© EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje...

65
© EDELVIVES

Transcript of © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje...

Page 1: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

© EDELVIVES

Page 2: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

+ queMÁS

7Cienciassociales

Libro para el docente

CIUDAD DE BUENOS AIRES

103572_D_S7-CABA_(01-03)_PRELI.indd 1 05/12/13 20:36

© EDELVIVES

Page 3: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Dirección editorial de proyectos educativosFlorencia Acher

AutoríaRamón Paez

EdiciónCarola Martinez

Corrección Brenda G. Decurnex

Paez, Ramón Ciencias sociales 7 Ciudad de Buenos Aires libro para el docente / Ramón Paez; edición a cargo de Carola Martinez. 1a. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2013. 64 p.; 27 x 22 cm.

ISBN 978-987-642-271-0

1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. I. Paez, Ramón II. Martinez, Carola, ed. lit. III. Título. CDD 372.83

Proyecto visual y Dirección de ArteNatalia Fernández

Diseño de tapa Natalia Fernández

Diseño de maquetaNatalia Fernández y Cecilia Aranda

DiagramaciónVanina Rodriguez

Preimpresión y producción gráficaMaría Marta Rodríguez Denis

© 2013, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2013.

Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos Elías Porter, Plaza 1202, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

103572_D_S7-CABA_(01-03)_PRELI.indd 2 05/12/13 20:36

© EDELVIVES

Page 4: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Libro para el docente Índice

Planificación anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Fichas fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Solucionario de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Evaluaciones bimestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

103572_D_S7-CABA_(01-03)_PRELI.indd 3 05/12/13 20:36

© EDELVIVES

Page 5: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

4

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 7

CABAO

bjet

ivos

Cont

enid

osEs

trat

egia

s de

apre

ndiz

aje

Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

•Recono

cerycomprenderlaorganizaciónpo

líticadela

Repú

blicaArgentin

ayelalcancedelasdecisio

nesdel

gobierno

nacional,delosgobierno

sprovincialesydelos

gobierno

slocales.

•Con

ocerelroldelaCon

stitu

ción

NacionalydelaCon

s-titucióndelaCiudaddeBueno

sAiresensuorganización

política.Analizarsu

sprin

cipalesartículos.

•Diferenciarlosdistintosnivelesdegob

iernoysuscom

-petencias.

•Con

ocerlasfuncionesdelo

sórgano

sdegob

iernodela

Ciudadd eBueno

sAiresy laim

p ortanciad eladescen-

tralizaciónparalagestió

ndelaciudadylaparticipación

ciud

adanayvecinal.

•Identificarlo

smod

osdeparticipacióndelo

shabitantes

e nlavidapo

lítica.

•Relacionarlasnecesidadesdelapob

lación

queviveytra-

bajaenlaciudadocirculapo

rellacon

lasaccionesd

elos

gobierno

squedebensatisfacerlas.

•Laorganización

delasociedadatravésdelEstado.

•LaArgentin

a,unarepúb

licarepresentativa,repub

licana

yfederal.

• L aCon

stitu

ción

Na cionalcom

og aranted ederecho

sy

deberesd

elasp

ersonas.

•LaCon

stitu

ción

delaCiudaddeBueno

sAirescom

oorga

-nizado

radelavidasocialdelosp

orteño

s.• Distintosnivelesd egob

ierno:nacional,p rovincialym

u -nicipal.

•ElG

obiernod ela CiudadAutón

omad eBueno

sAires.

División

depo

deresydescentralizaciónterrito

rial.Lapar

-ticipaciónvecinalenlascom

unas.

•Losprob

lemasin

terju

risdiccionalesysuresoluciónme-

dianteacuerdo

sentrelosd

istintosn

ivelesdegobierno

.•Eltranspo

rtecomoun

servicioim

portanteparalapob

la-

ción

queviveenlaciudadycirculapo

rella,característi-

cas, prob

lemáticasysoluciones.

•Analizarelsignificadodelcon

ceptodesob

eraníaterrito-

rialdelEstadoatravésdeejem

plosqueinvolucrensitua-

cion

esdelavidacotid

iana.

•Leervariedad

deartículosp

eriodísticosp

araanalizar

cómolasdiferentesunidadesdegob

iernoprovinciales

serigenporsuprop

iacon

stitu

ción

,dictansusprop

ias

leyesysu

srepresentantesson

elegido

sporelvotodelos

ciud

adanos.

• Revisarartículos dela Con

stitu

ción

Nacional (reform

ada

en1994)paracono

cersusestructuras,laformadego-

bierno

ylosd

erecho

sallíestablecido

s.• O

bservarm

apasdelaCiudaddeBueno

sAiresp

aracom

-prendersudivisió

nterrito

rial.

•Actividadescon

r ecursosTIC:ingresarens itioswebpara

obtenerinform

aciónsobreun

problem

aam

bientalcon

-creto.

• Realizarun a nálisiscartográficod elar edd et ransportede

laCiudaddeBueno

sAiresydelcon

urbano

paraidentifi-

carlaform

aradialdeltransporteenlaciudad.

Capítulo 2. La Argentina en un mundo globalizado

•Analizarlaorganizaciónecon

ómicaypo

líticadelm

undo

actual a travésde la utilizaciónde indicado

ressocioeco

-nó

micos.

• Con

ocer losprincipaleslosbloq

uesregion

ales deAméri-

caydelm

undo

,susventajasecon

ómicasysusobjetivos

políticos.

• Identificarlasprincipalescaracterísticasdelapob

lación

mun

dial:suhistoria,susm

ovim

ientosysu

stendencias.

• Relacionartiposdepirámidesdepo

blaciónconlaestruc-

turadeun

asociedad.

• Com

prenderlasmigracion

eseconó

micasypolíticas,los

refugiadosyelpapeldelaACNUR.

•Losprincipalesorganism

os internacion

ales: elG20 y la

ONU.

•Índicesparaelcon

ocim

ientodelasociedad:PBI,IDHy

NBI.Lospaísesconlosmejoresíndicessocialesyeconó

-micos.

• Los índices socioecon

ómicos enArgentin

ayen la Ciudad

deBueno

sAires.

• Losbloq

uesregion

alesdeAméricaydelm

undo

:objeti-

vosp

olíticosyeconó

micos.

• Lapo

blaciónmun

dial com

oprocesohistóricoygeográfi-

co. Laspirámidespob

lacion

ales.

• Tendencia al urbanism

oyform

aciónde aglom

erados ur-

bano

s;elcasodelA

MBA

.•M

igracion

eseconó

micasypolíticas.Losrefugiado

s.

•Estudiar m

aterialcartográfico, entre ellos,el planisferio,

paracon

ocerlaorganizaciónterrito

rial,social,econó

mica

ypo

líticadelm

undo

actual.

•Analizarinformaciónestadísticaycartográficaparare-

cono

cerla distrib

uciónde la riqueza entre lo

sdistintos

paísesd

elm

undo

.•Realizar unanálisiscomparativode laspirámides pob

la-

cion

alesdediferentespaíses.

• Analizar pirámides pob

lacion

ales paracomprender laes

-tructurasocialdeun

paíso

ungrup

odepersonas.

•Actividadescon

recursosTIC:investigarelMercosur

comobloq

ue regional.Con

ocer m

ás sob

re suhistoria,

suso

bjetivosysu

sind

icadoressocioecon

ómicosatravés

desitio

sweb.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 4 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 6: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

5

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaj

e

Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

•Recono

cerycomprenderlaorganizaciónpo

líticadela

Repú

blicaArgentin

ayelalcancedelasdecisio

nesdel

gobierno

nacional,delosgobierno

sprovincialesydelos

gobierno

slocales.

•Con

ocerelroldelaCon

stitu

ción

NacionalydelaCon

s-titucióndelaCiudaddeBueno

sAiresensuorganización

política.Analizarsu

sprin

cipalesartículos.

•Diferenciarlosdistintosnivelesdegob

iernoysuscom

-petencias.

•Con

ocerlasfuncionesdelo

sórgano

sdegob

iernodela

CiudaddeBueno

sAiresylaim

portanciadeladescen-

tralizaciónparalagestió

ndelaciudadylaparticipación

ciud

adanayvecinal.

•Identificarlo

smod

osdeparticipacióndelo

shabitantes

enlavidapo

lítica.

•Relacionarlasnecesidadesdelapob

lación

queviveytra-

bajaenlaciudadocirculapo

rellacon

lasaccionesd

elos

gobierno

squedebensatisfacerlas.

•Laorganización

delasociedadatravésdelEstado.

•LaArgentin

a,unarepúb

licarepresentativa,repub

licana

yfederal.

•LaCon

stitu

ción

Nacionalcom

ogarantedederecho

sy

deberesd

elasp

ersonas.

•LaCon

stitu

ción

delaCiudaddeBueno

sAirescom

oorga

-nizado

radelavidasocialdelosp

orteño

s.•Distintosnivelesdegob

ierno:nacional,provincialym

u-nicipal.

•ElG

obiernodelaCiudadAutón

omadeBueno

sAires.

División

depo

deres ydescentralizaciónterrito

rial.Lapar

-ticipaciónvecinalenlascom

unas.

•Losprob

lemasin

terju

risdiccionalesysuresoluciónme-

dianteacuerdo

sentrelosd

istintosn

ivelesdegobierno

.•Eltranspo

rtecomoun

servicioim

portanteparalapob

la-

ción

queviveenlaciudadycirculapo

rella,característi-

cas,prob

lemáticasysoluciones.

•Analizarelsignificadodelcon

ceptodesob

eraníaterrito-

rialdelEstadoatravésdeejem

plosqueinvolucrensitua-

cion

esdelavidacotid

iana.

•Leervariedad

deartículosp

eriodísticosp

araanalizar

cómolasdiferentesunidadesdegob

iernoprovinciales

serigenporsuprop

iacon

stitu

ción

,dictansusprop

ias

leyesysu

srepresentantesson

elegido

sporelvotodelos

ciud

adanos.

•RevisarartículosdelaCon

stitu

ción

Nacional(reform

ada

en1994)paracono

cersusestructuras,laformadego-

bierno

ylosd

erecho

sallíestablecido

s.•O

bservarm

apasdelaCiudaddeBueno

sAiresp

aracom

-prendersudivisió

nterrito

rial.

•Actividadescon

recursosTIC:ingresarensitioswebpara

obtenerinform

aciónsobreun

problem

aam

bientalcon

-creto.

•Realizarunanálisiscartográficodelareddetransportede

laCiudaddeBueno

sAiresydelcon

urbano

paraidentifi-

carlaform

aradialdeltransporteenlaciudad.

Capítulo 2. La Argentina en un mundo globalizado

•Analizarlaorganizaciónecon

ómicaypo

líticadelm

undo

actualatravésdelautilizacióndeindicado

ressocioeco

-nó

micos.

•Con

ocerlosprincipaleslosbloq

uesregion

alesdeAméri-

caydelm

undo

,susventajasecon

ómicasysusobjetivos

políticos.

•Identificarlasprincipalescaracterísticasdelapob

lación

mun

dial:suhistoria,susm

ovim

ientosysu

stendencias.

•Relacionartiposdepirámidesdepo

blaciónconlaestruc-

turadeun

asociedad.

•Com

prenderlasmigracion

eseconó

micasypolíticas,los

refugiadosyelpapeldelaACNUR.

•Losprincipalesorganism

osinternacion

ales:elG20yla

ONU.

•Índicesparaelcon

ocim

ientodelasociedad:PBI,IDHy

NBI.Lospaísesconlosmejoresíndicessocialesyeconó

-micos.

•Losíndicessocioecon

ómicosenArgentin

ayenlaCiudad

deBueno

sAires.

•Losbloq

uesregion

alesdeAméricaydelm

undo

:objeti-

vosp

olíticosyeconó

micos.

•Lapo

blaciónmun

dialcom

oprocesohistóricoygeográfi-

co.Laspirámidespob

lacion

ales.

•Tendenciaalurbanism

oyform

acióndeaglom

eradosur-

bano

s;elcasodelA

MBA

.•M

igracion

eseconó

micasypolíticas.Losrefugiado

s.

•Estudiarm

aterialcartográfico,entreellos,elplanisferio,

paracon

ocerlaorganizaciónterrito

rial,social,econó

mica

ypo

líticadelm

undo

actual.

•Analizarinformaciónestadísticaycartográficaparare-

cono

cerladistrib

ucióndelariquezaentrelo

sdistintos

paísesd

elm

undo

.•Realizarunanálisiscomparativodelaspirámidespob

la-

cion

alesdediferentespaíses.

•Analizarpirámidespob

lacion

alesparacomprenderlaes

-tructurasocialdeun

paíso

ungrup

odepersonas.

•Actividadescon

recursosTIC:investigarelMercosur

comobloq

ueregional.Con

ocerm

ássob

resuhistoria,

suso

bjetivosysu

sind

icadoressocioecon

ómicosatravés

desitio

sweb.

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaj

eCapítulo 3.

La producción•R

econ

ocerellugarfund

amentalqueocupalaprodu

cción

enlavidadeunasociedad.

•Analizarlafo

rmadeorganizarlaprodu

ccióncomoelre

-sultado

deun

procesohistórico.

•Secuenciaryrelacionarlasactividadesprim

arias,secun-

dariasyterciariasq

ueintervienenenlaprodu

ccióndeun

bien.

•Recono

cerlosactoresqu

eintervienenenlaprodu

cción

(empresarios,

trabajadoresyelEstado

),susintereses,

coincidenciasydiscrepanciasfrentealasprob

lemáticas

prop

iasd

elaprodu

cción.

•Analizarlasrelacion

esentrelospaísesdeacuerdo

asu

lugarenladivisión

internacionaldeltrabajo.

• Recon

ocerlasprincipalesregion

esprodu

ctorasdemate-

riasprimas,deprod

uctosindu

strialesydein

novacion

es

tecnológicas,eidentificarellugardeArgentin

a.•Con

ocerydescribirlasaccion

esdelosEstado

sparafo

-mentar laprodu

ccióndeartículostecno

lógicosensus

países.

• Analizarlasnu

evasfo

rmasflexiblesdeprodu

cciónysus

consecuencias.

•Lasform

asenqu

elahum

anidadseorganizóparaprod

u-ciralolargodelahistoria.

•Laprod

ucción

enlaso

ciedadcon

tempo

ránea,labúsqu

e-dadegananciaylasdiferentesfasesdeorganizaciónde

laprodu

cción.

•Lossectoresprodu

ctivos:sectorprimario,secun

dario

y

terciario

.Encadenam

ientosprodu

ctivos.Estud

iodecaso:

elreciclaje.

•Losactoresqu

eparticipandelaprodu

cción:empresas,

trabajadoresyelEstado.Lasempresastransnacion

alesy

lasempresasnacionales.

•Ladivisión

internacionald

eltrabajo.Paísesdesarrollado

sy s ubd

esarrollado

s.Diferenciasp rod

uctivasyetapasd e

indu

strialización.

• Estud

iodecaso:laprod

ucción

depetróleo;suim

portan

-cia,losactoresqueintervienenylascon

secuenciasdesus

accion

es.

•Losartículostecno

lógicos:inno

vación

,recursosnecesa

-rio

s yfomentoporpartedelosE

stados.

•Laflexibilizaciónenlasformasdeprod

ucción

:taylorismo,

f ordism

oyto

yotismo.

•Losincentivosestatalesalaprodu

cciónylospo

lospro-

ductivosenlaCiudaddeBueno

sAires.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocente,

lasformasenqu

elahum

anidadseorganizóparaprodu

cir

alolargodesu

historia.

•Estud

iarysecuenciarencadenam

ientosprodu

ctivos.

•Identificarenejerciciosellugarqueocupanylosintereses

quepo

seenlosactoresqu

eintervienenenlaprodu

cción

mod

erna.

• Realizarunestudiodecasosobrelaprodu

ccióndepetró

-leoparainvestigarlaform

adeorganizacióndelaprodu

c-ción

, losactoresqueintervienen,latecno

logíau tilizaday

laim

portanciaqu

epo

see.

•Estud

iaratravésdetextoseim

ágenesladivisión

interna-

cion

aldeltrabajoyellugard

elosp

aísesenlaprodu

cción

d em

ateriasp rimas,produ

ctosindu

strialesy a rtículost ec-

nológicos.

•Actividadescon

recursosTIC:estud

iarlosdistritosdein

-no

vación

tecno

lógicayaud

iovisualdelaCiudaddeBue

-no

sAires.

• Actividadescon

recursosTIC:vision

arlapelícula

Tiem

pos

mod

erno

s paraanalizarlo

sdistintosmod

osdeorganizar

laprodu

cciónylosconflictosentrelosactoresqu

einter-

vienenenella.

Capítulo 4. El consumo y los servicios

•Identificarlosservicioscom

opartefund

amentaldela

vidasocialyeconó

mica.

• Diferenciarserviciosdebienes,yrecono

cerlaim

portancia

delosserviciospúb

licos.

•Relacion

arlo

sserviciosconlasnu

evastransform

aciones

enlaprodu

cción.

• Analizarcríticam

entelosdistintosdesafíosqu

eplanteala

sociedaddeconsum

oyelaccesodesiguald

ediferentes

sectoresdelapob

lación

ydedistintospaísesalasinno

-vacion

esprodu

ctivasyalcon

sumosegúnsudesarrollo.

• Relacionarelaccesoalcon

sumo,lascond

icionesdevida

dediferentesgrupo

sylaexistenciadeproblem

asso

ciales

(desnu

trición,con

sumism

o,pob

reza)endistintospaíses

segúnhayandesarrollado

onoecon

omíasdecon

sumo

masivo.

•Definicióndeservicioydiferenciarlo

deun

bien.Losservi-

ciospúb

licosylosserviciosprivados.

•Losserviciosparaem

presasylaterciarización.

• Losserviciospúb

licosenlavidacotid

ianayenlavíapú-

blica.

• Distintost ip

osdec onsum

o:con

sumod esub

sistencia,

paraelevarelniveldevidaycon

sumocultu

ral.Elimpacto

delasn

uevastecno

logíasenelcon

sumo.

• Característicasdelasociedaddecon

sumo.Losdesafíos

d elasociedadd econ

sumo:desigualdad,pob

rezayago

-tamientodelosrecursos.

•Relaciónentreconsum

oyniveldedesarrollodelasocie

-dad,ydiferenciasentrelosp

aíses.

• Laim

portanciadelaedu

cación

ydelcon

sumocultu

ralen

eldesarrollopersonalysocial.

• Registrar p

or escritoyexplicar con

palabras p

ropias las d

i-ferenciasentreun

bienyun

servicio,ydarunadefinición

deserviciopú

blico.

• Observarimágenespub

licitariasyreflexion

arsob

reelp

a-peldelapub

licidadenlasociedaddecon

sumo.

• Debatirconloscompañeros,eldocenteylafamiliapara

r eflexion

arsob

renuestrosh

ábito

sdeconsum

o.•Estudiarin

fografíasparacon

ocerlo

sprincipalesservicios

públicosyprivadosqueseencuentranenelhogaryenla

víapú

blica.

•Atravésdelestud

iodelosentesderegulaciónycontrol,

cono

cerlasform

asdeparticiparyreclam

arparalograrun

mejorfu

ncionamientodelosserviciospúb

licos.

•Actividadcon

recursoTIC:relacionarlosnuevosinventos

conlastransformacionesenlasociedadylavidacotid

ia-

na. C

onversarenfamiliasobrelastransformacionesenel

consum

otecnológicoycultu

ral.Explorardealgunapági-

nawebsob

rem

arcash

istóricas.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 5 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 7: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

6

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 7

CABAO

bjet

ivos

Cont

enid

osEs

trat

egia

s de

apre

ndiz

aje

Capítulo 5. El comercio internacional

•Reflexion

aracercadelaim

portanciadelcomercioenel

mun

doactual,delascom

plem

entacion

es,articulaciones

einterdependenciasqu

eestegeneraentrelugares,paísesy

region

es.

•Com

prenderelfun

cion

amientodelm

ercado

mun

dialcom

or esultado

delasdif erenciasp rod

uctivasentrelospaísesy

lasregiones.

•Diferenciarloscon

ceptosdeexpo

rtacióneim

portación.

•Analizarlain

fluenciadelo

smediosdetranspo

rteylasdis-

tanciasenloscostosd

elosp

rodu

ctoscom

erciados.

•Com

prenderlasaccionesd

elEstadocomoactoreconó

mico

ylasp

olíticasd

eincentivoalaprodu

cciónyalcom

ercio.

•Reflexion

ar críticam

ente sob

re laecon

omía informal,los

perju

iciosecon

ómicos que produ

ce y lo

sprob

lemas socia

-les q

uegenera.

•Elcom

erciocomomom

entocrucialenlaactividadeconó

-micadelasociedadactual.

•Elm

ercado

mun

dialcom

oexpresióndelasdiferenciaspro-

ductivasentrepaíses.Lasexportacion

esylasimpo

rtaciones.

•Estud

iodecaso:elcom

erciodepetróleo;paísesp

rodu

ctores

ypaísescon

sumidores.A

ctoresqueintervienenenelprecio

delcrudo

.• ElEstadocomoactorecon

ómicoqu

edefinepo

líticasco-

merciales.

•EllugarqueocupanlaArgentin

aylaCiudaddeBueno

sAires

enelm

ercado

mun

dial.Prin

cipalesprod

uctosexpo

rtadose

impo

rtadosylugaresd

edestino.

•Laecon

omíainform

al:entrelaprecariedadyeldelito

.Perjui-

ciosqueocasio

nalaecono

míainform

alalaso

ciedad.Prin

ci-

palesactividadesqueescapanalcon

troldelEstado.

• Apartirdelaexplicacióndeldocente,delalecturadetextos

yde la observación

deimágenes, registrar p

or escritolas p

rin-

cipalescaracterísticasdelcom

ercioydelm

ercado

mun

dial.

•Analizar in

form

aciónestadísticapara recon

ocer lasdistintas

jerarquíasdelugares,paísesyregion

esenelcom

erciointer-

nacion

al.

•Lecturademapasytablasestadísticasparaob

tenerinforma-

ción

acercadelaprodu

cciónindu

strialargentin

aydelaCiu

-daddeBueno

sAires,ydesucomercialización(porejemplo,

cantidad,valor,d

estin

oyorigen:p

rincipalespaísesconlos

quesecom

ercializa,zon

asprodu

ctoras).

•Realizacióndecuadroscom

parativossob

relaspo

líticasco-

mercialesquepuederealizarunEstado

.•Observación

demapasdecomercioparacom

parardistan

-ciasycalcularcostesybeneficiosd

eltransporte.

•Actividadescon

recursosTIC:realizarcam

pañasdecon

cien

-tización sobrelosp

erjuiciosd

elaecono

míainform

al.

Capítulo 6. Derechos en el siglo XX

•Recono

cerlaDeclaración

UniversaldeDerecho

sHum

anos

ylaDeclaración

delosDerecho

sdelN

iñocomoelem

entos

fund

amentalesd

eun

procesohistóricoqu

econtinúa.

•Identificar derecho

sde tercera generación, aqu

ellosmovi-

mientos que los d

efiend

en y las m

odificacion

es introd

ucidas

enlaCon

stitu

ción

Nacional.

• Con

ocer la luchahistóricapo

r los derecho

sde lasmujeres y

algunasd

esusp

rincipalesfiguras.

•Con

ocerlo

sderechosdelaniñezm

encion

adosenlaCon

-vencióndelo

sDerecho

sdelN

iño.Recon

ocersecom

osu

-jetosd

ederecho,m

erecedoresdelaproteccióndelEstado.

•Identificarlosderecho

sdelostrabajado

res.

•Analizarloslogrosdelosmovim

ientosporlapaz,con

trael

apar

thei

d ypo

rlaigualdaddelosafroam

ericanos.C

onocer

lavidadelosp

rincipaleslíderesdelosm

ovim

ientos.

•LacreacióndelaO

NUcom

orespuestaadesafíoshistóri-

cos.Medidasparaafianzarlalibertadyelbienestardela

humanidad.

•LaCon

stitu

ción

Nacionalcom

ogarantedelosd

erecho

shu-

manos.

• Los derecho

sde tercerageneración

: movim

ientos por la paz

ymovim

ientos ecologistas. Los derecho

s delos p

ueblos ori-

ginario

s.• Losderecho

sdelamujercom

oconq

uistahistórica:prin

cipa

-lesfigurasdelaluchapo

rlaigualdaddegénero.

• Los derecho

sde losniño

s,niñasyadolescentes: laCon

ven-

ción

delosDerecho

sdelNiño.M

ecanism

osestatalesde

protección

alaniñez.

•Losderecho

sdelostrabajado

res:análisisd

elartículo14bis.

•Figurasim

portantesd

elsiglo

xxdelaluchapo

rlosderecho

shu

manos.

•Registrarpo

rescrito

,apartirdelaexplicacióndeld

ocente,

lacreacióndelaO

NUyalgun

osartículosdelaDeclaración

UniversaldelosD

erecho

sHum

anos.

•Estud

iarlavidadelosprincipaleslíderesdelosmovim

ientos

deluchapo

rlosderecho

shum

anosatravésdesubiografía.

•Relacion

ar la lu

chapo

rlosderechos sociales,po

líticos y de

tercera generación

con

las sucesivasm

odificacion

esrealiza-

das a la Con

stitu

ción

Nacional a través dela lecturayel aná

-lisisdealgun

osdesusartículos.

• Investigar y explicar cuálessonlosderechos dela niñez y los

organism

osestatalesencargado

sdeprotegerla.

•Clasificarlosd

erecho

shum

anosenun

cuadrosin

óptico.

• Actividadcon

recursosTIC:p

articiparenforosexpresando

distintaso

pinion

esenform

ademocrática.

Investigarensitiosweblo

sderechoshum

anosylafo

rmade

defend

erlos.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 6 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 8: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

7

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaj

eCapítulo 7.

Oligarquía y gobiernos radicales. 1880-1930•Recono

cerycaracterizarlo

srasgosprin

cipalesdelrégim

en

oligárqu

icoqu

egobernólaArgentin

aentre1880y1916a

travésdelfraude.

•Analizarycom

prenderlostresfactoresfu

ndam

entalesenla

conformacióndelm

odeloexpo

rtador:latierra,lam

anode

o braylostranspo

rtes.

•Con

ocerydescribirlaf orm

aciónd eun as o

ciedadm

áscom

-pleja,caracterizadap o

rlaapariciónd enu evosg rup

osso-

ciales.

•Con

ocerydescribirloscambiosintrodu

cido

spo

rlaLey

SáenzPeña.

•Com

prenderyanalizarlaspresidenciasradicalescom

oun

procesohistórico:tensiones,conflictosydiálogos.

•Analizarcóm

oim

pactaron

enlahistoriaargentin

alosacon

-tecimientosinternacionalesmásim

p ortantesd eesaépo

ca,

comolaPrim

eraGuerraMun

dial,lacrisisdel29yelsurgi

-miento delosregím

enesto

talitariosenEuropa.

•Laoligarqu

íaenelpod

er.Elgob

iernodeunún

icopartido:

e lPAN.

•Elfraud

eylaviolenciacom

omediosdeexclusió

ndelas

mayoríasp

opularesydelaso

posicionesp

olíticas.

•Laorganizaciónecon

ómicadelp

aísparaadecuarloalsiste-

madedivisión

internacionaldeltrabajo.

•Elm

odeloagroexpo

rtador:tierra,inmigración

ytransportes.

•Losdesafíosalrégimenoligárqu

ico:luchasobrerasynuevos

partidospolíticos.

• El fin del régimen oligárqu

ico. Lareform

aelectoral de1912 y

laampliación

delsistem

apo

lítico.

•Laprim

erapresidenciadeYrigoyen.Lapo

líticaantelaopo

si-ción

ylasintervencionesalasp

rovincias.

• Las luchas obreras durante la presid

enciade Yrigoyen: laSe

-mana TrágicaylaPatagon

iaRebelde.

•LapresidenciadeAlvearyladivisión

delaUCR:personalistas

contraantipersonalistas.

•Lasegund

apresidenciadeYrigoyen:lacrisisd

el29ylacaída

delm

odeloagroexpo

rtador.

•Elprim

ergolpem

ilitardeEstadodelahistoriaargentin

a.El

gobierno

delgeneralUrib

uru.

•Relacionarlaorganización

nacionalcon

laexpansió

ndelca-

pitalismoindu

strial.

•Registrarlosfactoresqueseconjugaron

parahacerdela

Argentin

aun

odelosp

rincipalesagroexportado

res.

• Con

ocer,at ravésdelanálisisd ef otografíasydelal ecturad e

diferentestestim

onioslasform

asdevidadedistintossec-

toressociales.

•Leerfuentesdiversasparacon

ocerlosprincipalesconflictos

socialesdeesaetapa,lasformasdeorganización

deloso

bre-

rosyloscam

pesin

os.

•Leertextosp

araidentificaryregistrarp

orescritoloscam

bios

q ueintrod

ujolaLeyEl ectoralde1912ene ls istem

ap o

lítico.

•Analizarlaspresidenciasradicalesatravésdetextos,imáge-

nes ylasexplicacionesd

eldocente.

•Interpretargráficos estadísticos sob

re la balanza com

ercial

argentinayrelacion

arloscon

lossucesosvistosenelcapítu

lo.

•Com

pararlasprácticaspolíticasprop

iasdeunsistemade

-mocráticoconlasp

rácticasdelfraude.

•Actividadescon

recursosTIC:recop

ilarinform

acióndedis-

tintossitioswebparaestudiarunhechohistóricoconcreto.

Capítulo 8. Los gobiernos conservadores

•Reflexion

arsob

relaim

portanciadelaacordadadelaCorte

Suprem

acomolegitim

acióndelosg

olpesd

eEstado

.•R

econ

ocerlaDécadaInfamecomoun

período

decrisiseco-

nómica yfraud

e,yestud

iar la form

ación delaCon

cordancia

comopartidodegob

ierno.

• EntenderelPactoRoca-Ru

ncimancom

oejem

plodelasrela

-cion

esdesigualesentreArgentin

ayGranBretaña.

•Analizarlahuelgadel36ysusconsecuenciasparaelm

ovi-

mientoob

rero.

•Recon

ocerlam

ayorintervención

estatalenlaecono

míaque

segenerócomorespuestaalacrisisdelm

odeloagroexpo

r-tado

r.•C

omprenderlaIndu

strializaciónpo

rSustitucióndeIm

porta-

cion

esylasmigracion

esin

ternascom

oconsecuenciasdela

crisisd

elm

odeloagroexpo

rtador.

•Observaryentendercam

biosenlaurbanizacióndelaciudad,

rascacielosyvillasdeem

ergencia.

•Recono

cerlaspresidencias deOrtiz y deCastillo com

oun

perío

dodeinestabilidadpolíticaquecon

cluyeconelgolpe

deEstadode1943.

•Con

ocerl aactuación

deP erónc omos ecretariodeT rabajoy

surelación

con

lossectoreso

breros.

• Análisisdelimpactogenerado

porelavancedelain

dustria

automotriz enla percepciónsocial y lasrelacion

es entre las

person

as,yloscam

biosurbanísticosqueprodu

jo.

•Con

ocer el con

textointernacional:la Segun

da GuerraMun

-dialyotrosacontecim

ientosim

portantes,comoelHolocaus-

toylasb

ombasatómicas.

• Losgob

iernoscon

servadores:fraud

epatrióticoypersecución

delaopo

sición.

•LaacordadadelaCorteSup

remacomoinstrumentodelegi

-tim

acióndelgolpedeEstado

deUrib

uru.

•ElproyectodeJustoylaform

acióndelaCon

cordancia.

•Lasprácticasfraudu

lentasyelaccionardeloscaud

illoselec-

torales.

•El gob

iernode Ju

sto: m

edidas econó

micas y reacciónde la

oposición.ElPactoRoca-Ru

nciman.

• Loscambioseconó

micosysocialesdelaDécadaInfame.La

ISIylasm

igracion

esinternas.

•Lascausas,eldesarrolloylasconsecuenciasdelahuelgadel

36.

•Lasaccionesdelosradicalesdu

rantelosgobierno

sconserva

-do

res:delaabstenciónalaparticipación.

•Laposicióndelo

sgobierno

sconservado

resydelasFuerzas

Arm

adasantelaSegun

daGuerraMun

dial.

•LaparticipacióndelG

OUenelgolpedeEstado

de1943.

•Lapo

líticadePerón

mientrase

stuvoalfrentedelaSecretaría

deTrabajoyPrevisió

n.•Loscam

biosenlaCiudaddeBueno

sAires:lam

odernización

delcentrourbano

,laadaptación

alam

asificación

delosau

-tomóvilesylaextensió

ndelasvillasdeem

ergencia.

• Registrarp

orescritolasp

rincipalescaracterísticasdelaDéca-

daInfameylossucesosm

ásim

portantesd

elperíodo

.•Relacionarlapo

líticadelosgob

iernoscon

servadoresrespecto

alaopo

siciónyalasp

rácticaselectoralescon

lapolíticadela

oligarqu

íaestud

iadaenelcapítu

loanterior.

•Recon

ocerim

ágenesdelosprotagon

istasdelossucesoshis-

tóricos.Relacionareinterpretarlasim

ágenesenrelación

con

loaprendido

.• Elabo

rar u

na nociónprop

ia dela legitim

idad deun

gob

ierno

considerando

gob

iernosdefactoygobierno

sdem

ocráticos.

• Escucharyregistrarpo

rescrito

lasexplicacionesdel docente

sobreloscambios econó

micos y socialesprovocados por la

crisisd

el29ylacaídadelm

odeloagroexpo

rtador.

• Identificarlasrelacion

esdesigualesentrelaArgentin

ayGran

Bretañaconsiderando

elPactoRoca-Ru

nciman.

• Registrar p

or escritolascaracterísticas del clim

ade inestabili-

dad po

líticaqu

ellevóalgolpedeEstado

de1943.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocente,las

principalesm

edidasllevadasacabopo

rPerón

ycom

pararlas

conla política que lossectores con

servadores habíantenido

haciaelm

ovim

ientoob

rero.

•Estudiar tablasestadísticas y relacionarlasconun

aconteci-

miento históricoespecífico.

•Actividadescon

recursosTIC:Analizarfuentesh

istóricaspara

identificarlaposturadelosprotagon

istasfrentealosprinci

-palesacontecim

ientosdelaépo

ca.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 7 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 9: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

8

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 7

CABAO

bjet

ivos

Cont

enid

osEs

trat

egia

s de

apre

ndiz

aje

Capítulo 9. Los gobiernos peronistas

•Analizarlosgob

iernosperon

istascom

oun

aalianzapo

líti-

caentredistintossectoressociales.

•Recon

ocerlaspo

líticaseconó

micasproteccionistasyna-

cion

alistasdePerón.

•Con

ocerlapolíticasocialredistrib

utivaqu

ellevaronade-

lantelosg

obiernosperon

istas.

•Recon

ocerlastensionessocialesprovocadaspo

rlaspolí-

ticasperon

istas.

•Com

prenderladivisió

ndelaso

ciedadendo

sbando

sque

parecíanirreconciliables.

•Analizarloscam

biosenelcon

textointernacionalentrelas

p residenciasdePerón.

•Con

ocerlo

sprincipalesavancesenelcon

sumo,suim

-pacto enlavidacotid

ianayelpapelpolíticodelam

ujer.

•Losacontecim

ientosdel17deoctub

rede1945ysu

scon

-secuenciasacortoyalargoplazo.

•Laseleccionesd

e1946,laform

acióndelPartid

oLabo

rista

ydelaU

nión

Dem

ocrática,ylossectoressocialesque

a poyabancadagrup

o.

•Laprim

erapresidenciadePerón

.ElPrim

erPlanQuinq

ue-

nal: principalesm

edidaseconó

micasysociales.

•Larelación

dePerónconlossin

dicatos,ladiso

lución

del

P artidoLabo

ristaylahuelgaferroviaria.

•LafiguradeEvitaPerón

ysuim

portanciapo

líticaenlas

e leccion

esde1951.

•Lasegund

apresidenciadePerón

.Elcam

bioenelcon

tex-

tointernacionalyelSsegund

oPlanQuinq

uenal.

•Lossectoressocialesq

ueseenfrentaron

aPerón

.•Elenfrentam

ientodePerón

con

laIglesiayelgolpem

ilitar

deEstadode1955.

• Interpretarlosacon

tecimientosdel17deoctub

reyre-

construirlo

sa p artird elal ecturad ef u

enteshistóricasy

derelatosd

etestigospresencialeseim

ágenesfotográficas

y videos.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocen

-te,lasprin

cipalescaracterísticasdelprim

ergob

iernope

-ronistaenelterreno

econó

micoysocial.

• I dentificarm

ediantelaobservación

ded o

cumentalesy

fotografíaslaparticularrelaciónqu

eun

íaaEvitaPerón

conlossectoresm

ásdesfavorecido

s.• R

egistrarp

orescritolasm

edidaseconó

micasdelsegund

ogobierno

peron

ista. Realizar una com

paración

enteam

-bo

s g obierno

sp eronistasenc uantoalarelaciónc one l

movim

ientoob

reroyelcon

textointernacional.

• Identificaryregistrarpo

rescrito

lasrazon

esquetenía

cadasectorsocialparaop

onerseaPerón

.• A

nalizaruntextoparacom

prenderlasdistintashipó

tesis

historiográficasparainterpretarelperon

ismo.

• Actividadescon

recursosTIC:analizarvideosd

einternety

fuentesh

istóricasparacomprendersitu

acionesh

istóricas

c oncretas.

Capítulo 10. Gobiernos radicales y golpes de Estado

•Analizarlascausasylosob

jetivosdelaRevoluciónLiber-

tado

ra.

• Con

ocerelcon

textointernacionalyrelacionarlo

con

los

acon

tecimientosdelperíodo

.• Com

prenderycompararlaspresidenciasradicalesde

Fron

dizieIllia:susm

edidaseconó

micas,losdesafíosqu

eenfrentaron

ylo

sgolpesm

ilitaresdeEstadoqu

elasde

-pu

sieron.

• Con

ocerlascaracterísticasdelaRevoluciónArgentin

a:su

smétod

osyobjetivospolíticos.

• Com

prenderelplanecon

ómicodeKriegerV

asenacomo

unavancedeloscapitalesextranjerosenlaecon

omía

nacion

al.

•Recono

cerlossectoressocialesqu

eseenfrentaron

ala

Revolución

Argentin

a,su

sacciones

yobjetivos.

• Con

ocerlosm

ovim

ientossocialesqu

esurgieronenel

mun

doyrelacion

arloscon

losm

ovim

ientosdeop

osición

aladictadu

ra.

• Recon

ocer las e

xpresio

nes artísticas del período

, sus idea

-lesdetransform

aciónsocialysuvinculaciónconelm

o-mentopolíticoysocial,ysobretodo

con

lajuventud

.

•Lasmedidas econó

micas y políticasde la RevoluciónLi

-bertadora,larepresió

ndelp

eron

ismo.Lasdistintasfac-

cion

esdentrodelaRevoluciónLibertadora.

• Elcon

textointernacional:elPlanMarshallylaépo

cado-

radadelcapitalismo.Lascon

secuenciasdelaRevolución

cubanaenAméricaLatin

a.Losnuevosmovim

ientosso-

ciales.

•El gob

iernode Frond

izi:el pacto con

Perón

y el d

esarro

-llism

o.• Elgob

iernodeIllia:laelección

de1963,ylasmedidasna-

cion

alistasdeIllia.Laop

osición:lossindicatos,lasempre-

sastransnacion

alesylosm

ediosd

ecomun

icación.

• Elgolpede1966:lasm

edidaspolíticasyeconó

micasdela

Revolución

Argentin

a.•Losm

ovim

ientosdeop

osiciónaladictadu

ra:puebladas

ymovim

ientosartísticos.Losid

ealesylatransform

ación

socialdelaju

ventud

,suslu

chasporlalibertadyunfu

-turom

ejor.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocen

-te,lasprin

cipalescaracterísticasdelaRevoluciónLiber-

tado

ra.

• Mediantelalecturadetextosylaobservación

defotogra-

fías, identificarlasprincipalescaracterísticasdelapresi-

denciadeFron

dizi.

• Interpretar los acontecim

ientos que ro

dearon

el gob

ierno

deIlliaylossectoresalosqu

eseopu

so.Recon

struirlosa

partirdelalecturadetextosyelanálisisdetablasesta

-dísticas.

•Registrarpo

rescrito

lasmedidas econó

micas y políticas

delaRevoluciónArgentin

a.• Identificaryr egistrarp

orescritol oss ectoressocialesq u

eseopu

sieronalaRevoluciónArgentin

a.

•Organizarloshechoshistóricosdelperíodo

enun

alínea

detiem

poparacomprenderelprocesohistórico.

•Actividades con

recursosTIC: analizar videos,canciones

eimágenesdeinternetparacomprenderlasexpresiones

artísticasdelperíodo

ysurelación

con

lasitu

aciónsocial

ypo

lítica.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 8 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 10: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

9

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaj

e

Capítulo 9. Los gobiernos peronistas

•Analizarlosgob

iernosperon

istascom

oun

aalianzapo

líti-

caentredistintossectoressociales.

•Recon

ocerlaspo

líticaseconó

micasproteccionistasyna-

cion

alistasdePerón.

•Con

ocerlapolíticasocialredistrib

utivaqu

ellevaronade-

lantelosg

obiernosperon

istas.

•Recon

ocerlastensionessocialesprovocadaspo

rlaspolí-

ticasperon

istas.

•Com

prenderladivisió

ndelaso

ciedadendo

sbando

sque

parecíanirreconciliables.

•Analizarloscam

biosenelcon

textointernacionalentrelas

presidenciasdePerón.

•Con

ocerlo

sprincipalesavancesenelcon

sumo,suim

-pactoenlavidacotid

ianayelpapelpolíticodelam

ujer.

•Losacontecim

ientosdel17deoctub

rede1945ysu

scon

-secuencias acortoyalargoplazo.

•Laseleccionesd

e1946,laform

acióndelPartid

oLabo

rista

ydelaU

nión

Dem

ocrática,ylossectoressocialesque

apoyabancadagrup

o.

•Laprim

erapresidenciadePerón

.ElPrim

erPlanQuinq

ue-

nal:principalesm

edidaseconó

micasysociales.

•Larelación

dePerónconlossin

dicatos,ladiso

lución

del

PartidoLabo

ristaylahuelgaferroviaria.

•LafiguradeEvitaPerón

ysuim

portanciapo

líticaenlas

eleccion

esde1951.

•Lasegund

apresidenciadePerón

.Elcam

bioenelcon

tex-

tointernacionalyelSsegund

oPlanQuinq

uenal.

•Lossectoressocialesq

ueseenfrentaron

aPerón

.•Elenfrentam

ientod ePerón

con

laIglesiayelgolpem

ilitar

deEstadode1955.

•Interpretarlosacon

tecimientosdel17deoctub

reyre-

construirlo

sapartirdelalecturadefu

enteshistóricasy

derelatosd

etestigospresencialeseim

ágenesfotográficas

yvideos.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocen

-te,lasprin

cipalescaracterísticasdelprim

ergob

iernope

-ronistaenelterreno

econó

micoysocial.

•Identificarm

ediantelaobservación

dedo

cumentalesy

fotografíaslaparticularrelaciónqu

eun

íaaEvitaPerón

conlossectoresm

ásdesfavorecido

s.•R

egistrarp

orescritolasm

edidaseconó

micasdelsegund

ogobierno

peron

ista.Realizarunacom

paración

enteam

-bo

sgobierno

speronistasencuantoalarelaciónconel

movim

ientoob

reroyelcon

textointernacional.

•Identificaryregistrarpo

rescrito

lasrazon

esquetenía

cadasectorsocialparaop

onerseaPerón

.•A

nalizaruntextoparacom

prenderlasdistintashipó

tesis

historiográficasparainterpretarelperon

ismo.

•Actividadescon

recursosTIC:analizarvideosd

einternety

fuentesh

istóricasparacomprendersitu

acionesh

istóricas

concretas.

Capítulo 10. Gobiernos radicales y golpes de Estado

•Analizarlascausasylosob

jetivosdelaRevoluciónLiber-

tado

ra.

•Con

ocerelcon

textointernacionalyrelacionarlo

con

los

acon

tecimientosdelperíodo

.•Com

prenderycompararlaspresidenciasradicalesde

Fron

dizieIllia:susm

edidaseconó

micas,losdesafíosqu

eenfrentaron

ylo

sg olpesm

ilitaresdeEstadoqu

elasde

-pu

sieron.

•Con

ocerlascaracterísticasdelaRevoluciónArgentin

a:su

smétod

osyobjetivospolíticos.

•Com

prenderelplanecon

ómicodeKriegerV

asenacomo

unavancedeloscapitalesextranjerosenlaecon

omía

nacion

al.

•Recono

cerlossectoressocialesqu

eseenfrentaron

ala

Revolución

Argentin

a,su

sacciones

yobjetivos.

•Con

ocerlosm

ovim

ientossocialesqu

esurgieronenel

mun

doyrelacion

arloscon

losm

ovim

ientosdeop

osición

aladictadu

ra.

•Recon

ocerlase

xpresio

nesartísticasdelperíodo

,susidea

-lesdetransform

aciónsocialysuvinculaciónconelm

o-mentopolíticoysocial,ysobretodo

con

lajuventud

.

•Lasmedidaseconó

micasypolíticasdelaRevoluciónLi

-bertadora,larepresió

ndelp

eron

ismo.Lasdistintasfac-

cion

esdentrodelaRevoluciónLibertadora.

•Elcon

textointernacional:elPlanMarshallylaépo

cado-

radadelcapitalismo.Lascon

secuenciasdelaRevolución

cubanaenAméricaLatin

a.Losnuevosmovim

ientosso-

ciales.

•Elgob

iernodeFrond

izi:elpactocon

Perón

yeld

esarro

-llism

o.•Elgob

iernodeIllia:laelección

de1963,ylasmedidasna-

cion

alistasdeIllia.Laop

osición:lossindicatos,lasempre-

sastransnacion

alesylosm

ediosd

ecomun

icación.

•Elgolpede1966:lasm

edidaspolíticasyeconó

micasdela

Revolución

Argentin

a.•Losm

ovim

ientosdeop

osiciónaladictadu

ra:puebladas

ymovim

ientosartísticos.Losid

ealesylatransform

ación

socialdelaju

ventud

,suslu

chasporlalibertadyunfu

-turom

ejor.

•Registrarp

orescrito,apartirdelaexplicacióndeldocen

-te,lasprin

cipalescaracterísticasdelaRevoluciónLiber-

tado

ra.

•Mediantelalecturadetextosylaobservación

defotogra-

fías,identificarlasprincipalescaracterísticasdelapresi-

denciadeFron

dizi.

•Interpretarlosacontecim

ientosquero

dearon

elgob

ierno

deIlliaylossectoresalosqu

eseopu

so.Recon

struirlosa

partirdelalecturadetextosyelanálisisdetablasesta

-dísticas.

•Registrarpo

rescrito

lasmedidaseconó

micasypolíticas

delaRevoluciónArgentin

a.•Identificaryregistrarp

orescritolossectoressocialesqu

eseopu

sieronalaRevoluciónArgentin

a.

•Organizarloshechoshistóricosdelperíodo

enun

alínea

detiem

poparacomprenderelprocesohistórico.

•Actividadescon

recursosTIC:analizarvideos,canciones

eimágenesdeinternetparacomprenderlasexpresiones

artísticasdelperíodo

ysurelación

con

lasitu

aciónsocial

ypo

lítica.

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaj

eCapítulo 11.

Años oscuros. 1973-1983•C

onocerlapresid

enciadeCám

pora,latercerapresidencia

dePerón

yladeIsabel.

•Recono

cerlossectoresenfrentadosdentrodelgob

ierno

deCám

poraysu

acciónluegodelallegadadePerón

.•A

nalizarlacreacióndelaTrip

leAysu

accionard

uranteel

gobierno

deIsabelPerón

.• C

omprender laevoluciónde la visión

que lasFuerzasAr-

madasteníandesulugarenlasociedad.

• Analizar lasprincipalesform

as derepresiónycensuradel

P rocesoc ontralapob

lación

civily lase xpresionesc ultu

-ralesyartísticas.

• I dentificarlasf orm

asder esistenciadelasociedadc ivil,

entreellaselm

ovim

ientoob

reroylosorganism

osdede

-rechoshum

anos.

• LapresidenciadeCám

porayelregresodePerón.

•Latercerapresid

enciadePerón

,lossectoresenfrentados

dentrodelgob

ierno.ElPactosocial.

•Lam

uertedePerón

ylapresid

enciadeIsabel.ElR

odri-

gazo.

•ElProceso:terrorismodeEstadoysociedadcivil.Lasme-

didase

conó

micasdeMartín

ezdeHoz.

•Laop

osiciónaladictadu

ra:losgremiosylasorganizacio-

nesd

ederechoshum

anos.

•LaguerradeM

alvinascomorespuestaalacrisisdela

dictadura.

•Latransicióndemocrática.

•Apartirdelasexplicacionesdeldocente,delalecturade

textosydelaobservación

deimágenes,registrarpo

res

-crito

lossectoresenfrentadosdentrodeltercergobierno

peronistaylasprincipalescaracterísticasdelProcesode

Reorganización

NacionalyelterrorismodeEstado.

• A través dela lecturade testim

onioslos,estudiar losmé-

todo

s qu

eutilizaronlosmilitaresparaim

ponerelterror

enlasociedad.

•AnalizarlaCartaAbiertaalaJuntaMilitarcom

oexpresión

delaresistenciaaladictadu

raydescripción

delasmedi-

dasd

elGob

iernomilitar.

•Investigaryobservarlosperiódicosd

elaépo

caparacom

-prenderelpapelquetu

vieron

duranteelProceso.

•Actividadescon

recursosTIC:observarvideosd

elaso

rga-

nizacion

esded erechoshum

anosparac omprendersua c

-tuacióndu

ranteelterrorism

odeEstadoydespuésd

eél.

Capítulo 12. Retorno de la democracia

•Valorarlacon

tinuidadinstitu

cion

alydem

ocráticadesde

1983ylaim

portanciadelaparticipacióndedistintossec

-tores p

arasostenerlayprofund

izarla.

•Com

prenderlasitu

aciónhistóricaparticularquedebió

e nfrentarAlfonsíncom

op rim

erpresid

enteluegod elPro

-cesom

ilitar.

• Con

ocerl osd

esafíosaladem

ocraciap rod

ucidosdurante

lasp

resid

enciasdeAlfonsínydeMenem

.•R econo

cerl ast ransformacioness ocialesyeconó

micas

prod

ucidasdurantelosgob

iernosdeMenem

ydela

Al ianza.

•Analizarlacrisisde2001,suscausas,sudesarrolloylas

consecuenciasenelsistem

ainstitu

cion

al.

• Com

prenderelcicloeconó

micoabiertoconladevalua

-ción

ylosd

esafíosq

ueenfrenta.

•Con

ocerlasprincipalescaracterísticasdelaspresidencias

deDuh

alde,deNéstorKirchn

erydeCristin

aFernández

d eKirchn

er.

•Con

oceryperiodizarla seleccionesp

araj efedeGob

ierno

delaCiudad,su

sresultado

syquiénesresultaronelegidos

encadacaso.

•Relacion

arelcon

textointernacionalcon

lossucesosdel

perío

do.

•Elgob

iernodeAlfonsín:eljuicioalasJuntas.Loslevanta-

mientoscarapintadas.

•Lasociedadcivilylaprim

averademocrática.

• ElPlanAustral,desafíosyresultado

s.Lahiperinflación

.•Elgob

iernodeM

enem

.Lapo

líticaecon

ómicadeCavallo.

L eydeCon

vertibilidadyprivatizaciones.

•Lasociedaddu

ranteelgob

iernodeM

enem

:desocup

a-ción

ym

ovim

ientospiqueteros.

•Elgob

iernodelaAlianza:crisisecon

ómicaysocial.Lacri-

sisde2001.

• Elgob

iernodeDuh

alde:ladevaluacióndelpesoylaM

a-sacre dePuentePueyrredón

.•Elgob

iernodeNéstorKirchn

er:políticadederechoshu-

manosyelC

anjedeDeuda.

• Elgob

iernodeCristin

aFernándezd

eKirchn

er:lasestatiza-

cion

es. Elcon

flictoconelcam

po.

•Losgob

iernosdelaCiudaddeBueno

sAires.

•Elcon

textointernacional:laperestroikaylaCaídadel

MurodeBerlín.

•Desafíosalpredo

minionorteam

ericano:lo

satentado

sa

lasT

orresG

emelasylacrisisecon

ómicadel2008.

•Apartirdelase xplicacionesd eld o

cente,delalectura

detextosydelaobservación

deimágenes,registrarpo

re scrito

la sprin

cipalesc aracterísticasdelasp residencias

delperíodo

.• C

omprender,a t ravésdelal ecturad etablase stadísticas,

lascon

secuenciassocialesd

elPlandeCon

vertibilidad.

• Investigardi ario

sd elaépo

caparac omprenderyperiodi

-zarlacrisisdel2001yloscambiosycon

tinuidadesinsti-

tucion

alesqueprovocó.

• Com

pararmedidasdegobierno

decadapresid

entepara

c omprenderlai deologían acion

alyelpensamienton eo-

liberal.

•Utilizarlabiografíaparaprofun

dizarenelcon

ocim

iento

s obree lprocesohi stóricoe studiado.Redactarla b iografía

d euno

delosp

resid

entesd

elperíodo

.•Actividadcon

recursosT IC:in vestigarenp áginasweb

deturism

omásinform

aciónsobrelaCaídadelM

urode

Berlín.

103571_DS7-CABA_(04-09)_PLANI.indd 9 05/12/13 19:57

© EDELVIVES

Page 11: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

10

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

Página 91. En 1853 una Asamblea Constituyente sancionó la Constitu-

ción Nacional, que incluía los derechos de primera gene-ración.

2. En 1949 una reforma constitucional incorporó los derechos de segunda generación, es decir, los derechos económi-cos y sociales.

3. En 1957, el artículo 114 bis propuso los derechos de los tra-bajadores, los sindicatos y la seguridad social.La reforma de 1994 realizó profundos cambios en la orga-nización del gobierno, acortó el período presidencial y permitió la reelección por un período, dictó la autono-mía de la Ciudad de Buenos Aires y también incorporó los derechos de tercera generación.

4. Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteri-dad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establece-mos esta Constitución, para la Nación Argentina.

5. a. Se declaró a la Ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales.b . La elección directa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.c . Por debajo de la Constitución Nacional rigen (en este orden): los tratados internacionales sin jerarquía constitucional, las leyes, los decretos del Poder Ejecutivo, las sentencias judiciales.

Página 126. a. El Poder Legislativo está formado por los senadores y

los diputados.b . El presidente se encarga de la administración del país.c . Los jueces son los encargados de administrar justicia.d . Los miembros de la Corte Suprema son siete.

7. I Las provincias ejercen su autoridad sobre el territorio nacio-nal.Las provincias ejercen su autoridad sobre el territorio provincial.I Las provincias pueden gobernarse a sí mismas libremente.Las provincias pueden gobernarse a sí mismas, sin con-travenir con la autoridad de la Constitución Nacional.

C La jurisdicción es el territorio sobre el cual un gobierno ejerce su autoridad.I El Poder Legislativo provincial siempre es unicameral.El Poder legislativo de algunas provincias es unicameral, pero el de otras es bicameral.C El Poder Judicial está formado por la Corte Suprema pro-vincial.

8. A realizar por los alumnos.

9. A realizar por los alumnos.

Página 1510. En 1536 Pedro de Mendoza fundó por primera vez la Ciudad

de Buenos Aires.En 1862 la Ciudad de Buenos Aires fue designada sede del gobierno nacional.En 1880 la Ciudad de Buenos Aires fue designada Capital Fe-deral.En 1994 la reforma de la Constitución Nacional declaró autó-noma a la Ciudad de Buenos Aires.

11. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires tiene una es-tructura similar a la Constitución Nacional: un preámbulo, un título que define sus límites, la sección “Derechos, garantías y políticas especiales” sobre los derechos y deberes, la sección “Gobierno de la ciudad” que explica cómo se organiza el Go-bierno de la ciudad y, por último, una cláusula que deroga toda ley que se oponga a la constitución.

12. El cargo de jefe de Gobierno es el titular del Poder Ejecutivo de la ciudad, ya que se encarga de su administración.Los legisladores forman parte de la Legislatura. Esta conforma el Poder Legislativo de la ciudad, que es unicameral.Los ministros también forman parte del Poder Ejecutivo, por-que ayudan al jefe de Gobierno administrando un área concre-ta del gobierno.

Página 1613. Los CGPC que están conformados solo por un barrio son: el 2,

el 6 y el 14.

14. CGPC 1: San Telmo, Montserrat, Constitución, Puerto Made-ro, Retiro, San Nicolás.CGPC 10: Vélez Sarsfield, Villa Real, Villa Luro, Floresta, Versa-lles, Monte Castro.CGPC 15: Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Agronomía, Villa Ortúzar, Parque Chas.Lo que tienen en común es que los 3 están compuestos por 6 barrios.

15. A realizar por los alumnos.

© EDELVIVES

Page 12: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

11

Página 2216. A realizar por los alumnos.

17. A realizar por los alumnos.

18. a. Las sociedades elaboran normas para que las personas puedan convivir.b . Las leyes están ordenadas por la Constitución Nacional.c . La Constitución Nacional organiza la vida política, insti-tucional y social de los habitantes. Además establece los derechos y los deberes de las personas que habitan en la Argentina.

19. A realizar por los alumnos.

20. Los gobiernos provinciales sancionan su propia constitución. Federal. Un gobernante no puede permanecer indefinidamente en su cargo. Republicano.El gobierno central no puede imponer su voluntad sobre los gobiernos provinciales. Federal. Los gobernantes deben rendir cuentas de sus acciones. Repu-blicano.Un ciudadano no puede gobernar directamente sino que lo hace por medio de representantes. Representativo.Los representantes son elegidos por el voto. Representativo.Un gobernante no puede concentrar las funciones de gobier-no. Republicano.Los ejemplos deben ser escritos por los alumnos.

Jurisdicción Poder Legislativo

Poder Ejecutivo

Poder Judicial

Territorio nacional

Cámara de Diputados, Cámara de Senadores

PresidenteCorte Suprema de la Nación

ProvinciasLegislaturas unicamerales y bicamerales

Gobernador

Corte Supre-ma provincial y tribunales inferiores

CABALegislatura de 60 miembros

Jefe deGobierno

Juzgados dedi-cados a tareas menores

MunicipiosConcejo Deliberante

IntendenteNo poseen, exis-ten los jueces de paz

21.

22. a. El CGPC 8, formado por Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano.b . El CGPC 13, formado por Núñez, Belgrano y Colegiales.c . Al CGPC 6, que también está formado por Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya.d . El CGPC 9 está formado por Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda y el CGPC 10 está formado por Vélez Sarsfield, Villa Real, Villa Luro, Floresta, Versalles y Monte Castro.

e . a. Los CGPC que limitan con el Riachuelo son: 4 y 8. f . Los CGPC que limitan con la avenida General Paz son: 8, 9,

10, 11, 12 y 13.g . Los CGPC que limitan con el Río de la Plata son: 13, 14, 1, 2 y 4.

23. A realizar por los alumnos.

Página 2324. Se dice que tienen forma radial: porque las cabeceras se ubican

en el centro de la ciudad y se alejan en todas direcciones.

Líneas de subte Líneas de tren

En dirección sur La E Roca

En dirección norte La B y la D

Tren de la Costa, Urquiza, San Martín, Belgrano Norte, Mitre

En dirección oeste La ASarmiento, Belgrano Sur

En forma transversal La C y la HRoca (ramal Haedo-Temperley)

25. A realizar por los alumnos.

26. A realizar por los alumnos.

27. Jurisdicción: poder que tiene alguien para gobernar sobre un determinado territorio.Concesionar: realizar una concesión. Concesión: Otorgamien-to que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender y administrar sus productos en una localidad o país distinto.

28. a. El AMBA está conformada por la Ciudad de Buenos Aires y 33 municipios de la provincia de Buenos Aires.b . Retiro, Constitución, Once, Lacroze y Puente Alsina.c . La línea Roca.d . F. C. Roca: línea C.F. C. Sarmiento: líneas A y H.F. C. San Martín: línea C.FF. CC. Mitre y Belgrano: línea C.

© EDELVIVES

Page 13: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

12

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

Página 316. El Mercosur es un bloque con objetivos económicos porque

se intenta eliminar los impuestos a las mercancías que circulan entre los países miembros y establecer un arancel común a las que vienen de otros países que no forman parte del bloque.La Unasur es un bloque regional con objetivos políticos por-que se propone construir una identidad y una ciudadanía su-ramericanas.El Nafta agrupa los países de América del Norte en un mer-cado común porque los productos comerciados entre los tres países no pagan aranceles.

7. a. Los principales organismos de la Unión Europea son el Par-lamento Europeo y el Banco Central Europeo.b . La función del Parlamento Europeo es elaborar y sancionar leyes europeas sin contradecir las leyes de cada país; también maneja el presupuesto de la Unión Europea. La función del Banco Central Europeo es tomar todas las decisiones de po-lítica económica.c . Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.d . Alemania está en cuarto lugar, Francia en el quinto, el Reino Unido en el sexto lugar e Italia está en el octavo. e . Son los países más importantes dentro de la Unión Europea.

8. Las similitudes entre la Unión Europea y la Unión Africana son: ambas tienen una extensión continental y un Parlamento. La diferencia es que la Unión Europea tiene una moneda co-mún, el euro, y es una zona de libre comercio. En cambio, la Unión Africana no lo ha logrado aún.

9. Apoyadas en la historia compartida y solidaria, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y li-bertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común. Con la certeza de que la integración y la unión surame-ricanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social.

Página 3310. A realizar por los alumnos.

11. Por extensión: Asia, América, África, Antártida, Europa y Oceanía.Por densidad: Asia, Europa, África, América, Oceanía y An-tártida.Por extensión: la Antártida quedó cuarta y América y África cambiaron de lugar. Por densidad de población, Europa pasó al segundo lugar.

12. A realizar por los alumnos.

29. A realizar por los alumnos.

Página 24Aplicamos lo que aprendimos1. A realizar por los alumnos.

2. a. Los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, La-nús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.b . Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entu-bado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.c . En la cuenca viven alrededor de 3.500.000 personas.d . Los asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires que se ubi-can en sus costas son: el asentamiento Villa 26 y el asentamien-to Villa 21-24. Otros asentamientos fueron relocalizados.

3. Esta consigna y las subsiguientes deben ser realizadas por los alumnos.

Capítulo 2. La Argentina en un mundo globalizado

Página 271. La ONU es el principal organismo político que sirve de árbi-

tro en problemas entre países. El G20 agrupa a los veinte paí-ses más desarrollados del mundo. Argentina participa como miembro permanente. El G20 realiza cumbres en las que los países dialogan sobre políticas económicas y de explotación de recursos naturales y sobre problemas ambientales.

2. A realizar por los alumnos.

3. Estados Unidos y Alemania. Argentina también figura, pero no se encuentra entre los primeros diez.

4. A realizar por los alumnos.

5.

Población Territorio PBI IDH Continente

Brasil 201.032.714 8.514.877 6º 0,730América del Sur

Rusia 142.905.200 17.075.400 9º 0,788 Europa y Asia

India 1.241.492.000 3.287.595 12º 0,554 Asia

China 1.343.239.923 9.897.961 2º 0,699 Asia

Sudáfrica 52.981.991 1.219.912 28º 0,629 África

© EDELVIVES

Page 14: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

13

17. Unión Europea

Unión Africana

Principales países que la integran

Alemania, Francia, Reino Unido, Italia

Todos los países de África menos Marruecos

Objetivos

Formar una comunidad po-lítica, económi-ca y jurídica

Seguir el ejem-plo de la Unión Europea

Organismos políticos

El Parlamento Europeo

El Parlamento Panafricano

Organismos económicos

El Banco Cen-tral Europeo

No posee orga-nismos impor-tantes a nivel económico

18. A realizar por los alumnos.

19. Las continuaciones correctas son:La población mundial… asciende bruscamente a partir de 1750.El aumento en la población mundial se debe… a los adelan-tos productivos, científicos y médicos.La población mundial se distribuye… desigualmente, por-que Asia es el continente más poblado.

20. A realizar por los alumnos.

Página 3921. a. No, es diferente.

b . Entre los 25 y los 49 años.c . Entre los 30 y los 39 años.d . A realizar por los alumnos.

22. África - EuropaCentroamérica - Estados UnidosEuropa del Este - EuropaSudeste asiático - AustraliaParaguay - ArgentinaBolivia - Argentina

23. A realizar por los alumnos.

Herramientas para estudiar mejor24. Esta consigna y las subsiguientes, deben ser realizadas por los

alumnos sobre un planisferio, excepto:

29. En Europa.

30. Sí, solamente Brasil, porque forma parte de los BRICS, los de-más países son subdesarrollados.

Página 35 13. a. Las pirámides poblacionales se utilizan para comprender

mejor la estructura de población de un territorio.b . La natalidad y la mortalidad son altas.c . La forma cuadrada significa que hay menores tasas de na-cimiento y de mortalidad infantil, también que hay una mayor esperanza de vida y más personas llegan a ser ancianas.d . Se denomina “tendencia al envejecimiento de la población” al proceso por el cual los países desarrollados tienen cada vez menos niños y jóvenes y más ancianos.

14. I Se llama ”migración“ al proceso por el cual la población de un país es, porcentualmente, más anciana. Se llama tendencia al envejecimiento al proceso por el cual la población de un país es, porcentualmente, más anciana.C Las personas se dirigen hacia los países de inmigración.I Todas las personas cambian de país porque quieren.A veces las personas se ven obligadas a cambiar de país por causas económicas o políticas.C Los inmigrantes aportan mucho al país que los recibe.

15. A realizar por los alumnos.

Página 38Revisamos qué aprendimos

16.

A B E N A F T A W

F M E C O U R S X

R E U R O P E A T

I R B U B E D S A

C C E I N S O C C

A O S R V E N A W

N S A I O T M N U

A U N A S U R E M

V R S S A B E L L

N I A C H E N O H

© EDELVIVES

Page 15: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

14

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

sumidores compran los productos más baratos, entonces se produce una competencia entre los empresarios.

3. a. Trabajan más de diez obreros.b . Realizan actividades con máquinas.c . En la etapa de manufactura.

Página 454. - La maestra realiza una actividad del sector terciario, porque

produce un servicio, la educación.- El trabajo de un pastor de ovejas pertenece al sector prima-rio, porque utiliza recursos naturales para producir bienes no elaborados.- La actividad de un albañil forma parte del segundo sector, por-que utiliza bienes primarios para producir nuevos bienes.

5. Un camionero. (T)Un marinero a bordo de un barco pesquero. (P)Un albañil que construye una autopista. (S) Un campesino que cosecha algodón. (P)Un agente de turismo. (T)Un obrero que fabrica botellas. (S)Un leñador. (P)Un fabricante de ropa. (S)Un peluquero. (T)

6. A realizar por los alumnos.

7. a. Las actividades primarias que se desarrollan en Argen-tina son las actividades agrícolas, como la soja; la ganadería y la producción de petróleo y minerales, como oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.b . El desarrollo de las actividades secundarias hoy en día es fuerte y competitivo. Se destacan la producción de automó-viles, químicos, textiles, alimentos y calzado, como también la metalurgia y siderurgia. c . Las actividades terciarias de Argentina son muy impor-tantes porque componen más del 50% del PBI y son las de ma-yor crecimiento. Se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, trans-porte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financie-ros, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud.

Página 468. 1 cría de ganado vacuno, 2 faenamiento y corte, 3 venta en

carnicerías.1 extracción del oro, 2 fundición y moldeado, 3 venta en joyerías.1 producción y cosecha de frutos, 2 procesamiento y envasa-do, 3 venta en kioscos.

9. La basura es separada en los hogares y no se rompen las bolsas, lo que provocaba suciedad. Además, los cartoneros no tienen

Página 40Aplicamos lo que aprendimos1. Países constitutivos: Argentina, Brasil, Paraguay (en proceso

de reincorporación), Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México.PBI: 3.641.000.000.000 dólares.Territorio: 12.794.689 km².Población: 275.676.000 personas.

2. A realizar por los alumnos.

3. A realizar por los alumnos.

4. a. El Mercosur se ocupa de todo lo que tiene que ver con el día a día de los ciudadanos de ese bloque, como por ejemplo: educación, protección del medio ambiente, mejoramiento de pasos fronterizos, salud, etc.b . El Mercosur tiene tres idiomas oficiales:: español, portugués y guaraní.c . Los documentos que habilitan a los ciudadanos del Merco-sur para trasladarse de un país del Mercosur a otro son: pasa-porte o documento de identidad vigentes.d . A realizar por los alumnos.

5. Los argentinos que viajen a países miembros o asociados del Mercosur (Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú) deberán presentar alguno de los siguientes documentos: Documento Nacional de Identidad, pasaporte, Cédula de Identidad Mercosur, Cédula de Identi-dad provincial, expedida por los gobiernos provinciales (para Bolivia, Chile y Foz do Iguaçú (según Acuerdo sobre Facilita-ción Turística).

6. A realizar por los alumnos.

7. A realizar por los alumnos.

Capítulo 3. La producción

Página 431. Primeras sociedades: los seres humanos debían ponerse de

acuerdo para producir, algunos cazaban, otros pescaban y otros recolectaban.Antigua Roma: la organización de la producción se basaba en la existencia de esclavos, que eran obligados a producir lo que mandaban sus dueños.

2. En la sociedad actual, el empresario quiere obtener una ga-nancia, para ello compra máquinas y contrata obreros para que fabriquen mercancías, que vende en el mercado. Los con-

© EDELVIVES

Page 16: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

15

que revisar toda la basura y aumenta su capacidad de proce-sarla. Se encuentran con problemas porque la gente no quiere separar la basura por falta de educación para reciclar. La última pregunta deben realizarla los alumnos.

10. A realizar por los alumnos.

Página 4911. a. Una empresa es un monopolio cuando acapara todo el

mercado de un producto.b . Las empresas monopólicas pueden fijar el precio de un producto.

12. a. En Estados Unidos.b . 45 millones de personas comen por día en los locales.c . Existen 27.000 locales en 119 países de todo el mundo. d . A realizar por los alumnos.

Página 5113. Como el petróleo es un recurso no renovable, al consumirse au-

menta su precio, lo que encarece todas las demás mercaderías.

14. A realizar por los alumnos.

15. A realizar por los alumnos.

16. A realizar por los alumnos.

Página 5317. a. Para extraer más valor de la producción y obtener más

ganancias.b . Taylor planteaba la necesidad de eliminar los movimien-tos inútiles y los tiempos muertos para que los obreros pro-dujeran más.c . La cadena de montaje fue la innovación tecnológica del for-dismo. Lograba que los obreros no se movieran para buscar las piezas del trabajo sino que estas se movían mediante la cadena.d . La instauración del fordismo y del taylorismo logró una re-ducción de costos de producción que abarató las mercancías. A su vez, esto significó que los propios trabajadores pudiesen adquirir los productos que fabricaban. El mercado de consumo se expandió, lo que posibilitó un gran salto en la producción, que se hizo masiva y estandarizada.

18. En la fábrica Toyota se introdujeron la flexibilidad laboral y el trabajo en equipo. Los obreros realizan múltiples tareas y se busca eliminar stocks ociosos con el sistema just in time.

19. El Estado puede intervenir en la economía mediante leyes que prohíban o incentiven la producción. Mediante obras públicas, puede realizar mejoras en la infraestructura que abaraten los transportes y también puede establecer parques industriales.

20. a. Distrito tecnológico. Barrio: Parque Patricios. CGPC 4.Distrito de las artes. Barrio: Boca. CGPC 4.Distrito del diseño. Barrio: Barracas. CGPC 4.Distrito audiovisual. Barrio: Colegiales. CGPC 13.b . Las obras del subte H conectan el distrito tecnológico con la red de subterráneo.

Página 56 Revisamos qué aprendimos21. La forma en que la humanidad trabajó a lo largo de la historia…

varió en cada sociedad, porque estuvo condicionada por el nivel tecnológico y de conocimiento de los hombres en cada momento.El empresario realiza una inversión de capital con el objetivo de… producir mercancías para vender y así obtener una ganancia.En el período manufacturero, las empresas… dividieron el trabajo en múltiples partes para hacer más sencillas las tareas y aumentar así la velocidad de producción.

22. A realizar por los alumnos.

23. A realizar por los alumnos.

24. Empresarios - toman decisiones productivas - obtienen una gananciaEstado - interviene para impulsar el mercado - recauda im-puestosTrabajadores - realizan acciones para transformar materias primas en bienes - reciben un salario

25. A realizar por los alumnos.

26. A realizar por los alumnos.

27. Las empresas transnacionales tienen una sede central en su país de origen y filiales en otros países. Las empresas nacio-nales funcionan en un solo país. En los países centrales se en-cuentran las principales empresas. En las naciones periféricas se encuentran las empresas nacionales. Las empresas nacio-nales no pueden competir con las transnacionales, por ello son protegidas por el Estado. Una empresa monopólica acapara todo el mercado de un producto.

Página 5728. a. La división internacional del trabajo se origina en países que

producen diferentes cosas. Algunos extraen materias primas y otros producen máquinas de gran tecnología.b . Porque por un lado se pueden encontrar formas de pro-ducción primaria y atrasadas, y por otro, industrias de avanzada tecnología.c . La crisis de 1929 permitió que muchos países periféricos se industrializaran sustituyendo los productos manufacturados,

© EDELVIVES

Page 17: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

16

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

f . Porque el movimiento es tan monótono que se convierte en un movimiento involuntario.g . No, no puede porque el jefe lo vigila mediante las cámaras de televisión.

3. Corresponde al fordismo.

4. La película refleja una realidad que existió en el pasado. En nuestros tiempos se emplea el modo de producir toyotista.

5. A realizar por los alumnos.

Capítulo 4. El consumo y los servicios

Página 611. Para producir bienes, es necesario juntar un capital y gestionar

los ingresos de la empresa. Para fabricar productos, es necesa-rio que se obtengan maquinarias y materias primas y, luego, que se transporten los bienes terminados; también se requiere que los trabajadores tengan una formación y educación de-terminadas, que estén sanos y se cuide de su salud, y se necesita que se protejan la vida de las personas, la propiedad y los bienes.

2. A realizar por los alumnos.

3. I Un servicio es público solamente si lo brinda el gobierno.Un servicio es público cuando lo brinda el Estado o cuan-do alcanza a todas las personas.C Los empleados públicos trabajan para el Estado. C Un servicio es público si está destinado a todas las personas.I El servicio de colectivos no es público porque lo brindan em-presas privadas.El servicio de colectivos es público porque está disponi-ble para todas las personas.C Los servicios privados son pagados enteramente por los usuarios.

4. A diferencia de algunos productos, los servicios son intangi-bles, porque no se pueden tocar; son variables, porque nun-ca son idénticos; son inseparables, porque se producen y se consumen simultáneamente; son perecederos, porque no se pueden almacenar; tienen ausencia de propiedad, porque esta no se transfiere al adquirir el servicio.

Página 65 5. A realizar por los alumnos.

6. A realizar por los alumnos.

7. Durante el siglo veinte, la tecnología abarató los costos de fa-bricación y masificó el consumo de bienes. En las últimas déca-das la tecnología cambió las pautas de consumo.

que antes compraban a los países desarrollados, por otros fa-bricados en el mismo país. d . La industrialización liviana está basada en la fabricación tex-til. La industria pesada está basada en la siderúrgica y la petro-química.e . Cuando las naciones periféricas quisieron llevar adelante una industrialización pesada, no lograron superar el atraso con respecto a los países desarrollados. La industrialización, ade-más, se realizó especialmente a través de la instalación de in-dustrias transnacionales con sede en los países centrales.

29. A realizar por los alumnos.

30. C El petróleo es muy importante en el mundo actual porque es la principal fuente de energía. I El petróleo es un recurso natural renovable, por lo que siem-pre podremos contar con él. El petróleo es un recurso natural no renovable, por lo que debemos cuidarlo. I En nuestro país, el Estado nunca se interesó por la producción de petróleo.En nuestro país, el Estado se interesó por la producción de petróleo y fundó la empresa YPF.C El petróleo puede hallarse en estado líquido o gaseoso.C La exploración, el desarrollo y la extracción son etapas de la perforación del petróleo.I Los depósitos más importantes de petróleo están en el mar. Los depósitos más importantes de petróleo están en Medio Oriente, África occidental, América del Norte, el oeste de Asia y algunos lugares de América del Sur (por ejemplo, en nuestro país).I Los combustibles derivados del petróleo se utilizan única-mente para el transporte.Los combustibles derivados del petróleo se utilizan para el transporte y para muchas otras necesidades.C El petróleo puede acabarse en pocos años.

31. A realizar por los alumnos.

Herramientas para estudiar mejor32. Esta consigna y las subsiguientes deben ser realizadas por los

alumnos.

Página 58Aplicamos lo que aprendimos2. a. Es una crítica social.

b . Mediante cámaras de televisión.c . Monótono, repetitivo y rápido. No tienen tiempo de reali-zar ningún movimiento porque los productos van muy rápido.d . Da la orden de que aceleren la velocidad de la cinta trans-portadora. e . Que ahorra el tiempo que los obreros utilizan para comer.

© EDELVIVES

Page 18: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

17

Página 70Revisamos qué aprendimos16. a. Los servicios son necesarios porque sin ellos no se puede

construir los bienes ni venderlos. Sin transportes las materias primas no llegan a las fábricas y los productos terminados no llegan a los negocios. b . El concepto de servicio público puede tener dos significa-dos. Por un lado, puede significar un servicio brindado por los Estados. Por otro lado, puede ser un servicio que se brinda para la mayoría de las personas y puede ser ofrecido por el Estado o por una empresa privada.c . A realizar por los alumnos.d . Sí, porque es un servicio brindado por los Estados para la mayoría de la población en edad escolar.e . Es un servicio financiado por una persona o una empresa y que responde solo al derecho y la necesidad del consumidor cliente de ese servicio.f . A realizar por los alumnos.

17. A realizar por los alumnos.

18. Los avances en la aviación… permitieron trasladar mercan-cías rápidamente.Los avances en la comunicación… cambiaron las formas de organizar la producción y la comercialización.Con el uso de la web… los negocios deben adaptarse a los nuevos métodos de venta.

19. A realizar por los alumnos.

20. A realizar por los alumnos.

21. a. El gráfico de Canadá corresponde a un país desarrollado, el gráfico de Guatemala corresponde a un país subdesarrollado.b . La terciarización es el proceso por el cual en los países de-sarrollados crece la cantidad de gente trabajando en servicios (sector terciario), que llega a ser más numerosa que la gente que trabaja en la industria en general, es decir, supera a la del sector secundario (industria). En Canadá, por ejemplo, el 78% de la actividad económica está referida al sector terciario y el 19,8% está destinada al sector secundario. Además, la forma de trabajo que es propia de este sector comienza a ser copia-da por los otros sectores, “terciarizándolos”. Esta terciarización consiste en la flexibilidad laboral propia del área de servicios, en la que los trabajadores no cumplen una función determina-da o permanecen en un solo puesto de trabajo.

22. A realizar por los alumnos.

Página 7123. Consumo cultural: visitas al teatro y a los museos, desarrollo

espiritual de las personas, libros y películas.Consumo para mejorar el nivel de vida: electrodomésticos,

8. A realizar por los alumnos.

9. A realizar por los alumnos.

Página 6710. El desarrollo industrial capitalista posibilita la producción

de bienes a gran escala.En la sociedad de consumo la compra masiva ordena las prio-ridades de la vida de las personas.La sociedad de consumo es consecuencia del alto desarro-llo de algunas sociedades.

11. X Las pautas de consumo se igualan en todo el mundo.X Los productos cada vez duran menos y son reemplazados por otros más adelantados.X Las estrategias publicitarias son muy influyentes en las deci-siones de consumo.

12. A realizar por los alumnos.

Página 6913. a. El desarrollo social para las familias consiste en que no

gasten todo su sueldo en alimentos y vestimenta, sino que también puedan educarse, mejorar su vivienda, tener espar-cimiento y vacaciones. b . El consumo está determinado por los ingresos, que son des-iguales. No todos pueden comprar lo que desean.c . Los países desarrollados se ubican en el hemisferio norte, disponen de los más sofisticados avances científicos y tecno-lógicos, así como del capital económico; por lo tanto, la gran mayoría de la población puede acceder al consumo. En los Es-tados más desarrollados, el gasto promedio de la población en comida está entre un 15% y un 18% de sus ingresos, y el resto pueden dedicarlo a otros consumos.d . Los países subdesarrollados se ubican principalmente en el hemisferio sur. A pesar de todas las materias primas que tienen, se ven afectados por la pobreza y el subdesarrollo. Las familias se ven obligadas a gastar entre un 60% y un 80% de sus ingresos en comida.e . Una de las consecuencias de la miseria social es que las per-sonas no pueden alimentarse debidamente. Según la ONU, existen casi mil millones de personas con hambre en el plane-ta. Cada día, alrededor de 24.000 personas mueren de hambre o por causas relacionadas. El 75% de esos fallecidos son niños menores de cinco meses.

14. Como en los últimos años los precios aumentaron más que los salarios, las familias se endeudaron para seguir consumiendo. Cuando no pudieron pagar los créditos, comenzó en 2008 una crisis económica.

15. A realizar por los alumnos.

© EDELVIVES

Page 19: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

18

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

b . Porque es el momento en que el empresario recupera la inversión que realizó. Si el empresario logra vender las mercan-cías que produjo,, recuperará la inversión que ha realizado y, además, obtendrá un beneficio. Si no logra venderlas, estará en problemas económicos y posiblemente su negocio quiebre.c . El comercio es la actividad socioeconómica que consiste en la compra y venta de bienes y servicios, tanto para ser usados como para ser vendidos o transformados en otro producto.d . En nuestra sociedad, rige el modo de producción capitalista, porque la forma de producir está basada en empresarios que invierten su capital para obtener una ganancia. Como econo-mía de mercado, porque la producción se hace gobernada por este, es decir que se produce en función de objetivos de venta, calculando las posibilidades de compra de los consumidores.e . El comercio posibilita que el valor agregado en los produc-tos se transforme en ganancia empresarial cuando estos se venden. Hace factible, entonces, que los dueños de riquezas inviertan su dinero poniendo en funcionamiento la rueda de la economía.f . Las exportaciones son las ventas de mercancías al exterior.

Las importaciones son las compras de los bienes y servicios fuera del país.g . La existencia de un mercado mundial es necesaria porque los países no producen todo lo que consumen y tampoco con-sumen lo mismo que producen, entonces necesitan intercam-biar sus producciones.

Página 772.

Países productores de petróleo

Rusia

Arabia Saudita

Estados Unidos

3. Los países desarrollados y los BRICS son países consumidores de petróleo, ya que lo necesitan por su alto y rápido crecimien-to industrial.

4. El petróleo es altamente demandado porque es necesario para el desarrollo industrial y no todos los países poseen reservas. Además, se suma la inestabilidad de la zona de Oriente Medio y que por Internet muchas personas y empresas lo compran como inversión , lo que aumenta la demanda y el precio.

5. a. Tiene un objetivo proteccionista.b . Se ocupa de la industria textil.

muebles, estilo de vida cómodo y confortable.Consumo de subsistencia: necesidades básicas, alimenta-ción, vestido y vivienda.

24. A realizar por los alumnos.

Herramientas para estudiar mejor 25.

Posición Países desarrollados

Países subdesarrollados

Ubicación geográfica Hemisferio norte Hemisferio sur

Bienes a su disposición

Tecnología avanzada

Materias primas

Gasto en comida

Entre el 15 y el 18%

Entre el 60y 80%

Gasto en bienes culturales Alto Bajo

Página 72Aplicamos lo que aprendimos3. A realizar por los alumnos según la zona en que vivan.

4. A realizar por los alumnos.

6. A realizar por los alumnos.

8. La defensora del pueblo es la Dra. Alicia Pierini. La función y la misión del defensor del pueblo es la defensa, protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos e intereses individuales, colectivos y difusos tutelados por la Constitución Nacional, las leyes y esta Constitución, frente a los actos, hechos u omisiones de la administración o de pres-tadores de servicios públicos. La página tiene una solapa para realizar reclamos en forma telefónica, por correo electrónico o personalmente.

9. A realizar por los alumnos.

Capítulo 5. El comercio internacional

Página 751. a.Vendiendo las mercancías a un precio más elevado que el

costo que le llevó producirlas.

Países consumidores de petróleo

Estados Unidos

Europa (especialmente, Alemania y Francia)

Japón

China

India

© EDELVIVES

Page 20: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

19

Cuando un país vende lo que se produce en el exterior, estos productos se llaman exportaciones.C Las exportaciones son los productos que un país vende a otros países.

11. A realizar por los alumnos.

12. a. Asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.b . Las decisiones se toman por consenso entre los países miembros.c . Los pilares son los acuerdos de la OMC, que toman los paí-ses entre sí.

13. Estados Unidos tiene cercanía geográfica a tres países produc-tores de mucho petróleo, como se muestra en el mapa: Cana-dá, México y Venezuela. El costo del transporte del petróleo que utiliza es menor, por lo tanto, los bienes que fabrica resul-tan más baratos y tiene más competitividad que Japón, que debe llevar por mar el petróleo que consume.

14.

Librecambio Proteccionismo

Rol del Estado

El Estado no debe intervenir en la economía. No debe controlar ni regular el comer-cio exterior.

El Estado debe inter-venir en la economía protegiendo a las industrias mediante barreras aduaneras y subsidios.

Funcio-namien-to

Al no sobrecargar el costo de los productos que ingresan a los países con impuestos o aranceles, los precios serían más bajos, lo que facilitaría la venta y el acceso al consumo para todos.

Si se dejase entrar productos de los países desarrollados sin ninguna clase de restricción, las industrias del país quebrarían, ya que no podrían competir con los precios más bara-tos de las mercancías extranjeras.

Ventajas

La importación de mercan-cías más baratas obligaría a las industrias nacionales a invertir en tecnología para hacerse más eficiente, y poder competir con los productos extranjeros. Así, el librecambio sería una vía para el desarrollo nacional.

Las empresas nacio-nales son protegidas y no quiebran.

Página 816. a. A diferencia de la economía informal, en la economía for-

mal las actividades son reguladas y controladas por el Estado, para evitar situaciones que pongan en peligro la vida y digni-dad de las personas. b . La economía informal escapa al control estatal e incluye desde la producción de bienes y servicios ilegales hasta la co-mercialización ilegal de productos legales.c . El contrabando consiste en la circulación de mercancías en-tre países sin que estas sean declaradas ante las autoridades, con el fin de eludir el pago de los impuestos aduaneros o de ingresar mercancías prohibidas.d . La existencia de una economía y un comercio informal re-presenta un problema para la sociedad. En primer lugar, por-que conspira contra la posibilidad de que el Estado tenga los ingresos necesarios para garantizar los servicios públicos. En segundo lugar, porque implica una competencia desleal, ya que el comerciante que evade el pago de impuestos obtiene ventajas indebidas para competir en comparación con los co-merciantes e industriales que sí cumplen con la ley. Finalmente, el tráfico ilegal de mercancías permite el ingreso o salida de productos que ponen en riesgo la salud de las personas, como drogas, alimentos sin control sanitario o armas.e . El tráfico de animales consiste en la captura de animales para ser comerciados. Es una de las principales actividades ilícitas.

7. A realizar por los alumnos.

8. A realizar por los alumnos.

Página 82Revisamos qué aprendimos9. Los empresarios producen mercancías para lograr ganancias.

Para recuperar la inversión y obtener un beneficio, el empresa-rio debe vender las mercaderías en el mercado. El comercio es una actividad económica que consiste en comprar y ven-der bienes y servicios. El lugar donde se intercambian mercan-cías se llama mercado.A nuestra sociedad se la conoce como capitalista porque los empresarios invierten su capital y rige la economía de mercado porque la economía está ordenada por este.

10. C El mercado interno es el lugar donde se venden y compran los productos dentro de cada país.C La división internacional del trabajo obliga a los países a co-merciar entre ellos.I Los países consumen solamente lo que producen.Los países también consumen cosas que no producen, que deben comprar en el mercado mundial.C En el mercado externo, los países compran lo que necesitan y venden lo que producen.I Cuando un país vende en el exterior lo que produce,, se llama importaciones.

© EDELVIVES

Page 21: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

20

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

20. A realizar por los alumnos.

Herramientas para estudiar mejor21. a. La correspondiente al Mercosur.

b . Sí.c . En términos comerciales, los países del Mercosur forman un mercado común y, en términos de transporte, al estar cerca geográficamente el costo de transporte es más barato.d . A Chile, a la Unión Europea y al resto del mundo.e . Al Mercosur y al Nafta.

Página 842. La Ciudad de Buenos Aires no tiene reservas de petróleo ni

campos porque es un asentamiento urbano.3. a. Productos químicos orgánicos. Pieles y cueros. Carnes y

despojos comestibles.b . Productos farmacéuticos. Reactores nucleares.c . Las carnes y los productos químicos orgánicos.d . Los productos farmacéuticos.

5. a. Brasil, Uruguay y Paraguay.b . A realizar por los alumnos en un mapa.

Capítulo 6. Derechos en el siglo XX

Página 871. La ONU fue creada el 24 de octubre de 1945, por 51 países, reu-

nidos en los Estados Unidos. Crearon un organismo internacio-nal para deliberar y buscar soluciones en conjunto a los proble-mas que enfrentaban, para no volver a vivir un conflicto como la Segunda Guerra Mundial. Hoy, su principal tarea es la de res-guardar los derechos humanos y trabajar por la paz mundial, asistir en conflictos y enviar ayuda humanitaria a cualquier lugar del mundo que pase por situaciones extremas, sufra desastres, etcétera. Actualmente, funciona en la ciudad de Washington, en los Estados Unidos, y su secretario general es Ban Ki-moon, re-presentante de Corea del Sur. Hoy los miembros de la ONU son 193 países y, desde el año 2007, todas las declaraciones deben ser emitidas en los seis idiomas oficiales: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.

2. a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es fun-damental para asegurar la vida pacífica y digna de todos los habitantes del mundo. b . La Constitución Argentina incorpora la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos en su artículo 75 y le otorga rango constitucional.c . Los países miembros de la ONU pueden actuar mediante acciones diplomáticas y sanciones a los países que estén vio-lando estos derechos. En algunos casos extremos, los países de la ONU han formado destacamentos de tropas internacionales llamadas “cascos azules”.

15. P Todos los productos textiles que ingresen a un país deben pagar un impuesto.L El Nafta, un pacto comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, permite que las mercaderías puedan circular sin pagar impuestos.P Las empresas textiles de un país tienen la electricidad sub-sidiada.P Un país prohíbe la importación de productos textiles para incentivar la industria.L Un país permite que ingresen productos de cualquier otro país sin pagar impuestos.

16. La economía formal está controlada/no está controlada por el Estado.La economía informal es legal/ilegal.La venta sin factura es comercio informal porque evade im-puestos/ingresa productos ilegales.Cuando alguien ingresa o saca mercancías del país sin informar se llama narcotráfico/contrabando.La economía informal provee/extrae recursos que el Estado necesita.El comercio informal genera un perjuicio/beneficio a la econo-mía del país.

Página 8317. A realizar por los alumnos.

18. A realizar por los alumnos.

19. a. Un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien en su territorio a los efectos legales. También utilizan estos “paraísos” los empresarios que no quieren pagar gravámenes en su país de origen.b . La ventaja que les reporta a las personas que quieren evadir impuestos es que tampoco se investiga el origen de los fondos que son depositados en sus bancos.c . El narcotráfico es la compra y venta de drogas ilegales. Es el negocio ilegal más grande del planeta, aunque esté basado en la destrucción de la salud de las personas. Se cree que genera 500.000 millones de dólares anuales. d . En algunos países la presencia del narcotráfico es muy im-portante en términos económicos. En Colombia se calcula que esta actividad representa casi el 50% del PBI. Estados Unidos, por ejemplo, representa el mayor mercado mundial de drogas.e . La trata de personas es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de explotación sexual, trabajos forzados, ex-tracción de órganos o cualquier forma moderna de esclavitud. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños y mujeres. En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral.

© EDELVIVES

Page 22: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

21

f . Obra social: es el sistema de asistencia y atención médica propio de los trabajadores de una determinada rama de indus-tria o sector.g . ART: es una aseguradora de riesgos del trabajo, es decir, un organismo encargado de la seguridad e integridad física y mental del trabajador. Cubre su asistencia médica en caso de accidente o enfermedad laboral, incapacidad e incluso en caso de muerte.

13. A realizar por los alumnos.

14. A realizar por los alumnos.

Página 98 Revisamos qué aprendimos15. C La Segunda Guerra Mundial fue una de las causas de la crea-

ción de la ONU.I En sus comienzos, la ONU estaba formada por 193 países.En sus comienzos, la ONU estaba formada por 51 países.C La principal tarea de la ONU es resguardar los derechos hu-manos.I La ONU funciona en Ginebra, Suiza.La ONU funciona en Washington, Estados Unidos.C La Declaración Universal de los Derechos Humanos es im-portante para la vida pacífica de las personas.I Los países miembros de la ONU no intervienen en lugares donde se violan los derechos humanos.Los países miembros de la ONU intervienen en lugares donde se violan los derechos humanos.

16. A realizar por los alumnos.

17. A realizar por los alumnos.

18. A realizar por los alumnos.

19. P T E G A P E W J

W R I O M B Z I G

M I V U D O E H I

X S O G U S T W G

R T R E A M K X J

Q Á N S R F I G H

O N R I T U N S I

T M O R E A U T W

3. A realizar por los alumnos.

4. A realizar por los alumnos.

Página 915. A realizar por los alumnos.

6. a. Porque muchos vieron un símbolo en un pequeño y vale-roso país que se enfrentaba a la mayor potencia de la época.b . Los movimientos ecologistas se oponen a la destrucción de la naturaleza por la acción del hombre.c . En la actualidad, las comunidades indígenas en nuestro país son pequeñas. En el censo de 2010, se encontraron 368.893 ho-gares que se reconocen pertenecientes a pueblos originarios. La Constitución Nacional les reconoce su preexistencia étnica y cultural.

7. A realizar por los alumnos.

Página 938. Los derechos de los niños son fundamentales para la vida de

una sociedad.El Unicef proporciona comida, bebida, ropa y asistencia médica a los niños del mundo que atraviesan graves cri-sis a causa de la guerra o de catástrofes climáticas.La Convención de los Derechos del Niño establece específi-camente los derechos que protegen a la niñez.La reforma de la Constitución de 1994 incorporó la Conven-ción de los Derechos del Niño en su artículo 75.

9. A realizar por los alumnos.

10. A realizar por los alumnos.

Página 9511. La economía creció y la sociedad se diversificó.

12. a. Salario mínimo, vital y móvil: es el salario que cubre las necesidades básicas de un trabajador y su familia, debe au-mentar en proporción a los precios.b . Despido arbitrario: situación en que un trabajador es des-pedido de su trabajo sin razón justificada.c . Sindicato: organización de los trabajadores de una deter-minada empresa o de un tipo de actividad para la defensa de sus intereses como trabajadores.d . Convenio colectivo: contrato de trabajo firmado entre el dueño de una fábrica y sus obreros, donde se especifican los derechos y obligaciones de cada parte. Debe estar autorizado por el Estado. También puede englobar a todas las empresas de una rama de actividad.e . Fuero sindical: protección especial de la que gozan los de-legados sindicales para desempeñar su tarea sin ser persegui-dos por el dueño de la empresa.

© EDELVIVES

Page 23: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

22

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

1. A realizar por los alumnos2. A realizar por los alumnos.3. a. 722 km.

b . En su mayoría, ingleses.c . En la región pampeana.d . El comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Página 1054. Las clases populares en su mayoría vivían en condiciones muy

precarias, en habitaciones de viejos caserones llamados con-ventillos. La mayoría de las personas no tenían acceso a servi-cios básicos, como agua potable, cloacas o electricidad.

5.

Luchas obreras Luchas campesinas

Reclamos

Descanso do-minical, aumen-to de salario, salubridad de los lugares de trabajo

Obtener propiedad de la tierra, bajar el precio de los arrenda-mientos y aumentar los salarios

Organizaciones Sindicatos Federación Agraria Argentina

ResultadosMuchas veces fueron reprimidas

Disminución de los alquileres de las tierras

6. A realizar por los alumnos.

Página 1117. A realizar por los alumnos.

8. A realizar por los alumnos.

9. a. La oposición, que tenía mayoría en el Congreso Nacional, votaba en contra de las leyes que proponía Yrigoyen. Tampo-co obedecían sus directivas en las provincias donde gobernaba la oposición.b . El contexto internacional era desfavorable por la contrac-ción del comercio producida por la Primera Guerra Mundial. Las consecuencias para la Argentina fueron muy negativas por-que los países industrializados dejaron de comprar los produc-tos agropecuarios argentinos. El descenso de las exportaciones provocó una caída económica. El desempleo aumentó del 5% a casi el 20%. Los salarios disminuyeron, pero subió el costo de vida.c . Los principales conflictos que debió enfrentar Yrigoyen fue-ron una huelga general en la Ciudad de Buenos Aires, que fue reprimida por el ejército con un saldo de muchos muertos y

Duarte. Apoyó la reforma que permitió el sufragio femenino.Zetkin. Impulsó la declaración del 8 de marzo como Día Inter-nacional de la Mujer.Gouges. Redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.Tristán. Escribió “La emancipación de la mujer”.Moreau. Logró la sanción de la Ley de Derechos Civiles de la Mujer.

Página 9920. A realizar por los alumnos.

21. a. Unicef significa Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.b . Unicef proporciona comida y bebida, ropa y asistencia mé-dica a los niños del mundo que atraviesan guerras, conflictos o desastres naturales. c . La Convención de los Derechos del Niño se aprobó en el año 1989. Fue ratificada por 192 países.d . La ley 129.

22. Salario móvil: aumento de salario en caso de aumento de precios.Vacaciones pagas: pago completo del mes de vacaciones.Libertad sindical: derecho a participar del sindicato.Derecho a huelga: derecho a realizar paros para reclamar.Seguridad social: derecho a recibir una jubilación.Las oraciones deben ser realizadas por los alumnos.

23. Durante la Edad Media, las mujeres eran cazadas cuando se las creía brujas; por esa razón, miles de mujeres murieron en las hogueras. Durante la Revolución francesa, en 1791, Olympe de Gouges redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Años más tarde, Flora Tristán, formuló ideas que unían los derechos de la ciudadana con los derechos de las mujeres trabajadoras. Uno de sus escritos más importantes, pu-blicado en 1845, es “La emancipación de la mujer”. A fines del siglo XIX, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo impulsaron un movi-miento femenino en Alemania. En 1910 se decidió conmemorar el Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. En 1926 Alicia Moreau logró la sanción de la Ley de Derechos Civiles de la Mu-jer. En 1947 se aprobó el voto femenino en la Argentina.

Herramientas para estudiar mejor24. A realizar por los alumnos.

Página 100Las actividades deben ser realizadas por los alumnos.

Capítulo 7. Oligarquía y gobiernos radicales. 1880-1930

Página103

© EDELVIVES

Page 24: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

23

ley de educación 1420 - integración de los inmigrantesLas pocas oportunidades de obtener tierras provocaron el crecimiento de las ciudades. La movilidad social permitió el surgimiento de nuevos sectores medios. Los millones de inmi-grantes que llegaron a nuestro país transformaron la sociedad.La ley de educación 1420 permitió la integración de los inmi-grantes.

15. a. La tierra y la enorme fertilidad y extensión de la región pam-peana otorgaron una gran oportunidad para su explotación agropecuaria.b . La mano de obra era necesaria para trabajar una extensión de tierras tan grande, por eso se favoreció la inmigración.c . El transporte era fundamental para llevar la producción de la región pampeana hasta los puertos y de allí a los mercados europeos.

16. a. El impacto fue muy grande, millones de inmigrantes llega-ron a nuestro país y transformaron la sociedad.b . Al principio se dedicaron a las tareas agrícolas, pero luego buscaron otros trabajos.c . La mayoría se instaló en el campo, en especial en la región pampeana; sin embargo, aquellos que no pudieron acceder a un lote de tierra propio se dirigieron a las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba en busca de oportuni-dades de trabajo.d . El proceso de movilidad social consistió en que parte de los inmigrantes o sus descendientes mejoraron su nivel de vida y progresaron gracias al crecimiento económico, compraron propiedades y obtuvieron empleos con salarios altos.e . El principal objetivo de la ley 1420 era facilitar la integra-ción de los hijos de inmigrantes a nuestra sociedad, y enseñar el idioma castellano y geografía e historia argentina.

17. a. Los sectores populares.b . Trabajaban largas jornadas por salarios bajos, vivían en casas precarias y conventillos sin servicios básicos, como agua pota-ble.c . Formaron sindicatos y federaciones agrarias.d . Realizaron huelgas y movilizaciones, que fueron reprimidas por el gobierno.e . Los sectores medios reclamaron una mayor transparencia y democratización electoral. Lograron la sanción de la Ley Sáenz Peña.

18. La UCR y el Partido Socialista eran partidos de masas porque agrupaban grandes cantidades de personas de los secto-res medios.Las convenciones y los comités permitían la discusión democrática de las medidas y de la elección de las auto-ridades del partido.La UCR reclamaba por elecciones democráticas y sin fraude.

fue conocida como la Semana Trágica, y una huelga de peones rurales patagónicos, que también fue reprimida por el ejército y se llamó la Patagonia Rebelde.

Página 11310. El gráfico muestra que las exportaciones cayeron durante la

primera presidencia de Yrigoyen debido a la Primera Guerra Mundial y el saldo de la balanza comercial llegó a ser negativo entre 1921 y 1923. En cambio, durante la presidencia de Alvear subieron las exportaciones y el saldo comercial, el contexto económico fue favorable y por eso no hubo conflictos socia-les de importancia. Luego, durante la segunda presidencia de Yrigoyen volvieron a caer fuertemente las exportaciones como consecuencia de la crisis de 1929.

11. Durante el gobierno de Alvear la industria automotriz tuvo un gran desarrollo.La división de la UCR se produjo entre los personalistas, que apo-yaban a Yrigoyen, y los antipersonalistas, que seguían a Alvear.La crisis del 29 frenó el crecimiento económico, hizo caer las finanzas públicas y fue una de las causas del golpe militar de 1930.

12. A realizar por los alumnos.

Página 114Revisamos qué aprendimos13. I La oligarquía estaba formada por personas de todos los sec-

tores sociales.La oligarquía estaba formada por personas de los secto-res más altos de la sociedad.I Las elecciones durante el régimen oligárquico eran limpias y transparentes.Las elecciones durante el régimen oligárquico eran frau-dulentas.I La oligarquía no implementó medidas para insertar a la Ar-gentina en la nueva división internacional del trabajo. La oligarquía implementó medidas para insertar a la Ar-gentina en la nueva división internacional del trabajo.C Una gran extensión de tierras disponibles era fundamental para el modelo agroexportador.C Los inmigrantes aportaron la mano de obra necesaria para la explotación de las tierras agrícolas.I Durante el período no se realizaron obras de modernización de los puertos y tampoco se construyeron líneas férreas.Durante el período se realizaron grandes obras de mo-dernización de los puertos y se construyeron extensas líneas férreas.

14. pocas oportunidades de obtener tierras - crecimiento de las ciudadesmovilidad social - nuevos sectores mediosmillones de inmigrantes - transformación de la sociedad

© EDELVIVES

Page 25: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

24

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

23. Primera

presidencia de Yrigoyen

Presidencia de Alvear

Relación con los conservadores

Conflictiva, con intervención de las provincias y votos en contra en el Congreso

Caracterizada por el diálogo y los acuerdos

Situación econó-mica internacional

Desfavorable, por la Primera Guerra Mundial

Favorable, por el aumento de las exportaciones

Principales medi-das de gobierno

Neutralismo frente a la guerra

Creación de YPF

Luchas de los sec-tores populares

Semana Trágica y Patagonia Rebelde

No hubo grandes luchas

Herramientas para estudiar mejor23.

Modelo económico

Forma de elecciones

Medidas de

gobierno

Desafíos enfren-tados

El régi-men oligárqui-co

Agroexporta-dor, centrado en grandes extensiones de tierra, mano de obra y trans-portes.

Fraudulentas.

Campaña al Desierto, fomento de la inmigra-ción, Ley de Educación Común, Ley de Residen-cia, Ley Sáenz Peña.

Luchas campesinas y obreras, como el Grito de Alcorta y la lucha de los conventillos. Rebeliones radicales, como la Revolución del Parque.

Las pre-sidencias radicales

Agroexporta-dor, con algu-nas medidas nacionalistas, como la crea-ción de YPF.

Limpias,gracias a la Ley Sáenz Peña.

Interven-ción de las provincias, neutralidad frente a la Primera Gue-rra Mundial, creación de YPF.

La Semana Trágica y la Patagonia Rebelde.

Los principales dirigentes del PS fueron Juan B. Justo y Alfre-do Palacios.

19.

Participación de la

población

Características de la

elección Ganadores

Elecciones an-tes de la Ley Sáenz Peña

Poca FraudulentaLos gobiernos oligárquicos

Elecciones luego de la Ley Sáenz Peña

Toda la po-blación adulta masculina

LimpiaLos candida-tos radicales

Página 11520. El gobierno de Yrigoyen era desobedecido por los políticos

conservadores. Por ello, Yrigoyen intervino las provincias opo-sitoras. Ante la Primera Guerra Mundial, Argentina mantuvo una posición neutral. Yrigoyen debió enfrentar dos conflictos populares graves: la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde.

21. a. El gobierno de Alvear alentó las producciones automotriz y petrolera.La producción automotriz era una industria muy importan-te a partir de la fabricación del modelo Ford. Se necesitaba combustible, por ello se creó YPF, para alentar la explotación y refinación de petróleo.b . Las diferencias entre Yrigoyen y Alvear llevaron a la ruptura de la UCR.Los seguidores de Yrigoyen veían con desconfianza la cerca-nía de Alvear con la oligarquía. En cambio, los seguidores de Alvear criticaban a Yrigoyen por el personalismo con que con-ducía la UCR.c . La crisis de 1929 demostró la debilidad del modelo agroex-portador.Porque mostró que la caída de las ventas de los productos agrí-colas en el exterior provocaba una crisis económica.d . La crisis económica provocó la caída del gobierno de Yri-goyen. Porque la sociedad se vio afectada fuertemente por la crisis, la paralización de la economía, el desempleo y la inflación. Ese descontento hizo impopular a Yrigoyen.

22. A realizar por los alumnos.

© EDELVIVES

Page 26: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

25

I La reactivación de la economía disminuyó las luchas obreras.La reactivación de la economía aumentó las luchas obre-ras.I La huelga de los trabajadores de la construcción duró tres días.La huelga de los trabajadores de la construcción duró tres meses aproximadamente.C Durante la huelga del 36, los manifestantes hicieron retroce-der a la policía.C El congreso constituyente de la CGT fue consecuencia de la huelga del 36.I La firma de la ley 11720 fue una de las causas de la huelga del 36.La firma de la ley 11720 no fue una de las causas de la huelga del 36.

Página 1235. a. Antes de la crisis de 1929, los gobiernos no intervenían en

las economías y cada país producía aquellos productos para los que estaba preparado naturalmente. b . El gobierno de Justo se vio obligado a intervenir la econo-mía. Creó las Juntas Reguladoras, la de Granos, la de Carnes y la de Vinos, que establecían los precios de los productos para evi-tar las pérdidas de cada sector. En 1935, creó el Banco Central de la República Argentina para controlar el valor de la moneda y el cambio respecto de las monedas extranjeras.c . Telas, ropas y también caucho.d . La industria pesada está centrada en la producción de acero, de máquinas y en la extracción y refinación del petróleo. e . Empezaron a surgir fábricas textiles, de ropa, de caucho, in-dustrias alimentarias y eléctricas.

6. Las causas de las migraciones fueron la desocupación en el campo argentino, tanto en la región pampeana como en otras provincias, y el aumento de la producción fabril en las grandes ciudades.

7. Las viviendas en las que se instalaban los nuevos migrantes eran muy precarias; algunas eran fabricadas con materiales li-geros, como chapas y maderas, y no contaban con los servicios básicos de agua potable, electricidad o cloacas. Estos asenta-mientos fueron llamados villas de emergencia. Como, a veces, los inmigrantes carecían de tradiciones sindicales, recibían menores salarios y estaban dispuestos a trabajar jornadas más largas.

8. A realizar por los alumnos.

Página 1259. I Justo eligió como sucesor a Ortiz porque era conservador.

Justo eligió como sucesor a Ortiz porque era liberal.C El fraude permitió que la Concordancia ganara las elecciones de 1938.

Página 116Aplicamos lo que aprendimos3. Esta consigna y las subsiguientes deben ser realizadas por los

alumnos, excepto:1865 La historia del petróleo en Argentina comienza cuando un grupo de jujeños forma la Compañía Jujeña de Kerosén S. A.1910. Se crea la Dirección General de Explotación del Petróleo, en Comodoro Rivadavia.1915 El Ing. Enrique Cánepa llega al paraje de Plaza Huincul con equipos de perforación, y descubre las primeras aparicio-nes de gas.1922 Se reemplaza por la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El coronel Enrique Mosconi asume la di-rección general de YPF.1925 Construcción de la destilería de La Plata, que llega a ser una de las más grandes del mundo en términos de capacidad.1929 Es inaugurada la sede central, en Paseo Colón al 900.1970-1990 La compañía pierde 6.000 millones de dólares du-rante la década del 80.1999 Repsol se hace cargo de YPF.

4. En la actualidad, la explotación del petróleo es mucho más compleja y está más tecnificada.

Capítulo 8. Los gobiernos conservadores

Página 1191. a. Los oficiales del Ejército y grupos nacionalistas y ultracatóli-

cos, formados por jóvenes provenientes de la oligarquía.b . El golpe de Estado fue legitimado mediante la acordada de la Corte Suprema del 10 de septiembre, que planteaba que en los gobiernos de facto las fuerzas militares eran necesarias para asegurar la paz y el orden de la Nación y que, por lo tanto, te-nían la posibilidad de realizar con total validez los actos necesa-rios para el cumplimiento de sus fines. También planteaba que los habitantes no podían discutir el título de un gobierno im-puesto por la fuerza, por razones de orden y seguridad social.c . Los grupos nacionalistas y ultracatólicos se organizaban en brigadas, que hostigaban a los que intervenían en las luchas obreras y realizaban sabotajes a los locales de los partidos. d . La oposición fue perseguida. Muchos anarquistas, socialis-tas y radicales fueron fusilados y otros fueron condenados a prisión en el penal carcelario de Ushuaia, donde enfermaban por el frío extremo y morían.

2. A realizar por los alumnos.

Página 1213. A realizar por los alumnos.

4. C La crisis de 1929 provocó desocupación en la Argentina.

© EDELVIVES

Page 27: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

26

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

actividades laborales. Entre ellos, el del periodista y el del peón rural.

15. La principal causa del aumento de poder de Perón es que mu-chos sindicatos se acercaron a la Secretaría de Trabajo al ver que se cumplían las promesas. Como consecuencia, un sector del ejército, que veía con malos ojos su poder, logró que el pre-sidente Farrell lo encarcelara.

16. a. Fue el plan lanzado por Hitler para alcanzar la victoria en pocas semanas.b . Europa resultó devastada y muchas ciudades fueron des-truidas, más de 50 millones de personas murieron y la econo-mía europea quedó en quiebra.

Página 132Revisamos qué aprendimos17. La paralización de la economía argentina es consecuencia de

la baja de la demanda de productos agropecuarios.El descontento social contra el gobierno de Yrigoyen es causa del golpe de Estado de Uriburu.La acordada de la Corte Suprema de Justicia de 1930 es conse-cuencia del golpe de Estado de Uriburu.

18. Década Infame: es el período de la historia entre 1930 y 1943 en el que hubo gobiernos conservadores y se conoce así por la falta de garantías democráticas, las persecuciones a los opo-sitores y el fraude.Concordancia: fue una alianza de partidos que se oponían al UCR personalista, entre ellos, los conservadores del Partido Demócrata Nacional, el Partido Socialista Independiente y la UCR antipersonalista.Fraude patriótico: el fraude patriótico era un fraude electoral que se realizaba con la justificación de que se hacía por el bien de la patria. A las personas se les quitaba su libreta de enro-lamiento y sin importar por quién quisiera votar se contaba como un voto para el oficialismo.Caudillos electorales: llevaban adelante las prácticas electorales fraudulentas gracias a que controlaban las municipalidades, las comisarías, a los jueces y hasta a los delincuentes.

C La oposición apoyó a Ortiz porque se oponía al fraude.C En 1942 Castillo se hizo cargo de la presidencia.I La Concordancia se disolvió porque los radicales se unieron a los conservadores.La Concordancia se disolvió porque los radicales anti-personalistas se pasaron a la oposición.C La creación de la Flota Mercante del Estado y el estableci-miento de los Altos Hornos Zapla fueron medidas naciona-listas.

10. La primera posición era de los aliadófilos, que promovían que Argentina declarara la guerra al Eje. La segunda posición era la de los neutrales, que planteaban no intervenir. En tercer lugar estaba la posición de los germanófilos, que apoyaban a los re-gímenes totalitarios de Alemania e Italia, aunque no podían apoyarlos abiertamente porque la mayoría estaba en contra, entonces también planteaban la neutralidad.

11. En las elecciones de 1944 la oposición propuso como candida-to a Pedro Ramírez, que era ministro de Guerra.El ejército dio un golpe de Estado en apoyo a Ramírez por-que Castillo le pidió su renuncia.Los puntos que unían al GOU eran la oposición a Castillo y al fraude, y la neutralidad argentina frente a las presio-nes para declarar la guerra a Alemania.Perón fue nombrado secretario de Trabajo y Previsión.

12. A realizar por los alumnos.

Página 12913. a. Perón veía con temor la posibilidad de una revolución so-

cial y las adhesiones que recibía el Partido Comunista.b . Perón consideraba que las ganancias debían ser repartidas más justamente entre empresarios y trabajadores.c . Para Perón, los sindicatos debían ser legalizados y regimen-tados por el Estado para que fueran los portavoces válidos de las demandas obreras.

14. Al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón:- Impulsó la firma de convenios colectivos de trabajo entre los sindicatos y los empresarios, que regulaban las tareas, la jorna-da laboral y los salarios. Entre 1944 y 1945 se firmaron más de 470 convenios colectivos que alcanzaban a más de 3.500.000 trabajadores. - Creó tribunales de trabajo para que mediaran en los conflic-tos laborales.- Extendió a todos los trabajadores, mediante el decreto 33302 del año 1943, la indemnización por despido que habían obte-nido los empleados de comercio. - También extendió la previsión social, es decir, las jubilaciones para incluir a más de dos millones de trabajadores que no la tenían. - Sancionó estatutos que afirmaban los beneficios de ciertas

© EDELVIVES

Page 28: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

27

los sindicatos decidieron realizar un congreso constituyente de la CGT.e . Regulaba las relaciones laborales del sector de los emplea-dos de comercio.

Página 13323. A realizar por los alumnos.

24. La decisión de Alvear de presentarse puso en riesgo la victoria de la Concordancia.Justo eligió un candidato que fuera dialoguista y liberal.Luego de triunfar, Ortiz condenó el fraude; por eso, los conser-vadores lo combatieron.Castillo asumió porque el presidente estaba enfermo; con él volvieron las peores prácticas de fraude y persecución política.Para 1944, la oposición propuso como candidato a presidente al entonces ministro de Guerra, el general Ramírez.Al dar el golpe de 1943, el ejército comenzó a gobernar casi sin apoyo civil. En 1944, un conflicto interno del ejército llevó a Farrell a la presidencia.Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón tuvo una po-lítica de reconocer a los sindicatos y beneficiar a los obreros.

25. Según Perón, los sindicatos debían ser los portavoces válidos de las demandas obreras, para que los trabajadores no decidieran realizar una revolución social. Los empresarios debían producir y tener ganancias, pero debían compartirlas con los trabajadores. El Estado debía mediar entre los empresarios y los obreros.

Herramientas para estudiar mejor26. En ambas elecciones, ganó la Concordancia porque se produ-

cía el fraude patriótico que caracterizó a la Década Infame. En las elecciones de 1931 la UCR estaba proscripta, Yrigoyen fue encarcelado y Alvear debió viajar al exilio, por eso logró un por-centaje tan pequeño de votos. En cambio, en las elecciones de 1938, Alvear se presentó y logró el 41,51% de los votos; podría haber ganado si no se hubiera realizado un fraude. La gran vo-tación del Partido Progresista Socialista en 1931 permitió que, más adelante, De la Torre se convirtiera en senador nacional. Él fue quien denunció el Pacto Roca-Runciman en el Congreso.

Página 134 Aplicamos qué aprendimos2. En 1. a. Uriburu plantea su intención de dar un golpe de Esta-

do, por eso dice que va a disolver el Parlamento; también ame-naza con la represión a quienes intenten oponerse a su gobier-no. Durante el gobierno de Uriburu la oposición fue reprimida, encarcelada y algunos de sus representantes fueron fusilados.En 1. b. Lisandro De la Torre denuncia que Inglaterra trata mejor a sus colonias que a la Argentina. Se relaciona con las denuncias que realizó De la Torre en contra del Pacto Roca-Runciman entre Inglaterra y Argentina.

19.

C F A B R A N M O E

A A C F J L G E S R

U R I B U R U R A A

K R V N S E O L M M

P E T A T L E R A Í

E L I C O R T I Z R

R L Z U M T M A R E

D S C B N E N T I Z

O C A S T I L L O Z

A V N E R S A I L E

a . 1930-1932. Uriburu. Persiguió a la oposición, quiso imponer un régimen fascista.b . 1932-1938. Justo. Formó la Concordancia.c . 1938-1942. Ortiz. Intentó terminar con el fraude.d . 1942-1943. Castillo. Continuó con el fraude e implementó algunas medidas nacionalistas.e . 1943-1944. Ramírez. Declaró la guerra a los alemanes y al Eje.f . 1944-1946. Farrell. Mandó a encarcelar a Perón.

20. Beneficios obtenidos por Inglaterra: el 85% de las compras debía hacerse por parte de frigoríficos extranjeros, mayorita-riamente ingleses. Argentina se comprometía a no ajustar las tarifas de los ferrocarriles ingleses. También debía dar un trata-miento benévolo y preferencial a las empresas británicas.

21. A realizar por los alumnos.

22. a. La crisis del 29 provocó desempleo y, como los trabajadores temían perder sus empleos, no realizaban luchas.b . Demanda de aumento de salario, reconocimiento del sindi-cato, descanso dominical y responsabilidad empresarial frente a los accidentes laborales.c . Los huelguistas fueron reprimidos por la policía cuando marchaban hacia Plaza Once. Luego los enfrentamientos con-tinuaron en los barrios más alejados de la Capital, como Mata-deros, Liniers, Villa del Parque y Paternal. La policía se vio obli-gada a retroceder. El día terminó con muertos, heridos y casi 2.000 detenidos.d . Gracias a la unidad y la fuerza mostrada durante la huelga

© EDELVIVES

Page 29: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

28

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

Los miembros del Partido Laborista que se opusieron a Perón fueron perseguidos y encarcelados.

5. I La situación internacional era desfavorable para la economía argentina.La situación internacional era muy favorable para la eco-nomía argentina.C A través del Primer Plan Quinquenal, el Estado tuvo una par-ticipación activa en la economía argentina.I En 1948, Perón compró los ferrocarriles, que se hallaban en manos de capitales norteamericanos.En 1948, Perón compró los ferrocarriles, que se hallaban en manos de capitales ingleses.C La nacionalización del Banco Central permitió contar con recursos para fomentar el modelo agroexportador. I Por medio del IAPI, el Estado controlaba la producción in-dustrial.Por medio del IAPI, el Estado promovía la producción industrial.C El IAPI funcionaba como un mecanismo por el cual las divi-sas producidas por el sector agropecuario eran transferidas al sector industrial.

Página 1436. “Perón llevó adelante políticas que beneficiaron a los trabaja-

dores”. Durante su gobierno, Perón realizó políticas que benefi-ciaban las relaciones laborales y salariales, por ejemplo, aumen-tó los salarios de modo que en 1948 el porcentaje del ingreso nacional que ganaban los trabajadores era más grande que el de las ganancias de los empresarios, también extendió las vaca-ciones y el aguinaldo, y construyó centros recreativos.“El aumento de salarios beneficiaba a los empresarios”. Perón justificaba su política planteando que si los obreros tenían me-jores salarios consumirían más, la demanda aumentaría y, por lo tanto, los empresarios venderían más y tendrían mayores ganancias. Por ejemplo, aumentó mucho la demanda de hela-deras, cocinas, radios y automóviles. “La relación entre Perón y los trabajadores se realizaba a través de los sindicatos y también cara a cara”. La mayoría de los sindi-catos eran peronistas y Perón castigaba duramente a aquellos que lo contradecían, por otra parte, había fechas especiales, como por ejemplo el 17 de octubre, en las cuales Perón habla-ba en la Plaza de Mayo a los trabajadores allí reunidos.

7. A realizar por los alumnos.

8. - La educación primaria creció un 34% y la secundaria, un 134%. En especial, se fortaleció la educación técnica. Se crea-ron centros vacacionales y turísticos para los trabajadores y sus familias. - Salud pública. Fue creado el Ministerio de Salud Pública; al frente del cual se encontraba el doctor Ramón Carrillo. Carrillo desarrolló un programa de salud que intentaba llegar a todos

En 1. c. Ortiz informa cómo durante su gobierno hizo respetar la Constitución Nacional e instauró en la Argentina las garan-tías y los derechos de los ciudadanos. Se relaciona con la opo-sición de Ortiz al fraude patriótico y cómo los conservadores comenzaron a oponerse a él y, en cambio, la UCR comenzó a apoyarlo.En 1. d. el GOU plantea que Argentina debe permanecer neu-tral frente a la Segunda Guerra Mundial. Esto se relaciona con tres posturas que había en Argentina respecto a esta guerra mundial. El GOU se propone ser neutral.En 1. e. Perón cuenta cómo los trabajadores de Rosario le ha-bían otorgado el título de Primer Trabajador. La frase se rela-ciona con la alianza que Perón forjó con los trabajadores y los sindicatos mientras estuvo al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Capítulo 9. Los gobiernos peronistas

Página 1371. A realizar por los alumnos.

2. Leopoldo Marechal tiene una visión positiva del 17 de octubre de 1945. Considera que los que marchaban estaban alegres por lograr la visibilidad de sus reclamos. La Vanguardia, en cambio, tiene una visión negativa del hecho, considera que aquellos que marchaban demostraban resentimiento, desbordaban las calles y atropellaban a la gente.

3. A realizar por los alumnos.

Página 1414. a. Conformar un partido político, que fue organizado por los

sindicatos: el Partido Laborista. b . El Partido Socialista y la UCR lo veían como la continuidad de la Década Infame, mientras que el Partido Comunista se en-contraba amenazado por la creciente influencia de Perón entre los obreros. Además, todos estos sectores no le perdonaban al régimen ni a Perón su pasado “germanófilo”, es decir, su oposi-ción a declararle la guerra al Eje. La oposición formó una alianza llamada Unión Democrática.c . Porque el embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden, intervino activamente en la formación de la Unión Democráti-ca, pues su gobierno consideraba a Perón como enemigo de su país. Con el eslogan “Braden o Perón”, los partidarios de Perón utilizaron este hecho durante la campaña electoral para apelar al sentimiento antinorteamericano y nacionalista de los votantes.d . La fórmula Perón-Quijano se impuso por el 52,84% contra el 42,87% de la fórmula Tamborini-Mosca, de la Unión Demo-crática. Había ganado en todas las provincias argentinas, excep-to Corrientes, y tenía mayoría en la Cámara de Diputados y en la de Senadores.e . El Partido Laborista y el resto de los partidos que lo lleva-ron a la presidencia fueron disueltos en el Partido Peronista.

© EDELVIVES

Page 30: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

29

Página 14913. Pueblo: refería a los trabajadores y sectores populares.

Oligarquía: no solo se refería a los viejos terratenientes de épocas anteriores, también, les otorgaba un sentido antinacio-nal. Se acusaba a la oligarquía de estar aliada con los sectores extranjeros, de estar en contra de los intereses nacionales.

14. a. Los sectores medios veían a Perón como un nuevo Musso-lini. Se sentían desplazadas por el apoyo que Perón otorgaba a los sectores más populares. Le reprochaban la falta de demo-cracia del régimen, su control de los medios de comunicación, tanto de los diarios y la radio como de la flamante televisión, que comenzaba a entrar en los hogares. Consideraban totalita-ria la política peronista de glorificar a Perón como líder.b . Perón los acusaba de “agentes extranjeros”, “infiltrados” o “agitadores”. Se consideraba que ningún obrero podía estar contra Perón.c . Los empresarios no veían con agrado el mayor poder de los obreros en el lugar de trabajo. Además, querían volver a tener mayores ganancias.d . El IAPI nacionalizaba la producción agropecuaria y esta era comprada por el Estado, lo cual le quitaba beneficios a los te-rratenientes, por esto, rechazaban a Perón.e . El principal fue la sanción en 1954 de la Ley de Divorcio.f . Seguían teniendo el poder de derrocar a la democracia.

15. La situación política consistía en un enfrentamiento muy gran-de entre los peronistas y los antiperonistas. La situación social era cada vez más violenta. La situación económica era de crisis e inflación.

16. a. Porque en ambos casos los trabajadores se movilizaron a favor de Perón.b . Aumentó el enfrentamiento y Perón planteó: “por cada uno de los nuestros que caiga caerán cinco de los de ellos”.c . Participaron radicales, conservadores, socialistas, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina. La Bolsa de Comercio y la UIA representaban a los empresarios, que querían obtener más ganancias. La Sociedad Rural representaba a los terratenientes, que querían terminar con el IAPI. Los partidos políticos representaban a los sectores medios, que querían terminar con lo que veían como un régi-men autoritario. d . A realizar por los alumnos.

Página 150Revisamos qué aprendimos17. a. El párrafo A está en contra de Perón y el B está a favor.

b . Que es la representación de la vanguardia de los obreros.c . Los partidos políticos, como el Socialista y el Comunista.d . Respecto a la visión de Jauretche, se relaciona con los secto-res de la UCR, como el grupo Forja y la Junta Renovadora que

los rincones del país y, especialmente, a los niños. Se construye-ron grandes hospitales, las camas disponibles en los hospitales públicos pasaron de 66.300 en 1946 a 131.440 en 1954. Se rea-lizaron campañas de vacunación y prevención de las enferme-dades más comunes, como el paludismo y la tuberculosis; así se logró bajar la mortalidad infantil de 80,1‰ en 1943 a 66,5‰ en 1953. El éxito de su gestión puede medirse en que la espe-ranza de vida, es decir, el tiempo promedio que espera vivir una persona, pasó de 61,7 años en 1947 a 66,5 años en 1953.- Viviendas populares. Se construyeron viviendas populares que eran entregadas a los trabajadores, a bajo costo y a pa-gar en varios años, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

9. a. Una relación muy profunda, porque la consideraban la abanderada de los pobres.b . Mis descamisados.c . A realizar por los alumnos.

Página 14710. C La Ley de Voto Femenino fue fruto de una larga lucha de las

mujeres argentinas.I La Reforma constitucional de 1949 fue vista por la oposición como una apertura del sistema democrático.La Reforma constitucional de 1949 fue vista por la opo-sición como una forma de imponer la reelección indefi-nida.I Los partidos políticos de la oposición continuaron unidos en la Unión Democrática.Los partidos políticos de la oposición, como la UCR, el Partido Comunista y el Partido Demócrata, presentaron sus candidatos por separado.I Eva Perón jugó un rol clave en las elecciones de 1951 porque era candidata a vicepresidente.Eva Perón jugó un rol clave en las elecciones de 1951 por-que formó el Partido Peronista Femenino.C La fórmula Perón-Quijano obtuvo una victoria contundente en las elecciones de 1951.

11. El contexto internacional había cambiado. Mediante el Plan Marshall, los Estados Unidos colaboraron con la reconstruc-ción de Europa. Los países desarrollados volvieron a producir alimentos y manufacturas. Las exportaciones argentinas caye-ron y, con ellas, el dinero que recaudaba el Estado.

12. El Segundo Plan Quinquenal estaba orientado a la industria pesada; por esa causa necesitaba gran cantidad de dinero e inversiones.Perón pactó con capitales extranjeros por la necesidad de in-vertir en la producción de petróleo.Muchos peronistas criticaron a Perón a causa de su pacto con la Standard Oil.

© EDELVIVES

Page 31: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

30

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

Son medidas redistributivas porque el Estado toma las ganan-cias de toda la sociedad a través de los impuestos y las utilizar para satisfacer los derechos sociales del pueblo.

21. a. Porque sufría una enfermedad muy grave. Su figura era muy importante porque era muy querida por los trabajadores y además, como era mujer, impulsaba el voto de las mujeres por Perón.b . La ley de voto femenino consistía en siete artículos que da-ban a las mujeres los mismos derechos y deberes políticos que a los hombres.c . La Reforma constitucional incorporaba los derechos socia-les y de los trabajadores.

22. Las clases medias: en su mayoría, veían a Perón como un nuevo Mussolini. Se sentían desplazadas por el apoyo que Perón otorgaba a los sectores más populares. Le reprochaban la falta de democracia del régimen, su control de los medios de comunicación, tanto de los diarios y la radio como de la flamante televisión, que comenzaba a entrar en los hogares. Algunos de ellos eran empleados públicos, que estaban obli-gados a afiliarse al Partido Peronista; y estudiantes y docentes que consideraban totalitaria la política peronista de glorificar a Perón como líder. Los empresarios: aunque se habían beneficiado con el creci-miento industrial y del consumo, no veían con agrado el mayor poder de los obreros en el lugar de trabajo. Además, querían volver a tener mayores ganancias.La oligarquía terrateniente: estaba disconforme con la na-cionalización del comercio que realizaba el IAPI.La Iglesia católica: criticaba algunas leyes que sancionaba Pe-rón, sobre todo la ley 14394, que autorizaba el divorcio.

23. A realizar por los alumnos.

24.

Primer Plan Quinquenal

Segundo Plan Quinquenal

Contexto interna-cional

Favorable, por la destruc-ción de Europa durante la Segunda Guerra Mundial

Desfavorable, por la re-construcción de Europa debido al Plan Marshall

Etapa de industrialización

Liviana: textiles y ropasPesada: siderurgia, meta-lurgia y petróleo

Principales medidas

Nacionalización de los ferrocarriles, del Banco Central y otras empresas.Creación del IAPI.Fomento de la industria-lización

Ley de inversiones petroleras. Creación de la empresa Gas del Estado

se unieron a Perón. La visión del diario Crítica se relaciona con los partidos que formaron la Unión Democrática.

18. Rol del Estado en la economía: el papel del Estado en la economía debía ser muy activo y debía promover el desarrollo industrial.Ferrocarriles: se creó la empresa Ferrocarriles Argentinos y se dedicó una gran inversión a mejorar las vías férreas y extender las líneas ya existentes.Banco Central: se nacionalizó el Banco Central.Industrialización: Perón otorgó créditos con bajo interés a los empresarios industriales. Debían ser utilizados para moder-nizar las industrias, comprar nueva maquinaria y agrandar las instalaciones.El comercio exterior: fue controlado por el Estado. A través del IAPI, el Estado compraba la producción nacional, tanto de productos agropecuarios como industriales, la vendía en el exterior y repartía las divisas entre los distintos sectores. En la práctica, el IAPI permitió que parte de las divisas, es decir, el dinero obtenido de las ventas al exterior, logradas por el sector primario fueran redistribuidas al sector industrial y se fomen-tara la industrialización.

19. C En 1948, los ingresos de los trabajadores superaron los de los empresarios y terratenientes.I El aumento de salarios perjudicaba a los empresarios.El aumento de salarios beneficiaba a los empresarios.I Los sindicatos aumentaron su poder y se independizaron del control de Perón.Los sindicatos perdieron poder y fueron controlados fuertemente por Perón.I La ideología peronista no otorgaba ningún papel a los sindi-catos.La ideología peronista otorgaba a los sindicatos el rol de intermediarios entre Perón y los trabajadores.C El peronismo tenía fechas donde los trabajadores se encon-traban cara a cara con Perón.I La represión de la huelga ferroviaria con el ejército demostró que Perón estaba en contra de los reclamos obreros.La represión de la huelga ferroviaria con el ejército de-mostró que Perón estaba en contra de la rebeldía de los sectores obreros.

20. Educación - crecimiento de 34% en la escuela primaria, crear colegios técnicosDescanso vacacional - complejo ChapadmalalSalud - construcción de hospitales, campañas de vacunación y prevención de enfermedades, creación del Ministerio de Salud PúblicaVivienda - viviendas populares en la provincia de Buenos AiresAsistencia social - entrega de ropas, entrega de juguetes y má-quinas de coser, organización de campeonatos deportivos

© EDELVIVES

Page 32: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

31

Capítulo 10. Gobiernos radicales y golpes de Estado

Página 1551. a. El golpe militar de 1955 se produjo entre enfrentamientos

de tropas que duraron cinco días. Mientras se producían los combates, Perón se exilió.b . El golpe militar era apoyado por la mayoría de las Fuerzas Armadas, los grandes terratenientes, los grandes empresarios, un sector importante de la clase media, los partidos políticos de la oposición y la Iglesia católica, pero no estaban de acuerdo en qué hacer después. El objetivo de algunos era echar a Perón, pero otros querían ir más allá y “desperonizar” la sociedad.c . Lonardi nombró exfuncionarios peronistas en los ministe-rios y su lema fue: “Ni vencedores, ni vencidos”. Lonardi repre-sentaba el ala más conciliadora de los militares golpistas, quie-nes creían que había que continuar el proyecto industrializador de Perón, pero finalmente debió renunciar.

2. a. Era el delegado de Perón en Argentina.b . Nacionalista.c . Porque se temía que los obreros peronistas tuvieran planes de llevar a cabo una insurrección para que volviera Perón.d . Porque había autorizado la venta del frigorífico.

Página 1573. a. Las causas del Plan Marshall fueron la devastación de Eu-

ropa y la decisión de Estados Unidos de evitar otra crisis eco-nómica como la del 29. Las consecuencias del Plan Marshall fueron que los Estados Unidos giraron un préstamo de más de 13.000 millones de dólares a los países europeos para que compraran maquinaria agrícola y manufacturera, y que se forjó una alianza entre los Estados Unidos y los países de Europa Occidental que defendían la sociedad capitalista.b . La Guerra Fría consistió en un enfrentamiento entre el bloque occidental, que defendía la economía capitalista, y el bloque oriental, que defendía el socialismo. Estos bloques se enfrentaron en todos los ámbitos de la vida social, la ideología, la política, el desarrollo espacial y hasta en los deportes. Recibió ese nombre porque nunca se llegó a un enfrentamiento militar entre ambos bloques. Se produjo una carrera armamentística, en la que se desarrollaron bombas atómicas, misiles teledirigi-dos y armas de todo tipo. c . Las consecuencias de la Revolución cubana fueron que des-pertó la simpatía de la juventud y los luchadores en todo el mundo, por su oposición a los Estados Unidos, y que generó la reacción de este país de aumentar la presión sobre los países latinoamericanos para que lucharan contra el comunismo.

4. Un Estado keynesiano interviene activamente en la economía, siguiendo las recetas del economista John Maynard Keynes, que planteaba que el Estado debía ser un actor importante como

Primer Plan Quinquenal

Segundo Plan Quinquenal

Relación con los capitales extranjeros

Se compraron empre-sas extranjeras

Se pactó con empresas extranjeras para que in-virtieran en nuestro país

Rol del IAPI

Fomentaba la indus-trialización distribu-yendo parte de los excedentes de las ventas de los produc-tos agropecuarios en el sector industrial

Ante la escasez de productos agropecuarios, se debió subsidiar a los productores del campo

LogrosLogró continuar el proceso de industriali-zación liviana

No logró sus objetivos y se debió realizar un plan de ajuste

Herramientas para estudiar mejor25. A realizar por los alumnos.

26. a. Plantea compararlo con otras fuerzas y alianzas que actua-ban en ese momento. b . La clave del peronismo consiste, para el autor, en su parti-cular atractivo político e ideológico y en su retórica peronista.

27. Estudiar los rasgos específicos del peronismo y cómo esos ras-gos le permitieron lograr el apoyo de la clase trabajadora.

Página 1523. a. Eximía de impuestos a las compañías de ferrocarriles de ca-

pitales ingleses.b . Inglaterra obtenía una gran cantidad de dinero a cambio de los ferrocarriles y, además, necesitaba venderlos porque se vencía la ley Mitre.c . Argentina se beneficiaba porque obtenía el control de sus ferrocarriles, que eran importantes para el desarrollo económi-co porque transportaban las mercancías y a las personas.

4. a. La expresión “fierros viejos” hacía referencia a la forma en que el gobierno de Perón intentó bajar el precio de los ferroca-rriles durante la negociación con los ingleses. Pero también fue utilizada por la oposición para criticar a Perón por la compra.b . A realizar por los alumnos.

© EDELVIVES

Page 33: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

32

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

un 40%, se suspendieron las negociaciones colectivas, se redujo el personal en la administración pública y se aumentaron los impuestos.

9. El movimiento obrero peronista se dividió, la CGT de los Ar-gentinos liderada por Raimundo Ongaro, de los gráficos, co-menzó un plan de lucha contra Onganía. También había otros sindicatos muy combativos fuera de la órbita de la CGT.Los estudiantes secundarios y universitarios rechazaban la cen-sura y el autoritarismo de la Revolución Argentina.

10. a. Interventor militar de Córdoba.b . Se refiere al comunismo.c . Porque Camilo Uriburu dijo que iba a cortar la cabeza de la serpiente., que era la oposición a Onganía.

Página 16411.

C L O N A R D I E R D A

E E N F R I L L I A E A

B V G R O N G A N Í A M

O I A C N B D N E E M B

N N R N P E I U N O T R

A G A D E P Z S B S P U

N S M I R E I S E B I S

U T B Z A R Y E A L L E

S O E F R O N D I Z I T

S N R A I N E C N E L P

E A R A M B U R U D L O

Z B M E L N I G S T E R

a . Lonardi: gobernó entre el 23 de septiembre de 1955 y el 13 de noviembre de 1955, llegó al poder luego del golpe de Estado de 1955.b . Aramburu: gobernó entre el 13 de noviembre de 1955 y el 1 de mayo de 1958, derrocó a Lonardi por su políticas de diálogo con el peronismo.c . Frondizi: asumió el 1 de mayo de 1958 y fue derrocado el 29 de marzo de 1962. Llegó al poder luego de un pacto con Perón en elecciones en las que el peronismo fue proscripto.d . Illia: asumió en 1963 y gobernó hasta el 28 de junio de 1966. Llegó al poder por medio de elecciones en las cuales el voto en

productor y consumidor de bienes y servicios, de esa forma se alcanzaría el pleno empleo, es decir que no existieran desocupa-dos. Además, el Estado debía impulsar convenios colectivos que subieran los salarios de los trabajadores. Con una población con trabajo y buenos salarios, el consumo interno sube y con él, la producción industrial.Un Estado de Bienestar implementa políticas que, a través del aumento del gasto público y la inversión en políticas sociales, be-neficiaban a los sectores populares. Implementa beneficios para los trabajadores, como programas de desempleo, pensiones, ju-bilaciones y vacaciones pagas. También plantea la construcción de escuelas, universidades, hospitales y viviendas sociales.

5. A realizar por los alumnos.

Página 1596. A realizar por los alumnos.

7. a. El gobierno de Frondizi dependió en sus comienzos de una alianza con Perón. Porque Frondizi realizó un pacto con Perón para que este llamara a los obreros peronistas a votar por él.b . El modelo desarrollista era incompatible con el apoyo de Perón. Porque significaba el congelamiento de salarios, que pro-vocó descontento entre los obreros y el aumento de las luchas. c . Los militares dieron un golpe de Estado porque Frondizi dejó que el partido peronista se presentara a elecciones. Fron-dizi cumplía parte de su pacto por Perón, que era permitir que el peronismo se presentara a elecciones.d . Frondizi se encontraba entre dos adversarios: el peronismo y las Fuerzas Armadas. Porque si Frondizi hacía lo que quería el peronismo, los militares daban un golpe de Estado, pero si hacía lo que querían los militares, la resistencia peronista y los planes de lucha de la CGT no lo dejarían gobernar.

Página 1618. a. La metáfora de los tres tiempos significaba que primero

era necesario atender el “tiempo económico”, que consistía en lograr un crecimiento económico. Luego, los frutos de ese crecimiento serían compartidos por toda la sociedad en un “tiempo social” y, finalmente, se podría lograr el “tiempo po-lítico”, es decir, una apertura democrática. La metáfora definía la pretensión de los militares de mantenerse en el poder por tiempo indeterminado.b . Una parte importante de la sociedad veía a Onganía como alguien capaz de llevar adelante los cambios necesarios para re-solver los conflictos internos y llevar al país al progreso material.c . El programa económico de Krieger Vasena incluía inversio-nes en obras públicas para favorecer a las grandes empresas industriales (la mayoría de ellas, extranjeras). Se construyeron caminos y accesos a la capital, el puente sobre el río Paraná y la represa hidroeléctrica de El Chocón. También se revocaron las medidas de control de capitales y nacionalización del gobierno de Illia. Se congelaron los salarios y se devaluó la moneda en

© EDELVIVES

Page 34: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

33

Las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado porque veían la decisión de Illia de no reprimir como una muestra de debilidad.

19.

Frondizi Illia

Resultado de las elecciones

Ganó con los votos peronistas

Ganó con el 25% de los votos, los peronis-tas votaron en blanco

Relación con PerónRealizó un pacto con Perón

No tuvo diálogos con Perón

Política económica Desarrollista Nacionalista

Relación con la CGT

Los sindicatos reali-zaron huelgas contra el congelamiento de salarios

La CGT se opuso a Illia, en 1964 realizó un plan de lucha con ocupación de fábricas

Fin de la presidencia

Fue derrocado cuando permitió que el peronismo se pre-sentara a elecciones, en las que resultó ganador

Fue derrocado en me-dio de una campaña en su contra

Herramientas para estudiar mejor20. A realizar por los alumnos.

21. A realizar por los alumnos.

22. A realizar por los alumnos.

23. Revolución Libertadora, 1955.Levantamiento de Valle, 1956.Plan de lucha de la CGT, 1964.Golpe de Estado de Onganía, 1966.Noche de los bastones largos, 1966.Asesinato de Vandor, 1969.Cordobazo, 1969.

24. A realizar por los alumnos.

Página 166Aplicamos lo que aprendimos1. a. En un movimiento de intelectuales y artistas.

b . Protestaban contra las políticas económicas de la dictadura de Onganía, que provocaban el cierre de ingenios de Tucumán.c . La exposición se hizo en un local sindical.d . La exposición unió a los artistas de Buenos Aires, Rosario y otras zonas con los sindicatos de Tucumán. A la gente que iba

blanco que representaba el voto peronista, quedó en segundo lugar.e . Onganía: gobernó entre el 28 de junio de 1966 y el 8 de junio de 1970. Fue nombrado presidente luego del golpe de Estado contra Illia.f . Levingston: gobernó entre 1970 y 1971 luego de que Onga-

nía fuera depuesto, debilitados por las protestas.g . Lanusse: gobernó entre 1970 y 1973, era el jefe del Ejército y quiso gobernar para conformar un acuerdo nacional que lo postulara como presidente.

12. Perón. Su actuación fue preponderante durante el período, lla-mó a luchar contra la Revolución Libertadora, en lo que fue la Resistencia Peronista. Luego pactó con Frondizi. Llamó a la ola de ocupación de fábricas de 1964. Luego, al comienzo del gobierno de Onganía, planteó que había que confiar en él. Sus seguidores nunca dejaron de luchar por su regreso.

13. La actuación política de Lonardi fue dialoguista con el pero-nismo, nombró exfuncionarios peronistas en su gobierno y continuó su plan industrializador. Su lema era “ni vencedores, ni vencidos”. En cambio, Aramburu quería “desperonizar” la sociedad. Proscribió completamente al peronismo. Convocó a una reforma de la Constitución, que solo votó el artículo 14 bis, que incorporó los derechos sociales de la constitución de 1949.

14. a. Perón plantea que él se exilió en Paraguay para evitar una guerra civil.b . A la represión del levantamiento del general Valle.c . Mediante acciones conocidas como la Resistencia Peronista.

15. A realizar por los alumnos.

16. La política económica de Frondizi era desarrollista. Tenía como objetivo desarrollar la industria pesada. Para ello, alen-tó la inversión extranjera. Los tres campos más importantes eran la industria petrolera, las siderúrgicas y las automo-trices. La modernización del campo lograría mayores divisas mediante la exportación. El límite del modelo era el congela-miento de salarios.

Página 16517. Lo más llamativo de los resultados electorales es que el voto

en blanco obtuvo el 21,20%, es decir, que salió segundo. Esto se explica porque el peronismo estaba proscipto y Perón llamó a votar en blanco. La UCR estaba dividida entre la UCRP de Illia y la UCRI de Alende.

18. La CGT llamó a un plan de lucha de ocupación de fábricas en 1964, que debilitó al gobierno de Illia.Los medios de comunicación lo mostraban como lento, in-eficiente e incapaz de resolver los problemas de la gente.

© EDELVIVES

Page 35: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

34

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

4. La visión que las Fuerzas Armadas tenían de la sociedad fue cambiando desde 1955. En el golpe militar de 1955, los secto-res liberales de las Fuerzas Armadas intentaron desperonizar la sociedad, porque veían en la participación y los reclamos de las clases trabajadoras y populares un peligro a la estabilidad so-cial del país. El fracaso de los sucesivos gobiernos democráticos y militares en mantener un orden social y económico fue pro-vocando en el conjunto de las Fuerzas Armadas el convenci-miento de que para controlar a la sociedad e impedir el avance del “comunismo y la revolución bolchevique” eran necesarias transformaciones sociales muy profundas. Los militares deja-ron de considerar que la industrialización nacional era un ob-jetivo. Al contrario, si no podían terminar con los obreros pero-nistas, entonces podrían terminar con las fábricas y los obreros. Las Fuerzas Armadas planearon el golpe de Estado con mucha antelación y gran cuidado. Los militares aprovecharon los aten-tados producidos por la guerrilla, que en 1976 ya estaba casi desarticulada, y mediante los medios de comunicación gene-raron un clima de pánico y desorden en la sociedad.

5. Se conformó una Junta Militar para evitar personalismos y en-frentamientos por el poder, como en los tiempos de Onganía. El gobierno fue repartidos por igual entre las tres fuerzas. La Junta Militar era el órgano de gobierno y estaba conformada por los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas.

6. a. Violento.b . Los miembros de las organizaciones guerrilleras.c . Sí,, los políticos vaciaron sus despachos del Congreso.d . A realizar por los alumnos.

Página 1737. a. Las medidas de la Junta para imponer el terror incluían el

secuestro de las personas sospechosas de subversión median-te operativos nocturnos. Luego eran encarceladas en c entros de detención clandestinos, torturadas y asesinadas en secreto. Estos métodos estaban estudiados cuidadosamente para que fueran vistos como un castigo para toda la sociedad. A la vez otorgaban impunidad al régimen, que no podía ser acusado de las muertes. Las personas que fueron asesinadas fueron llama-das desaparecidos.

8. A realizar por los alumnos.

9. a. La política económica neoliberal consistía en… terminar con la protección estatal de la industria nacional, libera-lizar la economía y achicar el gasto público.b . Para los neoliberales el Estado debía… ser más eficiente y dejar de tener déficit.c . El resultado de la apertura de la economía fue… una gran desindustrialización, es decir, el cierre masivo de las industrias medianas y pequeñas, lo que produjo de inmediato el aumento del desempleo.

a ver la muestra, le servían café sin azúcar como forma de con-cientización. Todas estas personas de distintos sectores sociales se unieron contra la dictadura de Onganía.

2. a. A realizar por los alumnos.

3. a. Las tres canciones se relacionan con la situación política que rodeó la caída de la dictadura, porque hablan del momen-to represivo que se vivía, de la necesidad de tener mayor de-mocracia y participación política.

4. A realizar por los alumnos.

Capítulo 11. Años oscuros. 1973-1983

Página 1691. Los objetivos del Pacto Social eran la expansión de la industria

y una distribución del ingreso: “50% para el capital y 50% para el trabajo”, como decía Perón. Para ello, se pactó una suba sa-larial total del 20% y un congelamiento de los precios por dos años.

2. López Rega, a quien apodaban el Brujo, había sido secretario privado de Perón en el exilio. A su vuelta, creó una banda ar-mada llamada “Triple A”, (Alianza Anticomunista Argentina), de extrema derecha, que realizaba asesinatos y sabotajes con-tra los luchadores sociales. Montoneros era una agrupación que fue culpada por el cri-men de José Rucci, por ello, Perón despidió a todos los monto-neros que eran funcionarios en su gobierno.

Página 1713. a. Asumió su vicepresidenta y esposa, María Estela Martínez

de Perón. Los opositores acusaban a Isabel de dejar el poder en manos de López Rega. El gobierno se volcó a la derecha todavía más. La respuesta común a los conflictos sociales fue la represión de la policía, del ejército y de la AAA.

b . El Rodrigazo fue un plan económico de fuerte contenido liberal, que incluía una devaluación del peso del 150%, el au-mento de los servicios públicos y los transportes del 100%, el aumento de los combustibles del 180%. Ofrecía como contra-parte un aumento salarial del 80%. Era el mayor ajuste de la historia argentina.

c . La respuesta obrera llegó desde las coordinadoras obreras de base, ya que los dirigentes sindicales que participaban del gobierno se negaban a movilizarse contra él. La CGT marchó a Plaza de Mayo el 27 de junio y llamó a un paro general para el 7 y 8 de julio. El gobierno había perdido todo sustento popular. Celestino Rodrigo y López Rega renunciaron.

© EDELVIVES

Page 36: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

35

I En 1973 hubo dos elecciones presidenciales, una la ganó el peronismo y la otra la UCR. En 1973 hubo dos elecciones presidenciales, en ambas ganó el peronismo.C Dentro del gobierno de Cámpora, había dos corrientes en-frentadas.I El peronismo histórico quería realizar un cambio social.El peronismo histórico quería reflotar la “patria peronista”.El regreso de Perón era apoyado por gran parte de la población.C En la masacre de Ezeiza, se enfrentaron abiertamente los dos grupos que integraban el gobierno, las juventudes peronistas y la vieja guardia sindical.I Perón tomó partido por los Montoneros a quienes llamaba cariñosamente “imberbes”.Perón tomó partido por López Rega y echó a los monto-neros del gobierno.I La muerte de Perón terminó con el conflicto social y la vio-lencia política.La muerte de Perón no terminó con el conflicto social y la violencia política.

15. Tras la muerte de Perón, el gobierno de Isabel dio un giro hacia la derecha. El poder lo ejercía el ministro de Bienestar Social, López Rega, a quien apodaban el Brujo. Fue el creador de la Triple A, que perpetró gran cantidad de atentados. Las organi-zaciones guerrilleras pasaron a la clandestinidad. Durante el Operativo Independencia, el ejército intervino militarmente la provincia de Tucumán, y atacó a los guerrilleros y a la oposi-ción sindical.

16. a. Las Fuerzas Armadas se fueron unificando en torno a la decisión de producir un cambio profundo en la estructura social del país. Porque los golpes militares anteriores habían fracasado en su objetivo de “desperonizar” la sociedad. Así, ante el convencimiento del peligro de un avance comunista, decidieron transformar el país eliminando las fábricas donde trabajaban los obreros, que con sus luchas provocaban lo que ellos consideraban una situación de inestabilidad.b . Las Fuerzas Armadas prepararon cuidadosamente el golpe de Estado de 1976. Porque, luego de la Revolución Argentina y los levantamientos populares como el Cordobazo y el Vibo-razo, los militares habían quedado muy desacreditados ante la sociedad.c . El nombre elegido para el golpe fue Proceso de Reorgani-zación Nacional, porque expresaba los objetivos de las Fuerzas Armadas. Porque se proponían cambiar la estructura económi-ca, social y productiva del país.d . El máximo órgano de gobierno era la Junta Militar. Porque de esa manera las decisiones eran tomadas por el conjunto de las Fuerzas Armadas, así buscaban evitar conflictos y per-sonalismos, como había ocurrido con Onganía en el golpe de 1966.

d . Las empresas transnacionales… se beneficiaron porque po-dían ingresar su producción externa sin pagar impuestos.

Página 17510. El 26 de enero de 1977 se realizó la primera movilización

contra la dictadura, realizada por el Sindicato de Luz y Fuerza, que resistía la extensión de la jornada laboral. En marzo de 1977 se formaron, a pesar de las prohibiciones, dos agrupamientos sindicales: la Comisión Nacional del Traba-jo (CNT) y la Comisión de los 25.En abril de 1979 se realizó la primera huelga nacional contra el Proceso.En noviembre de 1980 se refundó la CGT, llamada CGT Bra-sil, que fue conducida por el dirigente cervecero Saúl Ubaldini.En junio de 1981 la CGT llamó a un paro nacional con gran acatamiento.El 7 de noviembre de 1981 la CGT, aprovechando la tradi-cional visita a San Cayetano, llamó a movilizarse por “pan, paz y trabajo”; más de 30.000 personas se congregaron en Liniers a pesar de la dura represión.El 30 de marzo de 1982 la CGT llamó a un paro nacional y a una movilización a la Plaza de Mayo. Esta movilización fue apoyada por los partidos políticos agrupados en la Multiparti-daria y por las organizaciones sociales y estudiantiles. Se con-virtió en una gigantesca muestra de repudio al Proceso. Más de 50.000 personas marcharon a la Plaza de Mayo y enfrenta-ron la represión.

11. Las causas que llevaron a Galtieri a invadir las Malvinas fueron la resistencia obrera y popular a la dictadura, como se hizo evi-dente en la marcha del 30 de marzo, la crisis económica y el descontento social.

12. a. La derrota en la guerra de Malvinas y el completo descrédi-to social llevaron a la dictadura a llamar a elecciones.b . La sociedad veía en Alfonsín la encarnación de sus aspira-ciones democráticas porque provenía de un sector renovador de la UCR y hacía referencia al Preámbulo de la Constitución en sus discursos.c . El hecho que terminó de decidir las elecciones de 1983 fue que, durante el acto de cierre de campaña del candidato pe-ronista Ítalo Luder, el candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires Herminio Iglesias quemó un ataúd con la ban-dera de la UCR. La sociedad vio este hecho como el posible retorno a un pasado de violencia.

13. A realizar por los alumnos.

Página 178Revisamos qué aprendimos14. I En 1973 hubo dos elecciones presidenciales, una la ganó el

peronismo y la otra, la UCR.

© EDELVIVES

Page 37: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

36

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

tensión de la jornada laboral, con paros parciales y una movi-lización el 26 de enero de 1976, la primera contra la dictadura.Comisión Nacional del Trabajo: integraba a los principales gremios y tenía un perfil dialoguista.Comisión de los 25: tenía un perfil de crítica al gobierno.

22. Las Madres de Plaza de Mayo se fundaron a partir de un grupo de madres de desaparecidos que se conocieron cuan-do averiguaban por el paradero de sus hijos. Comenzaron a reunirse y a caminar alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo. Denunciaron al régimen durante el mundial de fútbol del 78 y, a pesar de que la dictadura hizo desaparecer a doce personas de la asociación, ellas siguieron luchando contra el Proceso. Las Abuelas de Plaza de Mayo buscaron a los hijos de los desaparecidos, que en ocasiones habían sido apropiados por los mismos militares. Las organizaciones de desaparecidos realizaron marchas cada vez más masivas con las consignas de “aparición con vida” de los desaparecidos y “juicio y castigo” a los responsables.

23. A realizar por los alumnos.

24. I El Proceso llamó a elecciones luego de la marcha del 30 de marzo de 1982.El Proceso invadió Malvinas luego de la marcha del 30 de marzo de 1982.I Raúl Alfonsín pertenecía a los sectores más tradicionales de la UCR.Raúl Alfonsín pertenecía a los sectores más renovadores de la UCR.C Alfonsín logró encarnar las ansias democráticas y pacíficas de la mayoría de la sociedad. C El resultado de las elecciones fue influido por la quema de un ataúd con la bandera de la UCR.I La UCR ganó las elecciones de 1983 gracias a que el peronis-mo estaba proscripto.La UCR ganó las elecciones de 1983 aunque el peronismo ya no estaba proscripto.

Herramientas para estudiar mejor25. Son Madres de Plaza de Mayo. Pertenecen a la Asociación de

Madres de Plaza de Mayo. Por los pañuelos blancos que usan.

26. Se ve la Casa Rosada, que es la sede del Poder Ejecutivo. Tiene una significación especial porque las grandes manifestaciones políticas de la historia argentina se han realizado en la Plaza de Mayo y marchando a la Casa de Gobierno, como forma de mostrarle los reclamos al presidente.

27. Están caminando, porque las Madres de Plaza de Mayo rea-lizan todos los jueves una ronda alrededor de la pirámide en la Plaza de Mayo, como forma de reclamo por la “aparición con vida” de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado

17. a. La Junta Militar intervino todas las instituciones democrá-ticas, disolvió el Congreso y nombró nuevos gobernadores y jueces de la Corte Suprema. La Constitución Nacional quedó subsumida a las normas y estatutos de la Junta.b . El toque de queda establecía que estaban prohibidas todas las reuniones de más de tres personas y circular por la calle durante la noche.c . Las organizaciones guerrilleras que aún se mantenían acti-vas fueron desarticuladas.d . A los sospechosos, la dictadura los secuestraba, por lo gene-ral, mediante operativos nocturnos. Luego eran encarcelados en centros de detención clandestinos, torturados y asesinados en secreto.e . Significaba que la dictadura lo había secuestrado en secreto, de esa manera no podían acusar al gobierno militar por sus crímenes.f . La dictadura actuó para imponer el terror en la sociedad. La

presencia de los militares era cotidiana, se detenían colectivos y trenes para controlar a la gente. Se castigaba el uso del pelo largo en los varones. Muchas expresiones, de música, arte y lite-ratura fueron prohibidas y los artistas debieron recurrir al exilio; muchos otros fueron apresados y asesinados. g . El terrorismo de Estado se define como un gobierno que está en guerra contra su propia población. Esto fue lo que pasó en Argentina con las medidas tomadas por los militares.h . La dictadura decidió organizar el mundial de fútbol con el objetivo de mostrar al mundo que la Argentina era un país mo-derno y pacífico.

18. A realizar por los alumnos.

Página 17919. La frase se relaciona con la decisión de la dictadura de no solo

perseguir a los guerrilleros, a quienes llamaban subversivos, sino también a los peronistas y a cualquier persona que se opusiera.

20. En el terreno industrial: la apertura del mercado y el fin de las barreras aduaneras provocó el ingreso de mercaderías del exterior de muy bajo costo, con las que la industria nacional no podía competir. Se produjo una gran desindustrialización, es decir, el cierre masivo de industrias medianas y pequeñas.En el terreno económico: la economía se resintió por la caí-da de salarios y del consumo interno, lo que de inmediato pro-dujo el aumento del desempleo. Sin incentivos para invertir en el sector productivo y con un dólar barato, el sector financiero creció enormemente. Varios bancos extranjeros se instalaron en el país.En el terreno político: el empresariado se dividió, los due-ños de pequeñas y medianas industrias comenzaron a criticar la política económica. El gobierno militar perdió apoyo de la sociedad.

21. Sindicato de Luz y Fuerza: realizó una lucha contra la ex-

© EDELVIVES

Page 38: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

37

Página 1855. a. La Ley de Convertibilidad… impulsó el consumo de pro-

ductos importados de las clases acomodadas.b . La política de Cavallo era neoliberal porque… se basaba en el ajuste fiscal y la reducción del gasto del Estado.

6. A principios de la presidencia de Menem tuvo lugar la peres-troika, es decir, la reconversión de la Unión Soviética en una democracia capitalista. Los Estados Unidos quedaron como la principal potencia de la época. La situación internacional en Medio Oriente tuvo un brutal impacto en nuestro país. El 17 de marzo de 1992, un atentado contra la Embajada de Israel produjo 29 muertes y el 18 de julio de 1994, otro atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) pro-vocó 85 víctimas.

7. a. Fue una reunión entre el presidente Menem y el presidente de la UCR, Raúl Alfonsín, donde se sentaron las bases de los acuerdos que se plasmarían en la Reforma constitucional de 1994, que incluían el acortamiento del período presidencial a cuatro años y la reelección por un período.b . Los efectos negativos de la convertibilidad se produjeron porque, con la paridad cambiaria, los industriales y terratenien-tes perdieron incentivos para exportar y, en cambio, miles y miles de productos importados competían con la producción nacional. El país dejó de crecer y entró en recesión; la desocu-pación aumentó.c . Pueblos enteros, afectados por las privatizaciones y el cierre de industrias, se vieron abandonados. Muchas personas debie-ron emigrar a las ciudades, sobre todo a la capital, y vivir en condiciones precarias. Las villas de emergencia se extendieron como nunca antes. Aumentaron la desocupación y la pobreza.d . Menem respondió asignando bolsones de productos de primera necesidad, como las cajas PAN de Alfonsín, además de planes de desempleo, como el Plan Jefes y Jefas de Hogar.

8. Es una mirada negativa.

Página 1879. A realizar por los alumnos.

10. A realizar por los alumnos.

Página 18811. a. El gobierno de Duhalde nombró ministro de Economía a

Roberto Lavagna. La primera medida que tomó el gobierno fue la salida de la convertibilidad y la devaluación de la mone-da. El peso, que durante la Ley de Convertibilidad valía un dó-lar, se devaluó. A fines de 2002 un dólar valía más de tres pesos. El gobierno devolvió los depósitos bancarios, en pesos, pero incrementados mediante un coeficiente que compensaba las pérdidas respecto al dólar. Además, se eliminaron las cuasimo-nedas provinciales.

que llevó a cabo la última dictadura militar, llamada el Proceso. También piden el “juicio y castigo” a los responsables de los crímenes del Proceso.

Página 180Aplicamos lo que aprendimos

Las actividades deben ser realizadas por los alumnos.

Capítulo 12. Retorno a la democracia

Página 1831. a. Democratizar el país y mejorar la economía.

b . Todas las expresiones artísticas y culturales prohibidas du-rante el Proceso salieron a la luz y muchos artistas volvieron del exilio.c . Las principales medidas de Alfonsín en el terreno político fueron anular la Ley de Autoamnistía que habían dictado los militares y mandar a juicio civil a la cúpula de montoneros y del ERP, y a la Junta Militar. d . Los “carapintadas” exigían que se terminara con los juicios a los militares.e . Alfonsín se reunió personalmente con los líderes militares y logró la rendición a cambio de suspender los juicios.

2. Las principales características del Plan Austral fueron el cam-bio de moneda por una nueva, llamada Austral, y el intento de reducir la inflación. La situación económica era muy com-plicada porque la deuda externa ascendía a 43.000 millones de dólares. El plan fracasó porque en el exterior bajaron los precios de las materias primas y, por lo tanto, también dismi-nuyeron las divisas que ingresaban al país. En el terreno interno, se debían mantener los precios estables; para ello, Alfonsín intentó mantener bajos los salarios.

3. Uno de los principales puntos de conflicto entre Alfonsín y los gremios fue que el gobierno mantuvo la potestad de los tiempos del Proceso de fijar los salarios por decreto para con-trolar la inflación y no los aumentaba. Además, la mayoría de los grandes gremios estaban dirigidos por peronistas, mientras que Alfonsín era radical.

4. a. Alfonsín recuerda que siempre dialogó con la Confedera-ción General de los Trabajadores (CGT), a pesar de que actua-ba como ariete del Partido Justicialista. b . Que fue un problema grave, que fueron años muy graves para toda América Latina, que se fugaban capitales y había sa-queos de supermercados. Plantea que ante el riesgo de que las instituciones democráticas corrieran peligro, decidió renunciar.c . Ve que la democracia continúa porque la gente se dio cuen-ta de que con los gobiernos militares perdió el pueblo, también ve que Kirchner está acertando en muchas cosas.

© EDELVIVES

Page 39: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

38

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

exportación de soja, girasol, trigo y maíz. La consecuencia de la medida fue que los productores del campo se movilizaron contra ella y, realizaron un paro agropecuario, con cortes de ruta y actos en las principales ciudades. Finalmente, en el Con-greso de la Nación, el vicepresidente Julio Cobos tuvo que des-empatar la votación sobre la medida y sorprendió a la opinión pública con su voto en contra de la propuesta del gobierno. Otra medida fue la estatización de los fondos de jubilaciones y pensiones, que estaban en manos de administradoras privadas desde el gobierno de Menem. Una de sus consecuencias fue que se ponía fin al riesgo de que los fondos de los jubilados se perdiesen en una eventual quiebra de las empresas admi-nistradoras.

17. a. La política económica del gobierno es… expansionista, lo que significa que el Estado interviene en la economía y mantiene un elevado gasto público para incentivar el consumo.b . El gobierno decidió asegurar el autoabastecimiento de hi-drocarburos mediante la… expropiación del 51% de las ac-ciones de Repsol YPF, la empresa petrolera que había sido privatizada en la década del 90.c . En las elecciones legislativas de 2013... el oficialismo reci-bió una dura derrota en varios distritos electorales cla-ves, como la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, conserva la mayoría en el Congreso.

18. A realizar por los alumnos.

Página 19319. Entre las causas que llevaron a la perestroika estaba la inten-

ción de apaciguar el clima de descontento social que se vivía en la Unión Soviética, además del deseo de la burocracia de abrir la economía al mercado capitalista y permitir mayor par-ticipación política. Los resultados no fueron los esperados, la perestroika concluyó con la caída de la Unión Soviética.

20. a. La Caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética permitieron a Estados Unidos consolidarse como la única potencia mundial.b . Los desafíos fueron, por un lado, que el 1 de enero de 1993, se constituyó la Unión Europea, un bloque político y econó-mico muy poderoso; por el otro, que la participación de China en el panorama económico fue cada vez mayor, gracias a su producción industrial de bajo costo y alta tecnología.c . El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufrió el mayor atentado de su historia. Dos aviones de pasajeros comandados por terroristas se estrellaron contra las Torres Gemelas, en el centro de Nueva York. Otro avión impactó en el Pentágono y uno más se estrelló contra el suelo. El grupo terrorista Al Qaeda, comandado por Osama Bin Laden, se atribuyó los atentados.d . Estados Unidos invadió Afganistán en 2001, a quien acusa-ba de esconder y proteger a los terroristas de Al Qaeda. Tam-

b . Duhalde masificó la entrega de planes sociales. El Plan Jefes y Jefas de Hogar alcanzó a más de 3 millones de personas.c . El día 26 de junio de 2002, frente a un plan de lucha pique-tera, Duhalde implementó un vasto operativo represivo. Ante el intento de cortar el Puente Pueyrredón, que une Avellaneda con la Ciudad de Buenos Aires, la policía reprimió y dos jóvenes resultaron muertos: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Al día siguiente, una multitudinaria movilización de los sindicatos y el movimiento piquetero repudió las muertes. La masacre de Puente Pueyrredón, como se conoció en los medios de comu-nicación, obligó a Duhalde a llamar a elecciones anticipadas para el 17 de abril de 2003.d . En las elecciones de 2003, Menem obtuvo el 24% de los vo-tos y fue el más votado. Pero como en la segunda vuelta los demás candidatos apoyarían a Kirchner, Menem renunció a su candidatura. Néstor Kirchner asumió como presidente el 25 de mayo de 2003.

12. Las principales medidas económicas de Néstor Kirchner fue-ron: continuar con los lineamientos de Duhalde manteniendo a Lavagna como ministro de Economía e impulsar un canje de deuda con una significativa quita en el monto total de la deuda externa.También canceló la deuda que Argentina tenía con el FMI.

13. a. El gobierno de Néstor Kirchner se destacó en… su política de Derechos Humanos.b . Jorge Julio López fue… el testigo clave en el juicio con-tra Etchecolatz. Fue secuestrado el 18 de septiembre de 2006.c . Para las elecciones de 2007, el FPV eligió como candidatos a… Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos, de un sector radical que apoyaba al FPV, como candidato a vi-cepresidente.

14. Se valora positivamente la presidencia de Néstor Kirchner.

Página 19115. I Cristina Fernández de Kirchner cambió profundamente la po-

lítica económica respecto a la anterior presidencia.Cristina Fernández de Kirchner no cambió profunda-mente la política económica respecto a la anterior pre-sidencia.C En el año 2008 comenzó una crisis económica mundial.C La Circular 125 aumentaba los impuestos a la exportación de la soja si aumentaban los precios de las exportaciones.C Los productores agrícolas se movilizaron contra la 125.C El vicepresidente Cobos votó contra el gobierno en el Con-greso.

16. Una de las medidas más importantes fue la emisión de la Cir-cular 125, que planteaba la movilidad de los impuestos a la

© EDELVIVES

Page 40: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

39

Roberto Lavagna - 2002 - Devaluación. La devaluación llevó a que el peso, que durante la ley de Convertibilidad valía un dó-lar, a fines de 2002 valiera más de tres pesos. El gobierno devol-vió los depósitos bancarios, en pesos, pero incrementado me-diante un coeficiente que compensaba las pérdidas respecto al dólar. Además, se eliminaron las cuasimonedas provinciales. La devaluación de la moneda reactivó la industria y la economía, aumentaron las exportaciones y el crecimiento económico del primer trimestre de 2003 fue del 5%.

25. Luego de las elecciones de 1983, la sociedad vivió una pri-mavera democrática y muchos artistas volvieron del exilio. Se filmaron películas que denunciaban lo ocurrido durante el Proceso.En el terreno político, Alfonsín mandó a juicio a la cúpula de montoneros, al ERP y a la Junta Militar. La CONADEP in-vestigó más de 9.000 casos de desaparición de personas. En la Semana Santa de 1987, se produjo un levantamiento cara-pintada. Se sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

26. X El alzamiento carapintada de 1990 provocó que Menem de-cretara los indultos para los militares represores del Proceso.X El Pacto de Olivos permitió la reelección del presidente Menem.X La recesión obligó a muchas personas a dejar sus pueblos y asentarse en las ciudades, en condiciones precarias.X La Ley Federal de Educación traspasó las escuelas públicas a las provincias.

27. a. Porque denunció que el gobierno de De la Rúa había paga-do coimas en el Senado de la Nación.b . El Corralito fue un límite que impuso el gobierno al retiro de los depósitos bancarios por parte de sus dueños.

Página 199c . El movimiento piquetero se potenció y la clase media realizó cacerolazos. El 19 de diciembre de 2001 se produje-ron saqueos en supermercados.d . La reacción popular fue un cacerolazo generalizado en las principales ciudades del país. Durante la noche del 19, desde todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededo-res, la gente comenzó a movilizarse hacia la Plaza de Mayo. Una multitud llegó hasta la Casa de Gobierno y luego marchó a la Plaza del Congreso.e . Como habían renunciado el presidente y el vicepresiden-te, el Poder Ejecutivo quedó a cargo del presidente de la Cá-mara de Senadores, el misionero Ramón Puerta. Se convocó a una Asamblea Legislativa con la presencia de todos los diputados y senadores, que eligió como presidente a Adolfo Rodríguez Saá. Sin embargo, un cacerolazo y movilización a la Plaza de Mayo el día 27 llevó a Rodríguez Saá a renunciar el 30 de diciembre. El presidente de la Cámara de Diputa-

bién invadió Iraq en 2003, que estaba gobernado por Saddam Hussein.

21. La crisis se produjo cuando la falta de recursos obligó a mu-chos norteamericanos a dejar de pagar las hipotecas de las ca-sas que habían comprado durante los años anteriores. El valor de los inmuebles se desplomó afectando a muchas institucio-nes financieras. Firmas muy importantes, como el Banco de Inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias cono-cidas como Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG, anunciaron su bancarrota.

22. a. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Ale-mana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).b . El muro se construyó para evitar que las personas se escapa-ran de Berlín Oriental hacia Berlín Occidental.c . La Caída del Muro fue motivada por enormes manifestaciones en Alexander Platz, que llevaron a que el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de Alemania Oriental afirmara que el paso hacia el oes-te estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolpa-ron en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, por lo que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro.

Página 198Revisamos qué aprendimos23. a. Raúl Alfonsín: presidente entre 1983 y 1989.

b . Carlos Saúl Menem: presidente entre 1989 y 1995, y 1995 y 1999.c . Fernando De la Rúa: presidente entre 1999 y 2001.d . Eduardo Duhalde: presidente entre 2002 y 2003.e . Néstor Kirchner: presidente entre 2003 y 2007.f . Cristina Fernández: de Kirchner: presidenta entre 2007 y

2011, reelecta en 2011.

24. Domingo Cavallo - 2001 - Déficit Cero. El plan implicaba un ajuste muy grande y una renegociación de la deuda externa: el Mega Canje. Intentaba estabilizar el país, pero fracasó y los ahorristas comenzaron a retirar sus dineros de los bancos, por lo que se implementó el llamado Corralito.Domingo Cavallo - 1991 - Ley de Convertibilidad. La Ley de Convertibilidad era un plan económico basado en una nueva moneda, el peso, que tendría una paridad uno a uno con el dólar. Permitió un ciclo de consumo en las clases acomodadas, pero también una gran desindustrialización.Juan Sourrouille - 1985 - Plan Austral. El Plan Austral logró re-ducir la inflación y mantuvo un crecimiento económico no-table. Sin embargo, tensiones internas y externas llevarían al fracaso del plan, como la caída de los precios internacionales de los productos agrarios y la negativa de los obreros a que sus salarios fueran congelados.

© EDELVIVES

Page 41: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

40

Cienciassociales 7

CABA Solucionario

Causas Hecho Consecuencias

La recesión económica y la desindustrialización. Los pueblos que eran abando-nados por las privatiza-ciones y el cierre de las industrias. La extensión de las villas de emergencia y los asentamientos.

Surgimiento del movimien-to piquetero

Represión de la gendarmería en Cutral Co.Asignación de bolsones de productos y planes de desempleo.

Fracaso del plan de Cava-llo llamado Déficit Cero.Fuga de divisas e imposi-ción del Corralito.Potenciación del movi-miento piquetero y ca-cerolazos de los sectores medios.

Crisis de 2001

Saqueos en los supermerca-dos, imposición del estado de sitio. Movilizaciones el 19 y el 20 de diciembre, y repre-sión por parte de la policía.Renuncia de De la Rúa, reunión de la Asamblea Legislativa y sucesión de cinco presidentes hasta que asumió Duhalde.

Intento de controlar la situación social e imple-mentación de un plan represivo frente a la lucha piquetera.

Masacre de Puente Puey-rredón

Movilización multitudinaria de sindicatos y piqueteros.Llamado anticipado a de las elecciones de 2003.

Crisis económica interna-cional del 2008.Peligro de pérdida de los fondos estatales.

Circular 125

Paro agropecuario.Votación en el Congreso sobre la medida y desempa-te de Cobos.Ruptura entre el vicepresi-dente y la presidenta.

Página 200Aplicamos lo que aprendimos

Las actividades deben ser realizadas por los alumnos según el presidente que eligieron.

dos, Eduardo Camaño, asumió la presidencia y convocó a una nueva Asamblea Legislativa. Finalmente, el 2 de enero de 2002, fue elegido el peronista Eduardo Duhalde.

28. En el terreno económico: devaluación del peso, devolución de los depósitos bancarios, eliminación de las cuasimonedas provinciales.En el terreno social: masificación de la entrega de planes so-ciales. Represión del movimiento piquetero el 26 de junio de 2002.

29. Néstor Kirchner renegoció la deuda externa logrando una qui-ta significativa en el monto, también le pagó al FMI. Cavallo en cambio, continuó pagando la deuda externa y su plan de Déficit Cero la aumentó.

30. Las principales estatizaciones de la presidencia de Cristina Fer-nández de Kirchner fueron la estatización de los fondos de ju-bilaciones y pensiones, en manos de administradoras privadas desde el gobierno de Menem, con Cavallo como ministro de economía. También, en 2008, se reestatizó Aerolíneas Argenti-nas, la “línea de bandera” de la Argentina, que había sido priva-tizada en 1991 también durante la gestión de Cavallo.

31. A realizar por los alumnos.

Herramientas para estudiar mejor

Causas Hecho Consecuencias

Decisión de Alfonsín de mantener la potestad de los tiempos del Proceso de fijar los salarios por decreto.La mayoría de los gremios estaban conducidos por peronistas.

Conflicto entre Alfonsín y los sindicatos

4.000 huelgas sectoriales y 13 huelgas generales.

Fracaso del Plan Austral.Falta de divisas por parte del Estado, que generó una crisis de la deuda externa.Imposibilidad de contro-lar la inflación.

Hiperinflación

Saqueos en supermercados. Alfonsín debió decretar el estado de sitio. El ejército intervino en la represión de los saqueadores. Alfonsín debió renunciar y asumió Menem.

Intención de Menem de ser reelecto.

Pacto de Olivos

Reforma de la Constitución Argentina: reelección por un mandato del presidente, acortamiento del mandato presidencial a cuatro años.

© EDELVIVES

Page 42: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Gob

iern

o y

Con

stit

uci

ón d

e la

Ciu

dad

de B

uen

os A

ires

Gob

iern

o y

Con

stit

uci

ón d

e la

Ciu

dad

de B

uen

os A

ires

Fich

a n.

º 1

Fich

a n.

º 2

Ferr

ocar

rile

s en

el A

MBA

1.

Resp

onda

n a

part

ir de

la in

form

ació

n de

las p

ágin

as 1

8 y

19.

a . ¿

Qui

énes

util

izan

los t

rans

port

es d

e la

Ciu

dad

de B

ueno

s Aire

s?

b . ¿

Por q

ué ra

zone

s el s

ubte

rráne

o es

un

med

io d

e tra

nspo

rte m

uy e

ficien

te?

c . ¿Q

ué em

pres

a lo

adm

inist

ra? ¿

De q

ué ju

risdi

cció

n de

pend

e act

ualm

ente

?

d . ¿

Cuán

tas l

ínea

s de

cole

ctiv

os c

ircul

an p

or la

ciu

dad?

¿Cuá

ntas

uni

da-

des c

ompr

ende

n?

e . ¿

Cuál

es so

n la

s car

acte

rístic

as d

el P

uert

o de

Bue

nos A

ires?

f . ¿E

n qu

é ba

rrio

func

iona

el A

erop

uert

o Jo

rge

New

bery

?

g . ¿

Qué

tipo

de

vuel

os se

real

izan

en

él?

h . ¿

Qué

es e

l Met

robú

s?

2.

Ingr

esen

en

ww

w.m

ovili

dad.

buen

osai

res.g

ob.ar

/met

robu

s/ y

resp

onda

n.a

. ¿Cu

ánto

s usu

ario

s util

izan

la re

d M

etro

bús?

b . ¿

Qué

ext

ensió

n tie

ne e

l Met

robú

s Jua

n B.

Just

o?c .

¿Y e

l Met

robú

s 9 d

e Ju

lio?

d . ¿

Via

jaro

n al

guna

vez

en

Met

robú

s? ¿C

ómo

fue

el v

iaje

?

Tran

spor

tes

de B

ueno

s A

ires

1.

Lean

la si

guie

nte

notic

ia y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Cuán

tos p

artid

os d

el A

MBA

reco

rre la

línea

Sar

mien

to?

b . ¿

Qui

én e

s el o

pera

dor d

e la

línea

?

c . ¿Q

ué e

xten

sión

tiene

?

d . ¿

Cuán

tas f

orm

acio

nes c

ompr

ó el

Gob

ierno

?

e . ¿

Para

cuán

do e

star

án fu

ncio

nand

o?

f . R

eflex

ione

n so

bre

la im

port

ancia

de

brin

dar u

n se

rvici

o de

tran

spor

te d

e ca

lidad

y re

dact

en en

sus c

arpe

tas u

n te

xto

con

sus c

oncl

usio

nes.

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

1C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

1

Nu

evos

vag

ones

par

a el

fer

roca

rril

Sa

rmie

nto

“El m

inis

tro

del I

nter

ior y

Tra

nspo

rte,

Flo

renc

io R

anda

zzo,

anu

nció

aye

r qu

e en

febr

ero

de 2

014

llega

rá a

l paí

s la

pri

mer

a de

las

25 fo

rmac

ione

s de

vag

ones

chi

nos

que

fuer

on a

dqui

rida

s pa

ra la

líne

a Sa

rmie

nto.

Seg

ún

el fu

ncio

nari

o, e

l tot

al d

el m

ater

ial r

odan

te a

dqui

rido

est

ará

func

iona

n-do

en

julio

del

año

que

vie

ne.”

Fuen

te: L

a N

ació

n D

igita

l, 16

de

novi

embr

e de

201

3 (a

dapt

ació

n).

© EDELVIVES

Page 43: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Fich

a n.

º 3

Fich

a n.

º 4

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

1.

A p

artir

de

la in

form

ació

n de

las p

ágin

as 3

6 y

37, e

scrib

an c

on su

s pal

a-br

as u

na d

efin

ició

n de

l con

cept

o de

refu

giad

o.

2.

Mar

quen

con

una

C la

s ora

cion

es c

orre

ctas

y c

on u

na I

las i

ncor

rect

as, y

re

escr

iban

cor

rect

amen

te la

s que

mar

caro

n co

n I.

La

depo

rtac

ión

es u

na sa

nció

n pa

ra lo

s inm

igra

ntes

ileg

ales

que

co

nsist

e en

obl

igar

los a

vol

ver a

su p

aís d

e or

igen

.

Un

refu

giad

o se

tras

lada

a su

paí

s en

busc

a de

pro

gres

o ec

onóm

ico.

Los

refu

giad

os p

uede

n se

r dep

orta

dos p

or e

l paí

s al q

ue v

iaja

n.

Los

refu

giad

os d

eben

ser a

silad

os p

or lo

s paí

ses a

los q

ue v

iaja

n.

La

AC

NU

R es

un

orga

nism

o qu

e de

pend

e de

la O

NU

.

En

2012

hub

o m

uy p

ocos

refu

giad

os e

n el

mun

do.

Los

prin

cipa

les p

aíse

s de

orig

en d

e lo

s ref

ugia

dos s

on a

mer

ican

os.

3.

Escr

iban

los p

aíse

s am

eric

anos

que

sean

paí

ses d

e as

ilo d

e re

fugi

ados

.

4.

Escr

iban

los p

rinci

pale

s paí

ses a

mer

ican

os q

ue se

an o

rigen

de

refu

giad

os.

5.

Rela

cion

en la

s re

spue

stas

3 y

4, y

pla

ntee

n do

s po

sible

s co

rrie

ntes

mi-

grat

oria

s.

1.

A p

artir

de

la in

form

ació

n de

las p

ágin

as 5

4 y

55, r

espo

ndan

las s

igui

en-

tes p

regu

ntas

.a

. ¿Pa

ra q

ué fu

e ut

iliza

da la

prim

era

com

puta

dora

dig

ital?

b . ¿

C uál

era

la v

enta

ja d

e la

App

le II

?

c . ¿Q

ué p

erm

itió

la in

corp

orac

ión

de W

indo

ws?

2.

Refle

xion

en c

on u

n ad

ulto

ace

rca

del d

esar

rollo

de

las c

ompu

tado

ras y

pr

egún

tenl

e su

s exp

erie

ncia

s con

las p

rimer

as c

ompu

tado

ras q

ue ll

ega-

ron

a A

rgen

tina.

Esc

riban

sus c

oncl

usio

nes.

3.

Ord

enen

los

sigui

ente

s ob

jeto

s te

cnol

ógic

os e

n fo

rma

cron

ológ

ica,

in-

vest

igue

n ac

erca

de

cada

uno

y re

alic

en u

na lí

nea

de ti

empo

sim

ilar a

la

de la

s pág

inas

54

y 55

.

His

tori

a de

las

com

puta

dora

s

y

los

repr

oduc

tore

s de

son

ido

Las

mig

raci

ones

La

prod

ucc

ión

La

Arg

enti

na

en u

n

mu

ndo

glo

bali

zado

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

2C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

3

repr

oduc

tor d

e M

P3

gram

ófon

o

toca

disc

os

repr

oduc

tor d

e ca

sete

s

repr

oduc

tor d

e C

D

wal

kman

© EDELVIVES

Page 44: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Fich

a n.

º 5

Nom

bre:

Año

:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Las

maq

uila

dora

s

a . ¿

Cuál

es so

n la

s cau

sas d

el su

rgim

ient

o de

las m

aqui

lado

ras?

La

pro

du

cció

n

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

3

“A p

artir

de

la in

tegr

ació

n de

las

econ

omía

s en

blo

ques

reg

iona

les

y de

la

may

or ra

pide

z de

los

tran

spor

tes

y la

info

rmac

ión

grac

ias

al d

esar

rollo

tec-

noló

gico

, sur

gier

on e

n m

ucho

s pa

íses

las

maq

uila

dora

s. U

na m

aqui

lado

ra

es u

na in

dust

ria

que

está

radi

cada

en

un p

aís

subd

esar

rolla

do, p

ero

que

es

filia

l de

una

empr

esa

tran

snac

iona

l. La

maq

uila

dora

ens

ambl

a la

s pi

ezas

que

le p

rove

e la

em

pres

a tr

ansn

acio

nal y

dev

uelv

e el

pro

duct

o te

rmin

ado

al p

aís

de o

rige

n. L

a em

pres

a tr

ansn

acio

nal s

e be

nefic

ia p

orqu

e pa

ga s

ala-

rios

muc

ho m

ás b

ajos

que

en

su p

aís

de o

rige

n. E

l paí

s su

bdes

arro

llado

se

bene

ficia

por

que

man

tiene

un

elev

ado

nive

l de

empl

eo, s

in e

mba

rgo

los

país

es d

onde

se

radi

can

las

maq

uila

dora

s no

logr

an u

na r

eal i

ndus

tria

li-

zaci

ón p

orqu

e el

pro

ceso

de

trab

ajo

se b

asa

sola

men

te e

n el

ens

ambl

ado,

no h

ay t

rans

fere

ncia

de

tecn

olog

ía e

ntre

am

bos

país

es.

Ade

más

, el

paí

s

dond

e se

rad

ican

las

maq

uila

dora

s de

be m

ante

ner

los

sala

rios

baj

os y

un

régi

men

de

bene

ficio

s im

posi

tivos

par

a la

s em

pres

as tr

ansn

acio

nale

s qu

e,

de lo

con

trar

io, s

e ra

dica

rían

en

otro

paí

s m

ás c

onve

nien

te.

El té

rmin

o ‘m

aqui

lado

ra’ s

urgi

ó en

Méx

ico,

uno

de

los p

aíse

s pio

nero

s y d

on-

de e

ste

tipo

de in

dust

rias

está

más

ext

endi

do. S

e ca

lcul

a qu

e, e

n 20

06, m

ás

de 1

.300

.000

mex

ican

os tr

abaj

aban

en

maq

uila

dora

s. La

may

oría

de

las

ma-

quila

dora

s m

exic

anas

ens

ambl

a pr

oduc

tos

nort

eam

eric

anos

, po

r el

lo,

está

n

radi

cada

s en

el n

orte

de

Méx

ico,

cer

ca d

e la

fron

tera

con

Est

ados

Uni

dos.”

b . ¿

Qué

tare

as p

rodu

ctiv

as ll

evan

a c

abo?

c . ¿C

uál e

s la

rela

ción

ent

re la

maq

uila

dora

y la

em

pres

a tr

ansn

acio

nal?

d . ¿

Qué

ben

efici

os o

btie

ne la

em

pres

a tr

ansn

acio

nal?

e . ¿

Qué

ben

efici

os o

btie

ne e

l paí

s don

de se

radi

ca la

maq

uila

dora

?

f . ¿Q

ué in

conv

enie

ntes

gen

era

la ra

dica

ción

de

maq

uila

dora

s en

los p

aíse

s su

bdes

arro

llado

s?

g . ¿

Dón

de su

rge

el té

rmin

o “m

aqui

lado

ra”?

¿Por

qué

razo

nes?

2.

Rela

cion

en e

l tex

to c

on lo

est

udia

do e

n la

pág

ina

30 so

bre

el N

AFT

A (T

rata

-do

de

Libr

e Co

mer

cio

de A

mér

ica

del N

orte

).

© EDELVIVES

Page 45: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Fich

a n.

º 7

Fich

a n.

º 6

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

El

con

sum

o

y

los

ser

vic

ios

1.

Lean

ate

ntam

ente

el t

exto

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

a c

ontin

uaci

ón.

a . ¿

Qué

es e

l pac

kagi

ng?

b . ¿

Por q

ué e

s im

port

ante

el p

acka

ging

de

un p

rodu

cto?

c . ¿Q

ué s

e tie

ne e

n cu

enta

a la

hor

a de

dise

ñar

el p

acka

ging

de

un

prod

ucto

?

2.

Elija

n un

a m

arca

de

gase

osas

rec

onoc

ida,

inve

stig

uen

y re

spon

dan

en

sus c

arpe

tas.

a . ¿

C uál

es so

n lo

s tam

años

en

que

se p

rese

nta

el p

rodu

cto?

b . ¿

Con

qué

mat

eria

les s

e fa

bric

an lo

s dist

into

s tam

años

?c .

¿El e

nvas

e tie

ne u

na fo

rma

dist

intiv

a? ¿E

l log

o es

llam

ativ

o?

3.

Inve

nten

un

prod

ucto

fic

ticio

y d

iseñe

n un

pac

kagi

ng a

trac

tivo

para

ve

nder

lo.

El p

acka

ging

1.

Obs

erve

n co

n at

enci

ón la

info

graf

ía d

e la

s pág

inas

62

y 63

, y re

alic

en la

s ac

tivid

ades

.

2.

Com

plet

en e

l sig

uien

te c

uadr

o co

mpa

rativ

o de

los s

ervi

cios

del

hog

ar.

3.

Expl

ique

n co

n su

s pal

abra

s qué

func

ión

cum

plen

los s

igui

ente

s ser

vici

os

y cu

ál e

s la

impo

rtan

cia

que

tiene

n en

su v

ida

cotid

iana

.

Tele

visió

n ab

iert

a:

Tele

visió

n po

r cab

le:

Inte

rnet

:

Tele

foní

a fij

a:

Tele

foní

a m

óvil:

4.

Hab

len

con

un a

dulto

de

su fa

mili

a: ¿c

uále

s de

esto

s ser

vici

os n

o ex

istía

n cu

ando

ello

s era

n ch

icos

? ¿Có

mo

lo re

empl

azab

an?

5.

Entr

e lo

s se

rvic

ios

que

se b

rinda

n en

la v

ía p

úblic

a, e

xist

en d

os m

uy

impo

rtan

tes:

los b

ombe

ros y

la p

olic

ía. ¿

Qué

func

ión

cum

plen

? ¿Q

uién

lo

s pro

vee?

6.

Ingr

esen

en

ww

w.b

ueno

saire

s.gob

.ar/s

ame

y ha

gan

clic

en

el e

nlac

e “h

is-to

ria”.

Escr

iban

un

brev

e re

sum

en s

obre

el S

AM

E, su

hist

oria

y lo

s ser

vi-

cios

que

pro

vee.

Los

serv

icio

s pú

blic

os e

n el

hog

ar

El

con

sum

o

y l

os s

erv

icio

sC

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

4C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

4

Empr

esa

Nom

bre

com

plet

oA

ño d

e cr

eaci

ónFu

nció

n

AyS

A

ENRE

Met

roga

s

El

pac

kagi

ng

“El p

acka

ging

es

un s

ervi

cio

para

las

empr

esas

des

arro

llado

en

los

últi-

mos

año

s. In

tent

a pr

oduc

ir u

n en

vase

que

ade

más

de

cont

ener

y p

rote

ger

al p

rodu

cto

dura

nte

su d

istr

ibuc

ión

y ve

nta,

sea

tan

atra

ctiv

o y

llam

ativ

o

que

incr

emen

te la

s ve

ntas

del

pro

duct

o en

cue

stió

n. L

as e

mpr

esas

de

pu-

blic

idad

tien

en e

n cu

enta

los

dist

into

s fo

rmat

os e

n lo

s qu

e se

pre

sent

a el

prod

ucto

, los

mat

eria

les q

ue se

util

izan

y e

l log

o de

la m

arca

del

pro

duct

o

para

dis

eñar

el p

acka

ging

.”

© EDELVIVES

Page 46: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Fich

a n.

º 8

1.

Obs

erve

n at

enta

men

te la

s pá

gina

s 78

y 7

9 so

bre

las

expo

rtac

ione

s ar

gent

i-na

s y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.

2.

Escr

iban

los p

rinci

pale

s pue

rtos

arg

entin

os d

e es

tas j

urisd

icci

ones

.

Prov

inci

a de

Bue

nos A

ires:

Ciu

dad

de B

ueno

s Aire

s:

Prov

inci

a de

San

ta F

e:

Prov

inci

a de

Chu

but:

3.

Rela

cion

en c

on fl

echa

s los

prin

cipa

les p

uert

os c

on e

l océ

ano

o la

cue

nca

en

que

se si

túan

.

4.

Rela

cion

en la

ubi

caci

ón d

e lo

s pu

erto

s co

n el

grá

fico

sobr

e lo

s or

ígen

es d

e la

s exp

orta

cion

es p

or re

gión

. a

. ¿En

qué

regi

ón e

stán

situ

ados

los p

rinci

pale

s pue

rtos

?

b . ¿

Cuál

es e

l por

cent

aje

expo

rtad

o po

r esa

regi

ón?

c . ¿C

uále

s so

n lo

s pr

inci

pale

s pr

oduc

tos

expo

rtad

os p

or e

sa r

egió

n de

ac

uerd

o a

la ta

bla

de la

pág

ina

79?

d . E

l úni

co p

uert

o qu

e no

se e

ncue

ntra

en

dich

a re

gión

es C

omod

oro

Riva

-da

via,

¿a q

ué re

gión

per

tene

ce?

e . I

nves

tigue

n so

bre

la p

rodu

cció

n de

la re

gión

pat

agón

ica

en u

na e

ncic

lo-

pedi

a y

rela

cion

en la

impo

rtan

cia

del p

uert

o de

Com

odor

o Ri

vada

via

con

la

tabl

a de

los p

rodu

ctos

exp

orta

dos p

or A

rgen

tina.

5.

Mid

an c

on u

na re

gla

y ut

ilice

n la

esc

ala

del m

apa

de la

pág

ina

para

cal

cula

r la

dist

anci

a en

tre

la A

duan

a de

Bue

nos A

ires y

los p

rinci

pale

s paí

ses d

e de

stin

o de

las e

xpor

taci

ones

arg

entin

as. L

uego

rela

cion

en e

n un

text

o di

cha

dist

an-

cia

con

el p

orce

ntaj

e ex

port

ado

a ca

da p

aís.

Teng

an e

n cu

enta

lo q

ue e

stu-

diar

on e

n ot

ros

capí

tulo

s so

bre

la im

port

anci

a ec

onóm

ica

de p

aíse

s co

mo

Chi

na y

Est

ados

Uni

dos.

Las

expo

rtac

ione

s ar

gent

inas

El

com

erci

o in

tern

aci

ona

lC

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

5

océa

no A

tlánt

ico

cuen

ca P

aran

á-Rí

o de

la P

lata

Com

odor

o Ri

vada

via

Bahí

a Bl

anca

Nec

oche

a-Q

uequ

én

Adu

ana

Cam

pana

Rosa

rio

San

Lore

nzo

© EDELVIVES

Page 47: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Der

ech

os e

n

el

sig

lo X

XD

erec

hos

en

el s

iglo

XX

Fich

a n.

º 9

Fich

a n.

º 10

Luch

ador

es p

or la

Paz

Def

ensa

del

med

io a

mbi

ente

1.

Lean

las a

ccio

nes q

ue ll

evar

on a

dela

nte

los c

uatr

o lu

chad

ores

por

la P

az

que

vier

on e

n la

s pág

inas

88

y 89

, y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.

2.

Rela

cion

en c

on fl

echa

s hac

ia a

bajo

y e

scrib

an o

raci

ones

.

3.

De

esto

s cu

atro

luch

ador

es, s

olo

uno

no re

cibi

ó el

Pre

mio

Nob

el d

e la

Pa

z. ¿Q

uién

? ¿Có

mo

fue

hom

enaj

eado

por

la O

NU

?

1.

Lean

la si

guie

nte

notic

ia y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Cont

ra q

ué re

clam

aba

Cam

ila S

pezia

le?

b . ¿

En q

ué p

aís l

leva

ron

adel

ante

su re

clam

o?

c . ¿Q

ué d

eber

ía h

acer

Put

in se

gún

Mau

ro F

erná

ndez

?

d . ¿

Con

qué

mov

imie

nto

de lu

cha

por l

os d

erec

hos r

elac

iona

n la

not

icia

?

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

6C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

6

inde

pend

en-

cia

de la

Indi

a

dere

chos

de

los

cam

pesin

os

igua

ldad

de

dere

chos

en

tre

blan

cos

y ne

gros

fin d

el

apar

thei

d

activ

ista

polít

ica

abog

ado

abog

ado

past

or

bapt

ista

Esta

dos

Uni

dos

Sudá

frica

Gua

tem

ala

Indi

a

Mah

atm

a G

andh

iM

artin

Lut

her

King

Nel

son

Man

dela

Rigo

bert

a M

ench

ú Tu

m

Det

ien

en a

un

a ac

tivi

sta

arge

nti

na

de

Gre

enp

eace

en

el

Árt

ico

“Se

trat

a de

Cam

ila S

pezi

ale,

de

21 a

ños,

qui

en s

e en

cont

raba

en

un b

u-

que

de la

org

aniz

ació

n m

edio

ambi

enta

lista

rec

lam

ando

con

tra

la in

stal

a-

ción

de

empr

esas

pet

role

ras

en e

l Árt

ico.

Junt

o co

n el

la fu

eron

apr

esad

os

por

la p

olic

ía d

e R

usia

otr

os 2

4 ac

tivis

tas.

‘Le

está

n po

nien

do e

l cue

rpo

a la

pro

tecc

ión

del p

lane

ta p

ara

fren

ar e

l cam

bio

clim

átic

o y

el g

obie

rno

de P

utin

, en

vez

de e

xigi

rle

a la

s em

pres

as p

etro

lera

s qu

e no

per

fore

n el

Árt

ico,

det

iene

de

man

era

ilega

l a n

uest

ros

activ

ista

s’, d

ecla

ró M

auro

Fer

-

nánd

ez, m

iem

bro

de la

cam

paña

del

Árt

ico

de G

reen

peac

e en

Arg

entin

a.”

Fuen

te: L

a N

ació

n D

igita

l, 19

de

sept

iem

bre

de 2

013

(ada

ptac

ión)

.

© EDELVIVES

Page 48: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Fich

a n.

º 12

Part

idos

de

mas

asFi

cha

n.º

11To

talit

aris

mos

en

Ital

ia y

Ale

man

ia

1.

A p

artir

de

la in

form

ació

n de

las p

ágin

as 1

08 y

109

, com

plet

en e

l sig

uien

-te

cua

dro

com

para

tivo.

2.

¿Cuá

l fue

el s

uces

o ec

onóm

ico

y so

cial

más

impo

rtan

te d

e es

te p

erío

do?

Des

críb

anlo

.

3.

¿Por

qué

pod

ría d

ecirs

e qu

e la

s vi

ctor

ias

de Je

sse

Ow

ens

fuer

on u

na

dem

ostr

ació

n pr

áctic

a de

que

la te

oría

de

Hitl

er e

ra e

rrón

ea?

Oli

gar

quía

y g

obie

rnos

ra

dica

les.

188

0-19

30O

lig

arqu

ía y

gob

iern

os

radi

cale

s. 1

880-

1930

1.

A p

artir

de

la in

form

ació

n de

la p

ágin

a 10

6, e

scrib

an o

raci

ones

rela

cion

a-da

s con

las s

igui

ente

s fec

has.

1890

:

1891

:

1894

:

1896

:

1904

:

2.

En s

us c

arpe

tas,

rela

cion

en e

n un

pár

rafo

la id

eolo

gía

mar

xist

a co

n el

ob

jetiv

o de

la fu

ndac

ión

del P

artid

o So

cial

ista.

3.

Reda

cten

bre

vem

ente

los

plan

teos

ideo

lógi

cos

que

insp

iraro

n la

cre

a-ci

ón d

e la

UC

R.

4.

Con

la in

form

ació

n de

la p

ágin

a 10

7 y

lo v

isto

a lo

larg

o de

l lib

ro, r

e-da

cten

un

text

o so

bre

la h

istor

ia d

e la

UC

R y

diví

danl

o en

las s

igui

ente

s et

apas

:• C

reac

ión.

• Luc

ha p

or e

l suf

ragi

o de

moc

rátic

o.• P

rimer

as p

resid

enci

as.

• Pre

siden

cias

de

Fron

dizi

e Ill

ia.

• Pre

siden

cia

de A

lfons

ín.

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

7C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

7

Mus

solin

iH

itle

r

Nac

iona

lidad

Lleg

ada

al p

oder

Ideo

logí

a

Crím

enes

con

tra

los

dere

chos

hum

anos

Band

o en

la S

egun

da

Gue

rra

Mun

dial

© EDELVIVES

Page 49: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Fich

a n.

º 13

Fich

a n.

º 14

La S

egun

da G

uerr

a M

undi

al

1.

A p

artir

de

la in

form

ació

n de

las p

ágin

as 1

26 y

127

, rea

licen

las a

ctiv

ida-

des.

2.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

.a

. ¿Cu

áles

fuer

on lo

s paí

ses m

ás a

fect

ados

por

la S

egun

da G

uerr

a M

un-

dial

en

cuan

to a

la d

e pé

rdid

a de

vid

as h

uman

as?

b . ¿

Qué

paí

ses

perd

iero

n m

ás d

el 5

% d

el t

otal

de

su p

obla

ción

en

el

confl

icto

?

c . ¿Q

ué b

ando

logr

ó la

s may

ores

vic

toria

s al i

nici

o de

la S

egun

da G

uerr

a M

undi

al?

d . ¿

Por q

ué e

l año

194

2 fu

e ta

n im

port

ante

par

a el

resu

ltado

fina

l de

la

guer

ra?

e . ¿

C uál

era

la im

port

anci

a es

trat

égic

a de

la c

iuda

d de

Sta

lingr

ado?

f . ¿A

qué

se ll

amó

el “d

ía D

”?

3.

Escr

iban

una

refle

xión

per

sona

l ace

rca

del u

so d

e la

s bom

bas a

tóm

icas

.

4.

Conv

erse

n co

n su

fam

ilia

y el

doc

ente

sob

re a

lgun

a pe

lícul

a qu

e ha

yan

vist

o ac

erca

del

Hol

ocau

sto,

y e

scrib

an u

na re

flexi

ón p

erso

nal s

obre

la

impo

rtan

cia

de q

ue n

unca

más

ocu

rra

un h

echo

así.

Los

gob

iern

osco

nse

rvad

ores

Grá

ficos

eco

nóm

icos

Los

gob

iern

os

con

serv

ador

es

1.

Obs

erve

n at

enta

men

te e

stos

grá

ficos

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.

2.

Resp

onda

n en

sus c

arpe

tas.

a . ¿

Entr

e qu

é añ

os c

ayer

on la

s exp

orta

cion

es a

rgen

tinas

?b

. Esa

situ

ació

n, ¿s

e co

rres

pond

e co

n un

a ca

ída

de la

s im

port

acio

nes

y de

l sal

do c

omer

cial

?c .

¿Con

qué

suce

so e

conó

mic

o de

l per

íodo

rela

cion

aría

n es

te g

ráfic

o?d

. ¿Co

n qu

é ac

onte

cim

ient

o po

lític

o de

l per

íodo

lo re

laci

onar

ían?

3.

Ana

licen

los g

ráfic

os y

resp

onda

n br

evem

ente

.a

. ¿En

tre

qué

fech

as c

ayer

on lo

s sal

ario

s? ¿E

n qu

é fe

chas

subi

eron

?b

. ¿En

tre

qué

fech

as c

ayó

la o

cupa

ción

? ¿En

qué

fech

as su

bió?

c . ¿C

on q

ué su

ceso

eco

nóm

ico

rela

cion

aría

n la

caí

da d

e lo

s sal

ario

s y la

oc

upac

ión?

¿Qué

con

secu

enci

as p

rodu

jo e

n el

mov

imie

nto

obre

ro?

d . ¿

Con

qué

proc

eso

econ

ómic

o re

laci

onar

ían

la su

bida

de

los s

alar

ios y

la

ocu

paci

ón? ¿

Cuál

es fu

eron

sus c

onse

cuen

cias

soci

ales

?e . E

n 19

36 se

pro

dujo

una

impo

rtan

te h

uelg

a en

Bue

nos A

ires.

Ubi

quen

el

niv

el d

e sa

lario

s y o

cupa

ción

de

ese

año,

y re

alic

en u

n te

xto

expl

icat

ivo

sobr

e la

hue

lga.

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

8C

ien

cias

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

8

Millones de dólares12

5

135

120

130

115

110

100

105 95 90

Com

erci

o ex

terio

r arg

entin

o: 1

927-

1937

1929

1930

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

1939

Ocu

paci

ón e

n C

apita

l Fed

eral

Sal

ario

s

200.

000

Millones de dólares

150.0

00 800

600

200

400 0

-200

Com

erci

o ex

terio

r arg

entin

o: 1

927-

1937

Impo

rtac

ión

Expo

rtac

ión

Sald

o

1927

1929

1931

1933

1935

1937

© EDELVIVES

Page 50: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Los

gob

iern

os p

eron

ista

s

Fich

a n.

º 15

Los

med

ios

de c

omun

icac

ión

1.

Ord

enen

cro

noló

gica

men

te lo

s sig

uien

tes a

cont

ecim

ient

os.

• En

la d

écad

a de

195

0 se

difu

nde

la ra

dio

port

átil.

• En

1966

, par

a ev

adir

la c

ensu

ra d

e la

Rev

oluc

ión

Arg

entin

a, la

gen

te e

scu-

chab

a Ra

dio

Colo

nia,

que

tran

smití

a de

sde

el U

rugu

ay.

• En

la d

écad

a de

197

0 ap

arec

e la

FM

o F

recu

enci

a M

odul

ada.

• En

la d

écad

a de

199

0 se

pop

ular

iza

la te

levi

sión

por c

able

. • E

n 19

20 se

real

iza

en A

rgen

tina

la p

rimer

a tr

ansm

isión

radi

al d

el m

undo

.• E

n 19

60 c

omie

nzan

a tr

ansm

itir c

anal

9 y

can

al 1

3, y

un

año

más

tard

e lo

ha

ce c

anal

11.

• El 1

7 de

oct

ubre

de

1951

se tr

ansm

ite e

n vi

vo e

l act

o de

la L

ealta

d Pe

ro-

nist

a. E

s la

prim

era

tran

smisi

ón d

e te

levi

sión

en A

rgen

tina,

a tr

avés

del

can

al

7, q

ue e

n es

e en

tonc

es e

ra p

rivad

o.• E

n 19

42 se

est

rena

el f

amos

o ra

diot

eatr

o “L

os P

érez

Gar

cía”

.• E

n 19

66 c

omie

nza

a tr

ansm

itir e

l can

al 2

en

la c

iuda

d de

La

Plat

a.• E

ntre

197

6 y

1983

, dur

ante

el P

roce

so m

ilita

r, ca

da ra

ma

de la

s Fue

rzas

A

rmad

as c

ontr

olab

a un

can

al te

levi

sivo.

• En

1922

se tr

ansm

ite p

or p

rimer

a ve

z en

viv

o un

par

tido

de fú

tbol

por

ra

dio:

fue

el c

lásic

o Ri

ver-B

oca.

• En

1974

los c

anal

es 9

, 11

y 13

son

naci

onal

izad

os. C

anal

7 y

a er

a pr

opie

-da

d es

tata

l.• E

n 19

84 c

anal

9 e

s dev

uelto

a su

due

ño. E

n 19

89 c

anal

11

y ca

nal 1

3 so

n pr

ivat

izad

os.

2.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

.

a . ¿

Cuál

de

los t

res m

edio

s de

com

unic

ació

n se

des

arro

lló e

n pr

imer

luga

r?

b . ¿

Qué

pro

gram

a de

radi

o fu

e m

uy fa

mos

o en

la d

écad

a de

l 40?

c . ¿P

ara

qué

se u

tiliz

aba

la ra

dio

dura

nte

la R

evol

ució

n A

rgen

tina?

d . ¿

En q

ué fe

cha

com

enzó

a tr

ansm

itir l

a te

levi

sión?

¿Por

qué

era

un

hech

o im

port

ante

par

a el

gob

iern

o pe

roni

sta?

Rel

acio

nen

con

lo v

isto

en e

l cap

ítulo

.

e . ¿

Cuál

es f

uero

n lo

s ca

nale

s de

tel

evisi

ón q

ue s

urgi

eron

en

la d

écad

a de

19

60? ¿

Sigu

en e

xist

iend

o?

f . ¿Q

ué o

curr

ió c

on lo

s can

ales

de

tele

visió

n du

rant

e el

Pro

ceso

mili

tar?

g . ¿

Qué

em

pres

as d

e se

rvic

io d

e te

levi

sión

por

cabl

e o

saté

lite

cono

cen?

¿T

iene

n al

guno

en

sus c

asas

?

3.

Hab

len

con

un a

dulto

de

su fa

mili

a ac

erca

de

los p

rogr

amas

que

veí

a o

escu

-ch

aba

en su

niñ

ez y

resu

elva

n.a

. ¿Er

an d

e ra

dio

o de

tele

visió

n?

b . ¿

Sigu

en tr

ansm

itién

dose

en

la a

ctua

lidad

?

c . B

úsqu

enlo

s en

YouT

ube

y vé

anlo

s en

fam

ilia.

d . ¿

Qué

otr

as a

ctiv

idad

es re

aliz

aban

en

esa

époc

a? ¿C

ómo

escu

chab

an m

ú-sic

a? ¿Q

ué b

anda

s exi

stía

n?

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

9

© EDELVIVES

Page 51: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

os o

scu

ros.

19

73-1

983

Gob

iern

os r

adic

ales

y

gol

pes

de E

stad

o

Fich

a n.

º 17

La g

uerr

a de

Mal

vina

sFi

cha

n.º

16La

juve

ntud

qui

ere

un m

undo

mej

or

Nom

bre:

Año

:

1.

Obs

erve

n la

s im

ágen

es y

lean

los t

exto

s de

las p

ágin

as 1

62 y

163

. Lue

go

real

icen

las a

ctiv

idad

es.

2.

Resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Cuál

es d

e es

tas

luch

as f

uero

n lle

vada

s ad

elan

te p

or jó

vene

s es

tu-

dian

tes?

b . U

no d

e lo

s obj

etiv

os d

e lo

s jóv

enes

de

los 6

0 er

a la

uni

ón e

ntre

obr

e-ro

s y e

stud

iant

es. ¿

En q

ué m

ovim

ient

o lo

logr

aron

? ¿Q

ué im

agen

ilus

tra

esta

uni

ón?

c . ¿D

e qu

é m

aner

a el

mov

imie

nto

de p

rote

stas

por

la P

az s

e re

laci

ona

con

el d

erec

ho a

la P

az e

stud

iado

en

el c

apítu

lo 6

?

d . E

l mov

imie

nto

por

la P

az, ¿

fue

el ú

nico

que

se

prod

ujo

en E

stad

os

Uni

dos e

n es

a ép

oca?

Par

a re

spon

der,

lean

la b

iogr

afía

de

Mar

tin L

uthe

r Ki

ng e

n la

pág

ina

88.

e . ¿

Cóm

o se

rel

acio

nan

los

mov

imie

ntos

que

ocu

rrie

ron

en A

rgen

tina

con

la p

olíti

ca d

e la

Rev

oluc

ión

Arg

entin

a y

la o

posic

ión

soci

al a

l gob

ier-

no d

e O

ngan

ía?

3.

Elija

n un

o de

est

os m

ovim

ient

os y

real

icen

una

inve

stig

ació

n pa

ra a

m-

plia

r lo

apre

ndid

o. L

uego

, exp

onga

n la

s prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

en

clas

e.

1.

Obs

erve

n co

n at

enci

ón la

info

graf

ía d

e la

s pá

gina

s 17

6 y

177

sobr

e la

gu

erra

de

Mal

vina

s y re

alic

en la

s act

ivid

ades

.

2.

Escr

iban

un

text

o ex

plic

ativ

o so

bre

las

caus

as q

ue ll

evar

on a

la Ju

nta

Mili

tar c

oman

dada

por

Gal

tieri

a in

vadi

r las

Isla

s Mal

vina

s.

3.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

.a

. ¿Có

mo

se in

icia

el c

onfli

cto?

b . ¿

Qué

car

go d

esem

peña

ba G

altie

ri du

rant

e la

gue

rra

de M

alvi

nas?

c . L a

zon

a de

exc

lusió

n er

a un

per

ímet

ro d

entr

o de

l cua

l am

bos p

aíse

s lle

vaba

n a

cabo

las a

ccio

nes b

élic

as. ¿

Qué

suce

so s

e pr

oduj

o fu

era

de la

zo

na d

e ex

clus

ión?

¿Cuá

ntas

baj

as c

ausó

?

4.

Inve

stig

uen

y es

crib

an u

n te

xto

argu

men

tativ

o re

afirm

ando

los

dere

-ch

os s

ober

anos

de

Arg

entin

a so

bre

las I

slas M

alvi

nas.

Fund

amen

ten

las

razo

nes

por l

as c

uale

s la

gue

rra

no e

s un

cam

ino

válid

o pa

ra re

cupe

rar

las M

alvi

nas.

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

10

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

11

© EDELVIVES

Page 52: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Fich

a n.

º 19

Fich

a n

.º 1

8

Ret

orn

o a

la

d

emoc

raci

aR

etor

no

a l

a

dem

ocra

cia

Jefe

s de

Gob

iern

o de

la C

iuda

d de

Bue

nos A

ires

Pres

iden

cias

des

de e

l ret

orno

de

la d

emoc

raci

a

1.

Com

plet

en la

sig

uien

te li

sta

de lo

s pa

rtid

os q

ue g

ober

naro

n A

rgen

tina

entr

e 19

83 y

201

3 a

part

ir de

la lí

nea

de ti

empo

de

las p

ágin

as 1

96 y

197

.

1983

-198

9, P

artid

o , p

resid

ente

.

1989

-199

9, P

artid

o , p

resid

ente

.

1999

-200

1, P

artid

o , p

resid

ente

.

2002

-200

3, P

artid

o , p

resid

ente

.

2003

-201

3, P

artid

o , p

resid

ente

s

y .

2.

Men

cion

en a

los p

resid

ente

s que

no

term

inar

on su

s man

dato

s, la

s cau

-sa

s po

r las

que

no

lo h

icie

ron

y la

man

era

en q

ue s

e re

alizó

la s

uces

ión

pres

iden

cial

.

3.

Escr

iban

una

val

orac

ión

pers

onal

de

la c

ontin

uida

d de

moc

rátic

a de

l pe-

ríodo

que

se in

icia

en

1983

com

pará

ndol

o co

n el

per

íodo

ant

erio

r.

1.

A p

artir

de

la o

bser

vaci

ón d

e la

s lín

eas

de t

iem

po d

e la

s pá

gina

s 19

4 y

195,

real

icen

las a

ctiv

idad

es.

2.

Resp

onda

n la

s sig

uien

tes p

regu

ntas

.a

. ¿Q

uién

era

pre

siden

te a

l asu

mir

el p

rimer

jefe

de

Gob

iern

o? ¿P

erte

ne-

cían

al m

ismo

part

ido?

b . ¿

Qué

jefe

s de

Gob

iern

o fu

eron

reel

ecto

s pa

ra su

s ca

rgos

? ¿En

tre

qué

años

gob

erna

ron?

c . ¿Q

ué je

fes d

e G

obie

rno

no c

ompl

etar

on su

man

dato

? ¿Cu

áles

fuer

on

los m

otiv

os e

n ca

da c

aso?

d . ¿

Por q

ué m

otiv

o el

per

íodo

de

jefe

del

Gob

iern

o du

ró s

olo

tres

año

s en

tre

2000

y 2

003?

3.

Com

pare

n am

bas l

ínea

s de

tiem

po. ¿

En q

ué p

erío

do e

l jef

e de

Gob

iern

o y

el p

resid

ente

de

la N

ació

n fu

eron

del

mism

o pa

rtid

o po

lític

o?

4.

¿Qué

par

tido

tuvo

may

oría

en

la L

egisl

atur

a du

rant

e el

201

3? ¿E

s el m

is-m

o pa

rtid

o al

que

per

tene

ce e

l jef

e de

Gob

iern

o?

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

12

Cie

nci

as

soci

ale

s 7 C

AB

A C

apít

ulo

12

© EDELVIVES

Page 53: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

52

Cienciassociales 7

CABA Solucionario de las fichas

Ficha 11. a. Los transportes son utilizados por los más de dos millones

de personas que viven en la Ciudad de Buenos Aires, además de las personas que viven en el conurbano y los turistas.b . El subterráneo es muy eficiente porque, al circular por de-bajo de la tierra, no genera congestiones de tránsito y no nece-sita parar en las esquinas.c . El subterráneo es administrado por la empresa Metrovías y depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.d . Por la Ciudad de Buenos Aires circulan 164 líneas de colec-tivos que comprenden más de 6.000 unidades.e . El Puerto de Buenos Aires es el más grande del país, maneja la mayor parte del comercio exterior y además recibe barcos llenos de turistas.f . El Aeropuerto Jorge Newbery funciona en el barrio de

Palermo.g . En él se realizan mayormente vuelos de cabotaje.h . El Metrobús es un corredor de carriles exclusivos para el tránsito rápido de colectivos.

2. a. Más de 600.000 personas usan el Metrobús.b . El Metrobús Juan B. Justo tiene una extensión de 12,5 kiló-metros.c . El Metrobús 9 de Julio tiene una extensión de 3,5 kilómetros.d . A realizar por los alumnos.

Ficha 21. a. La línea Sarmiento recorre 12 partidos del AMBA.

b . El Estado.c . La extensión de la línea es de 174 kilómetros.d . El Gobierno nacional compró 25 formaciones.e . Estarán funcionando para julio del 2014.f . A realizar por los alumnos.

Ficha 31. Un refugiado es una persona que sufre persecuciones por dis-

tintos motivos en su propio país y debe ser asilado por otro país.

2. C La deportación es una sanción para los inmigrantes ilegales que consiste en obligarlos a volver a su país de origen.I Un refugiado se traslada a su país en busca de progreso económico.Un refugiado se traslada a otro país porque es perseguido en su propio país.I Los refugiados pueden ser deportados por el país al que viajan.Los refugiados deben ser asilados por el país al que viajan.C Los refugiados deben ser asilados por los países a los que viajan.C La ACNUR es un organismo que depende de la ONU.I En 2012 hubo muy pocos refugiados en el mundo.En 2012 hubo 42.500.000 refugiados en el mundo.I Los principales países de origen de los refugiados son ameri-canos.

Los principales países de origen de los refugiados son países de África y Asia.

3. Los países americanos que son asilo de refugiados son Estados Unidos, Venezuela, Canadá y Ecuador.

4. Los países americanos que son origen de refugiados son Co-lombia y las repúblicas de Centroamérica.

5. Por la proximidad, es posible que los refugiados de Colombia viajen a Venezuela y a Ecuador, mientras que los refugiados de Centroamérica probablemente viajen a Estados Unidos y a Canadá.

Ficha 41. a. La primera computadora digital fue utilizada para calcular

la trayectoria de los cohetes espaciales, entre otras aplicaciones espaciales.b . La ventaja de la Apple II era su costo: su precio original fue 1.298 dólares.c . Windows permitió que cualquier persona usara una com-putadora con solo mover el mouse y hacer clic.

2. y 3. A realizar por los alumnos.

Ficha 51. a. La integración de las economías en bloques regionales y la

mayor rapidez en los transportes y la información gracias al desarrollo tecnológico son las causas del surgimiento de las maquiladoras.b . En las maquiladoras se ensamblan las piezas y se envía el producto terminado a la empresa transnacional.c . La empresa transnacional provee las piezas y recibe los pro-ductos terminados, la maquiladora solamente los ensambla.d . La empresa transnacional se beneficia porque paga meno-res salarios que en su país de origen y además obtiene benefi-cios impositivos.e . El país de radicación se beneficia porque logra un mayor nivel de empleo.f . La radicación de maquiladoras produce inconvenientes

porque si bien emplean mucha mano de obra, el país debe mantener bajos los salarios y dar beneficios impositivos por-que si no, la empresa transnacional podría mudarse a otro país. Tampoco logra industrializarse porque tan solo es una indus-tria de ensamblaje.g . El término “maquiladora” surge en México porque fue uno de los países pioneros en este tipo de industrias.

2. Las maquiladoras se ubican en la frontera norte de México porque muchas de las empresas transnacionales son nortea-mericanas. Como México y Estados Unidos forman parte del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los productos comerciados entre ambos no pagan aranceles. Entonces las empresas transnacionales no deben pagar im-

© EDELVIVES

Page 54: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

53

puestos al llevar las piezas a México y al traer los productos terminados a Estados Unidos.

Ficha 61. A realizar por los alumnos.

2.

3. y 4. A realizar por los alumnos.

5. Los bomberos atienden incendios y emergencias en la vía pú-blica. Algunos dependen de los gobiernos, otros conforman agrupaciones voluntarias. La policía provee funciones de se-guridad y prevención del delito. La Policía Federal depende del Gobierno nacional y la Policía Metropolitana depende del Go-bierno de la ciudad.

6. En 1883 se fundó en Buenos Aires la Asistencia Pública, que comenzó a funcionar en 1897 como un servicio de primeros auxilios en el radio céntrico de la ciudad. En 1963 se creó el Centro Informativo Permanente para Emergencias y Catástro-fes (CIPEC), dependiente de la Secretaría de Salud, con el fin de coordinar las comunicaciones para el funcionamiento de las ambulancias y la atención de las emergencias. En 1986 se creó la figura del coordinador médico de urgencia. En la actualidad, el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) es una unidad de organización dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tiene como mi-sión brindar respuesta médica adecuada a las necesidades de la población frente a emergencias y urgencias médicas prehos-pitalarias individuales o colectivas.

Ficha 71. a. El packaging es un servicio para empresas que intenta pro-

ducir un envase funcional y atractivo.b . El packaging es importante porque puede incrementar las ventas de un producto.c . A la hora de diseñar el packaging de un producto, se tienen en cuenta los formatos en que se presenta el producto, los ma-teriales de que está hecho y el logo de la marca.

2. a. El producto se presenta en distintos tamaños, desde latas y botellas pequeñas de 200 cm3 hasta botellas de 3 litros.b . Se fabrican con distintos materiales: las latas son de alumi-nio y las botellas pueden ser de vidrio, de plástico descartable o de plástico retornable.c . El envase tiene una forma distintiva y redondeada, y el logo es muy llamativo.

3. A realizar por los alumnos.

Ficha 81. A realizar por los alumnos.

2. Provincia de Buenos Aires: Bahía Blanca, Necochea-Quequén, Campana.Ciudad de Buenos Aires: Aduana.Provincia de Santa Fe: San Lorenzo, Rosario.Provincia de Chubut: Comodoro Rivadavia.

3. Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Necochea-Quequén: océano Atlántico.Aduana, Campana, Rosario y San Lorenzo: cuenca Paraná-Río de la Plata.

4. a. Los principales puertos están situados en la región pam-peana.b . El porcentaje exportado por esa región es el 71% del total.c . Los principales productos exportados por la región pam-peana son los agropecuarios e industriales, derivados de soja, maíz y trigo, y vehículos. d . Comodoro Rivadavia pertenece a la región de la Patagonia.e . El puerto de Comodoro Rivadavia comercia la producción patagónica, en especial, petróleo crudo y oro.

5. De los principales países de destino de las exportaciones ar-gentinas, dos son países limítrofes: Brasil y Chile. Ambos se en-cuentran cerca en términos de costos de transporte, lo cual explica el gran comercio que se desarrolla con ellos. Los otros tres están más lejos. España y Estados Unidos se encuentran sobre el océano Atlántico, por lo que el transporte en barco es conveniente. A pesar de su lejanía, el gran comercio con China se explica por la importancia que ese país ha cobrado en los últimos años en la economía mundial.

Empresa Nombre completo

Año de creación Función

AySA

Agua y Sa-neamientos Argentinos

Fue creada por elGobierno nacional en 2006.

Mejorar los servicios de agua potable y saneamiento para la población de Buenos Aires y 17 municipios del primer cordón del conurbano bonaerense.

ENRE

Ente Nacional Regulador de la Elec-tricidad

Fue creado en 1993.

Controla que las em-presas generadoras de electricidad, Edenor y Edesur, cumplan con sus obligaciones.

Metrogas

Distribui-dora de Gas Me-tropolitano S. A.

La Ley 24.076 de 1992 fijó el marco regu-latorio para la actividad de transporte y distribución de gas natural.

Distribuye gas natural en la Ciudad de Buenos Aires y en 11 partidos del conurbano.

© EDELVIVES

Page 55: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

54

Cienciassociales 7

CABA Solucionario de las fichas

2. El acontecimiento económico y social más importante de ese período fue la crisis de 1929, que afectó a los países desarrolla-dos, especialmente a Alemania. La economía se paralizó total-mente, la mayoría de las fábricas cerraron y millones de perso-nas quedaron sin trabajo. El hambre y la miseria se extendieron por Europa y Estados Unidos.

3. Porque Jesse Owens era de origen afroamericano y, según la teoría de Hitler de la supremacía aria, debería haber ganado un competidor alemán.

Ficha 121. 1890: fundación de la Federación de Trabajadores de la Repú-

blica Argentina.1891: primer congreso de la Federación de Trabajadores.1894: fundación del Centro Socialista Universitario.1896: fundación del Partido Socialista a partir de la unión de la Federación de Trabajadores de la República Argentina y el Centro Socialista Universitario.1904: Alfredo Palacios es elegido primer diputado socialista de América Latina.

2. La ideología marxista proponía una sociedad sin clases socia-les, donde todos vivieran dignamente compartiendo los bie-nes producidos. A partir de esa ideología, el Partido Socialista se planteaba defender los derechos de los obreros, que era la clase obrera explotada. Por eso, los militantes socialistas lucha-ban por el derecho a huelga, la jornada laboral de 8 horas y el descanso dominical.

3. El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau que influyó en la Revolución francesa y el pensamiento de Montesquieu que impulsaba la separación de poderes inspiraron la creación de la UCR.

4. Guía para la realización de la actividad por el alumno.Creación: describir la fundación de la UCR por Leandro Alem en 1891, quien ingresa como diputado nacional en 1895.Lucha por el sufragio democrático: describir la realización del “abstencionismo revolucionario” y la Revolución del Parque, y el impacto de estas luchas en la oligarquía.Primeras presidencias: describir brevemente la primera pre-sidencia de Yrigoyen, la presidencia de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen teniendo en cuenta la ruptura entre personalistas y antipersonalistas y el golpe de Estado de 1930.Presidencias de Frondizi e Illia: describir brevemente las accio-nes de gobierno que llevaron a cabo y cómo concluyó cada uno su mandato.Presidencia de Alfonsín: describir la actuación de Alfonsín an-tes de la presidencia, durante su mandato y luego de él.

Ficha 9 1. A realizar por los alumnos.

2. Mahatma Gandhi, India, abogado, independencia de la India.Martin Luther King, Estados Unidos, pastor baptista, igualdad de derechos entre blancos y negros.Nelson Mandela, Sudáfrica, abogado, fin del apartheid.Rigoberta Menchú Tum, Guatemala, activista política, dere-chos de los campesinos.Las oraciones deben ser realizadas por los alumnos.

3. Gandhi no recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue homenajeado por la ONU mediante la declaración del día de su nacimiento, el 2 de octubre, como el Día Internacional de la No Violencia.

Ficha 101. a. Camila Speziale reclamaba contra la instalación de empre-

sas petroleras en el Ártico.b . Reclamaron en Rusia.c . Según Mauro Fernández, Putin debería exigir a las petrole-ras que no perforen el Ártico.d . Con el movimiento ecologista, que lucha por proteger a la naturaleza de la acción destructiva del hombre.

Ficha 111. Mussolini Hitler

Nacionalidad Italiano Alemán

Llegada al poder

En 1922 instauró un régi-men corporativista.

En 1933 logró la mayoría en el Parlamento. Apro-vechó un incendio para adjudicarse la suma de los poderes públicos e instaurar un régimen totalitario.

Ideología

Planteaba que el Estado mediaba entre los em-presarios y los obreros. El fascismo consideraba a la sociedad como un cuerpo y al líder como el intérpre-te directo de la voluntad del pueblo. Estaba en contra del socialismo y del comunismo.

En su libro Mi lucha expone su ideología, que exalta la supremacía germana, el antisemitis-mo y el anticomunismo. Afirmaba la superioridad racial de los arios.

Crímenescontra los derechos humanos

Utilizó armas químicas prohibidas por la Con-vención de Ginebra en la guerra contra Etiopía.

Es considerado autor in-telectual de la muerte de 17 millones de personas, entre ellos, 6 millones de judíos y 1,5 millones de gitanos.

Bando en la Segunda Gue-rra Mundial

El Eje. El Eje.

© EDELVIVES

Page 56: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

55

f . El “día D” fue el día del desembarco aliado en Normandía, que marcó el comienzo de la reconquista de Francia.

3. y 4. A realizar por los alumnos.

Ficha 151. En 1920 se realiza en Argentina la primera transmisión radial

del mundo.En 1922 se transmite por primera vez en vivo un partido de fútbol: el clásico River-Boca.En 1942 se estrena el famoso radioteatro “Los Pérez García”.En la década de 1950 se difunde la radio portátil.El 17 de octubre de 1951 se transmite en vivo el acto de la Lealtad Peronista. Es la primera transmisión de televisión en Argentina, a través del canal 7, que en ese entonces era privado.En 1960 comienzan a transmitir canal 9 y canal 13, y un año más tarde lo hace canal 11.En 1966, para evadir la censura de la Revolución Argentina, la gente escuchaba Radio Colonia, que transmitía desde el Uru-guay.En 1966 comienza a transmitir el canal 2 en la ciudad de La Plata.En la década de 1970 aparece la FM o Frecuencia Modulada.En 1974 los canales 9, 11 y 13 son nacionalizados, Canal 7 ya era propiedad estatal.Entre 1976 y 1983, durante el Proceso militar, cada rama de las Fuerzas Armadas controlaba un canal televisivo.En 1984 canal 9 es devuelto a su dueño. En 1989 canal 11 y canal 13 son privatizados.En la década de 1990 se populariza la televisión por cable.

2. a. Se desarrolló la radio en primer lugar.b . El radioteatro “Los Pérez García”.c . Para evadir la censura se utilizaba la radio y se escuchaba Radio Colonia.d . En 1951. Era un hecho importante para el gobierno pero-nista porque se festejaba el 17 de octubre, que es el aniversario de la marcha del 17 de octubre de 1945 en la que los obreros lograron la libertad de Perón. Es una fecha fundacional del pe-ronismo.e . Los canales 9, 11 y 13 surgieron en la década de 1960 y si-guen existiendo. f . Durante el Proceso militar, cada rama de las Fuerzas Arma-

das se apropió de un canal de televisión.g . A realizar por los alumnos.

3. A realizar por los alumnos.

Ficha 131. A realizar por los alumnos.

2. a. Entre 1928 y 1933 cayeron las exportaciones argentinas.b . Sí, se corresponde con una caída de las importaciones y del saldo comercial.c . Se relaciona con la crisis mundial de 1929.d . Se puede relacionar con el golpe de Estado de 1930.

3. a. Entre 1927 y 1930, y entre 1935 y 1936. Subieron en el resto del período.b . Entre 1930 y 1932 cayó la ocupación. Subió paulatinamente a partir de 1932.c . Con la crisis de 1929 y sus repercusiones en Argentina. El movimiento obrero disminuyó sus luchas y protestas.d . Con la Industrialización por Sustitución de Importaciones, que aumentó la cantidad de industrias. Las consecuencias so-ciales fueron las migraciones internas: muchas personas viaja-ron desde el interior a buscar trabajo en las ciudades.e . El nivel de salarios y ocupación estaban aproximadamente en un 120% respecto del año 1929. La recuperación de los ni-veles salariales y de ocupación permitió a los obreros comenzar a luchar por las condiciones de trabajo sin temor a perder el empleo. A fines de 1935 los obreros de la construcción comen-zaron un paro por tiempo indeterminado reclamando mejoras en las condiciones laborales. El 7 de enero se realizó una huelga general en Buenos Aires en apoyo a la lucha de los obreros de la construcción. La huelga fue reprimida y hubo 2.000 detencio-nes. Los obreros se enfrentaron con la policía durante todo el día. El día 8 continuó la huelga en reclamo de la libertad de los detenidos. Finalmente, se llegó a un acuerdo que contemplaba los reclamos de los trabajadores.

Ficha 141. A realizar por los alumnos.

2. a. Los países más afectados fueron: entre los aliados, la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia y China; entre los del Eje, Alemania y Japón.b . Los países que perdieron más del 5% del total de su pobla-ción en el conflicto fueron: la Unión Soviética, Polonia, Yugo-slavia y Alemania.c . Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Eje logró las ma-yores victorias: invadió Francia, Polonia y la parte europea de la Unión Soviética.d . En el año 1942 cambió la situación de la guerra porque Esta-dos Unidos y la Unión Soviética se unieron a los Aliados.e . En Stalingrado, los soviéticos habían agrupado sus reservas de combustible. Si los alemanes se hubieran apoderado de ellas, habrían podido continuar su avance y lograr la victoria. Sin embargo, luego de cinco meses de batallas, triunfaron los soviéticos.

© EDELVIVES

Page 57: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

56

Cienciassociales 7

CABA Solucionario de las fichas

Ficha 181. A realizar por los alumnos.

2. a. El presidente era Carlos Menem, del Partido Justicialista, y el jefe de Gobierno fue De la Rúa, de la UCR.b . Fueron reelectos Aníbal Ibarra, que gobernó entre el año 2000 y el 2006, y Mauricio Macri, que gobierna desde el 2007 y terminará su mandato en el 2015.c . De la Rúa no finalizó su mandato porque debió asumir como presidente, Aníbal Ibarra no terminó su segundo man-dato porque fue destituido por la Legislatura porteña.d . Se acortó ese mandato para que de allí en más las eleccio-nes a jefe de Gobierno coincidieran con las elecciones presi-denciales.

3. Entre 1999 y 2001 el presidente y los jefes de Gobierno fueron del mismo partido: la UCR.

4. El PRO tuvo mayoría en la Legislatura durante el 2013. Sí, es el mismo partido al que pertenece el jefe de Gobierno Mauricio Macri.

Ficha 191. 1983-1989, Partido UCR, presidente Raúl Alfonsín.

1989-1999, Partido Justicialista, presidente Carlos Menem.1999-2001, Partido Alianza (UCR y Frepaso), presidente De la Rúa.2002-2003, Partido Justicialista, presidente Eduardo Duhalde.2003-2013, Partido Frente para la Victoria, presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

2. Raúl Alfonsín debió renunciar meses antes de terminar su mandato debido a la crisis económica y social provocada por la hiperinflación, y asumió Carlos Saúl Menem, que ya había sido elegido presidente en las elecciones. De la Rúa renunció dos años antes de terminar su mandato debido a la crisis so-cial y económica producida por la desocupación y el Corralito. Luego, la Asamblea Legislativa eligió a Rodríguez Saá y después a Eduardo Duhalde. Eduardo Duhalde debía completar el mandato de De la Rúa y gobernar hasta el 10 de diciembre de 2003, pero tuvo que adelantar las elecciones luego de la Masa-cre de Puente Pueyrredón, por eso, Néstor Kirchner asumió el 25 de mayo de 2003.

3. A realizar por los alumnos.

Ficha 161. A realizar por los alumnos.

2. a. El Mayo Francés, las protestas por la Paz y el Cordobazo.b . En el Mayo Francés y en el Cordobazo. Esta unión está ilus-trada por el afiche de la mano que sostiene un libro (estudian-tes) y una herramienta (obreros).c . El mundo comenzó a tomar conciencia de la importancia de la Paz como derecho gracias a los movimientos y las protes-tas por la Paz y contra la guerra de Vietnam, porque la imagen de un pequeño país valeroso que se enfrentaba a la mayor po-tencia de la época despertó muchas simpatías.d . No, el movimiento por la Paz no fue el único, también se produjo el movimiento por la igualdad entre blancos y negros, liderado por Martin Luther King.e . La Noche de los bastones largos se relaciona con la ideolo-gía de Onganía, que consideraba que el ejército debía proteger al país del “peligro comunista” que se alojaba sobre todo en las universidades. Por eso, mandó a reprimir a los profesores de la Universidad de Buenos Aires. Por su parte, el Cordobazo se relaciona con la unión de los sectores sociales que se oponían al régimen de la Revolución Argentina, porque fueron obreros y estudiantes que se enfrentaron a la represión de Onganía.

3. A realizar por los alumnos.

Ficha 171. A realizar por los alumnos.

2. La Junta Militar decidió invadir las islas Malvinas para lograr el apoyo de la sociedad, que cada vez se oponía más al régimen debido a la crisis económica y a la lucha de las organizaciones sindicales y de derechos humanos.

3. a. El conflicto se inicia en 1833 cuando Inglaterra toma pose-sión de las islas Malvinas, que ya se encontraban ocupadas por Argentina desde 1820.b . Galtieri era teniente general del Ejército y presidente de fac-to durante la guerra.c . El hundimiento del crucero General Belgrano por parte del submarino Conqueror se produjo fuera de la zona de exclu-sión. Causó la muerte de 323 marinos argentinos.

4. A realizar por los alumnos.

© EDELVIVES

Page 58: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nombre Fecha

Primerbimestre Calificación finalEvaluación

Ciencias sociales 7. Ciudad de Buenos Aires

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Puntos

Puntos

Puntos

1. Desarrollá las siguientes afirmaciones.a . La Constitución Nacional organiza la sociedad argentina mediante sus artículos.

b . La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se gobierna según los principios republicanos, representativos y federales.

c . La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una extensa red de transporte público.

2. Escribí las principales características de los siguientes bloques regionales.a . Mercosur:

b . Unasur:

c . Nafta:

d . Unión Europea:

e . Unión Africana:

3. Explicá las principales corrientes migratorias que existen actualmente y sus causas.

© EDELVIVES

Page 59: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

4. Definí los siguientes conceptos.

Cooperación simple:

Manufactura:

Gran industria:

Taylorismo:

Fordismo:

Toyotismo:

Empresas transnacionales:

Empresas nacionales:

Monopolios:

5. Describí cómo actúan los siguientes actores productivos.

Estado:

Empresarios:

Trabajadores:

Puntos

Puntos

© EDELVIVES

Page 60: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nombre Fecha

Calificación finalEvaluaciónCiencias sociales 7. Ciudad de Buenos Aires

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Puntos

Puntos

Puntos

Segundobimestre

1. Explicá las diferencias entre cada par de conceptos.

2. Describí los principales rasgos de la sociedad de consumo y las transformaciones producidas por los diferen-tes avances tecnológicos.

3. Explicá por qué las siguientes oraciones son incorrectas.a . El comercio no es una parte importante de la vida económica de una sociedad.

b . Cada país debe consumir solo aquello que produce.

c . El Estado no interviene en la actividad comercial.

d . Los países del Mercosur no participan en forma significativa del comercio argentino.

Bien Servicio

Servicio público Servicio privado

Consumo de subsistencia Consumo cultural

© EDELVIVES

Page 61: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

e . La economía informal incentiva la actividad comercial y beneficia a la sociedad.

4. Completá las siguientes oraciones.

a . La ONU fue creada

b . En la Constitución Nacional se incluyeron los derechos

c . Los derechos de la mujer

d . Los derechos de la niñez

e . Los derechos de los pueblos originarios

f . Los derechos de los trabajadores

Puntos

© EDELVIVES

Page 62: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nombre Fecha

Calificación finalEvaluaciónCiencias sociales 7. Ciudad de Buenos Aires

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Puntos

Puntos

Puntos

1. Describí la forma en que la oligarquía gobernó el país entre 1880 y 1916, las transformaciones que llevó a cabo y los desafíos que debió enfrentar.

2. Desarrollá las siguientes afirmaciones.a . A partir de la aprobación de la Ley Sáenz Peña, cambió la forma de participación política en Argentina.

b . La primera presidencia de Yrigoyen tuvo que sobrellevar dificultades y conflictos internos y externos.

c . El contexto internacional permitió que Alvear tuviera una presidencia sin grandes conflictos y que aplicara medidas de desarrollo industrial.

d . La segunda presidencia de Yrigoyen estuvo estrechamente relacionada con la crisis del 29.

e . La Década Infame tuvo características políticas y económicas particulares.

3. Relacioná la Industrialización por Sustitución de Importaciones y las migraciones internas ocurridas en la década del 30 con la llegada al poder de Juan Domingo Perón.

Tercerbimestre

© EDELVIVES

Page 63: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

4. Completa el texto con las palabras que faltan.

El Primer Plan fue un conjunto de medidas destinadas a

la industria nacional. La industrialización

estaba basada en productos textiles, alimenticios y de consumo. El contexto internacional fue

. La actuación de Perón fue fundamen-

tal en las elecciones de , las primeras en las que se permitió el voto de las

.

5. Explicá las principales características de los planes quinquenales y las diferencias entre ambos.

Primer Plan Quinquenal

Segundo Plan Quinquenal

Diferencias entre ambos

6. Mencioná las causas del malestar de algunos sectores sociales respecto de Perón.

Puntos

Puntos

Puntos

© EDELVIVES

Page 64: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

Nombre Fecha

Calificación finalEvaluaciónCiencias sociales 7. Ciudad de Buenos Aires

© 2

013

Edel

vive

s, A

rgen

tina

Puntos

Puntos

Puntos

Cuartobimestre

1. Escribí un texto que relacione los acontecimientos que ocurrieron en el mundo durante el período 1945-1970 con los procesos históricos ocurridos en Argentina.

2. Explicá las principales características del desarrollismo como programa económico y los límites políticos que debía superar.

3. Respondé las siguientes preguntas.a . ¿Qué sectores se vieron perjudicados por las medidas de gobierno que llevó adelante el presidente Illia?

b . ¿Qué significaba en términos políticos y económicos la metáfora de los tres tiempos de la Revolución Argentina?

c . ¿Cuáles fueron los motivos por los que amplios sectores de la sociedad se opusieron a la dictadura de Onganía?

d . ¿Cuál fue la actuación de los sectores sociales durante el tercer gobierno peronista?

© EDELVIVES

Page 65: © EDELVIVES · 4 4 Bonaerense Ciencias 7 CABA Objetivos Contenidos Estrategias de aprendizaje Capítulo 1. Gobiernos y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires • Reconocer

4. Describí los mecanismos que usó el Proceso para generar terror en la sociedad civil y cuáles eran sus objetivos económicos y sociales.

5. Completá el cuadro con las principales características de cada presidencia.

Puntos

Puntos

Características políticas y económicas Características sociales y culturales

Alfonsín

Menem

De la Rúa

Duhalde

Néstor Kirchner

Cristina Fernández de Kirchner

© EDELVIVES