:: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo...

40
1 PROGRAMA DE GOBIERNO DEL Licdo. Licdo. Licdo. Licdo. CARLOS CARLOS CARLOS CARLOS JOSE JOSE JOSE JOSE MATA FIGUEROA MATA FIGUEROA MATA FIGUEROA MATA FIGUEROA CANDIDATO A LA GOBERNACION DEL ESTADO NUEVA ESPARTA 2013-2017

Transcript of :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo...

Page 1: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

1

PROGRAMA DE GOBIERNO

DEL

Licdo. Licdo. Licdo. Licdo. CARLOSCARLOSCARLOSCARLOS JOSEJOSEJOSEJOSE

MATA FIGUEROAMATA FIGUEROAMATA FIGUEROAMATA FIGUEROA CANDIDATO A LA GOBERNACION

DEL

ESTADO NUEVA ESPARTA

2013-2017

Page 2: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

2

INDICE

A. INTRODUCCION B. MARCO POLITICO ESTRATEGICO.……………………………………....... ......6

1. CONSTITUCIONAL ....................................................................................6 2. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR………………………..............8 3. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)……………………………............9

C. VISION …………………………………………………………………….............10 D. CARACTERIZACION DEL ESTADO NUEVA ESPARTA ………………… ….10

1. ASPECTO GEOGRAFICO………………………………………………..….10 a. Vegetación……………………………………………………...........11 b. Clima……………………………………………………………….….11 c. Hidrografía………………………………………………………….…12

2. ASPECTO HISTORICO….……………………………………………………...12 A. EVOLUCION POLITICA ACTUAL…………………… …………………….12

3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS………………………………………........... ...13 a- Evolución de la Población……………………………………………………….13 b- caracterización General………………………………………………………….14

i. Educación de la población y de la densidad……………… …………14 ii. Estructura de la población total por edad y sex o …………………..15

4. ASPECTO SOCIAL…………………………………………….……………...18 a. Indicadores de Educación…………………………………………....18 b. Indicadores de Salud………………………………………………....19 c. Vivienda y Hogares…………………………………………………...19

i. Características de Viviendas……………………………..……20 5. ASPECTO ECONOMICO……………………………………………………..20

a. Actividades Productivas……………………………………….……20 i. Sector Agrícola……………………………………………….......20 ii. Sector Pesca………………………………………………….…..20 iii. Sector Forestal………………………………………………..…..21 iv. Sector Comercial……………………………………………..…..21 v. Sector Turismo……………………………………………….......21

6. MICROSISTEMA URBANO REGIONAL ……………………………...……22 A.- CENTROS URBANOS…………………………………………………….22

a.- Eje Urbano Porlamar-Pampatar-La Asunción…………………………22 b.- Área urbana micro región Juan Griego…………………………….....22

c.- Eje suburbano: Manzanillo-La Asunción…………………………......22 d.- Eje suburbano: San Juan Bautista-Carapacho-Las Guevaras- El Dátil……………………………………………………………………..22 e.- Eje Suburbano Punta de Piedra - El Guamache…………….………...23 B. RELACIONES FUNCIONALES…………………… ……………………...23 a.- Centro sub-regional de primer orden……………………………….…23 b.- Centros sub-regional de segundo orden………………………….…..23 c.- Centros de Apoyo…………………………………………………..…...23 d.- Centros de Servicios………………………………………………..…...23 7. PRINCIPALES DESAFIOS……………………………………… …………..…24 8. LINEAS ESTRATEGICAS…………………………………………… ………....26 9. PLATAFORMA DEL PROGRAMA REGIONAL………… ……………………29

I. OBJETIVO HISTORICO PRIMERO…………………………….30 II. OBJETIVO HISTORICO SEGUNDO……………………..........33 III. OBJETIVO HISTORICO TERCERO……………………….......38 IV. OBJETIVO HISTORICO CUARTO…………………………......39 V. OBJETIVO HISTORICO QUINTO………………………………40

Page 3: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

3

A. INTRODUCCION

Con la reelección del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías para el período 2013-2019, la Revolución Bolivariana inicia una etapa crucial de profundización de la transformación estructural de la sociedad venezolana, hacia la consolidación de la democracia participativa y protagónica, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, de construcción de un nuevo modelo socioproductivo endógeno diversificado sustentable con visión intergeneracional, basado en la enormes potencialidades de nuestro territorio, para convertir a nuestro país en una potencia en el concierto de las naciones latinoamericanas y caribeñas.

El Comandante Presidente nos propone que acoplemos al Programa Nacional de Gobierno, los objetivos específicos, las líneas estratégicas, las políticas públicas y los proyectos transformadores de los Programas y Planes Regionales de Gobierno. Con base en esa orientación, el Programa de Gobierno para el estado Nueva Esparta correspondiente al período 2013-2017 que presento a la consideración de mis coterráneos, desarrolla los objetivos históricos y nacionales del Programa Nacional de Gobierno, estructurándolos a partir de la caracterización de nuestro estado, identificando sus potencialidades y debilidades, tomando como referente fundamental las necesidades y aspiraciones del pueblo neoespartano.

Consideramos que el sujeto fundamental del proceso de cambio y del gobierno mismo, es el Poder Popular. La participación de las comunidades organizadas y de los movimientos sociales en la planificación y manejo de los asuntos públicos y, en el seguimiento y control del mismo, es inmanente a nuestra concepción de la democracia y por ello, será el sustento de nuestra gestión al frente estado Nueva Esparta. Esto significa que: 1) Este programa de gobierno será sometido a la consulta de las comunidades y sectores sociales para que con sus aportes lo enriquezcan, lo desarrollen y lo hagan suyo; 2) Impulsaremos el proceso de consolidación del Poder Popular a través del desarrollo de su capacidad autogestionaria y de la elevación de su conciencia social revolucionaria mediante la educación liberadora; 3) actuaremos como facilitadores y bisagra para lograr la integración de los planes y proyectos comunales con el Plan Regional y Nacional de Desarrollo, con base en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Nos proponemos adelantar una gestión transparente, eficiente y eficaz, para lograr la solución estructural de las necesidades insatisfechas de los neoespartanos en materia de seguridad, servicios públicos, desequilibrios ambientales y territoriales que nos afectan. Para lograrlo convocaremos a los mejores talentos del estado y del país para que contribuyan al desarrollo de sistemas y procesos que garanticen el uso óptimo y transparente de los recursos de la Gobernación y, su direccionamiento hacia las necesidades más sentidas de la población y según las prioridades del Plan Estratégico Regional, de tal manera que la ejecución de las obras y proyectos puedan ser monitoreados a través de una plataforma de información pública.

Page 4: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

4

El gran desafío que tenemos planteado es ampliar y hacer sustentable los logros sociales alcanzados por el gobierno bolivariano en los últimos catorce años, resultantes de la política de plena soberanía petrolera y de poner la renta proveniente de los hidrocarburos al servicio del pueblo y especialmente de los más necesitados. Las Misiones Sociales en general y en particular las dirigidas a la atención de la salud, educación, alimentación, vivienda y seguridad social entre otras, han disparado el incremento del Indice de Desarrollo Humano (0.735/alto) y según el último informe del Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU/Hábitat), Venezuela es el país que tiene la menor desigualdad social en América Latina (Indice de Gini de 0.41), aún cuando todavía hay un trecho que recorrer para lograr la erradicación total de la pobreza. Sin embargo, para que este desarrollo social y humano sea sustentable y más incluyente aún, es necesario avanzar en la construcción de un nuevo modelo productivo endógeno diversificado, basado en las potencialidades del territorio y en su identidad cultural, que canalice la “siembra del petróleo” hacia las actividades que promuevan la soberanía productiva y alimentaria, que agreguen valor a nuestras materias primas y produzcan servicios que generen empleo, sin afectar el equilibrio de nuestros sistemas ambientales.

Nueva Esparta tiene grandes potencialidades para la producción turística y pesquera que son las actividades tradicionales en la que se ha basado la economía insular. También tiene una actividad agrícola de subsistencia, que no satisface las necesidades alimentarias del estado, basada en los escasos suelos de que dispone el mismo para esos fines, la cual apenas representan el 1% de la superficie total y cuyo aprovechamiento compite con las necesidades de agua de las zonas urbanas, debido al déficit del desbalance hídrico existente. Sin embargo, exploraremos la aplicación de tecnologías avanzadas para los cultivos en los suelos áridos y semiáridos, el aprovechamiento de las aguas tratadas para riego y el desarrollo de cultivos en ambientes controlados. Nos proponemos adelantar un Plan agrícola Agroecológico que garantice la producción de los insumos alimentarios de la dieta básica y rescate la producción de los cultivos autóctonos tales como el ají dulce y el tomate margariteño entre otros.

Los tres ejes estratégicos de desarrollo del estado los situamos en el turismo, la pesca y la agricultura, los cuales deben interactuar entre sí para dinamizar la economía regional. Esto quiere decir que además de desencadenar por sí mismo procesos, redes y cadenas productivas aguas abajo y aguas arriba, se complementarán entre sí. En ese sentido adelantaremos un plan de desarrollo agrícola, pesquero y turístico, sustentado en el Plan de Ordenamiento Territorial y en la preservación de los ecosistemas marinos y terrestres, en la recuperación de las cuencas hídricas, en una disposición adecuada de los desechos sólidos y peligrosos y, en los valores culturales autóctonos y saberes populares que fundamentan la identidad y endogenidad del neoespartano.

Impulsaremos la aplicación de la ciencia y la tecnología para ponerla al servicio del desarrollo socioproductivo innovador en los tres ejes estratégicos señalados y

Page 5: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

5

en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el cambio de la civilización del capital por la civilización del trabajo, de una economía de consumo por una economía de necesidades del “Buen Vivir”.

Compatriotas Neoespartanos:

Con estas orientaciones programáticas y el esfuerzo de todos haremos posible que Nueva Esparta se convierta en una tierra próspera de hombre y mujeres libres, amante de la paz y la solidaridad, donde impere la justicia y la fraternidad. Con el esfuerzo de todos lo haremos posible porque el futuro nos pertenece.

Licdo. Carlos Mata Figueroa

Page 6: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

6

B. MARCO POLITICO ESTRATEGICO

Las bases políticas y programáticas que sustentan el Programa de Gobierno de la Candidatura de Carlos Mata Figueroa son:

1. CONSTITUCIONAL

La Constitución Nacional contiene las bases fundamentales del proyecto país en proceso de construcción hacia una sociedad más justa y democrática, a través de la construcción de un Estado social de derecho y de justicia, teniendo como hilo conductor el desarrollo de la democracia participativa y protagónica. A continuación se relacionan y describen brevemente los principales artículos de la constitución nacional, que sirven de marco de referencia para éste Programa de Gobierno. Derechos sociales fundamentales de la población que el Estado está en la obligación de garantizar Artículo 82 Consagra el derecho de las personas a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. Artículo 83 La salud como derecho social fundamental y como obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. Artículo 87 Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Artículo 91 Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Artículo 102 y 103 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. Integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Page 7: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

7

Postulados de la CNRBV relativas a los valores y la cultura Artículo 98 La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. Artículo 99 Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Artículo 100 Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. Artículo 101 El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Artículos referidos a la organización y derecho a r eunión y participación en asuntos políticos públicos Artículo 52 Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho. Artículo 62 Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Artículo 67 Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Artículo 70 Consagra el derecho a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en diferentes instancias y los medios para hacerlo.

Page 8: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

8

Artículos 166, 182, 184, 185 Remiten a la creación del Consejo Federal de Gobierno, Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y Consejo Local de Planificación y crean mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos. Artículos vinculados al derecho a gozar de un ambie nte sano y al ordenamiento territorial Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Artículos vinculados al derecho a la inclusión y a la igualdad Artículo 21 Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. Los Artículos 299 al 310 se vinculan al régimen económico y de la función del estado en la economía.

2. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR Las orientaciones estratégicas para el desarrollo endógeno y sustentable del Programa de Gobierno del Estado Nueva Esparta 2013-2017, está en sintonía con los lineamientos constitucionales del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual constituye una obligatoria guía para su elaboración, del que se destaca las siete directrices:

Page 9: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

9

a. Nueva Ética Socialista , que propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimienta sus raíces en la fusión de los valores y principios del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

b. La Suprema Felicidad Social , partiendo de la construcción de una estructura social incluyente.

c. Democracia Protagónica Revolucionaria , se consolidará la organización Social.

d. Modelo Productivo Socialista . logrando trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, estructura jerárquica y disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

e. Nueva Geopolítica Nacional , modificando la estructura socio-territorial de Venezuela se persigue la articulación interna del modelo productivo.

f. Venezuela: Potencia Energética Mundial , considerando el acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial.

g. Nueva Geopolítica Internacional , construyendo de un mundo multipolar en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.

3. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM) Los logros sociales alcanzados por el gobierno del Presidente Hugo Chávez, tomando como referencia la Metas del Milenio, han sido reconocidos por los organismos especializados de la ONU, tales como la CEPAL y la UNESCO. Dicho avance se evidencia en la disminución de la pobreza relativa y la pobreza extrema, en la reducción de la desigualdad (índice de Gini) y en incremento del IDH. La propuesta programática del Carlos Mata Figueroa, se orienta a profundizar estos avances y por ello tendrá como referencia permanente las metas del milenio que deberán estar totalmente cumplidas en el 2015, precisamente en el próximo período constitucional. Esos objetivos son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Page 10: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

10

C. VISION ADELANTAR, DESDE LA GOBERNACION UNA GESTION TRANSPA RENTE Y EFICAZ, QUE SIENTE LAS BASES DEL PROCESO DE DESARRO LLO SOCIOPRODCUTIVO ENDOGENO SUSTENTABLE DEL ESTADO NUE VA ESPARTA, BASADO EN EL PROTAGONISMO DEL PODER POPULA R, HACIA LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD COMUNAL Y EL BUEN VI VIR DEL PUEBLO NEOESPARTANO.

D. CARACTERIZACION DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

1. ASPECTOS GEOGRAFICO El estado Nueva Esparta, conformado por las islas Margarita, Coche y Cubagua alcanza una superficie de 1.150 Km2 que representa el 0,13%del Territorio Nacional. Isla de Margarita. Con superficie de 1.071 Km2., contornos irregular, es una extensión marítima de la Cordillera de la Costa, forma parte de la zona axial del sistema del Arco Insular del Caribe, presenta dos paisajes dominantes (montañoso y plano costero). La conforman dos unidades fisiográficas; la sección oriental donde se destaca el macizo El Copey, destacándose las elevaciones: Charaima (810 m) y Grande o San Juan (910 m); así como la fila integrada por los cerros Matasiete (670 m) y Guayamuri (480 m). Destacándose como valles principales; San Juan, Pedro González, La Asunción y el Valle del Espíritu Santo, en la sección occidental o península de Macanao, el núcleo montañoso, presenta como principales alturas, Macanao (750 m), Los Cedros (745 m), cerro Risco Blanco (680 m) y Guaraguao (660 m). En cuanto a las llanuras costeras, se destaca la de Juan Griego, Puerto Fermín-El Agua y al suroeste, la que se extiende desde la laguna de Las Marites hasta Bahía de Mangle y desde La Restinga hasta el mar, donde los únicos accidentes son el cerro Agua-verde (100 m), las Tetas de María Guevara (100 m) y la serranía de Banco Largo. Isla de Coche Con 55 Km2. de superficie se encuentra en la plataforma continental, entre la isla de Margarita y la península de Araya, morfológicamente muestra un relieve de lomas y colinas redondeadas con alturas cercanas a los 50 metros formando una densa red de drenaje, poco pronunciado y declive hacia el sur, cubierta por cascajos sueltos disgregado, escasas lluvias, conforman vallecitos coludió-aluviales, que contrasta con la albufera del noroeste que por acción marina construyo una serie de barras litorales que al unirse dieron lugar al cuerpo lacustre o albufera conocido como La Salina

Page 11: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

11

Isla Cubagua Tiene una superficie de 24 km² forma elíptica con el eje más largo este-oeste. (9,2 por 3,2 km), en su costa presenta diversas playas y acantilados de cinco hasta siete metros de altura hacia el sur, y de 20 a 24 metros en el norte, su elevación más alta de la isla llega a 32 metros.

a. VEGETACIÓN. Los bosques ralos, adaptadas a condiciones desérticas es dominante de valor comercial escasos, existen áreas reducidas cubiertas por bosque denso alto (1.450 ha), no susceptibles de aprovechamiento por tener asignada funciones protectora (ABRAE). En el cerro Copey se encuentran bosque húmedo pre-montano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares; los bosque seco se encuentra en áreas muy intervenida representado por las especies: cují, guatacare, guamache, cardón, dividivi y olivo; así como espinares y malezas desérticas, ocupan las llanuras costeras las principales especies: abrojo, cují, yaque, orégano, tuna, cardón, dividivi, guamache. Los manglares se localizan en La Restinga, Las Marites, donde las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.

b. CLIMA. El Estado tiene un clima altamente afectado por la altura al nivel del mar, las condiciones oceánicas, los vientos alisios y los centros de presión. No obstante, la presencia de dos bloques montañosos actúa como factor de variabilidad, determina un clima de tipo semiárido en casi todo el estado. El régimen de precipitación se caracteriza por dos períodos lluviosos (de junio a agosto y de diciembre a febrero) y dos secos (marzo a mayo y septiembre a noviembre),

INDICADORES MARGARITA COCHE CUBAGUA

Lluvias Entre 856,3 -458,9 mm , Promedio 626,82 mm. 221,8 mm 250 mm Dos períodos lluviosos Novi-Ene y Jul-Ago Dos períodos secos Feb-Mar y Sep-Oct

Evaporación

Mínima: 2.009,1-2.606,6 mm, Máxima: 2.336,0-2.265,0 mm, Promedio: 2.217,55 -2.435,8 mm

Temperatura Mínima: 29,6 °C, Máxima: 31,3 °C, Promedio:27,2 °C 22º C 25 °C

Humedad Relativa Alta: 86% en Dic-Ene, Media: entre 76% y 82%, Menor: 78%. en Septiembre Insolación Mayor: Abril 8 horas 3 décimas (9,2), Baja: Diciembre 7 horas (7,8). Radiación Máximos: Marzo- Mayo 570 Cal/cm2 Mínimos: Noviembre-Diciembre 466 Cal/cm2 Nubosidad picos desde mayo a octubre 5 octavos resto de los meses media de 4 octavos. Velocidad del viento Altas de Febrero a Junio y disminuye hacia Agosto y Septiembre

Media Alta: 24,2 Km/h Media Baja: 2,2 Km/h.

Balance Hídrico Coeficiente de tina: 0,75, Lámina almacenable en suelo: 100 mm Déficit de humedad en suelo1.039,08 mm anuales.

Zonas de Vida Por presentar una temperatura media anual superior a 27,2°C y la lluvia media anual es inferior a los 1.000 mm , se clasifica como Bosque muy Seco Tropical

Page 12: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

12

E. HIDROGRAFÍA. Hidrográficamente el agua es un recurso muy escaso en el estado pues los períodos de lluvia son cortos y las precipitaciones escasas. No existen ríos propiamente Los ríos presente tienen un régimen de escurrimiento irregular y se presentan seco durante la mayor parte del año, convirtiéndose en torrenciales por cortos periodos, las pocas lluvias hacen que los recursos hídricos superficiales sean escasos, se identifican en la zona oriental seis (6) cuencas: San Juan Bautista, La Asunción, El Valle, Guaruparo, El Rincón, Tacarigua; en la zona Occidental, las Quebradas, La Montaña, Chacaracual, Los Conucos, El Saco y los ríos Guayacancito, La Chica, La Auyama y San Francisco. Forman parte de la hidrografía las lagunas costeras (13) que ocupan 5.608,9 Ha de extensión y 2.300,05 Ha, cubierta por mangles.

2. ASPECTOS HISTÓRICOS A. EVOLUCIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA El territorio que conforma el estado Nueva Esparta resulta ser el primer centro de ocupación y poblamiento europeo en Venezuela, los placeres perlíferos de Cubagua y Margarita atraen desde Santo Domingo (1500) a los fundadores de Nueva Cádiz. La provincia de Margarita (1525), depende de la Audiencia de Santo Domingo en lo político, militar y judicial, el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz (1562), agrupa a los vecinos dispersos en el Valle del Espíritu Santo y Santa Lucia, tras los continuos ataques de piratas. Entre 1739-1777, depende del Virreinato de Santa Fe, a partir de esta fecha forma parte de la Capitanía General de Venezuela junto a Cumana, Caracas, Barcelona, Maracaibo, Guayana y las islas de Trinidad. El 5 de julio de 1811, junto a otras seis declara la independencia. En 1817, recibe el nombre de Nueva Esparta. (1819), conformada por dos cantones, la Asunción (capital), y la Villa del Norte. Con la república conforme a los textos constitucionales dependerá de diferentes unidades administrativas, del Departamento del Orinoco (1821), con la ruptura de la Gran Colombia (1830), Margarita es una de las once provincias que constituyeron la República de Venezuela. Al triunfo de la Federación (1863), se le asigna el nombre de estado Nueva Esparta, formar parte del Estado del Centro (1880) junto con Miranda, Aragua, Guárico y Apure, integra como una sección el Gran Estado Guzmán Blanco(1881), en 1901 recobró su autonomía, tres años más tardes Cipriano Castro, lo convierte en la Sección Oriental del Distrito Federal y finalmente (1909) se le denomina estado Nueva Esparta; anexándosele la isla de Coche (1928) y la isla de Cubagua (1948), Actualmente está conformada por 11 Municipios y 11 parroquias.

Page 13: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

13

3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

a. EVOLUCION POBLACIONAL

CUADRO 3.1. ESTADO NUEVA ESPARTA TENDENCIA CRECIENTE DE POBLACIÓN Y DENSIDAD

CENSO POBLACIÓN DENSIDAD 1/ (Hab/Km²)

1873 (7 Nov.) 30.983 26,9 1881 (27 Abr.) 37.583 32,7 1891 (15 Ene.) 40.197 35,0 1920 ( 1 Ene.) 56.035 48,7 1926 (31 Ene.) 69.392 60,3 1936 (26 Dic.) 73.375 63,8 1941 ( 7 Dic.) 69.195 60,2

1950 (26 Nov.) 75.899 66,0 1961 (26 Feb.) 89.492 77,8 1971 ( 2 Nov.) 118.830 103,3 1981 (20 Oct.) 197.198 171,5 1990 (21 Oct.) 263.748 229,3 2001 (22 Oct.) 373.851 325,1 2011 (30 Oct.) 491.610 427,5

NOTA: 1/ La superficie del estado es de 1.150 kilóm etros cuadrados Esto representa un crecimiento relativo de 31,5%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de 2,8%. Si la cifra registrada por el Censo 2011 es

Page 14: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

14

comparada con la de 1961, resulta que el volumen de población se ha incrementado 5 veces

b. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION

i. EVOLUCION DE LA POBLACION Y DE LA DENSIDAD La densidad demográfica tiende a incrementarse con el tiempo. Es así como entre 1926 y 1950 la población no observó cambios importantes, a partir de 1950 se observan cambios importantes en este indicador, entre.1961 y el 2011, la densidad pasa de 77,8 a 427,5 habitantes/km2.

CUADRO 3.2. ESTADO NUEVA ESPARTA DISTRIBUCIÓN PORCE NTUAL DE LA POBLACIÓN (VALORES RELATIVOS) SEGÚN MUNICIPIO

CENSOS 2001 – 2011

MUNICIPIOS CENSOS

2001 2011 TOTAL 100,0 100,0 ANTOLÍN DEL CAMPO 5,4 5,8 ARISMENDI 6,2 5,8 DÍAZ 12,6 14,5 GARCÍA 12,2 13,9 GÓMEZ 8,1 8,2 MANEIRO 9,5 10,0 MARCANO 7,6 7,2 MARIÑO 22,6 19,9 PENÍNSULA DE MACANAO 5,6 5,4 TUBORES 8,0 7,5 VILLALBA 2,2 1,8

Page 15: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

15

El Cuadro 3.2., se refiere a la distribución de la población del estado y municipios en donde Mariño ocupa el primer lugar, uno (1) de cada cinco (5) habitantes del estado, son residentes de este municipio, si agregamos los residentes de los municipios Díaz, García y Maneiro, observamos que poco menos de las tres quintas partes del total del estado se asientan en este territorio. Al examinar el rango por municipio, observamos que ocho (8) de los once (11) se mantienen en su rango, excepto los municipios Arismendi, Península y Antolín del Campo, los municipios Díaz y García varían en posición y peso relativo. El resto mantiene su rango demográfico, a pesar de ligeros aumentos, o disminuciones porcentuales.

ii. ESTRUCTURA DE LA POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEX O Los Gráficos 2.2.1, 2.2.2. y 2.2.3., referidos a la distribución porcentual de la población total residente por grupos de edad. Evidencia desde 1961 un descenso en la proporción de los menores de 15 años, alcanzando un 45,5% del total, tendencia caracteriza una disminución progresiva de la participación de la población dependiente (0 -14 años), en el 2011 este segmento represento el 25,8%., explicable por los cambios en los patrón de fecundidad, en el país a partir de la década de los 50.

El comportamiento por sexo es similar en el período aprecia entre 1961 y 1981 mayor cantidad de hombres que tiende a un equilibrio en el lapso 1981-2011 Obsérvese el desplazamiento a edades centrales, lo que se traduce en incrementarse los grupos en edades potencialmente activas y la tercera edad.

La población de 15 a 64 años actualmente es el 67,9%, en 1961 su valor era del 48,7%. Respecto a la distribución por sexo en este grupo de edad las mujeres tienen una mayoría en los años 1961-1981, (Ver Gráfico 2.2.2.) a posteriori la brecha entre ambos sexos se hace menor, con una ligera preponderancia de los hombres.

Page 16: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

16

PIRAMIDES DE POBLACION DE LOS ULTIMOS CENSOS

El Gráfico 2.2.3., muestra el aumento de los adultos mayores (5,8% a 6,3%) entre 1961 y 2011. El envejecimiento de la población se explica, por los avances en salud, mejoras significativas de la morbilidad degenerativa, apreciando predominio de femenino a lo largo de todo el período, sin embargo, la mayor brecha por sexo ocurre en 1971

Los datos confirman el carácter joven de la población, edadmediana de 28 años para 2011. Evidenciando una tendencia a partir de 1971, (17 años). Gráfico 2.3., producto de un descenso de la fecundidad, cada diez años se estarían ganando 2 años en la edad mediana de la población.

Page 17: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

17

CUADRO 3.3. ESTADO NUEVA ESPARTA INDICE DE DEPENDEN CIA Y

MASCULINIDAD CENSOS 1961 – 2011

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

CENSOS 1961 1971 1981 1990 2001 2011

RAZÓN DE DEPENDENCIA TOTAL 1/ 105,3 99,3 78,9 69,5 58,6 47,2 RAZÓN DE DEPENDENCIA DE MENORES DE 15 AÑOS 2/

93,4 87,3 69,6 61,3 50,4 38,0

RAZÓN DE DEPENDENCIA DE ADULTOS MAYORES DE 64 AÑOS 3/

11,9 12,0 9,3 8,2 8,2 9,2

EDAD MEDIANA 17 17 20 21 23 28 ÍNDICE DE MASCULINIDAD 4/ 88,8 95,3 101,4 102,7 99,7 101,5

NOTA: 1/: [(POBLACIÓN < 15+POBLACIÓN >64) / POBLACIÓN 15-64]*100; 2/: (POBLACIÓN <15/ POBLACIÓN 15-64)*100; 3/: (POBLACIÓN >64/ POBLACIÓN 15-64)*100; 4/: NÚMERO DE HOMBRES POR CADA 100 MUJERES. La población dependiente joven (0-14 años), alcanzó su máximo en 1961 registrando 105,3 personas dependientes por cada 100 potencialmente activas. En el Censo 2011, disminuye a 47,2 individuos por cada 100 en edad de trabajar. Los valores dan cuenta de una franca disminución, para 2011, se ubica en 38 menores de 15 años dependientes por cada 100 individuos en edad activa (15 a 64 años). Por su parte, los mayores de 64 años se mantuvo muy parecida pero con tendencia al descenso en el lapso 1961-2001, pasando de 11,9 a 8,2. Para el año 2011 la razón de muestra un aumento y se ubica en 9,2 nueve adultos mayores por cada 100 personas. De la composición por sexo se destaca que el índice de masculinidad (Cuadro 3.3.), en Nueva Esparta, los dos últimos censos, indica valores muy cercanos a 100 hombres por cada 100 mujeres, cuando en 1961 esa relación se elevaba a 88,8.

En ellas se destaca el comportamiento de la población total de 0 a 4 años (base), grupo que representaba 12,8% en 1990, en 2001 se ubicó en 10,5% del total aparece reducida a 8,6% en el Censo 2011. Los últimos dos censos ilustra los efectos de la transición demográfica, base ancha que luego tiende a estrecharse y mejoras en las condiciones de sobrevivencia ha contribuido al envejecimiento poblacional población, lo cual se verifica a través del ensanchamiento de los tramos centrales de las pirámides. Se destaca que los mayores de 59 años experimentan un crecimiento

Page 18: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

18

4. ASPECTO SOCIAL

a. INDICADORES DE EDUCACION

En el Censo 2011 la población de 10 años fue de 408.050 personas y la tasa de alfabetismo se ubicó en 96,6% en 1961 la tasa era de 61,5%. El Gráfico 4.1., indica la tendencia de las tasas de alfabetismo por grupo de edad del estado, entre 1961 y 2011.

b. INDICADORES DE SALUD

CUADRO 4.1. ESTADO NUEVA ESPARTA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN DEFI CIENCIAS,

CONDICIONES O DISCAPACIDADES CENSO 2011

DEFICIENCIA, CONDICIÓN O DISCAPACIDAD TOTAL

TOTAL 1/ 491.610 VISUAL 1,2 AUDITIVA 0,4 NEUROLOGICA 0,7 MUSCULO ESQUELETICA 0,7 VOZ Y HABLA 0,2 CARDIOVASCULAR 0,9 MENTAL- INTELECTUAL 0,5 RESPIRATORIA 0,5 MENTAL- PSICOSOCIAL 0,3 NINGUNA 94,1

1/ CORRESPONDE A LA POBLACIÓN EMPADRONADA Y NO A LA SUMA DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS TIPOS DE DEFICIENCIAS, CONDICIONES O DISCAPACIDADES QUE TIENEN, PORQUE NO SON EXCLUYENTES

Los equipamientos de salud existentes en la entidad, según fuente, representaban para el año 2004 un total de 54 dependencias, 92,6% Ambulatorios y 7,4%

Page 19: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

19

Hospitalización. El Cuadro 4.2., presenta el lugar al a donde acudió al necesitar atención médica en el lapso 2010-2011, la mayoría de la población de la entidad (44,7%) no necesitó atención médica, mientras que 23,7% declaró haber acudido a un Hospital Público.

CUADRO 4.2. ESTADO NUEVA ESPARTA DISTRIBUCIÓN PORCE NTUAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR A D ÓNDE ACUDIÓ CUANDO

NECESITÓ ATENCIÓN MÉDICA CENSO 2011

LUGAR A DÓNDE ACUDIÓ TOTAL TOTAL 1/ 491.610 INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS) 3,6 INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPASME, INPREABOGADO, IPP), 0,9 CONSULTORIO, CLÍNICA U HOSPITAL PRIVADO 13,8 HOSPITAL PÚBLICO 23,7 LOCALES DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO 17,1 AMBULATORIO 18,7 NO NECESITÓ ASISTENCIA MÉDICA 44,7

1/ CORRESPONDE A LA POBLACIÓN EMPADRONADA Y NO A LA SUMA DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS LUGARES A DÓNDE ACUDIERON PORQUE NO SON EXCLUYENTES

c. VIVIENDAS Y HOGARES

i. CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

Los cuadros 4.3 al 4.5 refleja las características, de las 169.046 empadronadas.

CUADRO 4.3. ESTADO NUEVA ESPARTA TOTAL DE VIVIENDAS, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA CENSOS 2001-2011

TIPO DE VIVIENDA CENSO

2001 2011 TOTAL 113.063 169.046 FAMILIAR 112.698 168.968 COLECTIVA 365 78

CUADRO 4.4. ESTADO NUEVA ESPARTA DISTRIBUCIÓ PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES, POR CONDICIÓN DEOCUPACIÓN

CENSOS 2001-2011

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

CENSOS 2001 2011

TOTAL 100,0 100,0 OCUPADA 69,2 73,6

DESOCUPADA 10,7 9,6 OCASIONAL 14,1 10,3

EN CONSTRUCCIÓN 6,0 6,5

Page 20: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

20

CUADRO 4.5. ESTADO NUEVA ESPARTA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES ,

SEGÚN CARACTERISTICAS CENSOS 2001-2011

TIPO DE VIVIENDA FAMILIAR

CENSO

2001 2011

TOTAL 100,00 100,00 QUINTA O CASAQUINTA Y CASA 1/ 75,2 77,0 APARTAMENTO EN EDIFICIO Y APARTAMENTO EN QUINTA, CASAQUINTA O CASA

21,6 20,0

RANCHO 2,9 2,7 OTRA CLASE, REFUGIO Y CASA DE VECINDAD 0,3 0,3

5. ASPECTOS ECONÓMICOS Predominio del comercio, por la condición de Puerto Libre vinculado con otra actividades fundamentalmente el turismo. La industria de la construcción es relevante y se evidencia por la infraestructura en la región como parte de una expansión y demanda, La pesca se ha beneficiado de estímulos internos y externos, que ha permitido aumentar la producción pesquera, reactivación tímida de sectores como la agricultura y la cría

a. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

i. Sector Agrícola

En el estado existe escasez de tierras con potencial agrícola, no alcanzan 5.000 Ha., la mayoría de baja calidad (Clase VI); su aprovechamiento está restringido por el déficit en el balance hídrico, limitándola a zonas reducidas, a estrechos valles y a la presencia de microclimas favorables; las tierras con posibilidades a ser regadas se estiman en apenas 200 Ha. (cerca del 1% de la isla), condicionado al reciclaje de las aguas servidas, previo procesamiento en plantas de tratamientos lo cual exige cuantiosas inversiones. Sin este recurso, la agricultura en la isla seguirá, en el corto y en el mediano plazo, fundamentada en los sistemas de producción de pequeñas huertas o conucos. En el largo plazo, solo se podrían desarrollar cultivos de zonas áridas, que requieren avances en la investigación y adaptaciones tecnológicas adecuadas al medio.

ii. Sector Pesca

Nueva Esparta, posee condiciones para la captura y posibilidades de moderada a alta productividad lo cual tiene su origen en la riqueza de las aguas, y la presencia histórica que garantizan la actividad bajo tres modalidades:

Page 21: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

21

La Orillera o Costanera; a pequeña escala, captura de peces pelágicos, crustáceos y moluscos de fondo. De Media Altura; practicada en embarcaciones de 9-12 m de eslora (tres puños),

captura peces de fondo. De Altura. Ejecutada en embarcaciones mayores de 12 m de eslora (pargueras),

pesca en aguas internacionales, se dedica principalmente a la pesca del Pargo Mero.

iii. Sector Forestal

Ausencia de recursos forestales (comercial), en la entidad especies autóctonas. Es utilizada en la construcción y reparación de embarcaciones y artesanía. Esta sometidas a explotación incontrolada (El Yaque, La Palma Real).

iv. Sector Comercio La actividad comercial constituyó el atractivo principal de los visitantes. Para el 2000 se promulga la Ley de Puerto Libre, base jurídica sólida, que posibilita aplicar impuestos internos, contribuyendo de esta manera a la reactivación de la actividad comercial.

v. Sector Turismo El atractivo turístico y los incentivos de precios permitieron que las exenciones fiscales otorgadas a la Zona Franca, se solapo al aprovechamiento turístico, esto se debió a dos razones fundamentales, una relacionada con la promoción y difusión de sus atractivos naturales, patrimonio histórico-cultural y otra a la ejecución de proyectos inmobiliarios destinados al uso turístico favorecidas por el encarecimiento de los viajes al exterior favoreciéndose el turismo interno. El movimiento de visitantes han mantenido una tendencia creciente, un millón ochocientos ochenta mil visitantes (2001) y un millón ochocientos ochenta mil (2011), el incremento de visitantes internos y una ligera tendencia decreciente de afluentes de turistas internacionales, evidencia la consolidación a niveles importantes de la Isla como destino turístico, oferta recreacional y destino privilegiado. En condiciones económicas más desfavorable, manteniendo el volumen de visitantes, el disfrute vacacional se ha consolidado como costumbre del grupo familiar, siendo la entidad un. Independientemente de las condiciones monetarias es necesario políticas que aumenten la competitividad del mercado, mejore los servicios turísticos y corrija las tendencias reciente; estratégicamente, dirigida a países claves, hacer énfasis a las agencias promotoras, clubes, mayoristas de viajes, turismo, organizaciones gremiales que garanticen condiciones óptimas para la calidad de servicios y satisfacción de los usuarios y promotores,.

Page 22: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

22

6. MICROSISTEMA URBANO REGIONAL.

El estado Nueva Esparta, posee cinco (5) áreas de relaciones funcionales, dos de carácter urbano y los otros de carácter suburbano, vinculados entre sí, a través, de una red vial estructurantes en sentido norte-sur y este-oeste. A. Centros Urbanos

a. Eje Urbano Porlamar-Pampatar-La Asunción Localizado hacia el sureste de la Isla de Margarita; desarrollo lineal expansivo, en sentido noreste-suroeste, conurbados e interdependiente de tres (3) centros, que se expresa en las condiciones de ocupación, estrechamente vinculadas a las áreas de influencia de las actividades que concentra cada centro.

• Porlamar; reúne las actividades comerciales-financieras y de servicios

especializados de la isla, y ejercer un área de influencia más allá de su área urbana.

• Pampatar; concentra actividades comerciales vinculadas al turismo y actividades especializadas, depende directamente de las relaciones comerciales metropolitano que posee Porlamar.

• La Asunción ; centro político-administrativo y cultural, establece unas relaciones de interdependencia que se extiende más allá de su sistema de actuación, transciende su ámbito local con el micro regional.

Genera una ocupación dispersas e imagen indefinida en algunos tramos que habrá de ser considerada y subsanada con propuestas de ordenación.

b. Área urbana micro región Juan Griego: Localizada al extremo norte de la Isla, caracterizada por presentar una extensa área de ocupación, se encuentra bajo la jurisdicción política-administrativa de dos Municipios (Gómez y Marcano). Juangriego ; como centro prestador de servicios especializados ejerce un área de influencia hacia el norte y hacia el sureste.

c. Eje suburbano: Manzanillo-La Asunción: Se corresponde a los pequeños

centros poblados a largo del eje vial que comunica a La Asunción con Manzanillo, dedicados a la actividad turística-recreativa de playa y al comercio turístico. La Asunción; asiento político-administrativo ejerce influencia a lo largo de Franja, convirtiendo a los centros en lugares dormitorios del sistema. .

d. Eje suburbano: San Juan Bautista-Carapacho-Las G uevaras-El Datil: Franja que comprende la parte central del Municipio Díaz, interconectados por la vía secundaria (Ramal 4). La actividad de estos centros, la prestación

Page 23: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

23

de servicios básicos a sus propias poblaciones y zonas aledañas, ejercen un área de cobertura hacia el norte, en el sur se producen una superposición de áreas tanto, a esta franja, como a la del sistema Porlamar-Pampatar-La Asunción.

e. Eje Suburbano Punta de Piedra - El Guamache: Localizada en el centro-

sur de la isla, su área de incidencia abarca parte del Municipio Tubores, dado que en ella se emplazan actividades de vital importancia para la micro región, los Puertos del Ferri y el Internacional, incipiente conurbación, con relaciones funcionales de interdependencia con su entorno, de gran cobertura, por la infraestructura de apoyo que ofrecen a la actividad y se traduce en relaciones funcionales que cubren casi la totalidad del Municipio.

B. RELACIONES FUNCIONALES

a. Centro subregional de primer orden: Constituido por el Microsistema Urbano La Asunción-Porlamar-Pampatar, La Asunción: centro político-administrativo y cultural; Porlamar-Pampatar : centros de servicios especializados, sedes de las actividades de tipo económica (financiero y comercial). b. Centros subregionales de segundo orden: Concentran los servicios especializados y las principales actividades subregionales, compartiendo ciertas funciones con el centro subregional de primer orden, entre ellos: Juan Griego (Municipio Marcano). Punta de Piedras -El Guamache (Municipio Tubores). San Pedro de Coche (Municipio Villalba).

c. Centros de Apoyo Son centros prestadores de servicios a sus propias poblaciones y zonas aledañas: San Juan Bautista, Santa Ana, La Plaza de Paraguach í y Boca de Río.

d. Centros de Servicios Son centros de servicios menores a sus áreas de influencias, dinamizadas por alguna actividad desarrollada en su entorno de los cuales forman parte: La Fuente, El Salado, La Rinconada, Manzanillo, Puerto Fermín, Aricagua-La Mira, Atamo, La Sabana d e Guacuco, La Guardia, El Espinal, Carapacho, Tacarigua-San Se bastián, Pedro González, Agua de Vaca, Robledal-Boca del Pozo, San Francisco de Macanao, Las Giles, Las Hernández, Las Vásquez, Cha cachacare, Guinima-El Amparo-El Bichar

Page 24: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

24

7. PRINCIPALES DESAFIOS

Para adelantar la transformación del estado, deben superarse las asimetrías sociales y el desequilibrio territorial existente y los condicionantes culturales y económicos estructurales, que impiden el desarrollo socioproductivo con justicia social y, el acceso universal al trabajo, a la salud, a la vivienda, a la educación, a la información y a la cultura. Lograr ese propósito implica superar los desafios siguientes:

1. Disminución del desequilibrio territorial Para el estado Nueva Esparta, uno de los principales desafíos es la estructuración de una red de centros poblados compactos, concentrados, articulados y autosustentables, promoviendo un sistema de ciudades planificadas e integradas de manera sostenible, que a través de las mejoras en el nivel de servicios en aquellos centros poblados considerados como centros motores y de apoyo a los requerimientos de las poblaciones menores, permitan equilibrar las relaciones urbano-rurales, atendiendo a la necesidad de ser equitativo en las inversiones que permitan equiparar las condiciones de vida en el interior del estado y sobre todo en las áreas desatendidas.

2. Disminución de la pobreza y expansión de los logros sociales

La inclusión social es la máxima aspiración en el modelo de desarrollo socialista, por ello el reto apunta a continuar atenuando las desigualdades en el ingreso y en la distribución y acceso de los servicios por parte de la población, conquistando el derecho a incrementar y mantener en el tiempo los logros que en materia social se han acumulado en la última década, disminuyendo así sustancialmente los niveles de exclusión, con el propósito de cumplir con las metas del milenio.

3. Reafirmación de la vocación turística, pesquera y desarrollo de las potencialidades agrícola, para lograr la soberanía alimentaria.

� En los próximos cuatro años se debe desarrollar al máximo la

actividad turística armónica con el ambiente, aprovechando al máximo la belleza emblemática de los espacios naturales, el acervo cultural e histórico y, el talento de los neoespartanos.

� Promoviendo la estructuración de la cadena productiva de la pesca y de la acuicultura, a través del desarrollo de la economía social y la participación protagónica de los trabajadores del mar.

� En los próximos cuatro años se impulsará el incremento de la

superficie cultivada y los aportes destinados a la consolidación de la seguridad alimentaria, para coadyuvar al incremento de la soberanía

Page 25: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

25

alimentaria del país. Se propiciará un cambio de paradigma hacia una agricultura sustentable, que proteja el ambiente, mejore las condiciones laborales de los trabajadores, productores y sus familias, así como, el establecimiento de nuevas relaciones de intercambio de bienes, servicios e insumos entre los distintos actores de la cadena de cada uno de los rubros dependiendo de las características propias de cada territorio, así como la obtención por parte del consumidor de un producto sano de calidad y a un precio justo.

4. Consolidación de la democracia participativa y p rotagónica

Es la expresión genuina de la democracia en la cual el pueblo soberano personifica el proceso sustantivo de toma de decisiones, a través de la participación de ciudadanas y ciudadanos organizados, en el del gobierno de sus propias comunidades y en el control social de la gestión de los poderes públicos, así como en el proceso de formulación, evaluación de los planes y proyectos locales, regionales y nacionales. Además de fortalecer la gestión de los Consejos Comunales, es fundamental la formación y capacitación de los funcionarios públicos, para que cumplan adecuadamente su misión en el proceso de transformación social e institucional en marcha.

5. Construcción de un sector público al servicio de ciudadanas y ciudadanos

Construcción de una institucionalidad con una nueva ética del hecho público, con servidores eficientes en su relación con el pueblo y en la vocación de servicio, dentro de una estructura organizativa incluyente del poder popular, capaz de dar respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de las comunidades.

6. Preservación del ambiente con criterio intergene racional Está orientado a motivar al uso de los recursos naturales con criterios sustentables, para garantizar que las generaciones futuras dispongan de ellos, a través de la conservación de las fuentes de agua, de la protección y estabilidad de los ecosistemas, la reducción del impacto ambiental que generan las actividades productivas y la prestación de servicios públicos. Asimismo, mejorar el hábitat de los principales centros urbanos, manejando adecuadamente los desechos, garantizando espacios para el solaz y la recreación de sus habitantes y preservando los recursos patrimoniales. Por otra parte, persigue garantizar la permanencia de las áreas naturales protegidas, atenuando los conflictos como la expansión de las fronteras agrícolas y urbanas–residenciales, extracción indiscriminada de especies vegetales y animales y la subutilización de los recursos para la recreación e investigación que estas áreas ofrecen.

Page 26: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

26

7. Desarrollo endo-sustentable y fortalecimiento de las cadenas socioproductivas

El principal reto para el estado Nueva Esparta es planificar, impulsar y fortalecer las cadenas productivas socialistas endosustentables, que permitan potenciar la capacidad interna de producción de rubros estratégicos, que sean social, física y ambientalmente viables, en aquellos que actualmente dinamizan la economía y están arraigados en la cultura del neoespartano. El fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas y pesqueras para que éstas se asocien al desarrollo de actividades turísticas, lo cual no solamente permitirá mejorar los ingresos de los productores, sino que ese turismo reforzará la educación y conciencia ambiental.

8. Valorización de la cultura y los saberes populares

Es reconocer el pasado histórico en luchas ancestrales, tradiciones y sueños de libertad. Valorar y retomar prácticas sociales, costumbres, tradiciones propias que han sido expresión de unión, solidaridad, sabiduría popular; así como también, el espacio cercano de expresión artístico cultural de músicos, poetas, trovadores, juglares, entre otros.

8. LINEAS ESTRATEGICAS

A.- Impulsar el desarrollo de las potencialidades d el territorio 1 del estado Nueva Esparta bajo un modelo socioproductivo endóge no sustentable con visión intergeneracional, a través de la ejecuc ión de un Plan de Ordenamiento Territorial Participativo en conjunto con el Poder Popular, que regule el uso de la tierra para lograr el equil ibrio ambiental, económicos, social y territorial .

Asumiendo el territorio como asiento del ser humano, su cultura, su historia, sus tradiciones y conocimientos acumulados, el cual debe estructurse a partir de la relación entre la sociedad y su hábitat, de la cual se deriva la ocupación del espacio y el aprovechamiento de los recursos que encierra el mismo, para darle sustentabilidad a la vida. En ese sentido nos deslindamos de la cosmovisión “antropocéntrica” que ubica al ser humano como un ser separado y con capacidad de poseer el dominio

1 El ordenamiento del territorio desde el punto de vista de las potencialidades productivas requiere de la

identificación de los “territorios clave”, los cuales son espacios con atributos y características topográficas y

geomorfológicas, que los hacen estratégicos para motorizar el desarrollo de un estado. Su caracterización

obedece a que constituyen espacios que permiten actividades productivas relevantes o que presentan

carencias o deuda social acumulada.

Page 27: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

27

absoluto de su entorno natural a través de la ciencia y la tecnología; asumimos la cosmovisión de la “pacha mama”, la cual supone que hombre y naturaleza conforman una unidad sistémica, basada en relaciones de equilibrio, cuya ruptura acarrea el deterioro y la eventual destrucción del hábitat social y humano. Por ello, los recursos naturales serán utilizados de manera racional y planificada teniendo en cuenta su capacidad de regeneración para garantizar el equilibrio de los ecosistemas marinos y terrestres, de los bosques y cuencas hidrográficas, de las playas, manglares y bancos coralinos, de los suelos y áreas degradadas. Asimismo, se incorporarán a la matriz energética del estado, las energías renovables tales como la energía eólica y solar, para ganar en autonomía y disminuir el impacto sobre el calentamiento global. La nueva sociedad neoespartana se edificará fundada en la Cultura del Trabajo y en la ética del “Buen Vivir”.

B.- Impulsar la soberanía alimentaria y productiva medi ante la promoción del desarrollo de una economía diversificada, basa da en las ventajas comparativas que tiene el estado Nueva Esparta, en el turismo como eje dinamizador del sector servicios, en la pesca y, en la agricultura ecológica, integradas ambas a la industria procesad ora de alimentos, basada en el modelo socioproductivo endógeno susten table, hacia la superación del modelo rentista petrolero y el model o político clientelar .

Los tres motores del desarrollo regional serán el turismo, la pesca y la agroproducción. Respecto de esto último se impulsará las técnicas agroecológicas y la recuperación de los cultivos autóctonos como el tomate y el ají dulce margariteño, así como la preservación y recuperación de los suelos con vocación agrícola, mediante la aplicación de la figura de las “áreas de reserva agrícola” para garantizar la viabilidad de la política de soberanía alimentaria para el estado. La activación de los “motores” del desarrollo económico regional requiere de la aplicación de un Plan de Inversiones, mediante el cual se avance en la construcción de la infraestructura de apoyo a la producción y la provisión de los servicios conexos. Así mismo, es una pieza esencial en esta estrategia la educación, capacitación y formación del talento humano con pertinencia social y calidad, que se “enganche” con los proyectos socioproductivos que en las distintas áreas y sectores surgirán en el contexto de nuestra gestión de gobierno. Asimismo, es fundamental el aprovechamiento de la cooperación internacional para respaldar financiera y tecnológicamente el plan de desarrollo regional, en el marco de los convenios de cooperación firmados por la República con distintitas países, como parte de la política de diversificación de las relaciones internacionales y de impulso a la construcción de la “patria grande” de ALC y un mundo pluripolar y multicentrico.

Page 28: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

28

C .- Promover el rescate y preservación del patrimonio h istórico y cultural del estado en todas sus manifestaciones, para forta lecer la identidad local, regional y nacional, el sentido de pertenenc ia y la autoestima de nuestro gentilicio, lo cual además de constituir el sustento de la endogenidad motora del desarrollo, de ella pueden d erivarse artes, oficios y actividades socioproductivas que le den s ustentabilidad .

El rescate y conservación de la memoria histórica y las raíces culturales que le dan forma e identidad a la sociedad neoespartana, debe ser una tarea permanente en la cual se involucren todos los actores institucionales y fundamentalmente las comunidades organizadas, movimientos sociales y culturales. La formación de facilitadores y promotores culturales que asuman la tarea promover los valores culturales e histórico de la comunidad, es fundamental para que esta estrategia tenga éxito, así como los programas educativos anclados en el Poder Popular. Asimismo, se adelantará una política para ampliar los es espacio para estimular la participación popular en las manifestaciones artística, históricas y de re-conocimiento de las tradiciones y valores ancestrales.

D.- Construcción de un Sistema de Planificación para el Desarrollo Regional sustentado en la participación del Poder P opular y los distintos niveles de gobierno: nacional, regional y local .

Se trata de un sistema integrado verticalmente “de arriba hacia abajo” y “de abajo hacia arriba”, bajo el principio de la corresponsabilidad y la metódica de la “cebolla” para garantizar la coherencia y la consistencia del proceso de planificación, asumido éste de la perspectiva de la planificación estratégica, lo cual le da flexibilidad y capacidad de autorregulación, haciéndolo más pertinente con una sociedad democrática participativa en proceso de transformación. Este sistema debe tender a integrar los planes comunales, locales, regionales con el plan nacional y el de los distritos motores de desarrollo. En ese contexto, el seguimiento y la evaluación permanente de los planes es esencial, no solo para garantizar la eficiencia y eficacia, sino también, para que la contraloría social sea factible, siendo ello inmanente al modelo de democracia participativa y protagónica en construcción.

E. Fortalecimiento y consolidación del Poder Popula r

La construcción de la sociedad comunal pasa por un proceso de construcción del Poder Popular real, independiente del estado, con capacidad de autogobierno en sus comunidades, basado en la participación democrática directa de los ciudadanos en sus comunidades, a través en distintas formas organizativas y movimientos sociales. Para lograr el fortalecimiento y consolidación del Poder Popular, se promoverá la constitución de Asambleas de Ciudadanos, Consejos Comunales, mesas

Page 29: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

29

técnicas sectoriales, movimientos sociales y el desarrollo de un proceso educativo liberador que promueva la elevación de la conciencia social revolucionaria de los ciudadanos, a partir de una reflexión permanente sobre su entorno social y ambiental y, sobre su “estilo de vida” individual y colectiva. Con ese propósito se promoverán “Círculos de Cultura Popular” conformados por miembros de la comunidad y orientados por facilitadores de ese proceso educativo liberador. De otro lado, se construirán espacios y canales de participación del Poder Popular en la formulación, ejecución, control y seguimiento de las políticas públicas, planes y proyectos que adelante el gobierno regional. Asimismo, se adelantará una labor de acompañamiento y apoyo a la formación de unidades socioproductivas de propiedad social, hacia la construcción de un tejido socioproductivo basado en el nuevo modelo productivo socialista.

F. Promover el equilibrio entre los centros poblado s para garantizar la igualdad de condiciones de vida y de trabajo de los neoespartanos a través de una planificación integral.

Esta estrategia supone el reforzamiento de los centros poblados intermedios y menores, a través del mejoramiento de su equipamiento urbano e infraestructuras, lo cual incluye la construcción y dotación de instalaciones para el desarrollo de actividades, educativas, culturales, deportivas, recreativas y religiosas. Además incluye vialidad, agua potable, aguas servidas, manejo de desechos sólidos y peligros, electricidad, telecomunicaciones entre otras. Asimismo, es necesario atender las causas de la pobreza y no solo sus efectos, fomentando el desarrollo de capacidades productivas en el seno de las comunidades y la inserción de jóvenes excluidos del proceso educativo y/o productivo en ambas actividades, reconociendo los saberes locales derivados de las experiencias y oficios productivos. En el ámbito de la salud se promoverá la articulación y convergencia entre los distintos niveles de atención, incluyendo las Misión “Barrio Adentro”, para elevar los niveles de eficiencia y eficacia, con el propósito de mejorar el desempeño del sector y su mayor fortaleza. Con respecto a la vivienda, se impulsará la autoconstrucción mediante la provisión de parcelas con servicios básicos, para que sean autogestionadas por las propias comunidades y sus Consejos Comunales. Logrando equiparar la prestación de los servicios de educación, salud y hábitat, se estará equilibrando los centros poblados mediante el mejoramiento sustancial de la calidad, lo cual contribuirá al arraigo y la valorización del territorio desde la perspectiva humana y social.

9. PLATAFORMA DEL PROGRAMA REGIONAL DE GOBIERNO

El programa de gobierno para el Estado Nueva Esparta del General Carlos Mata Figueroa para el período 2013-2017, se sustenta en el Programa

Page 30: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

30

Nacional de Gobierno presentado por el Presidente Hugo Chávez ante el CNE, para período 2013-2019. En ese sentido el ejercicio del gobierno regional se inscribe en el marco de dicho programa nacional, porque el principio rector que anima ésta candidatura es la de ser un órgano ejecutor en el nivel regional, del Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar 2013-2019, porque asumimos el proyecto político regional como expresión del proyecto político nacional en el estado. Empero, entre ese propósito y su concreción en resultados media un proceso de planificación participativa, basado en un diagnóstico de la realidad que permita identificar las potencialidades del territorio, cuya activación será posibles a través de proyectos Estructurantes y políticas públicas orientadas al cumplimento de objetivos de corto, mediano y largo plazo, todos hilados en una estrategia de desarrollo socioproductivo endógeno sustentable, direccionada hacia la consolidación de la independencia nacional y la construcción del socialismo del siglo XXI. Con base en estas consideraciones, a continuación se formulan los objetivos específicos y, los proyectos y programas correlacionados con éstos, que inducirán la transformación ambiental, económica, social, política y cultural que conducirá a los neoespartanos a lograr su máxima felicidad posible y al Estado Nueva Esparta, a ser un baluarte de la revolución bolivariana y un pionero en la construcción de la sociedad comunal.

I. OBJETIVO HISTÓRICO PRIMERO: DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUES DE 200 ANOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL

1.4. OBJETIVO NACIONAL CUARTO : Lograr la soberanía alimentaria para

garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo. � Dentro del Plan de Ordenamiento del Territorio a formular, se

establecerán de “áreas de reserva agrícola ” destinadas exclusivamente a la agroproducción, en lo posible en cada uno de los municipios, de acuerdo a las características de los suelos. Esta área quedaría definidas en un decreto especial que atienda al Plan de Ordenamiento del Territorio del estado.

� Ejecutar un Plan Estratégico para la producción agroecológica , con la participación de los productores, con el propósito de garantizar la soberanía alimentaria en los productos agrícolas básica y autóctonos de la dieta del margariteño, que incluya el desarrollo de sistemas riego, la logística necesaria para la siembra, cosecha y distribución de los mismos, así como su procesamiento industrial para agregarle valor y sustentar el desarrollo de la gastronomía regional.

Page 31: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

31

� Adelantar un Plan Estratégico para la Producción Acuícola-Pesquera , elaborado con la participación de los pescadores y comunidades, destinado a potenciar la producción pesquera en el estado Nueva Esparta mediante la innovación tecnológica, respetando las prácticas y conocimientos ancestrales y manteniendo el equilibrio de los ecosistemas para garantizar la sustentabilidad de los recursos pequeros y la biodiversidad marina. Dicho Plan abordará la producción primaria con criterios de sustentabilidad ambiental y, el desarrollo de una industria de construcción naval, de insumos, de servicios conexos y de agregación de valor al producto de la pesca, que permita estructurar un clúster y el desarrollo de redes productivas de empresas socioproductivas de la economía social.

� Desarrollar un Proyecto Integral de mejoramiento y desarrollo de l a

infraestructura pesquera que incluya las “Casas de labores pesqueras” y, el proceso de captura, almacenamiento y beneficio, procesamiento y distribución, para garantizar el acceso de la población a los productos con calidad y precios justos y, la distribución en el mercado nacional los excedentes y el resto al mercado internacional.

� Desarrollo de un proyecto de producción agroecológica basada en la construcción de redes de empresa socioproductivas de propiedad social, cooperativas, familiares, pequeñas y medianas unidades productivas agropecuarias, todo ello basado en un modelo de desarrollo endógeno sustentable innovador y estrechamente vinculado al proceso de construcción del Poder Popular y de formación universitaria.

� Desarrollo de una red de mercados autogestionados por las comunidades que garanticen la distribución de los productos agrícolas y pesqueros a precios justos.

� Desarrollo de un sistema de información que opere a través de la plataforma de internet, con el propósito de suministrarle a los Consejos Comunales, demás organizaciones sociales y al público en general, una herramienta para ejercer la contraloría social y combatir la especulación, mediante el seguimiento permanente a los precios de los product os básicos , en las distintas redes de distribución existentes en cada una de sus comunidades sean estas de mercados populares, mercados ocasionales, supermercados.

� Elaborar un plan de producción pesquera regional con base en un estudio de la capacidad de los ecosistemas para sustentar la preservación y mantenimiento de las poblaciones autóctonas de la plataforma continental y zona económica exclusiva del mar territorial y, adecúe las labores al marco legal y regulatorio existente de acuerdo a las características de los mismos. Con base en dicho plan,

Page 32: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

32

conjuntamente con INSOPESCA se establecerán los períodos de veda y los volúmenes de productos que se destinarán al mercado regional, al nacional y los excedentes que irían a la exportación, según los convenios de cooperación e intercambio comercial que mantiene la República con países socios y aliados.

� A los fines de la exportación, se promoverá la conformación de una empresa de propiedad social indirecta orientada a l a exportación de los productos alimenticios del mar , con la participación de los pescadores a través de sus organizaciones, los Consejos de Pescadores y Asociaciones y el ente que la gobernación designa a esos efectos. Dicha empresa podrá hacer alianzas estratégicas con organizaciones similares en Brasil, Argentina, China, Rusia e Irán, para estructurar cadenas “intraindustriales” para el aprovechamiento mutuo de la actividad pesquera, no solo para atender el mercado interno sino también, terceros mercados.

� Adelantar un Plan de desarrollo de “Patios Productivos ” y “huertos familiares” basado en la agroecología, a partir de la estrategia del “punto y círculo” en cada uno de los municipios del estado, autogestionados por las comunidades y los Consejos Comunales. En cada municipio se establecerá un “epicentro” una empresa socioproductiva de propiedad social indirecta piloto dedicada a producir los insumos, semillas y plántulas y ofrecer la formación y capacitación necesaria para garantizar el éxito de dicho plan, todo ello con el propósito de impulsar un proceso de educación ambiental y el arraigo en las comunidad de una cultura productiva, del trabajo con énfasis en el desarrollo endógeno sustentable y en la construcción de la soberanía alimentaria.

� Crear un Programa de incentivos destinados a la promoción de proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas a la optimización de los cultivos agroecológicos y el mejoramiento de la pesca artesanal a partir de la sistematización de los conocimientos ancestrales en la construcción naval y en las faenas, para lograr sustentabilidad ambiental de la misma.

1.5. OBJETIVO NACIONAL QUINTO: Desarrollar nuestras capacidades

científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo

� Crear un programa de incentivos que estimule la investigación científica e innovación tecnológica aplicada a las necesidades regionales y al desarrollo de las potencialidades del territorio en el marco del Plan de Estratégico de Desarrollo Regional y Nacional.

Page 33: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

33

� Promover la construcción de redes de innovadores y la socialización del conocimiento científico y tecnológico a través de la construcción de una plataforma tecnológica, que le sirva de soporte a los emprendedores en las distintas áreas productivas, para el desarrollo de sus proyectos socioproductivos innovadores, en las áreas estratégicas.

� Crear una Fundación para el Desarrollo Socioproductivo endóge no sustentable del estado , orientada a la construcción de un tejido productivo basado en las potencialidades del territorio, en el marco de la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Regional y Nacional.

II. OBJETIVO HISTORICO SEGUNDO:

CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL MODELO SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA “MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL, MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLITICA Y LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD”, PARA NUESTRO PUEBLO.

2.1 OBJETIVO NACIONAL PRIMERO : Propulsar la transformación del sistema

económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas”

� Desarrollar un Plan Estratégico de desarrollo orientado a estructurar

cadenas y redes productivas vinculadas a las áreas prioritarias y estratégicas de la economía que le agreguen valor a las materias primas, en los sectores agroalimentario, de la pesca y del turismo ,asumiéndolos como ejes estratégicos Estructurantes alrededor de los cuales se vayan conformando redes de servicios y producción de insumos regionales, con base en las potencialidades del territorio y en las ventajas comparativas.

� Adelantar un Plan de Promoción de la economía social y comunal a

través de la formulación de proyectos Estructurantes regionales, en los cuales se inserten las comunidades, buscando la articulación entre el Plan de Desarrollo Regional y el Local.

2.2 OBJETIVO NACIONAL SEGUNDO : Construir una sociedad igualitaria y

justa…lucha contra las desigualdades sociales….Desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir viviendo… � Adelantar un Programa de promoción de la Seguridad del ambiente en

el Trabajo con base en el marco normativo vigente sobre la materia,

Page 34: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

34

con un componente educativo y apoyando al MPPT en el cumplimiento de su misión como ente responsable nacional.

� Crear un centro promotor de la inserción laboral de jóvenes, profesionales y adultos mayores, en el marco de la Misión Saber y Trabajo .

� Desarrollo de una Red de Bibliotecas con facilidades audiovisuales y de acceso a la plataforma de internet, que sirvan de herramienta de apoyo a los estudiantes en los niveles primaria, media, técnica y universitaria. Al menos una por cada municipio.

� Crear un fondo para apoyar a los artistas con necesidades sociales

� Adelantar un Programa de construcción de “Círculos de Cultura ” basado en la metodología desarrollada por “Pablo Freire”, con el propósito de impulsar el desarrollo de una conciencia crítica y transformadora en el proceso de construcción del Poder Popular .

� Con el fin de promover el cultivo y preservación de la memoria histórica de las comunidades se adelantará el programa “Un Museo para mi Ciudad”, que consiste en la construcción progresiva de museos en cada una de la ciudades cabeceras de municipio, para que éstos se conviertan en espacios para la promoción de la identidad a través del re-conocimiento del patrimonio cultural e histórico comunitario y su conservación para las futuras generaciones. Además de convertirse en un sitio de interés turístico.

� Adelantar un programa de intercambio cultural con las gobernaciones de las islas del Caribe oriental y Gu yana .

� Adelantar un Programa de “Centros Juveniles para El Buen Vivir” de usos múltiples, con capacidad para disponer de sala de reuniones, Bibioteca, áreas deportivas, servicio de Wi-Fi, Infocentro y cinemateca en las Comunas en Construcción en los cuales se adelantará un programa educativo y cultural permanente para el uso del tiempo libre por los jóvenes, llevado adelante por facilitadores que garanticen la integridad y coherencia de éste Programa, el cual tiene como propósito la formación integral de la juventud en los valores de “El Buen Vivir”.

� Adelantar el programa “Panchito Mandefuá ” de rescate de los jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad, para lograr su reinserción en el sistema educativo, en el trabajo y en la sociedad.

� Adelantar una campaña comunicacional de educación ambiental a través de la alianza interinstitucional “Todos por el Ambiente ” de los actores públicos y privados, especialmente dirigida a la preservación de las playas, parques, fuentes de agua y al saneamiento ambiental en

Page 35: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

35

general, dirigido a la formación en la población de una conciencia conservacionista.

� Adelantar un programa de “Gimnasios al Aire Libre ” en los distintos municipios del estado, compactos con el propósito de promover la cultura del deporte y la ejercitación física permanente y el contacto con la naturaleza, para lograr una vida sana.

� Adelantar un Plan de Desarrollo masivo del deporte “Deportes para todos”. Especialmente en aquellas disciplinas de mayor difusión, mediante la ejecución de un programa de desarrollo de infraestructuras deportivas a través de canchas y espacio múltiples en las comunidades, cuyo mantenimiento sea autogestionadas por las mismas, complementado con un programa de asistencia técnica y de eventos competitivos a nivel regional.

� Adelantar un censo de las personas y familias en situación de pobreza extrema con el propósito de ubicarlas e identificar sus condicionantes para establecer una estrategia orientada a su inserción laboral y social. Con base en ello se diseñará el Plan de “Pobreza Cero ”, que incluya la asistencia inmediata y también el plan de ataque a los condicionantes sociales estructurales que determinan esa condición, que incluya un componente de hábitat, educativo, de salud y laboral.

� Adelantar un Programa de Estímulo a los proyectos de investigación de los cursantes de los estudios técnicos y universitarios, que estén vinculados a las necesidades regionales .

� Adelantar un programa de promoción de empresas socioproductivas en el área de la pesca, el turismo y la agroproducción , en conjunto con la Instituciones de Educación Universitaria (IEU) y las instituciones públicas nacionales correspondientes al ámbito económico productivo, a través de la facilitación y acompañamiento de los profesionales y técnicos emprendedores egresados universitarios, para que lleven adelante sus proyectos. En ese contexto se impulsará el establecimiento de “incubadoras de empresas” gestionadas en conjunto con la IEU y de ser el caso con instituciones públicas vinculadas al ámbito productivo. El propósito de este programa es impulsar la cultura emprendedora socialista para el desarrollo de la economía social y comunal y, el relanzamiento del aparato productivo regional, en la línea de superación del modelo rentista petrolero, hacia la construcción de un modelo de desarrollo endógeno sustentable.

� Adelantar un programa regional educativo-preventivo de salud orientado a la promoción de un estilo de vida sano, con énfasis en la alimentación y en el hábitat, para prevenir enfermedades con mayor incidencia en el país (Cardiovasculares, Cáncer, osteoporosis entre

Page 36: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

36

otras) combinado con un programa de vacunación, atención a las embarazadas y saneamiento ambiental a través de la construcción de cloacas y drenajes en las zonas que carecen de estos servicios.

� Constitución de una red de farmacias populares comunitarias autogestionadas por las comunidades (Empresas de Propiedad Social Comunal Directa), para garantizarle a la población de menores recursos el acceso a una cesta de medicamentos fundamentales a bajo costo, como una actividad complementaria a la que realiza el gobierno nacional en esta materia.

� Crear un servicio de promoción y apoyo a los Consejos Comunales y Consejos de trabajadores en el proceso de formulación, ejecución y seguimiento de proyectos socioproductivos comunitarios y, en la conformación y desarrollo de empresas de propiedad social directa .

2.3 OBJETIVO NACIONAL TERCERO : Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar la soberanía plena, como garantía irreversible del proyecto bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo conciente y organizado. La gestión y desarrollo de nuevas instancias de participación popular dan cuenta de cómo la revolución bolivariana avanza consolidando la hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y cultural de la nación. El poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de complejidad organizativa.

� Constituir un centro de promoción y acompañamiento a las comunidades en el proceso de construcción del Poder Popular , desde el cual se adelantarán programas de formación y capacitación con vista a fortalecer las capacidades y expansión del mismo.

� Adelantar un programa de promoción de empresas comunales de propiedad social directa orientadas a la gestión de servicios públicos, mantenimiento, construcción de viviendas y ejecución de obras de infraestructuras y, servicios de consultoría, inspección y formulación de proyectos.

� Construcción de un Proyecto de Plan Estratégico de Ordenamiento del Territorio orientado a impulsar el equilibrio social, productivo y ambiental, hacia el desarrollo socioproductivo endógeno sustentable, y la soberanía alimentaria en una sociedad comunal. Dicho proyecto será sometido a la discusión en el seno de la comunidad con mira a su validación.

� Adelantar un programa de atención a los discapacitados a través de un banco de prótesis y accesorios de apoyo.

Page 37: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

37

� Adelantar un programa de centros de recreación municipales y reinserción laboral en actividades adecuadas a los adultos mayores .

� Adelantar el programa vacacional anual con una gira por otras regiones del territorio nacional, conformado por niños y niñas que se hayan destacado en sus estudios, en el deporte y en la cultura, provenientes de las distintas comunidades.

2.5 OBJETIVO NACIONAL CINCO : Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.

� Establecer la plataforma de información “En contacto con el Pueblo ” para a través de la redes sociales, de las comunicaciones vía internet y de un “Call Center”, recibir la comunicaciones de la comunidad, las cuales una vez procesadas recibirán una respuesta oportuna, sean estas propuestas, críticas, denuncias o requerimientos.

� Constitución del Sistema de Planificación Regional orientado a la formulación, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo Socioproductivo Endógeno Sustentable del estado, con base en el Plan de Ordenamiento Territorial, mediante el principio de la corresponsabilidad, la gestión compartida y la concurrencia de competencias, todo ello con el fin de garantizar la eficiencia y eficacia en la ejecución de los planes de desarrollo productivo, de la infraestructura, los servicios públicos, el rescate y conservación del patrimonio cultural y natural regional. Dicho sistema se enmarca en el fortalecimiento del Consejo Federal de Gobierno y en él tendrá participación protagónica el Poder Popular.

� Adelantar un programa de reorganización de la Gobernación con el propósito de mejorar y optimizar su desempeño, mediante un proceso de reestructuración y, formación y reconversión de los funcionarios públicos,

� En el contexto de la ejecución de la Misión ¡A toda vida Venezuela! y de las políticas de seguridad del estado, se adelantará un Plan Estratégico de Seguridad Integral con énfasis en la prevención, la inteligencia, desarrollo de una plataforma tecnológica, el equipamiento, la formación de los funcionarios, conformación de la policía comunal y la participación de la comunidad organizada.

� Constituir una plataforma comunicacional institucional multimedia de carácter informativo, cultural y recreacional, orientada a la divulgación del patrimonio cultural, natural y turista del estado, con miras al fortalecimiento del desarrollo socioproductivo endógeno sustentable y la proyección de la integración latinoamericana y caribeña.

Page 38: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

38

III. OBJETIVO HISTORICO TERCERO: CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAIS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONOMICO Y LO POLITICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, QUE GARANTICEN LA CONFORMACION DE UNA ZONA DE PAZ EN NUESTRA AMERICA

3.1 OBJETIVO NACIONAL PRIMERO : Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial

� En el marco de los planes y políticas que adelanta el gobierno nacional impulsar el desarrollo de un plan de soberanía energética de la Isla, a través de la aplicación de una matriz energética que combine las fuentes derivadas de la energía térmica instalada en la isla con energías renovable (eólica, solar etc.), combinado con una política que estimule uso eficiente y racional de la energía.

3.2 OBJETIVO NACIONAL SEGUNDO : Desarrollar el poderío nacional con base en el aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.

� Adelantar el desarrollo de un proyecto de integración de la cadena productiva de la pesca generada por el estado Nueva Esparta con la Planta de Pescado “Islamar ”, garantizando la participación de los trabajadores y pescadores en el mismo.

� Adelantar un Plan de Desarrollo Turístico del estado basado en sus ventajas comparativa que atienda el turismo interno y el turismo internacional, mediante una oferta que atienda los distintos segmentos de la demanda, con énfasis en el turismo interno y popular y, el procedente de América Latina y el Caribe, por ser este último un instrumento para promover la integración y unión de los pueblos de Nuestra América. En este contexto se adelantará una política de oferta de turismo popular en el estado Nueva Esparta, mediante convenios con las empresas del estado, los entes públicos y las organizaciones de los trabajadores, buscando estabilizar la demanda durante todo el año.

� Adelantar un Plan de Inversiones para desarrollar la Infraestruc tura Turística y de Promoción de empresas turísticas y servicios conexos, con énfasis en el la red de posadas.

� En el marco del Plan Estratégico de Ordenamiento del Territorio se adelantará un Plan de Desarrollo Agrícola, en las “zonas de reserva agrícola”, a través del desarrollo de sistema de riego y la infraestructura de apoyo a la producción necesaria. En ella se

Page 39: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

39

promoverá los cultivos básicos de la dieta del pueblo margariteño y la formación de empresas socioproductivas agrícolas de propiedad social y familiar.

� Adelantar un Plan de Vialidad orientado al mantenimiento y extensión de la red vial existente

� Establecer una Empresa de Propiedad Social Indirecta Regional de Transporte para garantizar el trasporte de circunvalación de la isla y marítimo de la Margarita con la isla de Coche, Barcelona, Carúpano y Puerto La Cruz.

� Conjuntamente con los Consejos Municipales y el Poder Popular Adelantar un Plan de desarrollo de las redes de distribución de gas directo, electricidad, cloacas, agua potable y san eamiento de aguas servidas en las ciudades y poblados del estad o, especialmente en las aéreas que serán destinadas a los desarrollos habitacionales y de servicios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

� Adelantar un Plan de desarrollo de la red de telecomunicaciones –telefonía, internet, TV- en las zonas que carecen de este servicio y en las áreas en las cuales será desarrollada la GMVV.

� Conjuntamente con el Poder Popular y los Consejos Municipales adelantar un Plan de Desarrollo del transporte colectivo urbano e interurbano que permita ordenar el existente para mejorar su desempeño y garantizar el acceso de toda la población al servicio, incluyendo la demanda que se genera en las temporadas turísticas.

� Conjuntamente con la mancomunidad de los Consejos Municipales y el Poder Popular, adelantar un Plan de Recolección, separación, transferencia, reciclaje y disposición final de los desechos sólidos del estado.

� Conjuntamente con el Poder Popular y los Consejos Comunales se adelantara un Plan de recuperación de los espacios públicos y del patrimonio arquitectónico del estado, para el desarrollo de parques y áreas de esparcimiento y recreación para el disfrute de todos.

� Conjuntamente con el Poder Popular y los Consejos Municipales se adelantara un Plan de inversiones para desarrollar áreas productivas destinadas a los servicios turísticos y la producción agrícola e industrial (mapa productivo)

IV. OBJETIVO HISTORICO CUARTO : CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA NUEVA GEOPOLITICA INTERNACIONAL EN LA CUAL TOME CUERPO EL MUNDO

Page 40: :: Consejo Nacional Electoral :: - PROGRAMA DE ......5 en la construcción de un nuevo modelo productivo basado en la propiedad social y comunal, todo ello orientado a provocar el

40

MULTICENTRICO Y PLURIPOLAR QUE PERMITA LOGRAR EL EQUILIBRIO DEL UNIVERSO Y GARANTIZAR LA PAZ PLANETARIA.

4.1 OBJETIVO NACIONAL PRIMERO : Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.

� Promover alianzas estratégicas y convenios de cooperación con Departamentos y/o Intendencias de los países del Caribe y de Suramérica orientadas al intercambio turístico, cultural, educativo y económico, todo ello en el marco del proceso de integración de ALC.

V. OBJETIVO HISTORICO CINCO : CONTRIBUIR A LA PRESERVACION DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACION DE LA ESPECIE HUMANA.

5.2. OBJETIVO NACIONAL SEGUNDO : Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro pueblo, que será su principal garante.

� Conjuntamente con los Municipios y el Poder Popular, adelantar un Plan Regional de Saneamiento de Playas y recuperación de cuencas hidrográficas a través de la aplicación de la Misión Árbol

� 3. Conjuntamente con el gobierno nacional adelantar un Plan de Conservación de la Biodiversidad Marina en el espacio marítimo del estado

5.3 OBJETIVO NACIONAL TERCERO: Defender y proteger el patrimonio histórico cultural venezolano y nuestroamericano

� Adelantar un Plan Regional para el Rescate y Conservación del Patrimonio Cultural desde la perspectiva socioproductiva, en sus distintas expresiones y con énfasis en el rescate y preservación de la memoria histórica como sustento de la endogenidad.