- Castillo de los Templarios · El Castillo de los Templarios –Bien de Interés Cultural...

30
Templum Libri LAS PÁGINAS MÁS BELLAS DEL CONOCIMIENTO TEMPLUM LIBRI PONFERRADA AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA www.ponferrada.org CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA Avda. del Castillo, s/n. 24400 PONFERRADA Tels. (+34) 987 40 22 44 - 669 462 629 [email protected]

Transcript of - Castillo de los Templarios · El Castillo de los Templarios –Bien de Interés Cultural...

TemplumLibriLAS PÁGINAS MÁS BELLAS

DEL CONOCIMIENTO

T E M P L U M L I B R IP O N F E R R A D A

AYUNTAMIENTODE PONFERRADAwww.ponferrada.org

CASTILLO DE LOS TEMPLARIOSAYUNTAMIENTO DE PONFERRADA

Avda. del Castillo, s/n. 24400 PONFERRADATels. (+34) 987 40 22 44 - 669 462 [email protected]

T E M P L U M L I B R IP O N F E R R A D A

TEMPLUM LIBRILAS PÁGINAS MÁS BELLAS DEL CONOCIMIENTO

EXPOSICIÓN PERMANENTEDE LIBROS FACSÍMILES, LIBROS DE AUTOR

Y OBRA GRÁFICA

CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS, PALACIOPONFERRADA

EXPOSICIÓN ORGANIZADA PORAyuntamiento de Ponferrada

CON EL PATROCINIO DEAyuntamiento de Ponferrada

Fundación ENDESAFundación Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos

Ilustración de portada:LIBRO DE LOS CABALLEROS DE LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO Y DE SANTIAGO (detalle). Facsímil, Siloé Arte y Bibliofilia.

Original (Siglo XIV al XVII), conservado en la Catedral de Burgos.

Comité de Honor

EXCMO. SR. D. CARLOS LÓPEZ RIESCOAlcalde de Ponferrada

Dª SUSANA TÉLLEZ LÓPEZConcejal de Cultura, Turismo y Juventud del Ayuntamiento de Ponferrada

D. ANTONIO OVALLE GARCÍAPropietario de la colección bibliográfica

D. RAFAEL MIRANDA ROBREDOPresidente de la Fundación ENDESA

D. MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZPresidente de la Fundación Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos

D. VICENTE FERNÁNDEZ VÁZQUEZHistoriador y Catedrático de E. S.

Organización, coordinación y medios auxiliaresAYUNTAMIENTO DE PONFERRADAConcejalía de Cultura, Turismo y Juventud

TextosD. VICENTE FERNÁNDEZ VÁZQUEZ

Selección musicalD. FERNANDO ARGENTA

Músico y periodista

Colaboraciones y cesión de imágenesUNIVERSIDAD DE LEÓN

M. MOLEIRO EDITOREDICIONES SANTALLA S.L.

EIKON EDITORESARTEHISTORIA

FRANCO COSIMO PANINI EDITORE

Imágenes de la guíaM. MOLEIRO EDITOR

Montaje de la exposiciónCUADRIFOLIO S.A

Diseño de la guía y medios de difusiónTRÍPTICO S.L.L.

El Castillo de los Templarios –Bien de Interés Cultural declarado Monumento

Nacional en 1924– es un extraordinario y complejo conjunto fortificado, de alto valor

patrimonial y de ubicación privilegiada en el núcleo histórico de la ciudad. Erigido sobre

primitivos asentamientos poblacionales, se alza sobre un espigón jalonado por el milenario

Camino de Santiago y las orillas del dorado Sil. El Castillo, testimonio vivo del origen y

devenir histórico de Ponferrada y de la comarca de El Bierzo, es símbolo de su identidad

y paradigma de un proceso de rehabilitación que, promovido por el Ayuntamiento de

Ponferrada, ha recuperado el esplendor de su imponente arquitectura, hasta hace bien

poco arruinada por la incuria de los tiempos.

El Castillo, recurso esencial que vertebra el desarrollo de la actividad cultural,

turística y social de la ciudad y la comarca y el aprecio al patrimonio cultural propio, abre

sus puertas a ciudadanos y visitantes, permitiendo disfrutar de sensaciones, aventuras y

saberes únicos e inimaginables.

El Castillo de los Templarios

GRANDES HORAS DE ANA DE BRETAÑA, f. 26v, Anunciación, Moleiro.com©

T e m p l u m L i b r i7

Templum Libri muestra la grandeza de los libros más bellos de la Historia,que hasta hace muy poco tiempo han permanecido ocultos y custodiados encolecciones privadas, bibliotecas, universidades, monasterios y museos. Creadospara el uso restringido, primero de la iglesia y realeza, y después, de la noblezay burguesía, se convirtieron en difusores de la fe y del conocimiento y en objetosde poder, de prestigio social y de goce y disfrute de sus poderosos propietarios.

Los libros expuestos ocupan dos de las salas del Palacio Nuevo de la fortalezade Ponferrada, mandado construir por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos,a mediados del XV y que recientemente han sido restauradas y reconstruidas. Enla primera de ellas se encuentran códices y manuscritos de temática religiosa,mientras que en la segunda, dedicada a las Ciencias y Humanidades, se exponenmanuscritos iluminados, libros impresos ilustrados y de autor, que responden acontenidos de carácter científico, humanístico, artístico y literario.

El centenar de piezas que se muestran en la Exposición forman parte de laColección –una de las mejores del mundo en su género– que el gran bibliófiloberciano D. Antonio Ovalle García ha cedido al Ayuntamiento de la ciudad dePonferrada de forma desinteresada, y que con el resto de la Colección, depositadaen la “Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos”, convertirán a la viejafortaleza en el Castillo de los Libros: un lugar de lectura, exposición, investigacióny disfrute.

I N T R O D º .

Templum LibriLAS PÁGINAS MÁS BELLAS DEL CONOCIMIENTO

LIBRO DE LA FELICIDAD, f. tv, El sultán Murad III con el Libro de la Felicidad, Moleiro.com©

El centenar de piezas que se muestran en la Exposición forman

parte de la Colección –una de las mejores del mundo en su género–

que el gran bibliófilo berciano D. Antonio Ovalle García ha cedido

al Ayuntamiento de la ciudad de Ponferrada.

La Colección en su conjunto, al igual que la Exposición, está formada porediciones facsímiles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en losprincipales talleres europeos, tanto monásticos como laicos, así como por sorpren-dentes libros de autor. Todos los ejemplares de la muestra, y muy especialmentelas ediciones de facsímiles, ponen al alcance de todos la riqueza que hasta esemomento solamente muy pocos habían podido disfrutar, permitiendo que losamantes del libro y del arte que lo deseen puedan recrearse en su belleza, ya quecomo señala el Dr. Manfred Kramer “cada folio de un manuscrito miniado equivalea la visita de una amplia galería de arte medieval”.

En una Colección como la presente no podían faltar las mejores edicionesde las grandes editoriales de facsímiles españolas y europeas como M. MoleiroEditor S.A., Siloé, Patrimonio, Adeva y Casariego, Orbis Medievalis, Liber Ediciones,AYN, Testimonio, Eikon/Verlag, Líber… y obras tan extraordinarias como las onceque componen la “Biblioteca Imposible” de Franco Cosimo Panini.

9 T e m p l u m L i b r i

ATLAS VALLARD, Europa occidental, Moleiro.com©

LIBRO DE LAS HORAS DE LUIS DE ORLEANS, f. 25r, Prima: Natividad, Moleiro.com©

C A P º . 1

La sublimación del libroreligioso medieval

Biblias completas, Biblias moralizadas,Biblia Pauperum, Apocalipsis, Beatos, Libros deHoras, Salterios, Breviarios, Martirologios, y otroslibros devocionales constituyen, por este orden,el contenido de esta primera sala dedicada a latemática religiosa. Son libros que, al margen dela divulgación de los conocimientos religiososy de su función litúrgica, pedagógica y evange-lizadora, se convirtieron en objeto de poder, enproductos de lujo y suntuarios gracias a la calidadartística de sus miniaturas y a sus ricas encua-dernaciones (con espléndidos brocados, esmaltes,marfiles o pedrería) que prestigiaban a sus po-seedores, y que si bien hasta el siglo XII son losmonasterios a través de sus scriptoria los quemonopolizan su producción, a partir de estacenturia saldrán del mundo monástico y setrasladarán al ámbito de la universidad y de lascancillerías principescas, surgiendo los tallereslaicos que atenderán a la demanda, cada vezmás frecuente, de libros profanos, hasta loscomienzos del XVI.

Se trata de libros que, nacidos al amparode la necesidad de transmitir la fe y potenciarlas prácticas religiosas, se constituyen en elexponente más fiel de la tradición cristiana queconforma la base de la cultura occidental; delibros miniados en los que texto e imagen con-servan su independencia al mismo tiempo quese complementan formando un todo; y de libros

1 1 T e m p l u m L i b r i

…nacidos al amparo de la

necesidad de transmitir la fe

y potenciar las prácticas

religiosas...

APOCALIPSIS FLAMENCO, f. 1r, Escenas de la vida de San Juan, Moleiro.com©

en los que, a partir del XII, conviven (como quedará patente en la sala segunda)lo sagrado y lo profano como consecuencia del gran desarrollo que adquieren lostalleres laicos tras el proceso de secularización que empieza a conocer la sociedadmedieval.

El más antiguo de los expuestos, el Libro de Kells es de comienzos del sigloIX, mientras que el más moderno, el Libro de los Caballeros de la Cofradía deSantiago se inicia en el siglo XIV y se finaliza en el XVII. Y entre ambos, verdaderasjoyas de la miniatura española y europea de la Edad Media y del Renacimiento,entre los que destaca la colección de Beatos, por reunir la mayoría de los facsimiladoshasta el momento actual, entre los que se encuentran los denominados, por lacalidad de sus miniaturas, “Alfa” (el de San Miguel de la Escalada) y “Omega” (eldel Monasterio de las Huelgas) y por tratarse de la mayor aportación de Españaal mundo de la miniatura medieval.

1 3 T e m p l u m L i b r i

…se convirtieron en objeto de poder, en productos de lujo y suntuarios gracias a la calidadartística de sus miniaturas y a sus ricas encuadernaciones...

SALTERIO GLOSADO ANGLO-CATALÁN (Ferrer Bassa, c. 1340). Ciclo de la Creación, f. 175v (detalle).Moleiro.com©

SPLENDOR SOLIS, f. 19v, El rebis hermafrodita con el huevo filosófico, Moleiro.com©

C A P º . 2

El arte de la MiniaturaPERÍODOS Y ESTILOS ARTÍSTICOS

A lo largo del recorrido de la Exposición se pueden apreciar grandes diferenciasestilísticas, formales y compositivas entre las miniaturas de los manuscritos,resultado de los distintos momentos históricos y artísticos de su producción, delos diferentes talleres en los que fueron miniados o del desigual sentir con el quenacieron. Un mundo de contrastes y dualidades opuestas: antinaturalismo/realismoidealizado, pequeñas miniaturas/páginas enteras miniadas, predominio de lalínea/preeminencia del color, bidimensionalidad/perspectiva científica, arcaís-mo/evolución en las categorías de representatividad, colores planos/colores conluces y sombras, hieratismo y geometrización/interés por el movimiento, ascetis-mo/placer, expresionismo/elegancia, Dios creador del Universo/el hombre medidade todas las cosas,… que se observan una y otra vez según se trate de miniaturasde la Alta o de la Baja Edad Media y comienzos de la Modernidad.

A partir del siglo VIII, la miniatura europea seenriquece con las grandes aportaciones de la renovacióncultural que experimenta el arte con los imperiosCarolingio y Otoniano, si bien el momento de mayorcambio tendrá lugar con la aparición primero del GóticoLineal en torno a la Isla de Francia durante el sigloXIII y el Gótico Internacional en la centuria siguiente,precedentes del momento de plenitud que conocerá enel XV y principios del XVI con el arte Flamenco y elRenacimiento Italiano.

De los talleres carolingios salen códices dondelas orlas, profusas y de cuidada elaboración, y los coloresgermánicos se fusionan con composiciones de gustoclásico. Influencia a la que no serán ajenos los Beatosmozárabes de la Península Ibérica y del Sur de Franciade los siglos X al XII al incorporar a sus característicaspropias (tendencia a la estilización, presentación planay lineal, simplicidad en el modelado del cuerpo, marcada

BEATO DE GIRONA (BEATO DELIÉBANA), f. 6v, Retrato de SanJuan con el testigo,Moleiro.com©

1 5 T e m p l u m L i b r i

BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y SANCHA (c. 1047). De la boca del Dragón, de laBestia y del pseudo profeta salen tres espíritus inmundos en forma de ranas, f. 220v., Moleiro.com©

tendencia hacia la simetría, composiciones geométricas,…) un mayor antinaturalismo,colores planos, vivos y claros, mayor expresividad en sus imágenes y la presenciade bandas de colores en los fondos; no así en los juegos decorativos que encuadranmuchas de las miniaturas que tienen su origen en el arte germánico-irlandés; enla mayor presencia simbólica de animales y seres fantásticos,… de clara influenciapaleocristiana y oriental; ni en las composiciones grupales con su ritmo procesionaly marcado carácter serial, de ascendencia bizantina. Por su parte, las miniaturasotonianas evolucionan hacia fondos dorados, el uso de la perspectiva jerárquicay el empleo de luz brillante. Unas y otras miniaturas (carolingias, mozárabes yotonianas) conformarán la esencia de la pintura Románica, como se observa enel Códice de Eusebio, manuscrito alemán del siglo XI, o en el Bestiario de Oxford,del XII.

A partir de la aparición del Gótico y como consecuencia de la humanizaciónque comienza conocer la sociedad medieval se produce una mayor tendencia haciael naturalismo, se imita a la naturaleza si bien de una forma idealizada en la que

1 7 T e m p l u m L i b r i

…a partir del siglo VIII, la miniatura europea se enriquece

con las grandes aportaciones de la renovación cultural que

experimenta el arte con los imperios Carolingio

y Otoniano…

BIBLIA MORALIZADA DE NÁPOLES (1314). José el escanciador, f. 28v (detalle). Moleiro.com©

LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY (Hermano Limbourg, c. 1410). Hombre anatómico,f. 14v, Moleiro.com©

prima lo simbólico sobre lo real, pues tal como nos dice el gran medievalistafrancés Jacques Le Goff, cuando el realismo aparece durante la Edad Media “noes más que un nuevo sistema de representación y no una pura imitación de larealidad natural y objetiva”; al mismo tiempo que surge un nuevo concepto debelleza basado en figuras esbeltas y de movimientos suaves. Es el momento tambiéndel mayor protagonismo de la línea, de los colores planos, de los fondos doradosy de las orlas decoradas con motivos vegetales, propios del estilo Gótico Lineal;y, a partir del Estilo Internacional (1375-1450) y del Trecento italiano (siglo XIV),de actitudes más realistas y detallistas, que alcanzaron su mayor desarrollo en elarte Flamenco (véanse Las muy ricas horas del Duque de Berry o el Libro de horasde María de Borgoña, códices realizados durante el siglo XV) y en el Renacimiento,momento en el que se secularizan los temas religiosos, se impone la cultura clásica,conviven cristianismo y paganismo, el arte se hace antropocéntrico de la manode las corrientes cada vez más humanistas, la ciencia invade los caminos del arte,la simetría, armonía y proporción se convierten en las claves del nuevo lenguajeartístico y el libro se aleja estilísticamente del arte sacro y se acerca cada vez mása la vida laica, período en el que también la imagen se impone al texto como sepuede observar entre otras muchas obras en el Leccionario Farnese, decorado acomienzos de la segunda mitad del XVI por el croata Julio Clovio, “el pequeñoMiguel Ángel”, como lo denomina Giorgio Vasari.

Con la culminación de la miniatura renacentista llega también su declinary desaparición. La invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg amediados del XV significará el ocaso y fin del arte de la miniatura, si bien hastafinales del XVI aún se seguirá escribiendo y miniando sobre pergamino y se editaránlibros con orlas pintadas a mano.

1 9 T e m p l u m L i b r i

Izquierda, LIBRO DE HORAS DE CARLOS VIII, f. 53r, Coronación de la Virgen (detalle), Moleiro.com©.Derecha, LIBRO DE HORAS DE LUIS DE ORLEANS (1490). Luis de Orleans, comitente (detalle).Moleiro.com©

LA BIBLIALa Biblia, conjunto de los libros canónicos

del judaísmo y el cristianismo quetransmiten y muestran el resplandor de laPalabra de Dios, originalmente escritos enhebreo, arameo y griego, y desde el sigloV traducidos al latín por San Jerónimo, haejercido una enorme influencia a lo largode los siglos, adaptándose de maneracontinua a la interpretación, la mentalidady el lenguaje de cada tiempo.

Compilación de setenta y tres libros dediversa procedencia, estos se dividen endos grandes grupos: cuarenta y seispertenecientes al Antiguo Testamento, quefundamentalmente narran la historia de loshebreos y veintisiete libros del NuevoTestamento, testimonios de la vida, pasión,muerte y resurrección de Jesús, de sumensaje y de la historia de los primeroscristianos. Entre los libros del NuevoTestamento se encuentran los cuatroevangelios canónicos, que transmiten la“Buena Nueva”, significado de la palabra“Evangelio”.

Templum Libri expone ocho hermosasbiblias, desde la Biblia visigótico-mozárabede León fechada en el año 960 hasta larenacentista Biblia de Federico deMontefeltro, que permiten apreciar laevolución conceptual e influencia moral,intelectual y artística del libro más difundidode todos los tiempos.

LOS BEATOSBeato de Liébana, monje del Monasterio

de San Martín (actualmente Monasterio deSanto Toribio de Liébana) nos legó comosu obra más conocida (escrita entre los años776 y 786)  el Comentario al Apocalipsisde San Juan, refundición de textos quealcanzó gran difusión durante la Alta EdadMedia, debido, por una parte al interés quesuscitaron los temas tratados, de carácterteológico, milenarista, jacobeo, político ygeográfico y por otra, a necesidadespastorales, pues en la España de laReconquista era obligada la lectura yexplicación del Apocalipsis (la revelación,el triunfo definitivo de Cristo sobre el mal)en todas las iglesias, desde Pascua hastaPentecostés.

A partir de la obra de Beato, que incluyeuno de los mapamundis más antiguos delmundo cristiano, sus comentarios fueroncopiados y miniados en los siglos posterioresen numerosos monasterios, que con manoesmerada y paciente de monje fueronenriqueciendo los textos originales,incorporando nuevos comentarios einterpretaciones de su tiempo yembelleciendo los ejemplares –por alusióna su autor denominados beatos– confantásticas miniaturas, como las que semuestran en esta exposición, que atesorala gran mayoría de los beatos facsimilados,cuyos originales descansan dispersos en lasmejores bibliotecas y museos del mundo,en ocasiones sólo reservados a los ojos dela clausura y la investigación.

LIBROS DE HORASConmovedor de la oración privada y

recogida para los laicos, el Libro de Horasrecoge diversos textos devocionales,principalmente relacionados con el oficiode la Virgen, el de difuntos o las letaníasde los santos. Desde su origen francés enel siglo XIII, el género se difundió con éxitopor el resto de Europa, durante la Baja EdadMedia y la Moderna.

Promovidos inicialmente para el usoreservado de reyes y extendidos después alas órbitas de la nobleza y la burguesía, laexigente clientela demandó el servicio deuna larga nómina de afamados pintores,miniaturistas, joyeros, encuadernadores ycalígrafos, encargados de embellecer estosriquísimos libros, de formato menor yfácilmente manejables y portables, cuyaposesión o regalo simbolizaba una posiciónsocial privilegiada. De entre los más deveinte libros de horas que conserva estacolección, se muestran los más principalesy variados, como el afamado Libro de Horasdel Duque de Berry, el de la Reina Isabel laCatólica o el de Lorenzo de Médici.

MISCELÁNEA RELIGIOSALa última parte del primer capítulo de la

exposición, reúne una selección de librosde temática religiosa que abordan diversosgéneros y cronologías, mostrando laextraordinaria diversidad y riqueza de lacolección expuesta.

Iniciados por uno de los manuscritosmedievales más importantes del mundo: el"Libro de Kells", escrito por monjes celtashacia el año 800, junto a él se exponenobras tan significativas para la historia dela pintura centroeuropea como el“Martirologio de Usuardo” (c. de 1400), elpreciosismo del "Leccionario Farnese", misaldel siglo XVI utilizado en la liturgia de laCapilla Sixtina o los libros de caballería yórdenes militares que finalizan el primercapítulo, entre los que se encuentra el "Librode los Caballeros de Santiago", el armonialecuestre más antiguo de Europa, riquísimoen detalles heráldicos, armerías y pertrechos.

LIBRO DE LOS MEDICAMENTOS SIMPLES, f. 118v, Moleiro.com©

2 3 T e m p l u m L i b r i

C A P º . 3

El esplendor de lasCiencias y Humanidades

Desde el siglo XV, las elites culturales europeas y las capas más altas de lasociedad participan de un interés no sólo por los libros religiosos, sino tambiénpor los cortesanos, históricos, literarios y científicos, fruto de la evolución social,política y cultural (con el desarrollo de las Universidades), del pensamiento humanistaque se extiende por todos los ámbitos cultos de la sociedad y de la curiosidadcientífica por la naturaleza y por el conocimiento del planeta.

Tras la crisis experimentada por los códices miniados provocada por laimprenta, se han editado numerosos libros con ilustraciones de gran calidad artísticay marcado carácter didáctico ycientífico destinados a univer-sidades, aristocracia y altaburguesía a partir del XVI yhasta la actualidad: Coleccionesde Historia Natural de J. Jo-nstonus, la Botánica de La-mark…; excepcionales obrascartográficas como los atlasMiller, Vallard, Texeira o el“pequeño” Ptolomeo; libros dealquimia, entre los que destacael Splendor Solis (“el tratado dealquimia más hermoso jamáspublicado”)… Y junto a ellos ya partir del siglo XIX, extraor-dinarios libros de autor y deliteratura ilustrados por artistascomo Chillida (Cántico espiritualde San Juan de la Cruz), Dalí(el Quijote) o los 42 estudiossobre el Guernica de Picasso.

LIBRO DE LOSMEDICAMENTOSSIMPLES, f. 11v (detalle),Moleiro.com©

2 5 T e m p l u m L i b r i

El libro como portador de conocimientosy obra de arte constituye una de las aportacionesmás notables creadas por el ser humano, lo mejorde nuestra herencia cultural e intelectual.

A través de los facsímiles de manuscritosy códices iluminados expuestos se nos abren laspuertas de un pasado lejano y oculto, que me-diante sus imágenes (que nunca son inocentes,pues todas tienen la finalidad de expresar larelación con lo sagrado, con el poder o con laciencia) nos permiten disfrutar con su contem-plación, integrarlos en nuestro propio universocultural, conocer y reconocernos en nuestropasado –para de esta forma ayudarnos en nuestropropio conocimiento– y proyectarnos hacia elfuturo.

Y hoy como ayer nos sigue fascinando yhechizando como a aquel monje del siglo XIpara quien:

El libro es lumbre del corazón;Espejo del tiempo;Confusión de vicios;Corona de prudentes;Diadema de sabios;Honra de doctores;Vaso lleno de sabiduría;Compañero de viaje;Criado fiel;Huerto lleno de frutos;Revelador de arcanos;Aclarador de oscuridades;Preguntado responde,Y mandado anda de prisa,Llamado acude presto,Y obedece con facilidad.

Fin. *

(*) “Codex miscellaneus” (Biblioteca de Castilla-La Mancha. Toledo. Traducción del latín de M. C. Díaz y Díaz).

C A P º . 4

La pasión por el libro

Beatos: Copias al comentario al Apoca-lipsis de San Juan escrito por el monjeBeato de Liébana a finales del siglo VIII,iluminadas con miniaturas entre los siglosIX y XIII.

Bestiarios: Enciclopedias de animalesreales y fantásticos con un sentido teoló-gico y moral.

Biblias moralizadas: Recopilación paralos laicos de pasajes de la Biblia con lacorrespondiente interpretación morali-zante.

Biblia Pauperum: Devocionarios laicoscon ilustraciones en las que se unen elAntiguo y el Nuevo Testamento.

Breviarios: Recopilación de cantos, ora-ciones y textos destinados a los oficioslitúrgicos.

Evangeliarios: Libros con los textos de losEvangelios que se leían durante la cele-bración de la misa.

Facsímil: Reproducción íntegra de unmanuscrito lo más semejante posible aloriginal en su estado actual valiéndosede materiales y encuadernaciones artesa-nales y semejantes a los originales.

Iluminar: Pintar un manuscrito.

Libros de Horas: Libros de devoción deuso personal.

Libro del Apocalipsis: El último de loslibros del Nuevo Testamento que narralos últimos días del mundo y que adoptauna forma literaria especial de carácterterrorífico.

Manuscrito: Libro escrito a mano sobrepapiro, pergamino o papel.

Miniar: Iluminar un manuscrito.

Miniaturas: Ilustraciones a mano queacompañan el texto de un manuscrito.

Pergamino: Piel de diversos animales quese utilizaba para escribir sobre ella.

Salterios: Compilación de los ciento cin-cuenta salmos.

Scriptoria: Salas monásticas en las quelos monjes copiaban e ilustraban loscódices manuscritos.

G L O S A R I OBÁSICO DE TIPOS

DE CÓDICES MINIADOSY DE TÉRMINOS

.

APOCALIPSIS

LIBROS DE HORAS

BEATOS

BIBLIAS

BEAT

OS

BIBL

IAS

MIS

CELÁ

NEA

REL

IGIO

SAM

ISCE

LÁN

EA R

ELIG

IOSA

LIBR

OS

DE

HO

RAS

LIBR

OS

DE

HO

RAS

ASCE

NSO

R

PASO

CAP

ÍTU

LO 2

RECE

PCIÓ

N

AUD

IOVI

SUAL

ATLA

S

HIS

TORI

A N

ATU

RAL

HIS

TORI

A N

ATU

RAL

MED

ICIN

A

OBR

A G

RÁFI

CA

CIEN

CIAS

Y H

UM

ANID

ADES

SERV

ICIO

S

BESTIARIOS

Sala 1 RELIGIÓN

Sala 2CIENCIAS YHUMANIDADES

PLANO DE LA EXPOSICIÓN

ENTRADA

SALIDA

Sala I: Religión

1. BIBLIAS

CODEX BIBLICUS LEGIONENSISBIBLIA VISIGÓTICO MOZÁRABE DE LEÓNSiglo X, año 960Archivo Capitular de la Real Colegiata de San Isidorode LeónFacsímil. Editorial Isidoriana

BIBLIA ROMÁNICA DE BURGOSSiglo XII, c. 1175Biblioteca Pública Estatal, BurgosFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia Ediciones

BIBLIA DE SAN LUIS“BIBLIA RICA DE TOLEDO”Primer tercio del siglo XIII, 1226-1234Tesoro de la Santa Iglesia Catedral Primada de ToledoFacsímil. M. Moleiro Editor

BIBLIA MORALIZADA DE NÁPOLESMediados del siglo XIV, 1350Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

BIBLIA DE TOLEDOPrimer tercio del siglo XIII, 1226-1234Pierpont Morgan Library, Nueva York, USAFacsímil. Adeva y Editorial Casariego

BIBLIA DE LA HAYAPrimer tercio del siglo XV, c. 1415British Library, Londres, InglaterraFacsímil. Verlag Luzern y Editorial Casariego

BIBLIA DE BORSO DE ESTE, 2 vols.Segunda mitad del siglo XV, 1455 - 1461Biblioteca Universitaria de Estense, Módena, ItaliaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

BIBLIA DE FEDERICO DE MONTEFELTRO, 2 vols.Último cuarto del siglo XV, 1477-1478Biblioteca Apostólica Vaticana, Ciudad del VaticanoFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

2. APOCALIPSIS

APOCALIPSIS DE LYONMediados del siglo XV, c. 1445 - 1450Biblioteca Municipal de Lyon, FranciaFacsímil. Biblioteca Municipal de Lyon y OrbisMediaevalis Editora Internacional

APOCALIPSIS FLAMENCOPrimera década del siglo XV, c. 1400 - 1410Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

3. BEATOS

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DELA COGOLLASiglos X-XIReal Academia de la Historia, MadridFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANACÓDICE EMILIANENSE, DE LA BIBLIOTECANACIONALPrincipios del siglo XBiblioteca Nacional de España, MadridFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, 2 vols.Siglo X, c. del año 960Pierpont Morgan Library, Nueva YorkFacsímil. Editorial Scriptorium

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DEL ESCORIALSiglo XBiblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo delEscorial, MadridFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE VALCABADO, DE LA UNIVERSIDADDE VALLADOLIDSegunda mitad del siglo X, año 970Biblioteca del Colegio de Santa Cruz, de la Universidadde ValladolidFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DE SAN SALVADORDE TÁBARA, ZAMORASiglo X, c. del año 960Archivo Histórico Nacional, MadridFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE GERONASiglo XCatedral de GeronaFacsímil. M. Moleiro Editor

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE LA SEO DE URGELLSiglo XMuseo Diocesano de la Seo de Urgell, LéridaFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGODE SILOSFinales del siglo XIBritish Library, Londres, InglaterraFacsímil. M. Moleiro Editor

Relación de obras expuestasTEMPLUM LIBRI

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE FERNANDO I Y SANCHAMediados del siglo XI, c. 1047Biblioteca Nacional de España, MadridFacsímil. M. Moleiro Editor

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DECARDEÑA, BURGOSÚltimo cuarto del siglo XII, 1175 -1185Facsímil. M. Moleiro Editor

BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRASiglo XIIIBiblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. Millennium Liber Ediciones

BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE MANCHESTERSiglo XIIJohn Rylands Library, Manchester, InglaterraFacsímil. Patrimonio Ediciones

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DEL MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DEARROYOPrimer cuarto del siglo XIII, c. 1220Monasterio Cisterciense de San Andrés de Arroyo,PalenciaFacsímil. M. Moleiro Editor

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE LORVAOSiglo XIIArchivo Nacional de la Torre do Tombo, LisboaFacsímil. Patrimonio Ediciones

BEATO DE LIÉBANACÓDICE DE TURÍNSiglo XIIIBiblioteca Nacional Universitaria de Turín, ItaliaFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BEATO DE LIÉBANA DEL MONASTERIO DE SANTAMARÍA LA REAL DE LAS HUELGAS DE BURGOSPrimer cuarto del siglo XIII, 1220Pierpont Morgan Library, Nueva York, USAFacsímil. Scriptorum, S.L

4. LIBROS DE HORAS Y BREVIARIOS

LIBRO DE HORAS VISCONTISiglo XVBiblioteca Nacional Central de Florencia, ItaliaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

GRANDES HORAS DE ROHANSiglo XVBiblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. AyN Ediciones

LIBRO DE HORAS DE LORENZO DE MÉDICISiglo XVBiblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, ItaliaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRYPrimera década del siglo XV, c. 1410Biblioteca del Castillo de Chantilly, FranciaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LIBRO DE HORAS DE LUIS DE ORLEANSÚltima década del siglo XV, 1490Biblioteca Nacional de Rusia, San PetersburgoFacsímil. M. Moleiro Editor

LIBRO DE HORAS DE CARLOS VIII, REY DE FRANCIAÚltima década del siglo XV, c.1494Biblioteca Nacional de España, MadridFacsímil. M. Moleiro Editor

LIBRO DE HORAS 7 PECADOS CAPITALESFinales del siglo XVBiblioteca Nacional de España, MadridFacsímil. AyN Ediciones

LIBRO DE HORAS DE ISABEL LA CATÓLICASegunda mitad del siglo XVBiblioteca del Palacio Real de MadridFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

BREVIARIO DE ISABEL LA CATÓLICASiglo XVBritish Library, Londres, InglaterraFacsímil. M. Moleiro Editor

LIBRO DE HORAS DE JUANA I DE CASTILLASiglos XV-XVI, c. 1500British Library, Londres, InglaterraFacsímil. M. Moleiro Editor

LIBRO DE HORAS TORRIANIFinales del siglo XV, c. 1490 –1495Biblioteca del Castillo de Chantilly, FranciaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LIBRO DE ORACIÓN DE CLAUDIA DE FRANCIAPrimer cuarto del siglo XVI, 1517Pierpont Morgan Library, Nueva York, USAFacsímil. Editorial Orbis Maedievalis

BREVIARIO GRIMANIPrimera mitad del siglo XVIBiblioteca Nacional Marciana de Venecia, ItaliaFacsímil. Salermo Editrice

LIBRO DE HORAS DURAZZOPrincipios del siglo XVI, 1501Biblioteca Cívica Berio de Génova, ItaliaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LIBRO DE HORAS DE BONAPARTE GHISLIERIPrincipios del siglo XVI, c. 1503British Library de Londres, InglaterraFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LIBRO DE ORACIONES DE GABRIEL GLOCKENDONPARA EL CARDENAL ALBERTO DEBRANDENBURGOSegundo cuarto del siglo XVIJ. Paul Getty Museum, Los Ángeles, USAFacsímil. Biblioteca Rara

GRANDES HORAS DE ANA DE BRETAÑAPrimera década del siglo XVI, 1503-1508Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

LIBRO DE HORAS PARA EL VIAJE DE CARLOS VPARA SER CORONADO EMPERADORSegunda década del siglo XVI, c. 1520Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, MadridFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

LIBRO DE HORAS DE BEDFORDPrimer tercio del siglo XV, 1423British Library, Londres, InglaterraFacsímil. Eikon Editores y Facsímile Verlag

DEVOCIONARIO MARIANOSiglo XVBiblioteca Nacional de Portugal, LisboaFacsímil. Testimonio Compañía Editorial

LIBRO DE HORAS PARA EL CARDENAL ALBERTODE BRANDERBURGOSegundo tercio del siglo XVI, c.1537Osterreichische Nationalbibliothek, Viena, AustriaFacsímil. Bibliotheca Rara

5. MISCELÁNEA RELIGIOSA

LIBRO DE KELLSPrincipios del siglo IX, c. del año 800Library Trinity College, Dublín, IrlandaFacsímil. Verlag Luzern

CÓDICE DE EUSEBIO DE CESAREASiglo XIBiblioteca Queriniana de Brescia, ItaliaFacsímil. Adeva y Editorial Casariego

SALTERIO GLOSADO ANGLO-CATALÁNSiglo XIII, Canterbury, c. 1200 y Cataluña, sigloXIV, c. 1340Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

EVANGELIARIO MAINZERMediados del siglo XIII, c. 1250Biblioteca Aschaffemburg, AlemaniaFacsímil. Facsímile Verlag Luzern

MARTIROLOGIO DE USUARDOPrincipios del siglo XV, c. 1400Museo de Arte Diocesano de GeronaFacsímil. M. Moleiro Editor

LA DIVINA COMEDIA DE ALFONSO DE ARAGÓN,REY DE NÁPOLESMediados del siglo XVBritish Library de Londres, InglaterraFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

VATICINIA PONTIFICUM DE GIOACCHINO DA FIORESegunda mitad del siglo XVBiblioteca Comunale del Archiginnasio, Bolonia,ItaliaFacsímil. AyN Ediciones

MISAL DE REIMSFinales del siglo XIV, 1395Biblioteca Nacional de Rusia, San PetersburgoFacsímil. AyN Ediciones

LECCIONARIO FARNESEMediados del siglo XVIBiblioteca Pública de Nueva York, USAFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

LIBRO DE LA REAL COFRADÍA DEL SANTÍSIMOY DE SANTIAGOSiglos XIVCatedral de BurgosFacsímil. Siloé Arte y Bibliofilia

REGLA DE LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORADE GAMONAL Y LIBRO EN QUE SE PINTAN LOSCABALLEROS COFRADESSiglo XIVBiblioteca Nacional de España, MadridFacsímil. Biblioteca Nacional e Institución FernánGonzález

Sala II: Ciencias y Humanidades

1. CODEX CALIXTINUS

CODEX CALIXTINUSSegunda mitad del siglo XII, c. 1160Archivo de la Catedral de Santiago de CompostelaFacsímil. Kaydeda Ediciones

CODEX CALIXTINUS. Libros I – VIlustrados por Celedonio Perellón, (1999 – 2004)Liber Ediciones

2. ATLAS

ATLAS MILLERPrimera mitad del siglo XVI, 1519Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

ATLAS UNIVERSALTercer cuarto del siglo XVI, 1565Biblioteca Nacional de Rusia, San PetersburgoFacsímil. M. Moleiro Editor

ATLAS VALLARDMediados del siglo XVI, c. 1547Huntington Library, San Marino, USAFacsímil. M. Moleiro Editor

ATLAS DE PEDRO TEXEIRASegundo cuarto del siglo XVII, 1634Biblioteca Nacional de Austria, VienaFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

3. BESTIARIOS

EL BESTIARIO DE SAN PETERSBURGO: LOSANIMALES DESDE LA PERSPECTIVA MEDIEVALSiglo XIIBiblioteca Nacional de Rusia, San PetersburgoFacsímil. Biblioteca Nacional de Rusia, AYN Edicionesy Factum Simile

BESTIARIO DE DON JUAN DE AUSTRIATercer cuarto del siglo XVI, c. 1570Atribuido a Martín Villaverde. Monasterio de SantaMaría de la Vid (Burgos)Facsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

4. HISTORIA NATURAL

HISTORIAE NATURALIS DE AVIBUS, DE JOHANNESJOHNSTONUSTercer cuarto del siglo XVII, 1657En colección privadaFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

HISTORIAE NATURALIS DE QUADRUPEDIBUS, DEJOHANNES JOHNSTONUSTercer cuarto del siglo XVII, 1657En colección privadaFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

HISTORIAE NATURALIS DE PISCIBUS ET CETIS,DE JOHANNES JOHNSTONUSMediados del siglo XVII, 1649En colección privadaFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

HISTORIAE NATURALIS DE EXANGUIBUSACUATICIS ET SERPENTIBUS, DE JOHANNESJOHNSTONUSMediados del siglo XVII, 1649En colección privadaFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

LIBRO DE LA CAZA DE GASTON PHOEBUSSiglo XVPierpont Morgan Library, Nueva York, USAFacsímil. Verlag Luzern

HISTORIA PLANTARUMENCICLOPEDIA MÉDICA DEL EMPERADORWENCESLAOFinales del siglo XIVBiblioteca Casanatense de Roma, ItaliaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

ENCICLOPEDIA BOTÁNICABOTÁNICA DE LAMARCKDiccionario botánico y láminasSiglos XVIII-XIX, 1744-1829En colección privadaFacsímil. Liber Ediciones

HERBOLARIUM ET MATERIA MEDICASiglo IXBiblioteca Estatal de Lucca, ItaliaFacsímil. AyN Ediciones

LIBRO DE LOS MEDICAMENTOS SIMPLESFinales del siglo XVBiblioteca Nacional de Rusia, San PetersburgoFacsímil. M. Moleiro Editor

EL CANON DE LA MEDICINACANON DE AVICENASiglo XVBiblioteca Universitaria de Bolonia, ItaliaFacsímil. AyN Ediciones

THEATRUM SANITATISSiglo XIVBiblioteca Casanatense de Roma, ItaliaFacsímil. M. Moleiro Editor

SPLENDOR SOLISÚltimo cuarto del siglo XVI, 1582British Library, Londres, InglaterraFacsímil. M. Moleiro Editor

LA CIRUGIA DE QUASIM ABU AL-QASIM AL-ZAHRAWISiglos X-XI, 946-1013Biblioteca Nacional de Austria, VienaFacsímil. Adeva y Casariego Editorial

5. HUMANIDADES, ARTE Y OBRA GRÁFICA

CÓDICE SQUARCIALUPIPrincipios del siglo XVMúsica del Trecento italianoBiblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, ItaliaFacsímil. Giunti Barbera

COSMOGRAFÍA DE CLAUDIO PTOLOMEOLE PETIT PTOLOMEOSiglo XVBiblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. Siloé, Arte y Bibliofilia

LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMIA DEL REYALFONSO X EL SABIOÚltimo cuarto del siglo XIII, 1277Biblioteca de la Universidad Complutense, MadridFacsímil. Editorial Ebrisa

LIBRO DE LA FELICIDADÚltimo cuarto del s.XVI, 1582Biblioteca Nacional de Francia, ParísFacsímil. M. Moleiro Editor

THE DRAWINGS OF LEONARDO DA VINCI ANDHIS CIRCLE IN AMERICASiglos XV-XVIFundazione Leonardo Da Vinci, and the Universityof Armand Hammer Center for Leonardo Studies atthe University of California, Los Angeles, EE.UU.Facsímil. Giunti Publishing Group

EL LIBRO DE LA SUERTESiglo XV, 1422-1496Biblioteca Nacional Marciana, VeneciaFacsímil. Franco Cosimo Panini Editore

DON QUIJOTE ILUSTRADO POR DALÍMediados del siglo XX. Dibujados entre 1946 y 1957Editados con motivo del Año de Dalí, ed. 2004Editorial Planeta y Fundación Gala-Salvador Dalí

PICASSO: LOS 42 ESTUDIOS SOBRE PAPEL DELGUERNICASegundo tercio del s, XX. Dibujados en 1937, ed. 1990Museo del Prado- Casón del Buen Retiro, MadridFacsímil. Editorial Casariego

CÁNTICO ESPIRITUAL Y POESÍA COMPLETA DESAN JUAN DE LA CRUZ ILUSTRADO POR CHILLIDASiglo XXI, ed. año 2007Editorial Planeta