9"'" • • ,'Y.; %a

• . 'J'% . . .. . . . :: :'. '.' ~ : '. @b.

..

AGUA SUFJCIENTE

.... .0-"

...... . ..

Saber cuánta agua necesitaran las plantas' y la mejor forma de agregarla •. • es indispensable para decidir el tipo de estruotura que se necesitara

Page 79: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I t

I

81

Usted sabe que este siglo es llamado.EL SIGLO DEL PLASTICO. pues se

haoen Y fabrican muohísimas cosas de plástico. ¡Si hasta las carrocerias de

los autos están heohas de plásticol

Con plástioos se preparan muchas estructuras. como sifones. pequeñas

barreras de contenoión. oompuertas. tuberías. mangueras. goteros. tubos de

drenaje. eto.

Finalmente. para terminal' esta sección sobre los Hateriales. le diremos

que siempre es aconsejable examinar. PRHIERO. los materiales que existen en

sus terrenos y luego ver la necesidad de traer algunos de otros lugares.

¡Siempre hay que utilizar lo que está m<~s accesible. pucs eso reduce 108

gastosl

Es mejor construir con los materiales

que- están más a mano

: ~

1 1) I 1[. I

1 I I lí;

1 -¡ 11,

r

1I I 1

r-;;-~. __ ..... " "'~'-~-~iV_. "'.". ..... "",/'-~.'~.,_AoI.'.; ... , '...,"'."""""""",.,. .... ~""""" ... , ... ""'-M __ ",,",,,,,~,,,~~,,,......,,~~ ... w __ ,,1

Page 80: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

,l;

I ~ , 1 f , I l

¡ , t

1, I ~

1

80

PERFILES DE FIERnO - Genel'almente se utilizan para construir '11'!J)azones,

que 136 oubren con otros materiales. como madera, ladrillos, bloques de cemento. lonas, eto.

PLANCllASDB LATON - Son muy útiles para fabricar oompuertas. Se pueden

obtener de toneles de latón vacíos, los cuales son freouentes en los

predios. Con tambores metálicos cortados por la mitad se pueden haoer

excelentes canoas metál~oas para

acequias. depresiones pequeHasl.

atravesar pequeHos tramos (canales,

• el ALAMBRES - Sirven para haoer mallas y afirmar otros materiales, oomo

piedras, ramas, eto.

2.4.8 plásticos

- '-' '"' ....

"" • -w

..I:ln?

~ .. ~

• ~l.m ~

Con plásticos se hacen actualmente muohas obras e implementos de riego.

oomo mangueras. goteros, caHerias. sifones portátiles. eto • . ,

1

b

d

q

s

Page 81: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

79

b.l) El Hormigón de Cemento.: es Cemento + Arena + Grava + Agua

b.2) El Hormigón Armado: es Cemento + Arena + Grava + Fierros + Agua

b.3) El Hormigón de Tierra: es Cemento + Areilla (o greda, sin restos

orgánicos) + Agua

o) LOS AGLCMERAOOS O BLOOUES - Son bloques del tamaño de los ladrillos, o

más gr~ndes, que se fabrioan de diferentes combinaciones de materiales. Entre

los principales, le lnd"icaremos los siguientes:

o.n Aglomerado de Cement": es Cemento + Gravilla + Arena + Agua

0.2) Aglomerado de HormiG.,n de Tierra: es Tierra arcillosa + Agua + algo de

Cemento + Agua

0 .• 3) Aglomerado de Hormigón de Tlerra mejorado: es Tierra arcillosa + Arena +

Cemento

<!.l U_DRILLOS COCIDOS - Son pequeflos bloques, muy conocidos. de arcilla

(tierrá) y gravilla fina, que se cuecen lentamen~e en hornos especiales,

también-de tierra, y que quedan muy firmes.

2.4.6 Maderas y listones

Sirven para compuertas. cajas distribuidoras. e.spitas, vertederos,

canaletas. canoas, y para un montón 'd~ obras menores de riego. Son excelentes

para construir armazones que serán forrados eon otros materiales.

2.4.7 Los metales

Con ellos se fabrican tuberias. alambres y otros elementos útiles

para construir obras de riegD. Le mencionaremos.algunos:

La mader'a es un excelente material para oompuertas simples

Los perfiles metálicos forraúos con telas son muy útiles en algunas compuertas ajustablos

I I

I 1

, ,

1I t

1 1 I l. I I I 1 I 1 I ! I I I , í

I I r

I 1 I

Page 82: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I & I I ,

I ¡ I ~ ,

'1 · I

.; ,

I I I

· · I I I I I I

.,j.-

'1 F'

1 I

, I

78

Con ostas mezolas se pueden hacer todo tipo de estruoturas. desde

grandes embalses y canales hasta bocatomas. sal tillos. acequias. tuberías.

túneles. cajas distribuidoras. protecciones de pozos. canaletas elevadas.

compuertas de distintos tamaños. desviaoiones. sifones invertidos y

alcantarillas. puentes. etc.

Veamos algunos tipos de Argamasa:

al LOS ~RTBROS - Son mezclas de CENENTO + ARENA + AGUA

bl EL HORKIGON - Es CEMENTO + ARENA + PIEDRAS + AGUA. Hay varios tipos de .

hormigón. Entre los más conocidos están los siguientes:

ARGAMASAS

HORMlOON HORMlGON ARMADO HOR1VflGON DE TIERRA

CEM ENTO

CID ·CEM¡;Nm

(Av.. v ~ P-ffiLLA vr@ ~ RIPIO . A;/ 'lj;"

~ Fl s:m

" 3, !, ?{UA } t

r- 'V"

CEMENTO

~A KAJA

0-

.. -- -~

~ '"

"TUBOS

Con las mezclas o argamasas se construyen todo tipo de obras,

grandes y pequeñas. Conviene. eso si. VIGILAR LOS COSTOS

, )

Page 83: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

2.4.5

El material de río está limpio y

sólo basta seleccionarlo bien

Las argamasas o mezclas

77

Son combinaciones de diferentes materiales. Las principalen son el -

CEMENTO Y la CAL. Mezclado's con algo de arena '1 agua, for'man una pasta que

después de algunas horas se endurece o "fragua", quedando muy firmeoomo

materal de. construcción.

CAL CEMENTO

Los adherentes o.cementantes son Los ladrillos y piedras son mate-

I

I I I I I

I I I I-t

, indispensables cuando ee usan riales simples y muy efeotivos. ¡ i piedras. ladrillos o ajmilares Se pueden mezclar con arenas I ¡

, --~" --,-~~_,~"~,"_.~ __ ~,,_li

Page 84: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

iii~

1 1 l .. I

1 l' I I 1 I I I 1 I I .1

~

, I ,

,~ 1

j I 1 ¡ ,

I -,\ . ¡ ,

~ I ,

I . I f

I

76

Con estos materiales se pueden construir barreras de contención, "tucos"

o retenes, peque~as oompuertas portáti1eá, saltos, eto. Generalmente no se

usan solos, sino que para reforzar o forrar armazones de madera o metal, o

cubrir algunas obras de tierra o ramas que podrían maltratarse oon el agua.

También se utilizan para reparar roturas de acequias, complementar

vertederos, y en sacos rellenos oon arena y piedras para proteger sal tillos.

o . . o

o ".---:"

\ ...

~ '\\ /~ . ~.). .. _~ o

.".-_ ':1

Las lonas, arpilleras y yute tienen múltiples usos en

,

obras menores de riego, especialmente para complementar otros materiales

2.4.4 Las arenas

Se usan mezcladas con otros materiales, como cemento o alqUitrán. o

en sacos. Solas, no sirven para obras de riego, pues de deshacen y desmoronan

muy fácilmente. Cuando se combinan con cemento, deben ser arenas limpias de

río, que estén muy lavadas. pues las arenas de mar tienen muchas sales y no

se mezclan bien con el cemento, salvo que sean lavadas durante tiempos largos

oon aguas dulces, hasta lograr eliminar bien las sales.

¡

I

I ¡ , I ,

Page 85: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

.~ , ¡ !

, ¡ , , , 1 ( ! t

o) ALMACENAMIENTO - Si se

almacenar en lugares secos.

podrirse.

. -75 -

desea guardar para otras construcciones. se deben -

ojala sin restos de plantas. pues las ayudan a

Las piedras pueden utilizarse solas o combinadas con tierra. arena.

cemento o alquitrano u otro adherente. pues así se afirmaran mejor. También.

pueden cubrirse con mallas de alambre. qua las ayudan a mantenerse unidas

unas con otras. En general. cuando estan bien instaladas pueden l'esistir

bastante peso o velocidad del agua.

..

- t \-. >---~

--

-

. B--~--=- É-:~~~~C -¿d'-. f~ • _ _~. _ . '\ J - __ -o _, •• ',' ,

. " ..... ' '--..-

---,-~ '-~-, ~~--~. alquitrán cemento

Cuando se decida a construir alguna obra de riego. conviene examinar

primeramente con qué ma teriales se cuenta en el predio

2.4.3 Lonas. arpilleras. yute

'fHlubjéc >lon bU(!ú08 mat¡'l'ialG:J. cuando so us&n en· forma adc'lusda.

Generalmente sirven para obras pequeñas. pues no resisten mucho peso o fuerza

del agua en movimiento. Pero ISON MUY UTILESI

1 I I I 1 1

I! I

1I ¡

IJ 1 1:

Page 86: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

,'" O'u,·

l~ '¡ I

I I I I I

'1 I I I I

'1 "

I I I

~ I

I

74

a) LA C.\LIDAD -- Quc no sean porosas y que no estén podridas o alteradas.

Por eso. es muy impol'tante el lugar de donde se obtienen.

Con piedl'as se pueden hacer muchas obras. por ejemplo. canales

Las piedras son un buen material para construir saltillos

b) LA EXTRACCION - En los ríos. como se lavan tanto. hay piedras limpias y

sanas. En cambio. en los cel'ros hay Q.ue tener más cuidado. pues hay rocas que

están muy podridas y se rompen, fácilmente. Por eso. se deben extraer las que

estén más profundas en la cantera y tallarlas. dejándolas con sus bordes,bien

rectos y limpios.

En los ríos. bat'ta con juntarlas de tamaños similares. En las montañas (oan­teras) conviene limpiarlas y tallarlas. aproximadamente. del mismo tamaño

, .

. I

Page 87: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

73

Piedras

Hubo pueblos muy antiguos en América. como los mayas. los incas.

los aimaraes. que construyeron grandes obras de riego con piedras. ¡Cómo no

vamos a utilizarlas ahoral

Este material es barato; sólo hay que recoger las piedras y

seleccionarlas para utilizarlas en las obras que deseamos. Actualmente. por

supuesto. se usan combinadas con otros materiales para que queden firmes.

Con piedras se pueden hacer terrazas en oontorno. tl'anques. acequias.

retenciones. bocatomas. saltillos. gaviones. canales. etc.

Los antiguos americanos construyeron muellas obras (je riego

oon piedras de 1'1.0 o talladas. bien seleccionadas y unidas

Para utilizar adecuadamente las piedras como material ~e constr'uccion.

es conveniente tenor en cuenta. entre otros. los siguientes aspectos:

i I

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 88: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• I "

~

s li 'i~ r t-I¡ f l

I~ I ,.

1I

1 ~

I {: , ¡

J t

I t ~

~ ~

j I ¡ t

I I ! , , I t f

f

I ¡ , f

I , I

I i !

-¡ ,

I ~, . , ,. " ¡¡ , ~ ,

I , ~ ,

o i.-,

I ~ f 't-r.

I , ¡ i ¡ ,.

I ¡¡

I '" -,

85

RESUMIENDO •••

ES UTn. }I!IDIR EL AGUA:

Porque pel'1llite saber qué estructuras se deberán utilizar.

Porque las plantas necesitan una cierta cantidad de agua durante su

de&arrollo para poder producir bien. A esta cantidad se la llama Dill1ANDA

DE AGUA de los cultivos o TASA DE RIEGO DE LOS CULTIVOS.

Porque permite saber cuánta agua se debe agregar según las

características de los suelos.

Porque cuando cl agua es escasa. debe pagarse por ella.

Porque permite saber si hay pérdidas por CONDUCCION. ANTES DE LLEGAR A

LOS CULTIVOS.

Porque permite DISTRIBUIR adecuadamente el agua a los diferentes tipos

de cultivos dentro del predio.

El agua debe ser distribuida equitativamente.

mediante las estructuras adecuadas

2.5.2 En el camp() hay dos maneras de medir las aguas

a) Se miden las aguas ALI1ACENADAS o quietas. como aquéllas que están en los

estanques. tranques. lagos. etc. Rn ellos se miden VOLUHENES de agua en

litros o metros cúbicos (1 Ó m3 ).

b) Se miden las aguas EN t10VIMIENTO, como aquéllas que fluyen por los . surcos. acequias, canales. r~os y arroyos. En ellos se miden CAUDALES de

&gUo.s en escurrimiento. El agua de los pozos o norias ae roide. (,tlmoi.3u,

como agua en movimiento pues. a modida quo se extrae. el pozo se sigue

,--.. - "" """'~"-""'-'t"I":"'~-""""";'",":---"'<","':;"~:~-",~,~",,,~¡ f _:¡ ,~1 .... ~ . "*!"'._~:~~~?_'>!J~l'"'-~",.,,,~ ."",~",,,!,,:,~~-" "",..,...,.,.~~., ... ~,,-,,-

, I ¡ j­I

>

f

i I

t

I I t.,

Page 89: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

66

llenando oon el agua de oorrientes aubterráneas o aguas freátioas. Estas

aguas se miden en litros o metros cúbicos por segundo (o por minuto).

AGUAS EN MOVIMIENTO

-..A. _ LAGO .

-- ~:~~ .,-w.: :"_. ACdEDUCTO -

-.. - ---o

'- .... -

........

Las aguas quietas (pozos. tranques, lagunas) son medidas en

litros o metros cúbicos. Las aguasen movimiento (acequias) se miden en

litros por segundo o metros cúbicos por segundo

Los caudales se pueden medir en:

Litros por segundo. que se escribe l/seg.

Litros por minuto. que se escribe l/mino

Metros cúbicos.por segundo. que se escribe m3/seg.

En fin. se mide en la unidad mas conveniente. El agua de una ,acequia o

canal pequeño se medirá en l/seg; en cambio. en un gran canal. río o arroyo.

se podrá medir en m3/min.

'''''-¡:l'

I I I I I I ,

I :1 , I

1

I ¡ I I

I I ¡ I

í I ¡ 1 I

I I

'. I I I I

Page 90: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• 1; 1" ,

!. , J'

1; i':'

",

l i,' , ~

I 1;

,

1",',; , ~,

I l ) ,

I¡ , l , <

1', ¡ 1 ¡

tI t

I r ~ f

I

87

2,5.3 Veamos algo sobre unidades de medición

al LAS MEDIDAS DE DISTANCIA - COIllO usted sabe. para medir distancias se usa

EL METRO. que es una UNIDAD DE LONGITUD. Para las grandos distancias usamos

el KILOMETRO. que es igual a 1.000 metros y so escribe "km". Así. las

'distancias cortas. como ulla acequia o el largo de los SUl'COS de cultivo. las

medimos en metros. En cambio. las distancias mayores. como canales. ríos o

arroyos. las podemos medir en kUómetros.

Las distancias cortas, habituales en los predios. se miden en metros.

Las medidas largas. es preferible medirlas en kilómetros

b) LAS MEDIDAS DE SUPERFICIE - Otra unidad para medir espacios, por

ejemplo. el tamar.o de huertas pequer.as. es el METRO CUADRADO. que se escribe

"m2n. Para superficie mayores. como su predio. se utiliza la RECTARE!. que es

igual a 10.000 metros cuadrados y se escribe "ha".

Para extensiones muy grandes. como el tamaño de ciudades. pa~ses o

grandes lagos, se usa el KILOMETRO CUADRADO. que es igual a 100 hectál'eas y

se escrjbe "km2n •

:roDAS F.sTAS SON UNIDADES DE SUPERFICIE

Page 91: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

.';< 'b ",,,,, ~ , .. ,.-.

I 88

En el campo. las dos unidades de medición de superfioies más utili7.adas

son el "m2" y la "ha".

RESUMAHOS _

PARA MEDIR:

Superficies pequef'las

Superfioies medianas

Superfioies grandes

LA UNIDAD QUE SE USA ES:

Metro cuadrado (m2)

Heotárea (ha)

Kilómetro ouadrado (km2)

100 m x 100 m = DOOO m= 1 Há

10 K ...

--

y SIRVE PARA MEDIR:

Casas. huertas, tranques pequef'los, eto.

Terrenos agríoolas, embalses o , lagos medianos, eto.

Ciudades, países, provincias, grandes embalses, eto.

"""-- .

8 m x 10m=80rrl

Para grandes extensiones se usa la hectárea y el kilómetro cuadrado;

en cambio, para distancias más pequef'las (por ejemplo, estructuras),

se usa el metro cuadrado

, ... :

!jl • •

I , I ¡ ,

I ¡ ¡

I •

I I I I -1

" \ ,

I ! I •

I I I

¡ I j

I I I I

Page 92: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

,

I} I~

I I~

I I I I

.. 89

e) LAS MEDIDAS DE VOLUMEHES - Cuando medimos volúmenes pequeños. como el

agua contenida en un barril. en un estanque elevado o. incluso. en un tranque

pequeño. utilizamos el LITRO. que es igual a un "decÍmetro cúbico. (se

escribe ndm3n ).

Cuando son VOLUMENES GRAHDES. como las aguas contenidas en embalses o

lagunas. tenemos que utilizar el !-!ETRO CUBICO. que se escribe "m3n y 08 igual

a 1.000 litros o "dm3".

2.5.4

~ 200Lt,

l 2m

.~-----~"-------

.... 2m ...¡ .

Para las medidas de volúmenes. además del ANCHO y el LARGO.

debemos considerat' la PROFUNDIDAD o altura del depósito

Examinemos. primero. los volwnenes de agua almacenados

Los VOLUMENES DE .AGUA interesan en riego. pues permiten calcular el

tamaño de las estructuras de ACUMULACION. como tranques. estanques elevados u

otros depósitos de aguas para riego.

Si los tranques pequeños son. aproximadamente. cuadrados o

rectangulares. es bastante fáeil calcular su VOLUHEN. Basta con aplIoar una

P0queña y ~d_njp] e rÓi'úiula;

VOLUMEN = LARGO X ANCHO x PROFUNDIDAD PROl1EDIO

! ¡ r ¡ I t , , I ¡ ! ! I

Page 93: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

J 1

90

Que, en forma de símbolo seria:

v = L x A x p

donde: V = volumen

L = largo

A = ancho p = profundidad promedio x = es un signo que significa "multiplicación". También se

puede usar un punto. Se escribiría así: V = L • A • P

Si todas las medidas (largo, ancho y profundidad) están en "metros", el resultado será en metros cúbicos ("m3").

Sabiendo cuánta superficie queremos regar. ya tendremos

una idea aproximada del tamaño del tranque que necesitaríamos

Apliquemos la fórmula a un ejemplo. Supongamos un tranque pequeño que tenga las siguientes medidas:

.~.

20 metros de largo ( L = 20·m)

10 metros de ancho A = 10 m)

2 metros de profundidad promedio ( P = 2 m)

. , ,

I I I I I I I I I I

Page 94: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

"'''~-' • I , I~ I

ti • E I~ ~

i'

1I i!!;'

lí t '. ,-

1I 1I t

1I •

1I I ¡

tí ¡ I t

I I

~

i . ~

I !

l

I I

1.' ~

I , ~ t ~ ¡

I ~ , ,

I

.~-""""'"

-'-""

91

Aplicamos la fórmula V = L x A x P

v = 20 x 10 x 2

V = 400 metros cúbicos (m3)

En consecuencia. el tranque pOdrá contener un volumen máximo do 400 m3 •

Si DOS aoordamos que 1 m3 es igual a 1.000 litros. podernos decir que el

tranque puede contener 400.000 litros de agua.

"'" ~S¡JtJí¡:: ~ " ..[3.

Si el tranque es rectangular. basta con multiplicar

el LARGO POR EL ANCHO Y POR LA PROFUNDIDAD

Es cierto que la fórmula exacta es algo mas complicada. pero aqu~ no

estarnos escribiendo libros complic'ados. sino que nos intcl'esa tener una j dea

general y aproximada de los volúmenes. Nos quedaremos tranquilos con los

cálculos.nuestros. estimando que podría ser algo más o algo menos que 400 m3 •

porque los lados no sean muy rectos o el fondo no sea muy parejo. Por eso

hablamos'de "Profundidad promedio".

En todo caso. tenemos UNA IDEA TECNICAMENTE CALCULADA. mas cercana a una

información real que si no hacemos nada.

. Veamos. ahora. un ejemplo de un tranque cil'cular. de esos que usted

Puede con.3truir con .:Jus propios iliodio3, en su:) tcrl'únos. Adtmás, son ba8Laut.e

frecuentes.

r.­¡-I

r ~,

¡ I

¡ I

¡. r r , ~ ¡ , ¡

Page 95: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

"

'1',.

1

1

92

Pura caloular el volumen de agua que eutos tranques pueden oontener. los

téonioos multiplioan la superficie del, tranque por la profundidad promedio o

altura:

VOLUl1EN = SUPERFICIE x ALTURA

¡Vamos examinando oon calma todo esto. pues para calcular la superficie

de los tranques circulares hay que conocer otros datosl

SUPERFK:IE DEL l'RI\f'I:ll:: 'TI' X d {,

11 ( pi )

, PERIMETffi DIÁfvElflO

3,11.

Lo primero es oonooer LA SUPERFICIE DEL TRANQUE. la cual se calcula-con el

DIAMETRO y otro número qu se llama "pi" y que se escribe con este símbolO:"

¿Parece complicado? ¡No. no lo creal

Es lo más fácil del mundo y ya lo

verá. a medida que le expliquemos

todos los símbolos.

Ti = Se pronuncia "pi". Es una letra

muy antigua que usaban los

griegos y que los técnicos

utilizan para medir CIRCULOS.

Lo más fáciles que SU VALOR ES

SIEMPRE 3.14. Cada vez que

multipliquemos algo por "pi".

lo estaremos multiplicando por

3.14. ¡Y listol

El símbolo "' "corresponde

, a una letra griega que

siempre vale 3.14

.' ......

l· I

-

I "

I Y,

I -. I I I I

I

I I I I I I I I

~I ~',n"'~II"I~I!!"I'J!'!!'II~~~":;¡;:l .:c;,._aM"~nJI"~~~II!!P:¡;Z!lll¡¡¡I"',,_· .. !!'I4.'#Iit',.,,~Y't."l¡,'!:n, ,,,,;Uf4~,, !!!i, !i'i!.!'!!. #~Zf''llW,,!,,~¡-;'!l'!l'''} ,!!l"S. __ ~A.'!!!,L:o',?;.!", ,!"-",'1'2"'" ,~""M;:;;\!!!,,!!l, _.:U_LI!l"!I!,)"'l, !!'!it ....... "" -,ni'", - ~~

Page 96: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1','

i," i!

1I 1 I I

·1 1I I I

} I I

IÍ I

I I I

• I e I i

f I • ,

~ ~

I t ,

93

Como puede ver. en el dibujo pusimos el tranque y la fórmula de la

superfioie. Además. le pusimos otras medidas del oírculo con sus letras o

slmbolos. que también son neoesarias para caloular la superficie. ¡Sigamos!

d2 = Es el DIAMEJ.'110 DEL CIRCULO (o del

tranque oiroular). El número "2"

indioa que "d" sa multiplioa dos

vaces. Se lee "d al cuadrado" y

se escribe "d2n •

~ = Este número no necesita explica­

ción. Simplemente. en la fórmula

quiere deoir que se divide por 4.

y ¡eso es todo! Ensayemos. ahora.

l~ fórmula con un ejemplo:

Queremos conocer la supel'ficie de

un tranque. ouyo DIAl1ETRO tiene 20 m.

Los otros dos datos los conooemos. pues

son "pi" ('j'j l. que vale 3.14. y el

número 4. que no neoesita explicaoión y

en la fórmula,indioa que se debe dividir

--. ---'~-----~

F'-~ ..... ~~ ...... __ . ......,;~-~,t:;;:-..,.,,¡!!t

.,.... SUPERFlCJE ,'Ií x d

--1-

Pñ!'a cor.ocer la s'1.1p(}rf ¡ ('1, 18, neC:H3Hi­

tamos conocer el DIAMETRO. pues

""bcmos que n íí 11 vale 3.14

d ' DiÁMETI{}

"d" es el DIA1mTRO DE LA GIll­

CUNF'ERJWCIA. Pucrle ser de un

tranque redondo. de un tubo. o

de cualquier coaa redonda

. por este numero. Tenemos. entonces.

que la fórmula de la SUPERFICIE es:

s =

4

donde cada símbolo signifioa lo

siguiente:

S = La superficie que caloularemos .... " = Val,e 3.14

d = Vale 20 m. y como tiene un 2

arriba. quiere decir que se

debe multiplicar dos veoes.

llagamos las operaciones:

I ¡ l \

f

1 I r

I I ¡ I

í

1-' ¡ 1

I

I ¡

Page 97: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

3.14 x 20 x 20

s ~ ------------------4

S ~ 314 m2 (metros ouadrados).

En oonsecuenoia. LA SUPERFICIE del tranque

será de 314 metros ouadrados. Pero ••• noso­

tros queremos llegar a oonooer su VOLUMEN~

Si multiplioamos la superficie por la pro­

fundidad o ALTURA del muro interior (pro­

medio). obtendremos el VOLUMEN DE AGUA que

es capaz de almacenar. Supongamos que la

altura promedio es 2 metros. Utilizandó la.

fórmula: VOLUMEN = SUPERFICIE x ALTURA.

Que en simbolos es: V = S x H. tendremos:

v = 314 x 2 = 628 m3

-

94

" ¿ - -"'-)"~¡ 'í -,~~ • 1 I~. • lo-: .. '(11),1 <D. \ ". " :sxh· .... · .... --.::;,

V '314 x 2 V,628

La superfioie del tranque.

multiplicada por la altura

nos dará el VOLUMEN de agua

que puede almacenar

En consecuencia. el VOLUMEN DEL TRANQUE será" de 628 metros cúbicos.

El volumen máximo que es capaz de almacenar el tranque es el resultado

de la SUPERFICIE multiplicada por la altura promedio o profundidad útil

~"""

.' '

1-.. I I I I I I

1I

¡

, ,

r: i ~,

~ \ • ,

I I I I I I I I I

Page 98: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I ,":l

I J ~,

); ,

I ¡

,-i-

I ,')

~

I ¡f. ~;

<

I 'j.

.~.

I J:

:~~ 0\' ;~ tt

I .~

~ j¿

I ~~-

~ I J

'. ; i ,

I J 11 l " ;:, ~

I I l(

I i ¡

I I :l

I ,1 j , •

I i ,~ '~ , 'í •

I , " i t

I :

i

~, I

95

Es decir. que el TRANQUE CIRCULAR que podamos construir. tendría

capacidad para almacenar 628 metros cubicos o 628.000 litros. pues ya sabemos

que 1 m3 es igual a 1.000 litros.

COmo lo hemos sostenido en anteriores oportunidades en este ~~nual.

debemos siempre tener presente que. para oaloular VOLUNENES EXACTOS. hay

fórmulas más complicadas. Sin embargo. para nuestro interés. estas fórmulas

30n suficientes por ahora •.

. . Si se desea hacer un tranque mas grande o de formas distintas. sera

mejor consultar con téC~iC08 especialistas de su localidad. ¡Para eso el103

estudiaron especialmente todas estas cosas!

li I 1, (i;1 '1 I ,

Los cálculos exactos de volúmenes de agua a almacenar en los tranques

exigen fórmulas complicadas pero. para nuestro objeto.

lo que hemos visto C3 suficiente

2.5.5 Midamos los volúmenes de agua que se agregan a un terreno

Ya vimos que los cultivos no deben inundarse. ni quedarse secos.

sino que deben tener canUdades o VOLUHENES DE AGUA ADECUADOS par'a que se

desarrollen bien. Esto quiere decir que el agrioultor dobe~~AGnEGAR SOLO KL

AGUA ¡lECESAIlIA. NI !lAS. NI tmN03. Por eso es tan impot'tante saber medir los

volúmenes de agua que deben agregarse con el riego.

f

I I

I

I I r I

I

¡. ,

I i ¡ !

Page 99: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

: 11

"'" .. ,1. -'- _ .. ...

--, ... -,

Para regar bien. se debe medir lo~

VOLUMENES de agua que se agregan

96

Todo esto sigue teniendo muoho que ver oon las estruoturas. ya que para,

agregar agua sufioiente tendremos que medir la oantidad de agua que pasa por

un lugar. detenerla cuando no es neoesaria y volver a agregarla si aún falta.

I1EDIANTE ESTRUCTURAS ESPECIALES. Algl.lnas de éstas son los vertederos. los

'medidores. las cajas distribuidoras. las compuertas. los aforos. eto.

COMFtERTA ~ O12RJ8lJl!XAA

~~~~~~

.." 'VII>

"" .."

~ ~ ---

~

\ ~ ....

\ ? ~.

~

I I

/ \

Mediante estruoturas se efectúa el oontrol. medioión. distribuoión y entrega

de volÚmenes oonocidos de agua. única manera de hacer buei.os riegos .

; t

I I I I I I I I I I I I I

i

\

t

Page 100: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I 97

Esta nueva medio ión de volÚmenes consiste en saber ouánta agua hay en LA

LAMINA DE AGUA QUE SE APLICA A LOS CULTIVOS. Dioho de otl'a forma. queremos

saber QUE VOLUHEN DE AGUA SE APLICA A LOS CULTIVOS EN FORMA DE LAMINA.

Igual que antes. VAMOS EXAMINANDO ESTO CON CAl;MA ••• y oon ejemplos.

Si tenemos un balde oon 10 litros de agua y lo derramamos sobre un piso

impermeable. el agua se esparoirá sobre el suelo COMO UNA LAMINA de poco

espesor. Los 10 litros quedarán. oomo lámina. sobre el piso.

Si el suelo es muy poroso. el agua penetl'ará y los 10 litros quedarán

DENTRO DEL SUELO. sólo que ya no se verá la lámina. sino que el SUELO HUtillDO.

--~~~~~

. ~. ';n:o......."."..!.'_ -----~ .. -. ....

.• &iJ

Al del'ramar el agua de. un balde sobre el suelo.

ésta se esparce quedando como una lámina

Ha sucedido EXACTAHENTE LO MISMO que ouando agregamos agua desde una

acequia a un suelo oon oultivos. La lámina de agua que se aplica penetra

hacia las raíces y será LA MISMA CANTIDAD O VOLUMEN que hemos aplicado. Este

Volumen es el que nos interesa medir.

La única diferencia oon el ejemplo del balde es que la lámina no se ve

b10n. ya sea porque penetra en el suelo. o porque el terreno es muy

.;

r

r

Page 101: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 98

irregular. o porque el agua está muy ba,:,rosa. PERO ES UNA LAMINA QUE PODEHOS

MEDIR.

Si el piso es impermeable se

pOdrá ver la lámina de agua.

' .... . . . •.

. ~ ~ ---

_.-. '. '. : .

... .... ~. : . .' ' . , , . . . ' . ., .. .; ¡¡s

. ':':.': ';.: .... :-:."'::~:< .. ~ .. G .: ': :. '::~: .,,~"','; ':',' .:',.0"

Si el suelo es muy poroso. el

agua penetrará y sólo se verá

húmedo. pero no la lámina

Cuando se agrega agua al suelo. éste forma una lámina • que. poco a poco. penetra en el espesor de las ra1ces

VEANOS ALGUNOS EJEMPLOS:

Supongamos que tenemos un tranque que almacena un VOLUMEN de agua de

1.000 metros cúbicos. Esta agua la agregamos a un terreno que tiene una

SUPERFICIE de 1 hectárea. es decir. 10.000 metros cuadrados.

Ili', .. .,. I

I I I I I 1 I I I I

-

I ~ ,

I I I I I Lo

lE 1:

Page 102: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

Cuando regamos, 10 que haoemos es esparo~r los 1.000 m3 en forma de

LA'MINA sobre los 10.000 m2 de superficie del terreno.

Para saber QUE ESPESOR TIENE ESTA LAMINA, usamos una fórmula muy

son0111a:

VOLUHEN DE AGUA A APLICAR

ESPESOR DE LA LABINA = SUPERFICIE DEL TERnElIO

quo en símbolos os:

E = (en centímetros)

s

Si sabemos medir el agua de riego, estaremos regando cada vez mejor;

por lo tanto, mejorando nuestros rendimientos

Los datos son los siguientes:

= v

=

El ESPESOR que calcularemos

1.000 m", os 01 yclumGO do úg:.:a ca al tranque

10.000 m3, es la superfioie del terreno (1 ha)

99

¡ I ,.

I ! ,

Page 103: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I •

o,

"

100

Pongamos los datos en la fórmula:

1.000

E = 10.000

E o = 0.1 metros

Como sabemos que 1 m = 100 cm. el resultado será: 0.1 x 100 =10 cm •

Esto quiere decir que la lámina de

que penetrará en el suelo. será de

. agua que se agregara al terreno de 1 ha y

10 centímetros.

• Veamos. ahora. este mismo ejemplo. pero al reves.' Necesitamos apliCar alo

terreno una lámina de 10 cm y queremos saber QUE VOLUMEN TOTAL de agua es

necesario agregar. Usaremos los mismos datos:

Espesor de la Lámina

Superficie del terreno

Vclumen

= =

=

100m

10.000 m2 (t ha) " , Lo calcularemos •••

" '-. _..: . - - - ... ... . "ébo.-

Todos estos cálculos son bastantes fáciles y muy útiles.

si se quiere producir cosechas buenas y abundantes

:lt "1 11 , ¡ , ¡

II I 1 1

í I 1

11 -}

!I I

t

!I t ¡~ ¡I l-:"

I I

" "

I I I I I

Page 104: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 I

, , I I It l'

i[

li li

!

Ji ~-~ j

1'.'.:.' .l ,¡,

I l.' '(

r

I " ~.

I I

• -",,->,,,,--¡,,.,,,,,,,,~,,;,,":<',;;;,~~, •. ,,,",,.,,.,¡,,.-~.,,.;..>.~_. __ ~'. __ ' ........ r..lioi.',,, .. J.,.n,.. .... ,,.~;....,,;.,....~.,.:......,.!~""""".'" .'-,_,·<."'>SoII~t',.~':,,!

La fómula. ahora. es la siguiente:

VOLUMEN DE AGUA = ESPESOR x

en símbolos será:

v = E x S (en 1ll3)

y ahora. aplicamos los datos a la fórmula:

,

V

V = =

0.1 x 10.000

1 .000 1113

101

SUPEWICIE

ILISTOI Esto quiere decir que. para que la lámina de ('iego tonga lO cm

de espesor, deberán agregarse 1.000 m3•

En ocnsecuencia. sabiendo ouánta agua se necesita en un campo. p~Jr~1os

oalcular el tamaño de las obras. Además, se pOdrá calcular CUANTO nn¡PO se

demorará en aplicar el agua a un terreno. pudiendo programar todas las ot¡'as

actividades.

I LISTOS LOS CAl.CULOS I

[ f ¡

I ! r í

.~

"

Page 105: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

102

2.5.6 I,Cómo medimos el ~gua en moyimiento?

al COSAS GENERALES - Saber medir el agua que pasa por un canal. cuánta

debe llevar una acequia y.fina1mente. cuánta se está agregando al terreno

con cultivos. es una actividad agrícola que el agrioultor o oampesino debe

oonocer.

Seguramente·usted lo haoe en forma habitual. pero es posible que otros

campesinos no 10 sepan. ¡Qué mejor. entonces. que examinar cómo se haoel

Los oanales. aoequias y surcos llevan CAUDALES

de agua. que ,se miden en LITROS POR SEGUNDO

El agua que va por una aoequia. canal o surco. se llama CAUDAL o GASTO.

a diferenoia de los VOLUMENES que se utilizaban para aguas almacenadas o

quietas.

Lo que se mide. entonces. es la CANTIDAD DE AGUA QUE PASA POR lJ1J PUNTO

DE l.A ACEQUIA O CANAl.. EH UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.

La cantidad de agua la medimos en L1TROS y el tiempo. en SEGUNDOS O

MINUTOS. ' , ..

, I

I I I I I I I I I I I I I I

, ,,,,,,, "'" '''''' ,,,,,, '" """."., .• __ "~,,, ,," ... "."",,,.. ,( .... ",,."",, Z::M, 'it" .• ,;i ,,, •• '" "'?' .... ' , • <in«;I¡;:;¡lilAA ,$ .c;,' , ....... ',1 """'r.

Page 106: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

1 l. I 1 11

-,

I 1:

It ;

1I 1I

11 "i

l· 1I ;r

j: . 't

li I

I I I

103

Por eso. a veces. usted habrá escuchado decir que por un canal. o acequia

están pasando. por ejemplo: 2. 4 o 10 LITROS POR SEGUNDO de agua.

Un surco normal. no muy grande. puede llevar aproximadamente 1 litro por

segundo de agua; una acequia normal. que permite regar varios surcos. puede

llevar unos 5 o 10 1/ seg de agua; un canal o una tubería gl'ande. pueden

transportar unos 100.200 o más l/seg de agua. Un río llevará varios HETROS

CUBICaS POR SEGUNDO de agua.

Medir el agua en movimiento es muy útil pal'a las estructuras. En el

caso de una acequia sirve. por ejemplo. para saber de qué tamaño debe ser y

qué pendiente debe tener. Mientras más inclinada esté. más rs_pido escurdrá . . el agua. es decir. que pasaran mas litl'OS por segundo que en uria acequia con

poca pE'ndiente.

Supongamos que tenemos un trozo de canaleta con una cierta IncHnación o

"pendiente" y un campesino agrega por un extl'emo 10 litros de agua de un

balde. Si por el otro extremo el agua se demora 1 SEGUNDO en caer. diremos

que por esa canaleta pasa un CAUDAL -DE 10 LITROS POR SEGUNDO DE AGUA.

v

...., _0.0

........-

__ .. ¡rvn.

_-o ? ---~H__ -• ~w"

~---' I,.t., _

P[NDIENTE MEDIA '---------------"

Por el extremo más bajo pasan 10 l/seg de agua

Si inclJnamos la canaleta mas aún. es decir. le damos P.AYOR PENDIENTE.

el agua pasara a mayor velocidad y caerá. por lo tanto. más rápidamente. Los

10 l ttros ~G dOl~o!"ar~!1 m~d10 3c:;u=:do en C:1C!" po!" el otro cxtrorr.o, lo qu~

8ignificará quo el agua cstará escurriendo con UN CAUDAL de 20 l/seg. es

f 1:

~ [ i I

r

r ~-

,1 , ,-t

¡.

f ,

Page 107: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

104

deolr. al doble de la velocidad del caso flntarior. pues cn 1/2 segundo oaen

lO litros y en otro 1/2 segundo caerán otros 10 litros.

Por el oontrario. si le quitamos inolinación a la canaleta. el agua

avanzará más lento y los 10 litros caerán. por ejemplo. en 2 segundos. En

este caso. el CAUDAL SERA de 5 l/seg. pues en oada segundo caerán 5 litros. o

sea. 10 litros en los dos segundos.

"*". - -~

- - -~~~ \wn-> \ifilll ) Mr'i ~ -~

Con PENDIENTE FUERTE. el • caudal sera may~r

-,

Con PENDIENTE ESCASA. el

caudal será más pequefio

Aprovechemos que estamos viendo CAUDALES para examinar. brevemente. que

pasa con los TAMAÑOS Y CON LAS PENDIENTES de estas estructuras de conducción

(canaletas y acequias) cuando llevan determinados CAUDALES de agua.

Supongamos que tenemos una canaleta ANCHA y una ANGOSTA.

Al agregar agua por un extremo en la CANALETA ANCHA. ésta se extiende

por el fondo y quedará como una lámina delgada que escurre suavemente. Por- el

otro extremo caerán los 10 litros en 1 segundo. Probablemente se demore algo . mas. pues siendo tan ancha hay mucho roce yeso retarda el paso del agua. En

todo caso. lo importante es que estaremos GASTANDO MAS DINERO. pues hemos

hecho UNA ESTRUCTURA DEHASIADO GIWIDE PARA TAN POCA AGUA •

.. "._-----"_., .. ".,._,._--,~,,---,,-..,,"",, ..... _--~ ----------_ .. _ .. ,...""""" . .: .. , -

Page 108: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I( I~ ,

I I ,

:1 I I ¡ 1:

I

li !

li l'

I I I I I I I

,

-- . "I.wf ,I<\i/.·

h~

105

La estructura es demasiado grande

y se ha malgastado el dinero

La estructura e,s muy angosta;

por 10 tanto. inadeouada

Por el contrario, si fabricamos la canaleta MUY ANGOSTA. es posible que

se demore lo mismo en caer. pero puede DERRAMARSE AGUA POR LOS BORDES. Hemos

hecho. entonces. UN! ESTRUCTURA DEMASIADO CHIC! Y ESTAREMOS PERDIENDO AGUA

POR DERRAMES Y POR MALA CONDUCCION¡ por lo tanto. también TLI,;;?O y DUlERO.

Ahora. si la canaleta está ROTA. igual estaremos perdiendo agua en la

conducción.

_._-_._--_.---Con la estructura en mal estado

estaremos regando mal

y. también. perdiendo tiempo y dinero

! !

I

i i

I I

i ¡ l I r I

l , t ¡ I ,

r ¡ ! j

I i l ! ! I

¡

Page 109: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

106

VEA!10S OTROS EJEMPLOS:

En lugar de canaleta construimos acequias o surcos. Si los oonstruimos

oon una PENDIENTE ADECUADA Y UN TAMANo ADECUADO PARA UN CAUDAL ADECUADO. el

agua escurrirá bien. y llegará bien y sin problemas hasta donde queremos que

llegue. El agua tendrá UNA VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO ADECUADA.

Pero ••• ¿Qué pasará si las pendientes son INADECUADAS?

Si construimos nuestras aoequias o suroos siguiendo la inolinaoión .

pronunciada. por ejemplo. más de 12J (baja 12 m en 100 m de distanoia). la

VELOCIDAD del agua será exoesiva. y la aoequia se erosionará y romperá.

perdiéndose agua en el trayeoto y maltratanto los cultivos con la fuerza que

adquiere. LA PRlIDIRNTR HA SIDO EXCESIVA.

I ; eL AGUA

..

. .

NO:; ARRANCA!

. . .. ... .

, , 8,

~. ' , . .. ,,:',

, . ,

,

, .. ' ~. .' .

'.~ .. , .

. . llITi!I!>.' ~.

• •

..

,¡,

Las pendientes excesivas (12~) y las pendientes escasas (O,OOlJ)

no son adecuadas para regar

. '

Si. por el contrario. construimos las acequias o surcos con muy poca

pendiente, por ejemplo. 0.001 (baja 1 milímetro en 100 m). el agua avanzará

demasiado lentamente; se acumulará al inicio del surco o acequia y NUEVAMENTE

HABRA DERRAMES. porque el agua no avanza. LA PIDlDIEIITE HA SIDO ESCASA.

'''1-'4 .. I I

¡ I f II

II I I I I I I

II I

, ,

I I I I I I I I~,~,

Page 110: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

En ambos casos habremos perdido TIEMPO Y DINERO por construir

estructuras inadecuadas. Habrá habid~ MAL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO.

107

b) MIDAMOS EL CAUDAL DIRECTAI1ENTE EN UNA ACEQUIA - Acordémonos de que

"CAUDAL ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE PASA POR UNA ACEQUIA (oauce) EN UN TIEHPO

DETERMINADO.

Supongamos Que una acequia está regando un cultivo de maíz.

b.l) Primero, medimos la VELOCIDAD del agua:

- Ponemos una "marJa" en una punta de la acequia. por ejemplo. una rama.

Antes de la marca, eohamos al agua un objeto liviano, por ejemplo, un

corcho o un trozo de papel. Este se llamará "el flotador".

Cuando pase f¡'ente a la marca. tomamos EL TIEMPO en un reloj (ojalá

tuviera un cronómetro) y vemos cuántos metros ha avanzado en UN

SEGUNDO.

Suponga~os que sólo avanzó 40 centímetros, es decir, 0,40 metros. ~a

VELOCIDAD DEL AGUA SERA. entonces, DE 0,40 /1ETROS POR SF;QUNDO.

----------En 01 campo podemos roedie riioilillúntc la VELOCIDAD del agua.

Si avanzó 0,40 m en un segundo. la velocidad será de 0,40 m/seg

i I ¡

¡ I

I

Page 111: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

'r

\ l

.. ~

1 . i J

108

b.2) En segundo t.érmioo. medimos la SECCION CON AGUA. la (PJal se obtiene

midiendo el ANCHO PROMEDIO de la acequia. medido a la mitad de la altura del

agua. y luego la PROFUNDIDAD del agua en el mismo lugar. La seoción se

obtiene multiplicando ambas medidas.

Supongamos que· la Profundidad es 0.2 m y que el ANCHO PROMEDIO es 0.4 m:

SECCION CON AGUA

Sección con agua = =

0.2 x 0.4

0.008 m2

Hemos obtenido el tamaño de la SECCION CON AGUA. el oual es de 0.08

metros cuadrados.

.. '~ ..

. '''W

••••• i . .' ~ . '}

" , , '!JlíIKP

ALTURA .: ANCHO', . SECCION

Para calcular la CANTIDAD DE AGUA se miden los "lados mojados·

de la acequia. los cuales dan la SECCION.

y luego la VELOCIDAD del agua

b.3) Y en tercer lugar. obtenemos el CAUDAL. que se obtiene MULTIPLICANPO LA

VELOCIDAD DEL AGUA POR LA SECCION CON AGUA DE LA ACEQUIA.

CAUDAL = VELOCIDAD DEL AGUA x SECCION CON AGUA "

ji ...

·1 I I I I , 1: I I I I I~

I I I I I I I

Page 112: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

sÍmbolos. se escrib~ -Que. en a81:

Q = V x S

-IPongamosle loa datos!

Q = 0.4 x 0.08

Q = 0.032 m3/seg

Nuestra acequia llevará. en oonseouencia. un CAUDAL de 0.032 metros

cúbicos por segundo. Como s~bemos que 1 ro3 es igual a 1.000 litros.

109

-multiplicamos 0.032 x 1.000. lo que nos da 32 litros por segundo. que sera el

. CAUDAL en li tros que transporta la acequia.

L LA VELOCIDAD DEL AGUA L LA SECC10N CON ,4.WA

FACn. ¿VERDAD?

. t 40 ,

~X-3._ MULflPLlCO VElOCJD/1J) POR SECC10N~

. 1STO! SON 32Lts seg , V~S::CAU6t.L

---------------------------------------~

Midiendo con una huincha graduada cOl'riente.

se puede calcular con bastante facilidad

la cantidad de agua que pasa por las acequias

REPASEHOS DE NUEVO EL EJEMPLO. pero ahora más breve:

I

! I I ~

, ¡. ,

Page 113: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

! , L

~ "".',;: -

i I , 1 j , .

110

1 • Se mide la velocidad del agua (0.4 m/seg)

2" Se mide la Sección con agua de la acequia (0.08 m2)

3° Se multiplica la Velocidad por la Sección (0,4 x 0.08 = 0.032 m3/seg)

MAS RESUMIDO AUN. pero usando la fórmula:

SIN EMBARGO .••

Q

Q

Q

= = =

v x S.

0.4 x 0.08 0,032 m3/seg (o 32 lIseg)

Usted sabe que en todas.1as Actividades Ag~icolas es muy dificil que

todo sea EXACTO. Siempre hay-una "trampita". Veamos POR QUE:

Esto se refiere a que LA VELOCIDAD DEL AGUA NO ES IGUAL EN TODOS LOS

LADOS DE LA ACEQUIA. En la SUPERFICIE Y EN EL CENTRO de la acequia. el agua

fluye más rápida q~e en los BORDES Y. EN EL FONDO.

~ ' ... .'----~

'-', .... ~~ - . _>-::--. . ". . " .

...... ,~ .' '.

El agua que va por el centro de la acequia escurre I~S RAPIDO

que aquélla que fluye por los bordes. Esta última tropieza con todas las

asperezas de la acequia (terrones, piedras. malezas. eto.)

1I ... I I I I I I I I I I I O

I I I I l····,

I Se

I en

Page 114: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I .?

111

Acordémonos de que "el flotador" va EN LA'SUPERFICIE y POR EL CENTRO DE

LA ACEQUIA. es decir. por donde el agua avanza MAS RAPIDO. En todo el resto

de la acequia. EL AGUA AVANZA MAS LENTO.

Por lo tanto. los 32 l/seg que calculamos con la fórmula son. REALHENTE.

ALGO HENaR.

Los técnicos han hecho muchos experimentos y han determinado que el

CAUDAL REAL ES. APROXIMADAMENTE. UN 70 a 80% de 10 que se calcula.

dependiendo de diversas condiciones. ·como prodrían ser el peso del flotador .•

la aspereza de las paredes de la aoequia. piedras u otros obstáculos en el

flujo del agua. etc. Esto es especialmente cierto para acequias o canales

construidos en la misma tierra. Cuando el cauce es de cemento. el agua corre

'más rápido.

Finalmente. le damos un dato: La experiencia de mucha gente ha servido

para estimar que el caudal de una acequia de pendiente normal. de tierra. es

aproximadamente igual a la tercera parte (o sea. 1/3) de la sección.

IVeámoslo con un ejemplol

Imaginemos que tenemos una acequia de poca pendiente. por ejemplo. 0.3%

(baja 30 centímetros en 100 metros). Esta acequia tiene, aproximadamente.

O.~ m de ancho promedio y 0.2 m de,profundidad. La SECCION sera:

SECCION = ANCHO

S = S =

~'---=ccr2=O-c-m--DE---~

ROFUNDlDAD

, • I ••

Se mide la profundidad del agua

en la acequia

0.4 0.08

x PROFUNDIDAD

x 0.2

m2

"'--' ~®~ I '"

. '

Luego. se mide el ANCHO PROMEDIO

(a la mitad de la altura del agua)

, ¡ ¡ í t !

i ,

Page 115: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 1 , t-."

¡ ,

Se calcula la SECCION, o sea,

el ancho por la profundidad •••

AHORA BIEN. LA TERCERA PARTE DEL VALOR DE LA SECCIONSERA:

0.08 3 =. 0.026 m3/seg

Como usted sabe que 1 m3 es igual a 1.000 "litros. el resultado será:

0.026 x 1.000 = 26 l/seg

En conseouencia. esta acequia llevará. aproximadamente. 26 llseg de agua.

••• y se divide por 3 .,. ITenemos el CAUDAL APROXIMADO I

112

11 ''*

~"

I I I I I I I I I I I I I I E

I I P

I ,4 I

Page 116: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I ¡, ~-.~ ji,. T

~

I 5' -:," :t-í

I ,'i

I

:'1_":' \';i,.<;.,_",,_~,",,--_) ' .. ..; rl>'~ ~~>-'* ... "; ... ~->_"iI ;-'~~ ... ___ '-, .;-~ .. ~--' ...

113

Sabemos realmente que esta última manera de calcular el caudal de los

cauces no es muy técnica, pero sabemos también que en el campo es necesario

utilizar muchas veces métodos prácticos que tienen UNA BASE TECNICA.

La mejor manera de trabajar técnicamente y producir más

es utilizando los adelantos técnicos

que se inventan para una agricultura mejor.

I Con ellos todos ganamos 1

Estos cálculos tan simples que hemos visto, sirven muchísimo para las

ESTRUCTURAS, espeoialmente para las más conocidas, como acequias y canales.

Con ellos, si usted quisiera, pOdría ESTIMAR el tamaño de una acequia

para saber la cantidad de agua que debiera transportar.

, I

r ¡ I

! ;--

Page 117: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

\ •

. -

114

1I 2.5.7 Conversemos algo 'lobrq la. "élntidad de agua que nec""itan los

cultivos • IBueno! En esto de MEDIR LAS AGUAS nos queda. aun algo interesante.

Se refiere a CUANTA AGUA NECESITAN LAS PLANTAS.

Tcdo lo que hemos examinado en este Manual y en aquél otro que

preparamos sobre El Riego Agrícola~; todo lo que 4acen los agricultores y

los técnicos para regar; todas las estructuras que se han inventado. se han

estudiado y se han construido; todo se ha hecho. PRECISAMENTE. PARA AGREGAR

AGUA A LOS CULTIVOS EN LA CANTIDAD ADECUADA. INI MAS NI MENOS I

Medir el agua que necesitan las plantas no es fácil. pues depende de

muchos factores. algunos de los cuales no podemos controlar. aunque si

podemos estimar en forma aproximada. Así. la cantidad de agua para los

cultivos depende del tipo de suelos. de la lluvia. del calor y del viento.

que los hacen transpirar y evaporar agua; del método de riego. de la persona

que riega. de la localidad. del país donde se riega. etc •• etc •• etc.

La cantidad de agua que necesitan las plantas depende de muchas cosas.

Una muy importante es EL CLIMA

. ~/ MANUAL DE AUTO-INSTRUCCION PARA EL RIEGO AGRICOLA - FAO - 1986. Chile.

...

n'

---~,...

I I I I I I I I I I I I I I I I I

, I

• p

p

R

al

e,

h,

r'

Page 118: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, I

i4

I I

Cc --e c" ,; -i;

I "' .'.) , :·1: •

I -:~ '\

.:r¡ i'

)le

I ;~

"" '. '1 i;, ~,

I , ;~ , ',~

~

I ,! ir. ¡¡ fi

I ''f ;i' "' ! :'\-

J 1-"

I t A , ,

I i t '"' "

I ¡ ;i".

~ i

I -1-

¡ 1

I •

f I I %

~

I ~ X $-~ ~ ~"

I ~

t # ii' ~ "'r

I , ~i-

-

I I

115

Desde hace muchísimos años, los técnicos efectúan experimentos para

poder CALCULAR LAS NECESIDADES DE AGUA DE LAS PLANTAS. Cada vez se calculan

mejor, pero siempre quedan detalles que corregir. seguir mejorando y

continuar experimentando.

Puesto que cada día se habla más de ello. hemos querido incluir en este

~anual algunas explicaciones sencillas acerca de COMO CALCULAR EL AGUA QUE

NECESITAN LAS PLANTAS PARA SU DESARROLLO.

Las necesidades de alimento son grandes en el mundo. "" Por ello se debe aprovechar. en la medida de lo posible. todas las

nuevas técnicas que se inv"entan. Una muy importante es SABER CUANTA AGUA CONSUMEN LAS PLANTAS.

para así poder regar mejor

Lo primero que dijeron los técnicos fue:

"La cantidad o VOLUMEN TOTAL DE AGUA que debe agregarse al suelo para que las

plantas se desarrollen bien. durante todo el período del año en que crecen o

PERIODO VEGETATIVO. la llamaremos TASA DE RIEGO".

Durante muchos años. entonces. se dedicaron a calcular estaé" TASAS DE

RIEGO. Examinaron los distintos tipos de suelos. pues algunós conswnen más

agua que otros; analizaron las distintas especies y variedades de plantas;

estudiaron los distintos climas de los diferentes países: si llovía o no; si

haoia mucho o poco viento; si haoía frío o calor. Midieron ouánta agua

retenían los dife~entes suelos y cuánta se perdía antes de llegar a los

I n

Page 119: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, •

! i

:

116

oultivos; estudiaron 108 métodos de riego (suroos. bordes. a manta.

aspersión. goteo y muchos otros). Después vieron oómo regaban los campesinos

y agricultores en el terreno mismo; si lo hacían bien o mal. Luego hioieron

sus propios experimentos y lograron. al fin. decir que algunos oultivos. como

maíz. trigo. patatas. frejoles y otros. necesitaban CANTIDADES DETERMINADAS

DE AGUA DURANTE SU VIDA PARA PRODUCIR LAS MEJORES COSECHAS.

,.

EL AGUA USi!DA OÚ­RANTE EL ANO O VO­LUMEN TOTAL LO LL MAREMOS

TASA DE RIEG~ ~

~.''" ~~J"r~ ",

__ .~ o.

" . ....:... - -',

" .... ~ --",Ir

Los técnicos dijeron que'la TASA DE RIEGO es la

oantidad de agua que las plantas necesitan al año

Con todos estos estudios y experiencias. los téonioos lograron oalcular.

bastante aproximadamente. las TASAS DE RIEGO PARA MUCHOS CULTIVOS DIFERENTES.

pues. como usted sabe. todos necesitan distintas cantidades de agua. algunos

más que otros. Por ejemplo. el arroz necesita más agua que el trigo; éste

necesita un poco menos que el ma,íz. etc .••

Así. en consecuencia. hicieron tablas. gráficos y cuadros, indicando

CUANTA AGUA NECESITABAN LOS DIVERSOS CULTIVOS. Nosotros le indicaremos

algunos de esos datos. pero antes examinaremos un ejemplo. para entender bien

claramente esto de la TASA DE RIEGO. Y aprovechando que usted ya conoce algo

sobre MEDICION DE AGUAS Y UNIDADES DE MEDIDA DE AGUAS DE RIEGO •

. En algunos libros de riego dice. por ejemplo. que la TASA DE RIEGO para

el cultivo de maíz es de 10.000 METROS CUBICOS POR HECTAREA AL ARo. lo oual

se escribe así:

10.000 m3/ha/año

Page 120: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I ".1"".' ···"'..i"",,,,,,,,",;14··'''',, .,."",¡ "">",;,,,,, 'H'""," " ..... , ......... ~~.,' 'Uf" "Ú "-",'''X''k'''~''' __ '''"''''

~ f

il ",~,

i , 'i

'l , , "'" +-

~ i

I ~ I ~ ,

117

Esto significa que 1 HECTAREA sembrada con maíz oonsume.

aproximadamente. 10.000 m3 de agua durante UN AnO. para oreoer. desarrollarse

bien y produoir frutos en buenas oondioiones.

..

Una heotárea de maíz neoesit.a. en "general. 10.000 m3 de agua durante

todo su desarrollo. Es bueno hacerse un oalendario de riego. para saber

Ias feo has, ideales de riego y combinarlas oon otras labores

Si durante el período en que no' llueve se le dan 10 RIEGOS. quiere decir

que. en 1 HECTAREA. en cada riego deberá agregarse 1. 000 m3• Como' son 10

riegos. el total será 10.000 m3• que es la TASA DE RIEGO estimada para el

malZ.

HAY ESTRUCTURAS QUE PERMITEN MEDIR Y AGREGAR CANTIDADES PRECISAS DE AGUA

D8 RIEGO A LOS CULTIVOS.

Aunque ya lo hemos mencionado aquí y en otros manuales. estos 10.000 ro3

o Tasa de Riego. se reparten así:

Una parte es absorbida por las plantas. a través de sus raíces. para

desarrollarse. Otra es transpirada y evaporada desde las hojas o desde los

suelos. Y otra es perdida en las' capas más profundas del suelo.

A esta porción se la denomina EVAPO-TRAHSPIRACION o USO CONSUMO (se

abrevia E.T.P.).

.- -"._.,._~." '''." .. ...,..~,,-,,-,~";>''':'''''-~-r,''~, " ... _...,.-.~ _.~

t , ¡ ¡ r ,

,

J ,1

Page 121: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

! ..... , ....... "., ,,,,. "" •. , '".~~~ ___ . o, .. ~ , ,.

1

J 118

Otra parte. hasta oompletar los 10.000 m3, se pierde. se derrama en lea

aoequias o es absorbida por el suelo ANTES DE LLEGAR AL CULTIVO. Estas

son las PERDIDAS POR CONDUCCION.

La EFICIENCIA DE RIEGO será mayor. ouanto menos agua se pierda por estas razones.

Cuando se usan malas estruoturas o ellas son inapropiadas. el riego se

hará mal y la EFICIENCIA será menor. Aunque usemos mucha agua. la planta se

resentirá pues recibirá menos. ya que las pérdidas serán muy grandes;

..

r~ ~

1" I

c:-~~)

~TRANOLE

Estructuras malas o inadecuadas hacen

que el agua se pierda y los cultivos se maltraten

Donde el agua

perjudiciales.

. . . es escasa. estas estructuras ineficientes seran aun mas

Los técnicos miden la Eficiencia en PORCENTAJE (%l. Así. por ejemplo. en

el caso del maíz. si la eficiencia fuera 100~. Significaría que EL TOTAL DE

LOS 10.000 m3 llegaron hasta el cultivo y que todos los riegos fueron hechos

correctamente. Es decir. que no se perdió nada.

Una eficiencia de 60% significa que de los 10.000 m3• se aprovecharon 'en

el oultivo sólo 6.000 m3 y que los restantes 4.000 m3 (40%) so perdieron en

'-'lI1I",

1-"" I el

el

I I I I I I I I I h

I ¡¡

I I '.

I ,

I E

~

I ~ I :

f

I '.....",

Page 122: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

as I I I I I I I I I I I

..

el camino, ANTES de llegar al cultivo. En todo caso, ésta es una buena

eficiencia Y se considera dentro de lo'habitual.

. ~ I '" .­¡ - .,,--

=-"r -~ -- ~/

El Método de Riego por Surcos es frecuente

para muchos cultivos. Tiene una eficiencia del orden del 50S

119

Lamentablemente, en nuestros países no se riega bien. Las Eficiencias

habituales son muy bajas. No más del 30S. Esto significa que SE PIBRDE

DEMASIADA AGOA ANTES DE LLEGAR A LOS CULTIVOS.

Tenemos, pues. un gran desafío: llEGAR M&JOR.

Una de las buenas maneras de enfrentar este desafío es manejando mejor

el agua de riego y USANDO LAS ESTRUCTURAS ADECUADAS.

Finalmente, para terminar con este Capítulo hemos creído interesante

enti'egarle algunos datos sobre TASAS DE RIEGO para algunos cultivos y

EFICIENCIAS DE APLICACION DEL RIEGO normales para ciertos métodos de riego,

porque hay algunos más eficientes que otros.

En el método de riego "por tendido" se pierde mucha agua y su Eficiencia

es muy baja. En cambio, en el método "por suroos" o "por bordos", el agua se

aprovecha mejor y sus .,flcioncias 00n mayores, entre ~5 y 60~. Las mejoren

eficiencias se dan en los métodos mecanizados, como el "riego por goteo"

',';r--,~,~~,~~~~..,_.~~~~~

" ¡

! 1-

¡

I ¡ ¡

t I ,. i

r ./

1

Page 123: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 ,

.,

120

(90%), "riego por micro-aspersión" (135%) y el "riego pOI' aS\lers1ón" (75%). El

Riege per Micro-aspersión utiliza unos.aeperseres peque~os, para regar a

mener distancia. y se usa mucho para frutales.

\.U ... ; .... - ......... , ...... " '44 .......

". ...... ; .... .-, ....... , ..... .... ..... .... .. .. '''' ..

'10' ... _ ....... . ,,', ..

... .... . El riego "por gotee" en viffas y el riego "por aspersion"en empastadas y cereales. sen adecuados y MUY EFICIENTES; Deben ser utilizados. eso si._

siempre que los cultivos sean muy buenos y rentables. pues son caros

En todo caso. es bueno saber que cada agricultor puede introduci~

modificaciones a los métodos de riego que utiliza en sus terrenos y así

hacerlos más eficientes.

Recordemos que la TASA DE RIEGO es wel volumen total de agua que gasta

un cultivo durante su desarrollo anual-, Esto significa toda el agua que

llega al cultivo. más lo que puede perderse por conducción. filtraoión y

evaporación, ¡Veamos los datos prometidosl

Las cifras que le entregaremos son APROXIMADAS, Además. dependen de .

muchos factores. como el clima. los suelos. y el manejo del agua y de las

ESTRUCTURAS,

Si los riegos y las estructuras se hacen mal. se gastará más agua y LA

EFICIENCIA SER~ BAJA. Si los riegos y las estructuras están bien heches. se

gastará menos. se producirá más y la EFICIENCIA SERA ALTA, En les métodes

mecanizados. el agua casi ne se pierde. pues son muy eficientes; de manera

que las TASAS DE RIEGO serán bajas,

" .~" . ,''""·.' ... '0"' ........ ,,,

I

f'

1

H

e T

A

I;c

I I Ri

Ri

I Ri Ri

I Ri Ri

I Ri

R1

I~

Page 124: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

TABLA N" 1 - AGUA QUE GASTAB LOS CULTIVOS EN 1 lIECTARE! AL lilo

NOMBRE DEL CULTIVO

FRUTALES Y VIRAS

TRIGO

MAIZ CHACRAS (papas, otros)

TRIGO CON PASTO

ARROZ

AGUA GASTADA POR EL CULTIVO EN 1 ANo EN 1 HA O "TASA DE RIEGO (m3/halaí1o)

9.000

9.500

10.000

10.500

13.900

24.000

Y ••• finalmente la úl tima Tabla, con las

(apro~imadas) de algunos Métodos de Ri'ego.

Er'ICIENCIAS DE APLICACION

TABLA N° 2 - EFIGImlCUS DE A.PLICACIOlI DEL RIEGO

NOMBRE DEL METODO DE RIEGO

Riego ,por Tendido o "a mantan

Riego por Surcos

Riego por Bordos en contorno

Riego por Bordos rectos

Riego por Pretiles (arroz)

Riego por Tazas <frutales)

Riego por Aspersión (mecanizado)

EFICIENCIA DE APLICACION DEL

AGUA DE REGO (EN %)

Riego por Micro-jet (aspersores peque~os - mecanizado)

Riego por Goteo (> "Got.a a Gota" (meoanizado)

30

45 50

60

60

65

75

85

90

121

I 1

I I

,1 ¡

I l· ¡ ¡ ¡ I ¡

I J' , ,

r ~

, ,

Page 125: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

,

\ ,

I

CAPITULO TERCERO (y F'INAL)

y AHORA". CON MEJORES CONOCIMIENTOS, EXAHINEMOS LAS

ESTRUCTURAS CON MAYOR DETALLE

3.1 COMO ELEGIR LAS ESTRUCTURAS

122

Hasta aqui hemos visto diversas obras de riego. Sabemos que, usando las

obras adecuadas. podremos mejorar y aumentar los rendimientos de los

cultivos.

Cuando los campesinos realizan bien sus labores y USAN BUENAS ESTRUCTURAS. el aumento de las cosechas COMPENSA los mayores gastos

Como es lógico. cada campesino deberá usar aquellas estructuras que más

le convengan. Y para elegirlas bien debe. entre otros. considerar 103

siguientes aspectos.

1

\.

~ I l

i I I J~ I h j r ¡¡ j I i .~

! I 1.--I I I I I I

.:

3.

1-, I

.:"'---

Page 126: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

I ~-'~

I ~' • , < .~

I ~ i~

~ i l,

I , k ~

" ,

I ¡-f l\'; , t ,

I " -,~ ;¡ ~ ¡\

I ~,

l ~ i {

I :1 " .{, , i "

I :~~ .,¡

J ;¡ '~

I -t -p ¡ , "

I +, :~

~ ,

I .,~-" -

123

3.1'.1 De dónde proviene el agua de riego

. Puede ser de un rlO. de un arroyo. de una noria. de un canal o de

otras fuentes. Es pos~ble que en la región exista alguna represa que

proporciona agua a todos los predios del lugar. Puede ocurrir que el agua sea

escasa y le convenga construir un tranque pequeño. que se llene durante las

noches o en el fin de semana y que le permita regularizar los riegos.

3.1.2

'-

~ A. -- ~

,~/{ . -

.. ----'- ~

Existen muchas formas de obtener agua para regar.

Estas son algunas de las prinoipales

Condiciones que tiene el terreno que se desea regar

Si es grande. requerirá canales y obras de regulación y distribución

hasta llegar a los cultivos.

Si es pequeño. requerirá sólo algunas obras menores.

Si es plano. requerirá estructuras diferentes a las que necesitaría si

el terreno fuese muy ondulado y con pendientes fuertes.

Si es ll'uy arenoso y el agua se pierde muy rápidamente en profundidad.

las obras a constr'uir pueden ser diferentes a aquóllas para suelos

al'01110sos y que se inundan fácilmente.

I ,

I I

I ..

Page 127: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

124

3.1.3 Posibi.!jjades económIcas

Si tiene dinero podrá oonstruir las obras neoesarias sin problemas.

En cambio, si el dinero es escaso, deberá ingeniárselas Y aplicar su

inteligencia, experiencia e imaginación para aprovechar lo que tiene a su

alcance. IY ello es posiblel

-~

- --

)

El ingenio en las labores agríoolas es muy importante, pues permite

utilizar y obtener el máximo provecho de lo que existe en el mismo predio

En fin. existen muchas otras cosas de las cuale~ depende el TIPO Y

CANTIDAD de estructuras de riego que usted puede construir y mantener en su

campo. para producir mas Y mejor. y en forma mas cómoda y práctica.

I CONTINUEMOS J

3.2 LA PRIMERA PARTE DEL SISTEMA RIEGO - ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO

3.2.1 Algunos aspectos generales

Sabemos que las principales FUENTES NATURALES DE AGUA PARA RIEGO

SON LA LLUVIA Y LA NIEVE.

1I .. '"1

~

I I ( I ~ I 1 (;

'1 ti I I I

e

I 1

I El

s'

I E,

I o

I SI

Ii,

Page 128: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I l i iJ

125

EL AGUA DE LLUVIA, cuando está lejos de los campos de cultivo. escurre

por la superficie de los terrenos buscando cauces naturales, hasta fOI~ar los I¡ arroyos y los ríos, desde donde es extraída para los riegos H.

I

El agua para los riegos proviene de la lluvia y la nieve que cae,

muchas veces, lejos de los campos de cultivo

LA NIEVE cae, se acumula en la superficie y SE DERRITE. POCO A POCO,

escurriendo lentamente hacia los cauces de arroyos y ríos.

En ambos, casos. lluvia y nieve, transformadas en agua que escurre por

la superficie, hemos hablado de AGUAS SUPERFICIALES.

Sin embargo. cuando la lluvia o la nieve caen. UNA PARTE IMPORTN,TE DE

ELLAS PENETRA EN EL TERRENO hacia las capas o estratas más profundos y. así.

se mueve POR DENTRO DEL TERRENO como verdaderos arroyos o ríos subterráneos.

Esta es la llamada AGUA SUBTERRANEA o, como dicen los técnicos. AGUA8

FREATICAS. que se pueden extraer mediante la construcción de pozos o norias.

o desde algunas vertientes que puedan aparecer.

Est.os arroyos subterráneos se conocen, también. como NAPAS DE AGUAS

SUBTERRANEAS o NAPAS FREATICAS.

Cuando los terrenos se cultivan solamente con el agua de lluvias y no ne­

cesitan del I'iego artificial, se dice que son tierras de secano (o rulo).

.1 ¡

¡

I I

¡ I ¡ r

• , ,

Page 129: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

r

, "

126

Las aguas freática3 pueden, a vooes, ocasionar problemas si se

encuentran muy cerca de la superficie." puesto que molestan el desarrollo de

las raíce3 de las plantas. Sin embargo. si no hay otras fuentes de agua.

pueden ser extraídas con bombas desde pozos excavados en lugares bien

determinado.s.

• ~

• • • • • • • , .. .., • • • • • , ..

Las aguas subterráneas pueden ser aprovechadas para el riego

A todos loa que trabajamos en las faenas agrícolas y vivimos de ellas.

nos agradaría que llovieee en las zonas de cultivo. especialmente cuañdo las

plantas 10 necesitan más. Sin " embargo. usted sabe que no siempre sucede así.

El ideal es que llueva cuando las plantas lo necesitan.

pero no siempre sucede así

, )

; 4

~~

I J

I I F

I c

I N

d

a I s

I I ::

Page 130: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• .' I~

.~,

li ';

I

I i

• I

127

Existen las REGIONES ARIDAS y SEMI-ARIDAS, donde no llueve o llueve muy

poco. Por último, existen aquellas zonas donde llueve cuando no se necesita,

como en algunos países en que llueve solamente en invierno, cuando las

plantas descansan; ti otros, en los cuales llueve en cualquier momento en el

verano.

Existen zonas semi-áridas donde las

lluvias son escasas y debe regarse

A veces 'llueve cuando

no se necesita

Ent.onces, en estos casos se debe recurrir ¡( LOS RIEGOS Y a las

ESTRUCTURAS DE RIEGO, como b·ocatomas. tranques.' canales. acequias.

compuertas. norias, sifones. etc .• etc.

Es import.ante que llueva, PERO ES ESPECIALMENTE UlPORTANTE QUE CAIGA

NIEVE .EN LA ALTA MONTAÑA. pues es allldonde se acumulará y se irá

derritiendo lentamente, abasteciendo los ríos. arroyos y napas de aguas

subterráneas. para regar en las partes más bajas y áridas mediante las OBRAS

adeouadas.

Las montañas. con su cubierta de vegetaoión natural. son. en

consecuencia. verdaderos RESERVORIOS NATURALES DE AGUA. De allí nacen ·la gran

mayoría de los grandes ríos de América .• Por eso es que se insiste siempre

tanto en la ncconidad de cuIdar la vegetación nat.ural. que ély'!da a reguJ él/' el

aGua que luogo baja hacia los terrenos de cultivo.

[

I f

1

Page 131: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

.. "

128

Mientras más grande sea la cuenca. más nieve yagua reoibirá y se

acumulará en sus partes altas. permitiendo mantener los rioa y pozos oon agua

durante todo el año y. por lo tanto, TENER'AGUA DE RIEGO PARA LOS PERIODOS

HAS NECESARIOS.

La vegetación natural de la alta montaña permite que la lluvia

escurra suavemente hacia ios ríos y hacia las capas profundas

del terreno. En las zonas bajas. estas aguas

se aprovechan en los. riegos, desde los rios o desde norias

El almacenamiento de aguas se produce. también. en los LAGOS o LAGUNAS • • generalmente en las partes altas. Desde ellos naoen nuevos r~os o arroyos.

que pueden ser aprovechados para el riego.

TODO ESTO ES ALMACENAMIENTO NATURAL DE AGUAS.

Pero .•• a nosotros. como profesionales. oampesinos o agrioultores, nos

interesa que el agua llegue REGULARMENTE. CUANDO LA NECESITAMOS. Y no que

haya periOdOS en que llueve mucho o hace mucho calor y la nieve se derrite

bruscamente. causando los ALUVIOIIES -o avalanchas o CRECIDAS- que tanto daño

pueden produoir,

¡NOI ¡ESO NO LO DESEAMOSI

~ ~I

I I '1 I I I I

,1

I I I I I I I

¡

t , e

y

}

'-

I 1

~,_>:~~","'1::¡1W'i'[email protected] ,1<.':' "':\¡'",,, ~~\.,~¡¡;"'; I!lfti"'¡ ,M"!,,, ~J!~'"i""i.'*""'_,,;IIII .. I!i'. B~W44"~_; :"'<""".,:'"':'; ,,.q""&¡,,,!.""!IlI, .'!!It!l!.l?'\!'"," "', . .&4'Ji4o;',~; \'lL\"i3iIl!';¡;",!\I!S"'.i4!,,!¡!!!,J'!",@""··""4,:"'~ Q~~f4'!!1-, ,"'AiYj!" • ... "",:¡gl'!!-:',,!,(."''''''._ "''"' ... ;* ... , .... ,4#""'lI!11fi!4l4"!'_. _, I!""'" "',I"".I."""'''''''&<, ,"'. ....._. J, L

Page 132: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I

129

La ausencia de vegetación en la montaña y el exceso de nieve pueden producir

aluviones. Por otra parte, la ausencia de 'lluvias en la alta montaña produce . sequ~a y escasez de agua de riego en los terrenos de,cultivo

Nos interesa, en. cambio, tener agua CON REGULARIDAD o, como se dice

técnicamente, tener SEGURIDAD DE RIEGO. Esto se consigue, entre otros modios.

con SISTEMAS ARTIFICIALES DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS DE RIEGO, para cuando

, sea necesario. Es lo 'mismo quecua~do ahorramos dinero para los "períOdOS de ,

vacas flacas". Aquí se trata de ahorrar agua (almacenar) para los períodos de

sequía o escasez. o para cuando aumentemos la superficie de cultivos con

riego.

Con esta finalidad se construyen. entonces. los Embalses. Represas.

Pantanos. Presas. Estanques. Tranques. o comoquiera que se llame en América a

estos depósitos de almacenamiento de aguas.

Pero. con el mismo propósito se construyen. también. OBRAS PEQUENAS DE

ALMACENAMIENTO. como tantos tr'anques PEQUEÑOS en predios de campesinos. que

permiten guardar el agua del arroyo. de la acequia o del pozo. cuando estas

aguas no se estan, ocupando en el riego.

ESTAS SON LAS ESTRUCTURAS QUE USTED PUEDE CONST1WIR EN SU TERRENO I que

lo permitirán contar con una MAYOR SEGURIDAD DE RIEGO para sus cultivos.

" ,

t· , ¡

r i I

• " l ~ ¡ "

r f ~

¡ ¡,

l' f ¡

Page 133: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

<

{ .

"

130

3.2.2

Cuando el agua de los ríos o esteros no alcanza para regar todos

los oultivos de una región y ouando los campesinos, los agrioultores y las

autoridades se preocupan, se oonstruyen LAS GRANDES REPRESAS, QUE SON CAPACES . . DE ALMACENAR MILLONES DE METROS CUBrCOS DE AGUA, para regar CON SEGURIDAD,

durante varios a~os, grandes extensiones de terreno. aunque haya sequía.

;:. -- --' ~ -- :!.-J.... ~ ~

~

~ • • ~

~. -'i? ~ ~-. • - ~ ? ~ - . - ----- • -----..

• --~ .. -- -., ,. vi

~ ~ -.ti i ~ ~~ ~

... ~

-' ... ~ ~

~ r ~

" ., \ \ \ \,

'\~ . ,\ \\

\ I \ I \' • . .' .' r \ \ , .\ t,~ \ '\ 1 \,

\ . 1\ , .

\ \ 1.

~

Estas grandes estruoturas permiten. muchas veoes,

la construcción de carreteras en la parte alta del muro

Obras de esta envergardura se ubican. generalmente. en valles angostos.

depresiones o desfiladeros. donde es posible oonstruir un MURO DE CONTENCION

o gran muralla que permitirá que el agua se embalse. Su capacidad dependerá

de la extensión del desfiladero. valle o depresión donde se oonstruirá. Esta

muralla puede tener desde unos pocos metros de altura HASTA 100 O MAS METROS

DE ALTURA.

A modo de ejemplo. le seffalamos algunas de estas grandes obras: la

Represa de !TUPU. que regula las aguas del río Paraná y que fue construida

por Brasil y Paraguay; el sistema de Embalses COLBUN-MACHICURA. que almaoena

las aguas del río Maule, en Chile; y. en el continente africano. la Represa

de ASUAN. que regula las aguas del río Nilo. en Egipto. ,. ..

I I I I I I I I I I I

I ~

<:

. r

(

t

Y

Page 134: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

'-"-Cc'. I

I I I I -.::

- I ""

I I I I

, . I lN

I ·a

's I

',,' ,

* ',f ~ '!

J • ~:

-í .~ ~'f.

í 1 ;¡

~ ~t,

~ " ;]: ,~

t j "r· ~ <

'::ji ~ J ::~

~

f .()

i ~ " '~4

~\-

;! " " I ,; ~

~ 1 ,~ .

j

.. 131

Así oomo las reoién nombradas. existen muohas otras grandes obras en el

mundo. que almacenan el agua traída por los grandes ríos. permitiendo regar

con SEGURIDAD DE RIEGO enormes superfioies. durante varios afios. aunque no

llueva.

EtvIePlSES COtBUN fvW:HICURA

(CHILE)

SUR Effi:S!>., ITAIPU

BRASIL­PARA3uc\Y)

AFRICA It~ DE ASUAN ( EGIPTO)

. Las grandes represas. que sirven a grandes regiones. '

son construidas por los gobiernos o por importantes empresas

Además del gran muro de contención. del cual hablamos anteriormente. las

represas tienen inqluidas obras más pequeñas. que les sirven para diferentes

propósitos. Así. tienen obras que les permiten evacuar los excesos; éstas son

los canales laterales llamados REBALSES. ALIVIADORES o VERTEDEROS DE

SEGURIDAD. los cuales funcionan cuando la presión de las aguas almacenadas es

muy grande y una parte de ellas debe ser evacuada para evitar daños a la

obrá. Estos vertederos operan. por ejemplo. cuando se producen orecidas

"aguas arriba" y el embalse tiende a llenarse demasiado y muy. bruscam.mte. El

exceso de agua se devuelve al cauce del río. manteniéndose así los niveles

normales.

Es frecuente que las represas cuenten con DESARENADORES. los cuales son

estructuras más pequeñas que evitan que el fondo se llene de sedimentos

(arena. limo. ramas. etc.) y se pierda capacidad de almacenamiento. Utilizan.

también. dival'80S tipos do oompuortas para permitir manejar' mejor los desvíos

y cambios de agua.

I I

t r ¡ •

I f

¡ / ,

Page 135: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

- -·-¡. -

,.¡

132

Finnlmcnte. le contarel'l0S que estas grandes obras cuentRn con SALAS DE

MAQUINAS O DE MANDOS. desde donde se ~anejan todas las diversas partes del

embalse. Además. no se olvide que estos grandes embalses se construyen

normalmente no sólo para almacenar agua de riego sino que. también. para

producir ELECTRICIDAD; por lo tanto. incluyen grandes turbinas. es deoir. SON

MULTIPLES.

, \ ' 'I~'

;, \

'i " ,\ \ . "',' l. /' ',\' \ \ . \ , I \ ,\ I \ \

\ i 1, 'o.',', ' . \ \ I \ , I \ \ '\ \ ' \ ,\ , '\\ l.., ;/1 " \ \'

r. '~\, Iy \, ' .. ' \', I I J \ 1 \ \ \ \ ,\ \ \, ',\ \"

Existen grandes embalses que. además de regar. producen eleotrioidad

para grandes regiones. Tienen salas de máquinas.

turbinas y muchas otras obras más pequefias incluidas

. ¡Buenol No abundaremos mas en estas estructuras. pues sabemos que usted

no tiene lma relación directa con ellas. En todo caso. es importante que esté

informado sobre todo 10 referente al RIEGO Y SUS INFRAESTRUCTURAS.

J!~

A,-,~

1I :-{ "

II p

I d

P

I d

o

I r

I f

I I I I

JI I I I T,

I el

",

I a,

a(

I .!!.r

,1 -.'1-,

Page 136: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I

I j

té I I 1

>

"'.'0'>:7'"

I

133

• • Veamos. entonoes. algo mas praotico para nosotros. oomo son los tranques

peq~ei'ios. que pueden oonstruirse en sus terrenos. Pero antes. algunos

detalles interesantes:

Los embalses entregan agua a canales_principales o

PRIMARIOS. los que se dividen mediante marcos partidores o cajas

distribuidoras. en canales SECUNDARIOS O DERIVADOS y. luego. en mas pequefios

o SUB-DERIVADOS. hasta llegar a las acequias principales o regadoras y

regueros que llegan hasta el mismo cultivo.

, -,....,--

El SISTEMA DE RIEGO lo forman todas las obras que se necesitan

para llegar con el agua hasta las plantas. desde el embalse.

o fuente de agua. haeta los surcos con oul tivo

Es nOlmal que el agua de estas grandes obras se encuentre REGLAMEN­

TADA 4/. A veces. son los gobiernos quienes reglamentan su uso. Otras veces.

en las bocatomas se forman las llamadas "Asociaciones de Canalistas" o • "Asociaciones de Regantes". que organizan la distribucion equitativa y

adeouada do las aguas de riego entre los veoinos o usuarios de la obra.

adema s de cuidar todas las partes del sistema.

En todos los países. en mayor o menor grado. se -han oreado instituoiones públicas o privadas que se preocupan de los aspectos legales y adminis­trativo del riego. Creemos que sería muy compleJo explicarlo en este Manual i sin embargo. estimamos necesario recomendarle que conozca las reglamentacionos que existen en su paí3. pues así se facilitará enormemente los tl'abajos de riego y el desarrollo de sus terrenos.

¡ ,

I f

Page 137: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1

1,11._~,o,¡"""I_.' ,-_"""""",'''., ... " ... ,.'.'' ,

,

13~

3.2.3 Obras menorad da almacenamiento

a) TRANQUES DE REGULACION DEL RIEGO

a.l) POR QUE SE LLAMAN ASI, PARA QUE SIRVEN Y COMO SON

En algunas oportunidades, el

agua que llega a un terreno agrícola

o que se saca de una noria, no

alcanza para regar todo ese terreno.

Esto puede ser debido a que:

Por la acequia apenas viene un

"hilo de agua"; es decir, muy

poca y el regador demorará mucho

en regar toda la superficie q.ue se

necesita.

- El pozo o noria se agota antes de

tiempo y debe esperarse a que

recupere su nivel para seguir

extrayendo agua.

"

Sencillamente, el terreno a regar

es muy grande y no alcanza ni el

tiempo ni el agua para regarlo todo.

.. ~ ·.f ~

A veces, el agua es m~y

escasa y conviene almace­

narla mientras no se riega

En fin, puede haber muchas razones. Pero, EN LA PRACTICA. LO QUE OCURRE

ES QUE EL AGUA ES ESCASA Y NO LE ALCANZA. o se pierde mucha por malos riegos.

especialmente cuando se riega de noche, que es cuando se puede disponer de

mayor cantidad sin problemas.

Para evitar esto se recurre, entonces, a la construcción de TRANQUES

PEQUEÑOS. A éstos. los técnicos los llaman TRANQUES DE REGULACION, que puede

ser DIURNA, si el agua se almacena de día; NOCTURNA, si el agua es almacenada

durante la noche; o SEMANAL, si el agua se acumula durante los fines de

semana.

Por eso se denominan, también, DE REGULACION CORTA, porque acumulan agua

para uno o dos riegos y no más; es decir, para cortos períodos de riego.

t. '" 311. :s¡; .p;

I I

I

I I I I I

~'.,.. ·I,,~

Page 138: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

ISe agotó el pozal ¡Hay que

esperar que se recupere

135

~~, "-~,t<t..~~ >:-",, __ :-""5 ~" i ~~, ' ~ -.' ." " . . .. . . . . .... ~ . .' .. . . ....... ','

, • ..t.o-' • •

El agua no alcanza para

todo el terreno

Como usted ha podido ver. el nombre de estos tranques depende de la

forma y duración del período en que se acumula el agua; así. en lugar de

regar. por ejemplo. en la noche -en que no" se ve' bien y se regal"á mal- se

acumula agua durante ella y se riega. luego. durante el día. PERO CON MAYOR •

EFICIENCIA. PORQUE SE VE LO QUE SE ESTA HACIENDO.

Se acumula agua durante unas 12 a 1~ horas.

en la noche. y luogo se riega durante el día con mayor efioienoia

I i , r l' ¡

I j" , I I I !

Page 139: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

136

Algo similar ocurre con los tranques llamados de "Regulaoión Semanal ft •

En ellos se acumula agua durante el fin de semana y luego ae ocupa en 01

riego durante los 01noo o seis días restantes de trabajo de la semana.

a.2) VEAMOS 'LAS PARTES PRINCIPALES DE UN TRANQUE PEQUE»O

Al igual que las grandes represas. los tranques pequeños deben ser

construidos teniendo en consideración. entre otras. las siguientes partes:

i) Los muros

Permiten contener o embalsar el agua; por 10 tanto. tienen que ser

firmes y de una altura y espesor apropiados para el tamaño del tranque y

cantidad de agua que embalsará. Pueden ser de tierra bien apisonada y

recubiertos con piedras. para evitar el maltrato con el movimiento del agua.

El tranque puede ser redondo. rectangular ,(más largo que ancho) o

cuadrado; en estos dos últimos casos. se pueden poner muros en sólo tres

lados. SIEMPRE QUE ESTE UBICADO EN UNA DEPRESION DEL TERRENO. aunque conviene

poner en los cuatro. a pesar de q~e uno de ellos sea pequeño. Así se evitará

que se formen pantanos en la parte de atrás del tranque. por donde llega el

agua.

Si el tranque es cuadrado o rectangular y se encuentra en un sector depresivo. conviene que tenga un pequeño muro

en la parte de atrás. para evitar la formación d( pantanos .

I I

I I

Page 140: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

~. -é

1" .~t-j l' I 1; I I 1 I I

e

I I I I I 1 I I I '" , I

, 137

El muro debe ser siempre mas ancho en la BASE que arriba. La inclinación

del muro, llamada TALUD, debe tener ciertas medidas, siempre teniendo en

cuenta que. mientras más alto el muro. más ancha deberá ser la base. Esto

permite soportar mejor el peso del agua (más adelante veremos. nuevamente.

detalles del TALUD).

-- -.;- -..;:-

-NIVEL-UE:t'-- - NIVELOg:( TERRENO" AGUA ..... -

7;;171'/ /1/ ~~ _____ . ______ ._------- _____ 1. ____ -'I( , 7'"

x , -2

Mientras mas alto es el muro.

más ancha debe ser la BASE

La tierra con que se construye debe ser tamizada. pues no debe contener

restos vegetales (ramas. raíces. hojas) ni piedras. pues pueden dejar huecos

o poros dentro del muro. permitiendo filtraciones y posibilidades a corto

plazo de grietas y roturas.

Los muros deben ser siempre más altos que la salida del agua por algún

vertedero de seguridad; es decir. siempre debe existir una altura extra. del

orden de 50 a 70 cm. entre el nivel máximo de las aguas y el borde superior

del muro. A esta altura extra se la llama "Revancha" en algunas regiones. Se

rleja así para evitar que el agua rebalse por sobre los muros. debido a:

Que entra demasiada agua y ésta sObrepasaría el vertedero de seguridad.

Es decir. habría mucha "carga" de agua;

la necesidad de absorber el asentamiento del muro. que es del orden del

3 a 5~ de la altura. Para reducir este asentamiento. se. debe apisonar

antes de usarlo;

el oleaje que se produce y Que puede rebalsar por sobre el muro.

i i

¡ ¡

I

r

Page 141: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

ti' 'r i'Ú

138

ii) El vertedero

También se denomina "desagüe" o '"rebalse de seguridad". Puede tener

mucha.s formas. pero siempre corresponde a una salida de emergencia de agua.

que se ubica algo más, abajo (50 a 10 cm) que el borde del muro. con el objeto

de evacuarlos excesos que pudieran produoirse. Generalmente. estos

VERTEDEROS desaguan a los mismos canales o acequias de distribución del

predio.

En general, tienen aproximadamente la misma capacidad de evacuación que

la cantidad de agua que entra al tranque.

Los Vertederos permiten evacuar los excesos de agua a los canales del predio.

evitando así problemas de inundación y de rotura de los muros

i1i) El canal de entrega

Es la estructura que permite AGREGAR agua al embalse. También se la

denomina "Obra de Entrega". Puede ser un canal. una acequia. una cañería. un

tubo o una canalización de algún pequeño arroyo. Puede provenir. también. de

un pozo de donde se extrae el agua mediante un motor.

El agua que viene por la "estructura de entrega" puede entrar

dil'ectamente al tranque. o bien. pasar antes por un DESARENADOR (que veremos

más adelante) y luego al depósito p¡'incipal del tranque o POZA. DE INUNDACION.

--"."< ,

~ I I

I "1 I I I I I I I I I I

i

e

1

s

s

c

e

s

d

I o c

I I t

Page 142: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

o

139

" " , , ,

. . . . - - •

, • I j

. , 'J" . I

La "Estructura de entrega" puede ser una canaleta

que recibe agua desde un pozo y la lleva hasta el tr-anque

iv) El desarenador .

También se llama "Decantador". Es una especie de canal lateral, ubicado

entre la entrada de agua al tranque y el depósito principal o "Poza de

Inundación".

Por SU forma y pendiente permite que en él se depositen o "decanten" los

sedimentos que trae el agua. como arenas. limos. ramas, etc., dejando paso

sólo al agua libre de impurezas. limpia. En algunas regiones. donde el agua

contiene muchos sedimentos. esta estructura es especialmente útil pues, si no

existiera, el tranque se llenaría o "co.lroataría" rápidamente de sedimentos;

se taparían las tuberías o cañerías de paso, inutilizando las posibilidades

del embalse. ¡Además. todos osos problemas significarían tiempo y gastosl

El desarenador es una canal corto. de tierra. con una canaleta angosta.

ojalá revestida en el fondo, que permite sacar los sedimentos y desperdicios

cuando se necesita, sin deteriorarla.

Estas obras no siempre se construyen, aunque el ideal es que 103

tranques las tengan.

I I

I

Page 143: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

j ,

i

(

1 i

, t

t¡.f ·m,..'-' -___ .. ro· -1 t 1Me''';jWJ.!lillill~illl~I"lj,¡~,111i1 ~,II.IU,illlIl~IIIW"", "I:"III~'''' I '11111 'LOI"lI._,.,1 '1IIIi l. ,,,,.,, "" 111 J" ,', •. " """".""" ,

l~O

-0$-

-----------~------------_... - "i::!;~:;:7 -- -- - - -- - - -".' . -" "" ~ ";

:.----"-".".,,~"'" --="::"----:._"_. :.. .. ~ -." ~ :.~:'~-A ~D~-J~~-~¡;ci~ -: - -- : -- "--

AL TRANQUE

/ Generalmente los desarenadores se ubican al lado de la "Poza de Inundacióil".

El agua entra primero al desarenador y luego. ya limpia. al tranque

/'

/~~; '. ,

~ '.: '

.....

o

~

~

~~ '.,. ,

'" . ,

~

..-- ~

~ ~J

~ _.>

/Ó~ ;. ~

..,.

--<. •. 0

El desarenador permite "decantar" los sedimentos y materiales que vienen

en suspensión en el agua'y que pueden "colmatar" o llenar el tranque~

Mediante este estructura es fácil eliminar antes los sedimentos

.-,. ... I v)

I el'

I al

I I I~

I I I I I I I I I

Page 144: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

/

I I I I

v) . La poza de inundación

Corresponde al depósito de aguas principal del tranque. lEn buenas

cuentas, es el tranque mismol

111 1

Para construirla en buenas condiciones se debe considerar, entre otros,

algunos detalles:

Se excava algo el lugar y la tierra, salvo aquélla con.restos orgánicos,

servirá para los muros.

La profundidad mínima del agua debe ser superior a 50 cm, para evitar

que crezcan plantas en el fondo. Por lo tanto, la salida del agua debe

estar, aproximadamente, a esa altura para evitar que se seque.

No debe permitirse que se seque, a fin de evitar la formación de

grietas, sobre todo en regiones con tierras propensas a agrietarse • . La obra de salida del agua debe ubicarse aAgo mas arriba del fondo,

precisamente para evitar que se seque. No hay que olvidar que estos

tranques son pequeflos y que es fácil que se agoten, si no se les agrega

agua a menudo.

AL ~:'~ ~':~-~~ ~-~:. ~ .. ~"~' =:=.=.=t=:;:. = .. ~_,; . .-CU~~L"T,I~ ---- --- .. . . ",

~. :::~~ .. _~ .~ ,i.· '

r

, , , " . ,~ . ~ ...

Hay algunas. condiciones que conviene se cumplan en la constr'ucción

de los tranques: 1) Excavar un poco. 2) La profundidad mínima del agua

debe ser de 50 cm. 31 No se debe dejar que se seque.

q) La salida debe estar más alta que el fondo

Page 145: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1 ..

142

vi) La ob~a de toma

Es la estrucfura destinada a extraer agua del tranque Y entregarla a los

canales que la llevarán a los cultivos. Esta puede ser de distintos tipos.

como compuertas. tuberías con válvulas de cierre. sifones. etc. Debe ser lo

sufioientemente firme para soportar la presión del agua cuando está lleno; y

ser accesible y fácil de abrir o cerrar. Su ubicación depende de la

existencia o ausencia de un desarenador (¡acuérdese de que no todos lo

tienen¡). Si lo tiene. la obra de toma o salida del agua se ubica en él. en

el lado opuesto a la entrada de agua al tranque.

En todo caso. cualquier obra anexa al tranque NO DEBE DEBILITARLO.

_ _ _. _v ~ _ _ _ _ _ ~--- : .... ;

- -- ~, -------1" - - - - - - - - - - -- - - -- •.... • _ _ ..J __ _

- - - •. _. - - -- --- - - ------ -- ~ -

.::: --- =- -- --=.:~----- -=-- tq : -=- - . - - - --"----

- - " - - - - - - - --- ---~- - - - - -- - - - _.--- - - - '" ", - - ------'\,.-.: __ POZA DE ___ ~

- INUNOACION _______ _

Las salidas de agua o estructuras de toma

1) ¡'

l'

se ubican en el lugar más adecuado. cuidando de no debilitar los muros

a'.3) DONDE PUEDE INSTALARSE UN TRANQUE

Esta decisión es muy importante. pues de ella dependerá que se faciliten

las estructuras del SISTEHA DE RIEGO en el predio y el mismo regadío.

El ideal es tener un MAPA DE SUELOS. es decir. un plano donde estén

dibujados los distintos tipos de suelos que hay en el predio. También. y muy

importante. es contar con un MAPA TOPOGRAFICO 2/. donde se señalan todos los

desniveles del terreno.

5/ Ver ANEXOS 1 Y 11. , .

con(

I I I I

I I

~

~as I El

el

I ae

po

I ot

EL

re

I - Si

I lo

MA

I Cl . pe

,1_.,

Page 146: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

"--

li '< " c'f'

li i

li ,¡ I~ ¡ ., 11

,

11' :"t , '-f

lí j

~

li I

It 1

I I~ ';,

1I I

¡

I I 11 11 I ~

i I

¡ < ¡ l , ,

I ~; ; ,

143

Con estos dos mapas. la tarea de decidir DONDE CONSTRUIR EL TRANQUE SE

FACILITARA MUCHISIMO. pues con ellos podrá aprovechar al máximo las

condiciones del terreno.

~ -- ::::..- ) -'----- -'-- ---.-----

v v

lO ~ c1 8 -1

En un paisaje, el MAPA DE SUELOS muestra los terrenos diferentes,

y el ,MAPA TOPOGRAFICO indica los terrenos de distintas altitudes,

por medio de lineas. Con estos planos es muy fácil

decidir dónde construir el tranque

Pero ••• ¿y si no existen esos planos? Le sugerimos, entonces. considerar

las siguientes condiciones:

- Elegir un lugar que sea más alto que

el terreno que se desea regar, pues

así el agua escurl'irá más fácilmente,

por gravedad, hacia los cultivos. De

otra manera, deberá usar bombas para

ELEVAR el agua hasta las acequias

regadoras.

- Si es posible, debe elegir un terrono

10 más IMPERMEABLE posible. Mientras

MAS IMPERHEABLE, RABRA MENOS FILTRA­

CIONES y. por 10 tanto, menos

pérdidas de agua.

El tranque se ubica en el lugar

más alto del terreno

, !

Page 147: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

Por esta razón. los muros deben quedar bien apisonados Y compactos para

evitar que el agua se filtre a través de ellos.

El fondo del tranque debe ,ser

lo más impermeable posible: Los

muros deben esta'r bien apisonados ..

--,..

-- , -

I I

I 11 11,/. '1

El agua no debiera demorarse

más de dos horas entre el

tranque y los cultivos

- Desde el tranque hasta los cultivos. el agua no debe demorar más de do~

horas en llegar. en forma tranquila y sin erosionar los suelos por exceso

de velocid11d o oxceso de pendiente en las acequias.

'- En lo posible. debe ubicarse en un lugar donde cueste menos traer tierra u

otros materiales de construcción. Ojalá fuera en alguna concavidad o

depresión del terreno; así se trabajará menos. habrá menos movimiento de

tierl'8 y se evitará hacer muros muy altos.

- Que pel'mita regar los terrenos más cercanos; así se evitará las

construcciones de acequias muy largas y otras estructuras entre el embalse

y los cultivos. Mientras más lejos. más estructuras se necesitarán; todo lo

cual significará mayores gastos.

a.~) CUANTA AGUA DEBIERA ALMACENAR UN TRANQUE DE REGULACION CORTA

Puede ser desde aquel volumen que permita regar TODO EL PREDIO hasta

aquél otro que le signifique un TAMA~O DE TRANQUE"QUE EL AGRICULTOR SEA CAPAZ

DE CONSTRUIR CON SUS PROPIOS NEDIOS.

,Iaoo ele

lean

I I~

,1

I ~:l ~

I I I I

- L,

I a

8'

I 8'

Ni

I S' c·

I q'

a~

I_D( 6/ >

.- f

I <

I

Page 148: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

~ I I I I I I I I I I I I

) I I I

" l' ."'C'

145

Como con este Manual queremos entregarle CONOCIMIENTOS TECNICOS, lo más

aconsejable para decidir un VOLUMEN DE ACUMULACION o TAMAÑO DE UN TRANQUE, es

elegir algún método de selección. ¡Veamos algunosl Pero ••• ¡por favor, léalos

con calma!

" . {o ,

, \.,tI

,

~' .., ( I~

/

'tL{ '. {

. , I

W I

. I

't' ,

, I

(

W I Ir {

El TRANQUE DE REGULACION es para evitar riesgos y REGULAR el agua;

por 10 tanto. no puede ser muy grande

- La cantidad de agua que conviene·

almacenar en un tranque debiera

ser igual al volumen de agua que

se puede acumular DURANTE UNA

NOCHE. o bien. DURANTE UN FIN DE

SEMANA. según lo que usted estime

como más.conveniente. del mes en

que llega la mayor cantidad de

agua al predio o "MES DE MAYOR

DOTACION DE AGUA" ~/

6/ Se considera que "Acumulación Nocturna" cor.'asponde. aproxlma­damente. a 1~ horas de nochc; y "Acumulación de Fin de Semana" corresponde. aproximadamente. a 36 hOl'as (domingo [;:~ horas], más una noche [l!j horas] = 38 hr3.)

El tranque puede ser calculado para que se llene durante una noche

f

I

¡

I

I ¡

, ¡

¡ J ,

¡ i I

Page 149: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

\

"lo" .. '·,'··""" ..... ',,' ..... ",,·· "~O

En el tranque de Regulación Semanal se almacena agua durante el domingo y"

su noche, para utilizarla a partir del lunes. En todo caso, permite almacenar

--durante el fin de semana; en el cual se reduce la cantidad d" trabajo

Se debe considerar'la superficie a

rega,r. de tal manera que baste 'para

ello el agua almacenada en el tranque

- Otro método es calcular el agua .

que se necesitaría para regar todo

el terreno solamente con el agua

del tranque. sin recurrir al agua

que viene de afuera.

Al respecto. aprovecharemos para

indicarle que regar con aguas de un

tranque se llama "RIEGO INDIRECTO" i

en cambio. cuando se riega directa­

mente con el agua del canal de

entrada al predio o de la que viene

de algún pozo. se llama "RIEGO

DIRECTO".

El Ideal es que el Tamaño o capa­

cidad de almacenamiento se calcule

de acuerdo al volumen de agua que

",,,,.,.1''''''''·'''''''' ,,',., "'''''''.·''~''''''"'''''·IIIIII'I'' 1I '1I'llIIr'r!~ ,

hal

I PRI

eJ

I del

RE(

Idli

lu~

gel

Iprc COl

IIM/! DA'¡

IAGR

I I I I I I I I I

... ':--

\ ..

<""~"'>

Page 150: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

necesitan o "DEMANDAN" los cultivos

anuales de un predio, en un dia del

periodo más exigente en agua

(verano o periodO secol. Como es

difícil calcularlo exactamente, se

utilizan valores promedios o

habituales. En todo caso, NO SE

PREOCUPE, pues le daremos algunos

ejemplos sencillos para compren­

derlo mejor •

. RECUERDE, además, Que en manuales

dirigidos a tantas personas y

lugares diferentes, los datos son

t47

generales; no pueden ser muy

precisos.

,El ideal es Que los tranques

Con su propia EXPERIENCIA,

IMAGINACION y COSTUMBRES, MAS LOS

almacenen el agua Que nece-

sitan las plantas cultivadas

DATOS TECNICOS QUE NOSOTROS APORTAMOS, LOGRAREMOS MEJORAR MUCHISIMO LA

AGRICULTURA EN NUESTROS PAISES DE AMERICA LATINA y EL CARIBE.

~.

.Jv! :'J, 3)...

rk, - ". ~ .~ "-., -~ -

~

. La experiencia de los campesinos y agricultores, mas los

conooimientos Que pueden aportar estos manuales, permitirán mejorar

muchos aspectos del buen manejo de las aguas de riego

i f I ! I

I 1 ¡

¡ I

Page 151: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

¡ " , ~ 'j

148

Bjen. examinemos ALGUNOS EJEMPl.OS PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE ~GUA QUE

CONVIENE EMBALSAR. Usaremos números enteros para no complicarnos.

Supongamos un terreno de 100 hectáreas que tiene una dotación. o

cantidad de agua que entra el predio. de 100 litros por segundo (l/seg). En

consecuencia. la dotación de agua o cantidad que entra a cada hectárea será

de 1 llseg 6/.

CON ESTOS DATOS. HAGAMOS LOS CALCULOS SEGUN DISTINTOS METODOS. de los

que ya hemos examinado.

\

. Veamos como podemos calcular

el agua de un tranque pequfño

1) El primer método es CALCULAR CUANTA AGUA SE PUEDE ACUMULAR EN UN PERIODO

DETERMINADO (UNA NOCHE O UN FIN DE SEMANA).

Tenemos los siguientes DATOS:

Período de Acumulación nocturna: 14 horas (aprOXimadamente una noche)

21 Cabe señalar que 1 l/seg/ha es. aproximadamente. el agua que consumen

las plantas normales de una hectárea de terreno. A esto se le llama TASA

DE RIEGO o USO CONSUMO o DEMANDA DE AGUA DE l.OS CULTIVOS (Ver Sección

2.5.7 •• Página 114) • .

Page 152: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I

Superficie de terreno a regar: 100 hectáreas (ha)

Dotación de agua para cada hectárea: 1 l/seg

149

El agua que se acumulará será el volumen que resulta de juntar 1 litro

por segundo durante 14 horas. en las 100 ha.

Para que los cálculos resulten menos complicados. transformemos los

LITROS POR SEGUNDO en METROS CUBICOS POR HORA.

Recordemos que:

3.600 segundos = 1 hora

1.000 litros = 1 metro 'cúbico

POR LO TANTO. si en 1 segundo entra

al tranque 1 litro de agua. en

1 hora entraráil 3,600 litros.

Si 1.000 litros son 1 metro cúbico

(m3). dividinos 3.600

nos dará 3.6 m3 •

1.000 Y

3.600 1.000 = 3.6 m3

. Hasta aqu~ sab.emos que

litro por segundo es lo mismo

que 3.6 m3 por hora.

~® ~-I ¿~ -

-- .}g ...... ... 1 LIS IGUAL

_. ---3,& m'lh .......

Examinando los DATOS con calma

todo esto es bastante sencillo

1 litro por segundo = 3.6 metros cúbicos por hora

Por lo tanto. si multiplicamos los m3 de agua que entran en 1 hora por

las 14 horas de "acumulación nocturna" y por las 100 hectáreas de superficie.

obtendremos el VOLUMEN QUE CONVIENE ALMACENAR. según esta forma o método. Si

10 ponemos resumido. quedará así:

3.6 m3/1101'a/ha x 1!¡ horas ,­., 100 ha = 5.0~0 ru3 totaleN

I ¡ ¡

i

i

i ¡ ! . I ! 1

Page 153: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

Ib'Jj 12*·

i

-~

. "

El tranque debiera tener un tamaño suficiente cerno para almacenar

5.040 metros cúbicos. aproximadamente.

~ ... . ~ .

I tlci: .

100 .. .., / /

10 O ti ó.

Con una dotación o cantidad de agua que llega a 1 lt/seg/ha. . , almacenándose durante 14 horas. en la noche se podrá almacenar

5.040 metros cúbicos. que servirá~ para regar 100 hectáreas

150

Ahora bien. si queremos construir un tranque de ACUMULACION DE FIN DE

SEMANA. es decir. de 38 horas de acumulación. el cálculo también será simple.

Los datos serán los mismos. sólo que ahora el agua se estará acumulando

durante el día domingo completo. más una noche. Aproximadamente. 38 horas

totales.

Veamos. nuevamente los DATOS:

- Superficie a regar = 100 hec táreas

Dotación de agua = 3.6 m3/hora (ya vimos que es lo mismo que 1 l/seg)

- Tiempo de acumulación = 38 horas (el fin de semana)

EN CONSECUENCIA. EL VOLUMEN DE ACUMULACION SERA EL SIGUIENTE:

3,6 x 100 x 38 = 13.680 m3

"! I

1-... I d

I J

I I ;J

~

I

I I I I I I

1

¡:

,JI ""?"_ I "II"_~_' _"".-.,..'t"¡f""~ -.~

Page 154: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

) I I

) I

1 I "

I I I

"- I I I I

-'o I j I I I

~l

I I I I

s· '.', .~ .lj:

I I i " t J I • # i l 'it j :-i

i t .~ )

i ~

• '~t-

~ "'.

151

El tranque debiera tener el tamaño necesario para almacenar un volumen

de 13.680 m3 de agua. Estos se ocuparán en el riego del terreno durante los

restantes cinco días de la semana.

ACUMULACION: 38 HORAS RI E GO : RESTANTES OlAS DE LA SEMANA

l' / , .' .

'(/ ,/ "1

\ - . " -,fL~ '.

11"/ /.7 I

nACU1~LACION SEMANAL" significa que se acumula durante el domingo y la noche.

para regar el resto de la semana con el agua almacenada

al En el segundo método tomamos en cuenta las DEMANDAS DE AGUA DEL CULTIVO.

es de-cir. el agua que necesitan las plantas en un día de riego del mes

con mayores exigencias.

Es cierto que las cifras seran aproximadas. pucs dependen de cada palS.

de cada predio. del tipo de cultivo. del clima. de las personas que riegan.

etc •• etc . Además. depende de si consid-3ramos el año completo o solamente el

período de desarrollo de las plantas anuales o PERIODO VEGETATIVO. el cual.

con las técnicas actuales puede durar desde 10 meses hasta unos cuatro meses.

Creemos que no es práctiCO en este Manual hacer cálculos para detel~inar

cuánta agua gastan las plantas en un año agrícola puesto que. como usted debe

saber. en las actividades agríCOlas siempre hay variaoiones y hechos

inesperados. Por ejemplo. el clima. lA veces llueve cuando menos lo

capcramosl

Page 155: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

152

-

o o DEl TIPO DE PL~TA DE LOS CLIMAS .... ~""" ~'--r-c---l \ \"\ ..

. Las demandas de agua dependen de muchos factores: el palS'

los terrenos. la especie o variedad del cultivo. los climas; eto.

Por eso. las cifras calculadas sólo son aproximadas.

pero útiles como ejemplo

'_. r---' ~ . ~ .. ". ----o .

, . ,

lA veces llueve cuando menos se lo espera!

Lo mejor. entonces. es utilizar algunos datos promedios d~ muchas

experiencias ocurridas en el campo. ..

ji ,.

11

L

I l'

p'

I d

1,

I ( ti 11 I I

'" I I IEl

I 1:/

la'

Ifi]

hec

I

f I

Page 156: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

-. , J 1 -

I ~~

* ,-=, '",'1.

I ;,1 .',,~-;

~~l '.J

I ;'{ \;t ;'i ,'} ; ~

I ~1

~ I

I ~ ii ~"

I -.¿ '~ ;~,¡ Q '~

I 1J

I I I I I I I I I I 1,

153

• Estas experiencias nos indican que LAS NECESIDADES NOr~ALES DE AGUA DE

LAS PLANTAS, EN 1 HECTAREA DE TERRENO, DURANTE 1 ANo, PUEDEN VARIAR ENTRE

10.000 m3 y 25.000 m3• Algunas de estas experiencias se refieren a trigo,

patatas, girasoles. maíz. arroz. etc. Como promedio para nuestros ejemplos.

diremos que estas necesidades serán del orden de 15.000 m3 • A esta cifra se

la llama TASA DE RIEGO de los cultivos (acuérdese de la Sección 2.5.7) 1/.

uso - CONSUMO PERDIDAS te. !' TRANSPIRACIÓN ~~--~ ~

/' MALA CONDUCCiÓN

• ,f!J

INFILTRA CION J ~,~, Jl JJ J..J.'

El conjunto de agua utilizada por las plantas. MAS las pérdidas. es lo que se

llama Tasa de Riego. que considera también la eficiencia de riego

Esta cifra incluye el agua q'ue las plantas CONSUMEN y TRANSPIRAN. Y que

se EVAPORA desde el suelo y desde las plantas. es decir. lo que se llama

EVAPOTRANSPIRACIOII o Uso Consumo. Incluye. además. el agua que se PIERDE en

las profundidades del suelo, por mala conducción en las acequias debido a

filtraciones o derrames por rotura de ,ellas. o simplemente por riegos mal

hechos, es decir. lo que se llama EFICIENCIA DE RIEGO.

En buenas cuentas. la Tasa de Riego considera TODA EL AGUA QUE DEBE

AGREGARSE A LOS CULTIVOS DURANTE UN A~O PARA QUE SE DESARROLLEN BIEN.

!! Actualmente. c'on los modernos, métodos de riego, la EFICIENCIA es muy grande¡ es decir. hay MENOS PERDIDAS Y las Tasas de Riego son bastante más bajos quc las indicad"s. En todo caso. papa efectos de cálculos de almacenamiento de agua en el tranque. estos valores son prácticos.

I ¡ I r

I I

Page 157: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

1

1 i \

, ! , : '" " i

I

154

Eata oaútidad ea, por .supuc,ato, agregada a través de los riegos durante

el año. en los periodos sin lluvias.

. l/k!li¡ , I ,

SEMI-. CRECIMIENTO

LLA : " ~ , 'l'/.' .~ .

RIEGO: I

.. I

> RIEGO o

"

~ DE FRUTO

, . ~ , . , RIEGO , RIEGO

1. .; I o l'

En el caso del maJ.z. la cantidad de agua correspondiente a la

Tasa de Riego se reparte. por lo. menos. 'en cinco períodos de la planta

¡Bien. no se nos ha olvidadQ que todo esto es para CALCULAR EL AGUA QUE

CONVIENE ALMACENAR EN UN TRANQUEI

Tenemos. igual que antes. los siguientes DATOS:

Necesidades de las plantas en 1 año

Superficie a regar

= 15.000 m3/ha

= 100 ha

Necesitamos calcular la CANTIDAD DE AGUA EN 1 DIA DE RIEGO (24 horas)

Como un año tiene 365 días. las necesidades de agua de 1 ha de plantas

en 1 día. serán:

15.000 m3 365 = 41.09 m3/dia

.;!si"

I I

u

I I I e,

I C' .

I I ,. I I I I

I en t

Page 158: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

, ~.' .

I I

I I I~

155

Ahora bien. comno estos 41.09 m3 de agua necesaria en un día son para

una hectárea, en una superfioie de 100 hectáreast las neoesidades serán:

[ 41.09 x 100 = 4.109 m3

Diremos, entonces. que el VOLUMEN DR ACUMULACION del tranque. pensando

en las necesidades de las plantas en un día de riego. serán de 4.109 metros

cúbicos.

-t. .

I;L' JI7:~, 4., _ "'¡":'J.~ .... ~

,l"'¡'- Jt,-

•. ,\1. .~.

. ........ .

Si las.necesidades del año son 15.000 metros cúbicos •

. en un día serán de 41.09 metros cúbicos

EN RESUMEN. queremos que considere todos estos datos sólo oomo IDEAS Y

EJEHPLOS práctiCOS para estimar los volúmenes de agua que pueden almacenarse

en un tranque peque~o. Creemos que la serán muy útiles.

PERO ••.• no olvide que estos tranques pequeños son sólo para REGULAR LOS

RIEGOS; es decir. para eliminar los riesgos de quedarse sin agua. las

pérdidas de regar de noche. el peligro de que se corte la electricidad o se

deteriore la bomba que saca agua del pozo. eto.

Por todo ello es que estos tranques ACUMULAN AGUA SOLO.PARA UN RIEGO. o

en todo caso. para cortos períOdOS de ¡·iego. Así. es.posible vol,or a

acumular antes del dcgo siguiente. con el fin de evitar dificultades.

Page 159: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

156

Ahora bien. el ideal es almacenar de ac~erdo con las NECESIDADES DE LAS

PLANTAS. pero lo PRACTICO. REAL Y EFECTIVO es acum~larla según el agua que

esté entrando u obteniéndose en el predio. es decir. de aouerdo a la

DISPONIBILIDAD O DOTACION DE AGUA que el terreno o predio tenga.

La oantidad exacta a acumular dependerá de las CONDICIONES DE CADA

AGRICULTOR O CAMPESINO. NOSOTROS SOLAMENTE HEMOS APORTADO EL CONOCIMIENTO DE

ALGUNAS TECNICAS.

El ejemplo visto es para 100 hectáreas. pero usted podrá calcularlo para

sus propias tierras. de aouerdo con su propia superficie por regar.

Es aconsejable no hacer este tipo de tranques menores inferiores a

1.500 m3 o mayores de 60.000 m3 • AquéllOS -muy pequeños resultan demasiado

caros para muy poca agua y no son prácticos ni compensan los gastos. salvo

que el agrioultortenga muchos materiales sin costo o muy baratos.

_ Por el contrario. los tranques mayores son más complejos y también caros

para los agrioultores muy pequeños. a menos que se junten varios de ellos y

lo construyan entre todos y para varios terrenos. lo cual resulta muy

conveniente.

."~ J I I

im

Ide~

I I I I I I I I I

exa

ItiP

mat

I cos

cos

I

Page 160: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

..... :-w 157

a.5) COMO CALCULAR EL TAMAllO DE UN TRANQUE PEQUEflO

i) Algunas cosas generales

.La primera idea de tamaño la vimos cuando calculamos el "volumen de

inundación" o cantidad de agua. Ahora. la pregunta es: ¿de qué forma y tamaño

debe ser nuestro embalse para meter el agua dentro de él?

c.

"-' ~ ¡y,¡

.~ ;> tp

06

S>!.., ~ o..

Lo primero es saber DONDE queremos

construir el tranque

Los ingenieros han estudiado el problema. han hecho experimentos y' han

examinado la experiencia de campesinos y agricultores. en tranques de todo

tipo: grandes o chicos; de tierra. cemento o ladrillo. o de mezclas de

materiales. ·etc. Después de aplicar cientos de fórmulas. ellos han definido

cosas sencillas y simples pero muy seguras. debido a todo el trabajo que han

costado y las técnicas que se han empleado.

Es cierto que. a veces. los tranques tienen formas IRREGULARES. debido a

la forma de los terrenos donde se construyen. Sin embargo. aquí trataremos

sólo con datos sobre tranques de formas REGULAflES. pues creemos qUA son

bastante frecuentes y prácticos.

Veamos. entonces. algunas cosas importantes de estos tI'anques.

I !

¡ r [ r i , I

I

I I

Page 161: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

' •• rrtl ,

1

1 , •

¡

! } . ¡ I ~

158

7. +'1/ X .,. ;1. +3.12

)( .. 2 " {S' ... i.(J-2

, " I ~" ".

, f ... .. k,

" I

\'1 lo) ,

f1

.' . Se estudiaron muchas fórmulas

para construir tranques •••

... y s.e vieron y examinaron cientos

de embalses en los oampos

ii) Los muros de un tranqu~

Una de las partes más importantes de un tranque es el MURO. Ellos deben

soportar todo el peso del agua. En los muros hay cuatro elementos que , interesan: LA ALTURA. EL TALUD o inclinac'ión del muro. EL CORONAMIENTO o

parte superior. y LA BASE o parte inferior.

En los tranques pequeilos. que tienen cuatro muros.

interesa conocer exactamente las medidas de cada parte de .ellos

ji ·tu

técn

tolí,

~ue

luro

etr

. j:~: res u

ler;; muy

Ihor

"omp

I I

~

I I

t I

Page 162: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

V ALTURA DE LOS MUROS - que los

técnicos indican con la letra "h".

En tranques peque~os. con

volúmenes de acumulación menores

que 60.000 m3• la altura de los

muroS debe ser inferior a cuatro

metros. pues así se ocupará menos

material Y el peso o "presión" del

agua en la parte baja del muro no

resultará demasiado grande; no

será necesaria. tampoco. una base

muy ancha y. por último. nos

ahorraremos gastos y cálculos muy

complicados.

El empu:ie del agua o "presión"

es mayor en el fondo

159

Los t~anques de Acumulación Corta

debieran tener muros inferiores a

cuatro metros de altura

EL TALUD - que es la inclinación

q~e deben presentar los muros.

Puesto que en el fondo del tl'anque

los muros deben resistir una mayor

presión del agua. la BASE debe ser

más ancha que'la parte de arriba.

donde el empuje o presión es

menor. Entonces. siendo más ancha

la BASE que la CORONA o "corona­

miento" del muro. las paredes

presentarán una cierta inclinación

que se ha denominado TALUD~.

Estudios sobre tranques han demos­

trado que el TALUD D~~E ESTAR

RELACIONADO CON LA ALTURA. Una

relación normal entre ambos es

"UNO A DOS". que se escribe 1:2.

!Y Se llama TALUD INTEHNO o de "aguas arriba" a la inclinación hacia adentro del tranque o lado con agua. Se llama TALUD EXTERNO o de "aguas abajo" a la inclinación hacia afuera.

Page 163: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

¡ ~ .

, ' f"

, .

..

j ~ .....:t---.".

,

'" '"

', •. ,'o"',h_'_'~""'. ,'!:dlll" 1,1 "" ""I"II:,liII¡IrI..IW~.... , .~~ ,!LI,IIIIIIII,i:lld.,.,~ IIIIL,'-'''''¡-'~- • ._-~

160

,No se preocupe' ,Lo explicaremos inmediatamente' Esto quiere decir Que

por oada unidad que se eleve el muro. la parte de abajo o "lado interno de l.

Base" (que designamos con la letra "a"), se debe ensanchar el doble, es

decir, dos veces la unidad utilizada.

Por ejemplo, si el muro tiene 1 metro de altura. el lado "a" de la base

debiera tener 2 metros de anoho. ,Veámoslo, ahora, en el dibujol

-h. ALTURA ( 1m )

-v

"o": LADO INTERNO DE LA 'BAS"J; -' cJ~ /' ./ > • ,/- 0·/ O -/ /~ • • • ,'(2m} ~ ./ -<

/ '" ..-~ ~

0'0· / • O' • cJ , 0 0 ú· : , . , r ~ -' o ;

-' ,- " ..-

Es importante que ambos lados queden bien construidos;

PERO MUY IMPORTANTE es que el "lado interno de la base" o lado "a"

quede muy bien hecho. pues es el más afectado por el agua

Veamos otro ejemplo: 'Si la altura del tranque (o "h") tuviera 2 metros,

el lado interno de la base o lado "a" debería tener ~ metros. es decir, el

doble. Esto también es: 1:2.

Los técnicos han calculado que el TALUD EXTERNO (inclinación hacia

afuera) puede ser algo diferente que el interno. y podría tener una pendiente

mayor, más vertical. ya que no soporta directamente el efecto y empuje de las

aguas. Algunas relaciones normales para taludes EXTERNOS son 1:1,5 y 1:1,75.

En el primer caso, si la altura fuera de 1 metro. el lado EXTERNO de la . base ser~a 1 vez y media esa altura. es decir. 1.5 metros.

, " -, ,.,- O"~ ... "".'."~. ",~",~

t-"'1 ba

I

:~ I~:

I/~{ lo'Á

I L~

I I

mm:

Ic;!. re

Icol in;

I I re

, lo,

tic

I tic

SU

" I -

Page 164: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

· . 161

En el segundo caso. si la altura fuera de 1 metro, el lado externo de la

base debería tener 1.75 metros.

Veamos algunos ejemplos gráficos con diferentes relaciones.

1 ' 2 1: 1,75

- .-,

.>A- - ; 1 : 1 ,

La mayor o menor inclinación de los muros (taludes) depende de varias cosas.

entre ellas el material con que se construirá el tranque

y el tamaño y volumen de agua que almacenará

Estas relaciones se utilizan. generalmente. en tranques pequeños con

muros de tierra bien apisonados. pero cuando los materiales son más firmes.

como hormigón. piedras y cemento. ladrillos o mezclas de materiales. las

relaciones pueden ser diferentes. Cuando ocurren estos casos. es conveniente

consultar a algún técnico de la localidad. especialmente si usted está

interesado en construir un tranque con estos materiales.

Finalmente. es interesante saber que cada tipo de material tiene una

resistencia diferente al empuje y peso del agua y esto ha sido indicado por

los téonicos en muchos libros. Así. el hormigón es mucho más finne que la

tierra¡ las piedJ'89 con cemento flan. también. mucho más sólidas que la

tierra. aunque ésta se encuentre bien apisonada. En todo caso. esto es así

SIEMPRE QUE ESTEN BIEN CONSTRUIDOS.

Page 165: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

EL CORONAMIENTO o "corona" - es la

parte superior del muro del tranque.

Para este coronamiento. los técnicos

también han estudiado maneras de •

medirlo en relación con su altura.

Se ha visto que una buena relación.

en tranques pequeffos. es que el

ANCHO DEL CORONAMIENTO SEA IGUAL A

LA MITAD DE LA ALTURA MAS 0.80 ro

(80 centímetros) •

Así por ejemplo. si la altura es

de 4 m; el ancho de la .

corona sera , "

-- . ." ...... . . -:-'

_l. " •

, , ,

162

, ./0 • . . ; ', .

" . '.' la mitad de la altura (4:2 = 2 m)

más 0.80 m; es decir. 2.80 m (dos·

metros y ochenta centímetros).

La CORONA o parte superior del '

muro. también se relaciona con

la altura

LA BASE. finalmente. es la suma de !as cos~s ya vistas. Será. entonces. la

suma del lado interno de la base ("a"). MAS el centro de la base ("b"). MAS

el lado externo de la base ("c"). Veamos el 'dibujo. en el cual hemos puesto

todas las medidas examinadas hasta aquí.

'" , b--Jt0 I J

I ""lu I

,. ~

> ..... I ~"

" I I

" " , '6 'b 23 3 '.' ,'" o'm ',m e'm ',.,_ ... ~ . . '. . .... . '. " . . I .. " . . . fclI- - - - :.....:.. - - - - - - - - - - - - -.-tD!. , 1" , • , ",,',,' , ',BASE'11,3ffi ,',,' " '

,'. 411'"

"

, , '~" , ' . . '. , ' , , . .

La suma de las medidas ya examinadas anteriormente. es la medida de la BASE en un tranque pequeffo de acumulación corta, Es interesante ver que.

TODAS LAS MEDIDAS ESTAN RELACIONADAS CON LA ALTURA de los muros

.-\

n

1 ' t

c I I q'

I I I I~

I I

LO,

Ila. de;

I ISu~

Page 166: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

I I I

lii) Examinaremos. ahora. la FORMA y TAKAAO del tranque y cómo podríamos

caloularlo

Sabemos que el tamaño de estos tranques puede variar entre los

necesarios para almacenar desde unos 1.000 m3 hasta 60.000 m3• Por sobre

estos volÚmenes. los tranques debieran ser diseñados y construidos por

técnicos especializados •

.

163

Pero ... ¿De que forma los construiremos? La Respuesta es sencilla.

1 De la forma

terrenosl

más práotica. con el objeto de aprovechar al máximo nuestros

El ideal es que tengan lados aproximadamente rectos o que sean

circulares. ¡Es más fácil calcularlos y más simple mantenerlos y limpiarlos

que aquéllOS con muchos recovecos.

""1 ====--...zrírrl

¡>

, , Siempl'e que podamos. conviene hacer las cosas más simples y prácticas

• LOS TRANQUES CUADRADOS. Es el caso mas sencillo. pues sabemos. que los cuatro

lados de un cuadrado son iguales; por lo tanto. los cuatro muros del tranque

debieran ser. prácticamente. iguales.

Si multiplicamos el largo de un lado por el del otro. tendremos la

superficio del tranque.

J '1

Page 167: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

164

Luego. si esta SUPERFICIE la multiplicamos por la PROFUNDIDAD o la

"altura" del muro: (que denominábamos con la letra "h"). encontraremos el

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO que buscábamos. Si lo expresamos en una fórmula.

ésta será como sigue:

v = a a h

donde las letras significan:

V = Volumen del "tranque o agua que es capaz de almacenar

a = Largo de un lado (como ambos lados son iguales. se indica una sola vez)

h = Profundidad o "altura" del tranque.

SUPERFOE VOWHEN >------<1~

l Dl I I I ~ I

1 " I I I

"J-----

--- t?' .... ~ :®,

G~;;' ~" ,.. ---- :. j; . (. I'~ ,',

Los tranques cuadrados son bastante fáciles de calcular

Sabemos que no conviene que los tranques de este tipo tengan más de •

cuatro metros de altura. en el caso de los más grandes. Los más pequeños

pueden variar entre uno y dos metros. Además. señalaremos que es conveniente

extraer la capa vegetal del fondo. pues es muy porosa y se filtraría agua una

"vez lleno. Por lo tanto. si el tranque va a ser pequeño. podemos pensar en

hacerlo aún con muros inferiores a un metro. especialmente si se construye en

alguna depresión del terreno.

IPongámosle cifras al ejemplol Hemos decidido construir un pequeño

tranque de Regulación Corta. ubicado en un lugar algo más alto que el restó

del terreno y de alrededor de unos 60 a 70 metros de lado. Queremos que el

VOLUMEN DE ACUHULACION sea. aproximadamente. de 5.000 m3. Queremos. también.

que nuestro tranque sea cuadrado'. " .

..... ,.,.

1-"" :¡ I mu

I I

di

I ró

I I I I I I I I I I 6.

I nu

I 30

tl

I in SI

, 1"",,,,

Page 168: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

i I

I I I I I

165

Ya aprendimos que el volumen de un depósito cuadrado es un lado

multiplicado por el otro y. luego. por la altura; lo que en una fórmula es:

v

Los lados tendrán

disponible); la altura

fórmula I :

v V

= a a h

50 metros cada uno (que es.

será de 2 metros. IPongamos

= =

50 x 50 x 2

5.000 m3

¡ LISTO ,

. mas o menos. el terreno

estas medidas en la

Se deben tomar las distancias INTERIORES.

pues allí es donde se almacenará el agua

Si el volumen que pudiéramos necesitar fuera otro. por ejemplo.

6.000 ·m3• bastaría con aumentar algo los lados o la altur·a y aplicar

nuevamente la fórmula. hasta encontrar el volumen de 6.000 m3 que deseamos.

Los técnicos recomiendan que A LA ALTURA CALCULADA SE LE AGREGUEN UNOS

30 CENTlMETROS EXTRAS. pues el muro se compactará aún más después de algún

tiempo de uso y las excavaciones y taludes pueden alterar las medidas

inlciale:". Este agregado. que se llama "revancha" o "resguardo". conviene que

SIEHPRE sea agregado. no importa el tamaño del tranque.

'uO ~'"."' ...

Page 169: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

.,., ,,' ... , ",. ""',"'~~"" ,,,. ", ..... ""', ... " .. ..-.,' .. "",.', " ..... , ~'''''''.JI'I'' .. ''., ,., .. , ,I"'~ ...... ','" JI

] ,

- !

l ~

:;;'

, 1·

-=-

~---,_ ... ~ , '" / \ 30c ..

1~~T!.....-...r-~::T"7\·-T , ,

, '

, '

"

j ' '/ . / /.

Q ,~:

',/ _A,' : «) . • f!(;t9' ..

Después de calculadas las medidas.

conviene agregar unos 30 cm más

de altura al muro

166

LOS TRANQUES RECTANGULARES - Son aquéllos que tienen un lado más largo que el .

otro. Por esto, las tres medidas. largo., ancho y profundidad. serán

diferentes.

Cuando queramos seleccionar

un tamaño específico. tendremos

que aumentpr o disminuir la

medida de uno, de los lados

diferentes, hasta que encontremos

el tamaño o "volumen" que

deseamos.

Supongamos un tranque

rectangular que deba almacenar

5.000 m3 de agua:

- buscamos. primero. la SUPERFICIE

que deberá ocupar. Por ejemplo.

un lado será de 40 m y el otro • de 50 m. La superficie sera:

40 x 50 = 2,000 m2 (metros

cuadrados) •

--- ~

~.~W-__ ~--~~~~-

/-- , . o ,~, ~ . , ,

L-;?2 ~

~r¿/i I I I I

I I ~ 11 ..¡

f ' f ~i " " ," J /, o o •

Los tranques rectangulareS

tienen un lado mayor que el otro

--.....'.'. "~o "."",,,",,,,,,,.,,, '''' " """~',,,,,,,,,,,,,,", .... ,,,,,,

"...,', ; I

1I "

I I I

t,

I I I C(

al

I I I 40

al

I I al

ca

I I I I I I

'1 ... _-

Page 170: -'1bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/1/... · 2014. 12. 13. · El presente Informe·fue preparado por el Ing.Agr.M.Sc. Mario Fajardo R .• Consultor de la FAO.

• 6 ~ I I J

I I <

I ,

I I I I

,1 I I I I I I I I I I * o 1

t I

.. 167

- Luego. calculamos el VOLUMEN. Si la altura es de 3 m. el volumen será la

Superficie por la Altura:

Volumen

V = =

2.000 x 3

6.000 m3

El volumen encontrado es superior al que necesitábamos; por lo tanto.

tendremos que variar alguna medida. Pongamos un muro de 2 metros de altura:

Volumen = V =

2.000 x 2

4.000 m3

"

¡Es menos de lo que queremos I Como no deseamos variar los lados. nos

conviene. pues. modifica~ nuevamente la altura. Le daremos. entonces. una

altura de 2.5 m. IVeamos ahoral:

IAHORA SI!

Volumen

V

= =

2.000 x 2.5

5.000 m3

Nuestro tranque rectangular tendrá. como medidas finales .•

40 m de anche. 50 m de largo y 2.5 m de pr?fundidad. Con estas medidas p0drá

almacenar uri volumen. de agua de 5.000 m3•

Pero •••• no se olvide de agregarle los 30 centimetros de "revancha" a la

altura de los muros. Es decir. el muro quedara algo más alto que lo

calculado.

. . 1 t I , .. . ) .. ',' . , \ I

-'

Estas son las medidas finales

de nuestro tranque rectangular

, ,. , ~.

···· . '

;

I [: r